Sei sulla pagina 1di 228

Temas de

filosofía
Shirley Florencia de la Campa
Temas de filosofía
Shirley Florencia de la Campa
Maestra en Humanidades. Filosofía política y ética
Universidad Autonóma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

Revisión técnica
Laura E. Ruelas Martínez
Centro de Bachillerato Tecnológico,
Industrial y de Servicios 54
“Guadalupe Victoria”
Datos de catalogación bibliográfica

Autora: Florencia de la Campa, Shirley


Temas de filosofía
Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2016
ISBN: 978-607-32-3621-8
Área: Bachillerato/Ciencias sociales

Formato: 20 x 25.5 cm Páginas: 224

 Director: Sergio Fonseca  Director K-12: Alan David  Gerente de contenidos K-12: Jorge Luis Íñiguez  Gerente
de arte: Asbel Ramírez  Coordinadora de contenidos de bachillerato y custom: Lilia Moreno  Especialista en
contenidos de aprendizaje: Mónica Noble Sánchez  Coordinadora de arte y diseño: Mónica Galván  Supervisor
de arte y diseño: Gustavo Rivas  Edición: Andrés Gómez de Teresa  Corrección de estilo: Jardiel Moguel 
Iconografía: María Mendoza  Correctora de pruebas: Vivaldina Jaubert  Diseñador de interiores, composición,
arte de imágenes y portada: Josué Cortés  Ilustrador: Miguel Ángel Núñez Franco.

Agradecemos la colaboración de la maestra Laura Montserrat Macías Torres,


licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

 Editora sponsor: Mónica Noble


monica.noble@pearson.com

ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-3621-8 D.R. © 2016 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
ISBN E-BOOK: 978-607-32-3622-5 Avenida Antonio Dovalí Jaime núm. 70, Torre B, Piso 6
Col. Zedec Ed. Plaza Santa Fe, Deleg. Álvaro Obregón
C.P. 01210, México, D.F.
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm.1031

Impreso en México. Printed in Mexico.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 19 18 17 16

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reprodu-
cirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna
forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroópti-
co, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
www.pearsonenespañol.com
Contenido

PRESEnTaCión iv
inTRoduCCión v
¿CóMo ES ESTE LibRo? vi
CoMPETEnCiaS vii

bLoquE 1
Somos humanos, ¡hagamos filosofía!
ECa 1. Las preguntas fundamentales de la humanidad 2
ECa 2. EL sentido de la vida 13
ECa 3. ¿De qué estamos hechas las personas? 25

bLoquE 2
El difícil arte de la convivencia humana
ECa 4. Convivencia, gobierno y poder 48
ECa 5. Somos iguales, pero diferentes 68

bLoquE 3
Los misterios del universo
ECa 6. Más allá de lo evidente 86
ECa 7. El teatro del universo 99

bLoquE 4
Explicar y comprender el mundo
ECa 8. El ojo de la razón mira al mundo 115
ECa 9. Lo que sabemos, lo que creemos y lo que creemos saber 127
ECa 10. Aprender a conocer 135

bLoquE 5
Conocerte para ser libre
ECa 11. Viviendo juntos, pero no revueltos 153
ECa 12. Las lecciones del pasado 161
ECa 13. Ser libres, de verdad y sin excusas 172

bLoquE 6
El lenguaje y la experiencia estética
ECa 14. El saber por medio del lenguaje 188
ECa 15. Dialogando a través de la estética 196

bibLiogRaFía 214
LínEa dE TiEMPo 215
Presentación

El concepto de filosofía para niños (y jóvenes), sugerido originalmente por Matthew


Lipman, es una propuesta educativa cuyos ejes fundamentales son el desarrollo de la
racionalidad y la vida democrática mediante el ejercicio del diálogo. Esta práctica en-
fatiza la importancia del pensamiento crítico, del pensamiento creativo y del cuidado
mutuo y solidario. Tal metodología pedagógica se llama comunidad de indagación.

La comunidad de indagación permea los programas de estudio de asignaturas como Lógi-


ca, Ética y Temas de filosofía. Dichos programas han sido avalados por reconocidos espe-
cialistas mexicanos en Filosofía para niños y jóvenes y Didáctica de la filosofía.

