Sei sulla pagina 1di 4

¿Diga en qué años se publicaron las reformas constitucionales?

18 de junio de 2008

10 de junio del 2011

¿ Mencione y explique los principios constitucionales en materia de derechos humanos?

Universalidad.- Todos los derechos humanos debe ser prorrogativos para cualquier persona sin
importar su raza, condición, sexo, credo y deben ir apegados siempre a la dignidad humana.

Indivisibilidad .- Los Derechos humanos son infragmentables cual fuere su naturaleza. Cada uno de
ellos, conforman una totalidad, debe garantizar en esa integralidad por el Estado, pues todos ellos
derivan de la necesidad protección de la dignidad.

Interdependencia.- Los derechos humanos están vinculados íntimamente entre si, y la


transgresión de alguno de ellos , necesariamente impacta en otros derechos. Se debe tener la
visión integral de la persona humana a efecto de garantizar todo y cada uno de sus derechos
universales.

Progresividad.- Establece la obligación del Estado de generar en cada momento histórico una
mayor protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma que siempre estén en
constante evolución y bajo ninguna justificación en retroceso.

Principio pro persona: Atiende la obligación del Estado de aplicar la norma más amplia cuando se
trate de reconocer los derechos humanos protegidos y a la par, norma más restringida cuando se
trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su suspensión
extraordinaria.

3.-Mencione y explique los requisitos del Acto de Molestia conforme al artículo 16?

No obstante, el artículo 16 de la Constitución señala las condiciones que deben cumplir los actos
de molestia emitidos por la autoridad, el Congreso Constituyente olvidó definir lo que debe
entenderse por “acto de molestia”. En ese sentido, a través del dinamismo jurídico y social, se ha
tenido la necesidad de acudir ante jueces y tribunales que se han pronunciado al respecto.

Hoy se sabe que un acto de molestia es aquel que emite la autoridad –ya sea administrativa,
legislativa o judicial– y que afecta de manera temporal, y no permanente, al gobernado. Este acto
deberá cumplir con ciertas cláusulas para ser legal y constitucional, pues de no hacerlo, resultaría
nulo y carecería de eficacia jurídica.

Los actos de molestia deben cumplir con los siguientes requisitos:


Mandamiento por escrito. Se refiere a que los actos emitidos por la autoridad –ya sea
administrativa, judicial o legislativa– deben constar por escrito y estar debidamente firmados. Ello
excluye la posibilidad de que la autoridad pueda notificar de manera verbal el acto de molestia
correspondiente; es importante mencionar que en la actualidad, los medios electrónicos son
válidos en diferentes supuestos. Con dicho requisito, se busca que el gobernado tenga plena
certeza sobre la existencia del acto de molestia, conozca a la autoridad emisora, así como su
contenido y consecuencias.

Emitido por autoridad competente. Es decir, que la autoridad correspondiente esté habilitada
constitucional o legalmente y tenga dentro de sus atribuciones, la facultad expresa por las leyes
para emitir el acto de molestia. Recordemos el principio de legalidad que establece que la
autoridad únicamente puede hacer lo que la ley le permite de manera expresa.

Obligación de fundamentación y motivación. El deber de fundamentación se entiende como aquel


que tiene la autoridad de señalar en el mandamiento escrito o electrónico, los preceptos legales
aplicables al caso. Por su parte, la motivación se refiere a las circunstancias particulares que se
tomaron en cuenta para emitir el acto de molestia y la expresión de las razones por las cuales la
autoridad considera que su presunción es acertada, y que se encuentran previstas en los
preceptos legales que afirma aplicar.

Explique la diferencia entre orden de aprehensión y orden de presentación

https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/73629

Código Nacional de Procedimientos Penales Federal


Artículo 141. Citatorio, orden de comparecencia y aprehensión
Cuando se haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ley
señale como delito, el Ministerio Público anuncie que obran en la carpeta de
investigación datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y exista
la probabilidad de que el imputado lo haya cometido o participado en su
comisión, el Juez de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
ordenar:
I. Citatorio al imputado para la audiencia inicial;
II. Orden de comparecencia, a través de la fuerza pública, en contra del
imputado que habiendo sido citado previamente a una audiencia no
haya comparecido, sin justificación alguna, y
III. Orden de aprehensión en contra de una persona cuando el
Ministerio Público advierta que existe la necesidad de cautela.
En la clasificación jurídica que realice el Ministerio Público se especificará el
tipo penal que se atribuye, el grado de ejecución del hecho, la forma de
intervención y la naturaleza dolosa o culposa de la conducta, sin perjuicio de
que con posterioridad proceda la reclasificación correspondiente.
También podrá ordenarse la aprehensión de una persona cuando resista o
evada la orden de comparecencia judicial y el delito que se le impute
merezca pena privativa de la libertad.
La autoridad judicial declarará sustraído a la acción de la justicia al
imputado que, sin causa justificada, no comparezca a una citación judicial,
se fugue del establecimiento o lugar donde esté detenido o se ausente de
su domicilio sin aviso, teniendo la obligación de darlo. En cualquier caso, la
declaración dará lugar a la emisión de una orden de aprehensión en contra
del imputado que se haya sustraído de la acción de la justicia.
El Juez podrá dictar orden de reaprehensión en caso de que el Ministerio
Público lo solicite para detener a un imputado cuya extradición a otro país
hubiera dado lugar a la suspensión de un procedimiento penal, cuando en el
Estado requirente el procedimiento para el cual fue extraditado haya
concluido.
El Ministerio Público podrá solicitar una orden de aprehensión en el caso de
que se incumpla una medida cautelar, en los términos del artículo 174, y el
Juez de control la podrá dictar en el caso de que lo estime estrictamente
necesario.

Explique la diferencia entre auto de formal prisión, auto de sujeción a proceso y auto de
vinculación a proceso?

A través del auto de formal prisión, también llamado prisión preventiva se confirma homologa u
ordena una medida cautelar restrictiva de la libertad física. La confirmación, si el tribunal
previamente había ordenado la detención; la homologación, si alguna personas o autoridad
diversa a la del tribunal ya la había impuesto; o la ordena, si hasta ese momento no se había
dispuesto la detención. La orden de detención preventiva participa de la misma naturaleza que la
prisión preventiva.

AUTO DE SUJECIÓN A PROCESO

Dicho auto es una resolución a la que llega el juez, en el término constitucional de las 72 horas,
cuando considera que hay bases para continuar con el proceso, pues se han comprobado el
cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado. Se dicta en el caso de ilícitos que no
se castigan con pena privativa de la libertad.

Auto de vinculación a proceso: Es la resolución por la que el Juez de Control, dentro del plazo
constitucional (72 ó 144 horas), determina la situación jurídica del imputado. Es decir, se decide si
el imputado puede quedar en libertad o debe enfrentar un juicio penal por los hechos que se le
atribuyen

Potrebbero piacerti anche