Temas de filosofía desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes filosóficas. Docen-


tes y estudiantes encontrarán en cada bloque —y estrategia basada en el aprendizaje—,
contenidos y actividades donde los principios de la escucha activa y el diálogo promue-
ven el aprendizaje colaborativo, que involucra la indagación, el discernimiento de las
mejores razones, la contrastación con las realidades personales y el proceso de dar voz
a diferentes opiniones y juicios para encontrar respuestas. La naturaleza de esta red de
procesos e interacciones es reconocida como parte de un enfoque educativo que forma
a los jóvenes en los valores humanos y civiles de la democracia.

El estudio de los Temas de la filosofía propuesto en esta obra contribuye a hacer pa-
tente nuestra libertad, pues promueve la construcción de valores comunes, así como el
reconocimiento del otro y de sí mismo como seres humanos dignos, lo cual constituye
la base de conciencias autónomas, libres en sus decisiones y proyectos de vida.

La autora

[ iv ]
introducción

A manera de encuadre de la materia, diremos que la base metodológica de Temas de


filosofía es la “comunidad de indagación”. Esto significa que a través del diálogo, la
argumentación y la escucha de las opiniones de los demás, cada estudiante construirá
nuevos conocimientos y perspectivas de su propia realidad explorando posibles res-
puestas a antiguas y nuevas preguntas surgidas en la comunidad grupal.

En el bloque 1 se desarrollarán aprendizajes relacionados con el origen del pensamiento


filosófico y la necesidad humana y racional de la duda y la pregunta; en el bloque 2 se
plantea la reflexión sobre la necesidad de pactar y llegar a acuerdos que posibiliten la
vida en común y el reconocimiento de la diversidad humana en nuestras comunidades;
el bloque 3 los alumnos podrán enfocarse en la búsqueda de respuestas sobre la posibi-
lidad de la existencia, el sentido de la vida y las preguntas más fundamentales sobre la
realidad que percibimos; en el bloque 4 recapacitarán sobre la posibilidad de conocer el
mundo, los alcances del conocimiento, las características de la observación y la metodo-
logía racional para conocer las causas y las consecuencias de aquello que percibimos; el
bloque 5 propone que indaguen sobre el orden de la sociedad, las bases políticas y eco-
nómicas que lo sustentan y el conocimiento de la historia para evitar cometer errores
del pasado; por último, en el bloque 6 reflexionarán sobre el uso práctico del lenguaje,
los contextos y la relación del hombre con el mundo que percibe a través del arte y la
experiencia estética.

Temas de filosofía promueve el desarrollo práctico de competencias filosóficas median-


te Estrategias Centradas en el Aprendizaje (ECA) que presentan actividades de inicio
(sección ”Inspira tu conocimiento”); desarrollo (secciones “Tus ideas a escena” y “Co-
munidad de indagación”) y cierre (sección “¡En acción!”), todo ello estructurado en
diferentes secciones de contenidos y actividades.

[v]
Cómo es este libro
Conocer las actividades del libro será útil para aprovechar
de mejor manera las herramientas que se proponen.

Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

Inspira tu conocimiento Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

Inspira tu conocimiento
En grupo leanEn grupo
el siguiente diálogo:
lean el siguiente diálogo:
Competencias genéricas

1 6 8

Kevin, ¿alguna vez Pues gracias Competencias disciplinares


¿Y para qué te preguntas eso? Mejor
Kevin, ¿alguna vezte has preguntado Pues gracias
a mis papás. ponte a pensar en cómo conseguir

inspira tu conocimiento
1 3
por qué existes? dinero para ir al concierto.
te has preguntado a mis papás.
por qué existes?

No me refiero a eso, quiero decir: ¿cómo


es posible que tú o yo existamos y que
sea posible todo lo que conocemos?

Responde las siguientes preguntas.


En esta sección podrás reflexionar sobre si-
tuaciones de la vida cotidiana que detonen
¿Tú te has preguntado por qué existimos? ¿Qué piensas?

No me refiero a eso, quiero decir: ¿cómo

¿Por qué los seres humanos nos hacemos preguntas sobre la existencia?

Filosofando con...
el intercambio de opiniones a partir de co-
nocimientos y experiencias previas.
Te recomendamos iniciar la lectura de la novela Educar a los topos,
de Guillermo Fadanelli. A partir de ella, desarrollarás distintas acti-
vidades en este bloque. ¡Disfrútala!

Preguntas y dudas como las de Gabi son más comunes de lo que crees. Son las pre-
guntas de la filosofía. A veces surgen cuando somos muy jóvenes o cuando ya hemos
madurado; incluso, podemos retomarlas en diferentes etapas de nuestra vida e ir apor-
tando un poco más para su respuesta. Sin embargo, en toda la historia de la humani-
dad nadie ha tenido una respuesta absoluta o concluyente a estas dudas.

Entonces, ¿qué es la filosofía?

[3]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena! TEMAS DE FILOSOFÍA

genéricas Tus ideas… ¡a escena!


En grupoCompetencias
lean genéricas
el siguiente texto
En grupo del
lean el filósofo
siguiente texto delespañol Fernando
filósofo español Savater:
Fernando Savater:
8 1 4 6 7 8
Competencias disciplinares
“Aristóteles dijo que el comienzo de la filosofía es el asombro, es decir, la capaci-
disciplinares
“Aristóteles dijo que eldadcomienzo
de maravillarnosde ante
la filosofía
lo que todos aes el alrededor consideran obvio y
nuestro

Tus ideas a escena


1 2
seguro. Sin embargo, incluso el más empecinado filósofo necesita para vivir co-
dad de maravillarnos tidianamente
ante lo que todos
apoyarse a nuestro
en útiles alrededor
creencias de sentido común (¡loconsideran
cual no quiere obvio y
seguro. Sin embargo, incluso
decir que sean el irrefutablemente
más empecinado verdaderas!)filósofo
sin ponerlasnecesita
constantemente paraen vivir co-

EL ASOMBRO
entredicho [...] La asombrada curiosidad, que según Aristóteles es el primer aci-
tidianamente apoyarse en
cate paraútiles
filosofar,creencias deelsentido
la despierta antes mundo que común
la cuestión de(¡lo
qué cual
diablos no quiere
pinto yo en él”.
decir que sean irrefutablemente verdaderas!) sin ponerlas constantemente en

EL ASOMBRO
entredicho [...] La asombrada curiosidad, que según Aristóteles es el primer aci
Fuente: Fernando Savater, Las preguntas de la vida. Ariel, Barcelona, 1999.

Son actividades donde expresarás y com-


cate para filosofar, la despierta
En plenaria, respondan antes el mundo
si concuerdan queen la
con Aristóteles que cuestión de qué
la filosofía se relaciona con diablos
el asombro y por qué.
pinto yo en él”.
Escribe tus conclusiones a continuación:

Fuente: Fernando Savater, Las preguntas de la vida. Ariel, Barcelona, 1999.

partirás tu pensamiento para desarrollar En plenaria, respondan si concuerdan con Aristóteles en que la filosofía se relaciona con
el asombro y por qué.
Aprendizaje filosófico

nuevos aprendizajes. Las personas empiezan a filosofar movidas por el asombro y la curiosidad ante fenóme-
nos naturales, sociales, emocionales, etcétera. A esta actitud racional de duda y búsque-
da de verdades la conocemos como filosofía.
Las preguntas que los seres humanos nos hacemos giran en torno a diferentes pro-
blemas o dudas, algunas sobre fenómenos naturales, otras acerca de comportamientos y
también sobre la existencia. Cuestionarse por estos aspectos es una actitud filosófica,
sin embargo, las preguntas que nos hagamos para indagar sobre lo que nos asombra,
pueden ser filosóficas o no. Como veremos en el bloque 4, existen distintas formas de
investigación y aproximación a explicaciones sobre la realidad además de la
filosofía, como son la ciencia y la experiencia directa.
Las preguntas que se plantean a partir de la filosofía detonan la re-
flexión sobre un problema que debe resolverse. Luego se da la investiga-
ción de información sobre el tema cuestionado que busca recabar todas
las perspectivas, hechos e investigaciones previas al respecto. Una vez
recolectada esta información, se ordena y vincula con los problemas o
necesidades que generaron la duda con el objetivo de ofrecer una ex-
plicación o solución de acuerdo al contexto en que nos encontramos.

TEMAS DE FILOSOFÍA [4]

Comunidad de indagación
TEMAS DE FILOSOFÍA

indagación
Comunidad de
genéricas
clase y lleguen
En grupo, elijan una de las siguientes preguntas filosóficas discutir endiscutir
filosóficas para para en clase y lleguen
n deben justificar
7 siguientes preguntas
elijan una de las diálogo que establezca ne-
juntos a una7 respuesta. En grupo, Recuerden que en elel diálogo argumentar y es
esto se que
le llamaestablezcan deben justificar
Competencias genéricas que en
Recuerden
1 4 5 6 juntos a una respuesta.pensamientos y opiniones. A otra, cuidando
disciplinares una opinión sobre
con Competencias
razones sus ideas, pensamientos
con razones sus ideas, yunaopiniones. A esto
solución sin imponer se le llama

Comunidad de indagación
disciplinares
hacerlo para construir alcanzar acuerdos.
cesario1 hacerlo2 3 paracesario
construir una relevantes para
solución
es sean sin imponer una opinión sobre otra, cuidando
que las aportacion
es el amor?
que las aportaciones• ¿Qué sean relevantes para alcanzar acuerdos.
• ¿Qué es la justicia?
• ¿Qué es el amor? • ¿Qué es la libertad?
• ¿Qué es el bien?
• ¿Qué es la justicia? llamaron tu atención.
las ideas que más
• ¿Qué es la libertad?Redacta aquí

Es una metodología que consiste en dialo-


• ¿Qué es el bien?

Redacta aquí las ideas que más llamaron tu atención.

#Filosofía
Forma un equipo
con algunos compañer
os y filmen un
video de tres minutos

tiene el dilema
siguiendo

de cómo ser justa


cuan-
gar en grupo para encontrar soluciones e
ideas todos juntos.
estas pautas: que una persona afectarle, pero
situación en la más. No quiere
• Presentar una cometió alguien
por una falta que
do ha sido culpada los pros y
a. propuestas y analicen
tampoco ser perjudicadel que los compañeros hagan situación.
un diálogo en de cómo ser justo en esta
• Mostrar a la cuestión filosófica
contras para responder
súbanlo a redes sociales.
y luego
al resto de la clase
Expongan el video

co
Aprendizaje filosófi
de las cuali-
ad, que es una
tenemos racionalid del resto de los
anima-
Los seres humanos
es que nos diferencia y las
DAD

dades más important y evaluar la realidad,


humana de conocer respuestas a
les. Es la capacidad hace posible que construyamos
LA RACIONALI

esto preever escena-


propias acciones; s y que podamos
que nos planteamo
las cuestiones realidad “es así” y no hay nada más que hacer, entonces tu interpretación personal
rios y hacer planes.
del mundo será tan limitada que sólo servirá para levantar las cuatro paredes de tu
propia celda. ¡Sapere aude!
[6]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¡Acción! La actitud crítica


del filosofar es
genéricas los horizontes un poder que
y las opciones libera y da autonom
Si no eres crítico de plan de vida
El filósofo Michel Onfrayrealidad escribió unante texto llamado
los problem que todos necesita
as y prejuicios,
ía, que amplía
mos plantear nos.
“es así” y no hay si te conformas
filosofía (2001). En él, Onfray del mundopropone
será tan abordar de una
nada más que
hacer, manera
entonces tumuy o piensas que
tu
propia celda. ¡Saperelimitada que sólo servirá para interpretación
personal
peculiar algunas preguntas que desemboquen aude! en reflexiones filosó
levantar las cuatro paredes

¡acción!
de tu
disciplinares ¡Acció
ficas. Por ejemplo:
Competencias genéricas ¿por qué la escuela
n! está construida parecida a
16 una cárcel?, 1¿los 2 3 empleados5 con Michel
El filósofo salario mínimo
Onfray son los esclavos mo
escribió un texto
8 9 10 filosofía (2001). llamado Antimanu
dernos?, ¿te atreverías
Competencias disciplinares
a tener relaciones
peculiar algunas sexuales
En él, Onfray en
propone abordar el patio de
de una manera
al detu
preguntas que muy
ficas. desemboq
escuela?, ¿es
1 2 absolutamente
3 11 16 necesario mentir
Por ejemplo: ¿por
una cárcel?,
paraestá
qué la escuela serenpresidente?
uen reflexiones filosó-
¿los empleados construida parecida
dernos?, ¿te atreverías con salario mínimo a
a tener relaciones son los esclavos
escuela?, mo-

Estas actividades te servirán para reforzar


sexuales
En grupo, elijan una de estas¿espreguntas
absolutamente
para mentir
necesario discutir en comunidad
en el patio de
para ser presidente
tu de indagación.
En grupo, elijan ?
Anota cuál fue el puntoAnota
más polémico de la
una de estas discusión y agrega tu propia conclusión
preguntas
cuál fue el punto para discutir en
más polémico comunidad de
argumentada. argumentada. de la discusión
y agrega tu
indagación.
propia conclusión

y poner en práctica los aprendizajes que Competencias genéricas


Filosofando con...

has construido a lo largo de la ECA.


1 4 6 10
Educar a los topos
Competencias disciplinares

1 4 6 10 Seguramente has
avanzado bastante
Guillermo Fadanelli. con la lectura
A continuación, de la novela Educar
prenderse de la redacta dos preguntas a los topos, de
lectura. filosóficas que
podrían des-

Comparte tus
preguntas con
indagación a partir el resto del grupo
de la elección y juntos organicen
Escribe la pregunta de la pregunta una comunidad
elegida y cuáles que más les haya de
fueron las ideas gustado.
más importantes
a las que llegaron.

[ 12 ]

hechas las personas?


3 ¿De qué estamos
Bloque 1 | ECA

¿Qué has aprendido? le voluntad de


la es-
es una irrefrenab
de la existencia
el único sentido
• ¿Es cierto que ¿por qué?
por perpetuarse?,
Reúnanse en equipos de cuatro integrantes. Juntos deberán realizar un de la vida?
pecie humana as nuestra visión vida de sentido?
nuestras experienci para dotar a la
• ¿Cómo afectan en nosotros mismo
de cinco minutos donde representen actitudes que no contribuyen a lograr la identidad
promover un cambio

¿qué has aprendido?


• ¿Cómo podemos
personal, la autonomía y laes.convivencia racional. Guíense con los siguientes conceptos:
Redacta tus conclusion
• conformismo • subjetivismo • creencias
• egoísmo • indiferencia • inconsciencia

Redacten el guión de su sketch y preséntenlo frente al grupo.

sobre la actividad.
¿Qué has
Cuando todos los equipos aprendido?
se hayan presentado, compartan susnoimpresiones
de cuatro integrante
Reúnanse en equipos
de cinco minutos
s. Juntos deberán

donde represente
realizar un sketch
contribuyen a
n actitudes que
y la convivenc
de más
lograr la identidad
no
ia racional. Guíense
en plenaria

con los siguientes


conceptos:
• irreflexión
Aquí se presentan distintas actividades
para aplicar los conocimientos, habilidades
personal, la autonomía subjetivismo • creencias • ignorancia
• conformismo
• • inconsciencia
• indiferencia
La historia de las ideas
• egoísmo
preséntenlo frente
al grupo.
de su sketch y
Redacten el guión impresion en
es plenaria
o, compartan sus
hayan presentad
los equipos se
Cuando todos

y actitudes que has desarrollado a lo largo


sobre la actividad.

las ideas
La historia de que se comentaro
n al tratar distintas
e intelectuales
a los filósofos
Ubica en este bloque
.
cuestiones filosóficas

de cada bloque. Con ello, podrás consolidar


De ser necesario,
datos de cada uno.
los siguientes
resumen para anotar
Utiliza fichas de hagan falta.
biográficos que
investiga los datos
• Nombre
o y muerte en
• Fecha de nacimient vivió (sólo las revisadas
• Época de la
historia en la que las ideas filosóficas
la historia de
aportaciones a

tus aprendizajes y comprobar si has tenido


• Principales
clase) pues duran-
en un lugar seguro,
a y consérvalas
de manera cronológic colección.
Organiza tus fichas a tu
datos y filósofos
te el curso agregarás

[ 45 ]

algún cambio en tu forma de pensar.

[ vi ]
Fuente: Charles Taylor, El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”
Cultura Económica, México, 1993.

#Filosofía
, gobierno y poder
Bloque 2 | ECA
#Filosofía
4 Convivencia

n-
forma sutil e inconscie
sino también, en una
Busca en Internet una noticia donde las instituciones que imparten justicia no hayan
las identidades)
en que suprime
te discriminatoria. procurado laiento”. protección y reconocimiento de personas de grupos sociales minoritarios.
te, resulta sumamen Fondo de
del reconocim

Te recomendamos algunas actividades que


alismo y la “política
En el siguiente cuadro, explica brevemente el caso, cuál fue el tratamiento u omisión
Taylor, El multicultur
Fuente: Charles
, México, 1993.
Cultura Económica por parte de las instituciones estatales y cuáles fueron las consecuencias para su vida.

#Filosofía EL CASO...no hayan


justicia
TRATAMIENTO DEL ESTADO
es que imparten
las institucion minoritarios.
una noticia donde grupos sociales

proponen el uso de distintos recursos tec-


Busca en Internet de personas de to u omisión
y reconocimiento cuál fue el tratamien
procurado la protección explica brevemente el caso, para su vida.
cuadro, las consecuencias
En el siguiente y cuáles fueron
instituciones estatales CONSECUENCIAS
por parte de las DEL ESTADO
TRATAMIENTO
EL CASO...

nológicos para ejercitar las competencias


Tus ideas… ¡a
algunas formas
escena!
de discriminación
fomentadas por
de los siguientes
prejuicios y es-
grupos sociales
Competencias genéricas

1
7
3
8
4 5 6
9 10
de filosofía.
En grupo, describan reconocimiento Competencias disciplinares meses después del inicio de la Revolución Francesa, el 26 de
que agravan el
tereotipos negativos 1 2 3 16
minoritarios.
PREJUICIO
FORMA DE DISCRIMINA
CIÓN
agosto de 1789, se proclamó la Declaración de los Derechos del
GRUPO SOCIAL
Hombre y del Ciudadano, el cual es un documento precursor de los

Sabías que…
TEMAS DE FILOSOFÍA derechos humanos que conocemos en la actualidad.
Comunidad LGBT*

*LGBT son las


Indígenas migrantes siglas que designan
a lesbianas, gays,
Descartes abrió
volución Francesa. Sabías que...
la puerta a los
Aquel movimien
principios defendido
s en la Re-
que todos los seres to social abanderó
bisexuales y personas estableció los
humanos somos
racionales y sobre
la idea de
transgénero. ideales de libertad, esta
meses después En diferentes textos y documentos se suele utilizar el término “hombre” para
igualdad y fraternida base

Ofrece datos curiosos, anécdotas y especi-


de calle
Niños en situación agosto de 1789,
del inicio de la
Revolución Francesa, d. Unos
Hombre y del Ciudadano designar a la especie humana sin distinción de género. Sin embargo, anterior
se proclamó la
Declaración de el 26 de
, el cual es un document los Derechos del
[ 65 ] derechos humanos
mente, la mayor parte de las ocasiones “hombre” se refería exclusivamente
que conocemo o precursor de
s en la actualidad los
.
al varón, como sucedió con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Sabías que...
Ciudadano. La política francesa Olympe de Gouges

ficaciones relevantes sobre los temas trata-


En diferentes
textos y
ción olvidaba a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad, por lo que,
designar a la especie documentos se suele utilizar
humana sin distinción el término “hombre”
mente, la mayor
al varón, como
en 1791, promulgó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana,
parte de las ocasiones de género. Sin
embargo, anterior-
para
sucedió con la “hombre” se refería
Ciudadano. La donde defendía que la mujer nace libre y es igual al hombre en derechos y que
política francesa
Declaración de
los Derechos del
exclusivamente
ción olvidaba Olympe de Gouges Hombre y del
todas las ciudadanas y ciudadanos deben participar por igual en la formación
a las mujeres
en su proyecto denunció que

dos, relacionándolos con otras disciplinas


en 1791, promulgó de igualdad y la Revolu-
la Declaración libertad, por lo
donde defendía de los Derechos
que la de leyes emanadas de la voluntad general. Reclamó el derecho al voto y a la
todas las ciudadana mujer nace libre y es igual
de la Mujer y que,
la Ciudadana,
s y ciudadano al hombre en derechos
de leyes emanadas propiedad privada, poder participar en la educación y en el ejército, y ejercer
de la voluntad
s deben participar por y que
igual en la formación
propiedad privada, general. Reclamó
cargos públicos cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y
poder participar
llegando incluso
en la educación
el derecho al
y en el ejército,
voto y a la
en la Iglesia. a pedir la igualdad y ejercer
en la Iglesia.

y con la vida cotidiana.


de poder en la
Por situacione familia y
s tan significat
cho más acertado Por situaciones tan significativas como esta, actualmente se considera mu
ivas como esta,
referirse a la especie actualmente se
considera mu-
tando las polémicas humana como
de género y de “seres
justicia que pudieran humanos”, descar-
presentarse.
Varios años después
sobre el pueblo. de la Revolució
Sin embargo, el n francesa, el
monarca perdió
La humanidad proceso nunca el poder absoluto
ha pasado por fue completam
derechos de las terribles guerras ente exitoso o
personas y lograr y conflictos para definitivo.
la justicia y la lograr consolidar
igualdad entre los
todos.
Competencias genéricas
Tus ideas… ¡a
1 3 4 5 6 escena!
7 8 9 10 Miren el video
“¿Qué son los
Competencias disciplinares Rights ubicado Derechos Humanos?

aprendizaje filosófico
en la siguiente ” de la asociación
dirección electrónic United
1 2 3 16 a: https://youtu.be/hg for Human
En una hoja traza uTlN9dKNw.
una pequeña línea
primeras formas del tiempo donde
de leyes se muestre cómo
los Derechos Humanos. naturales hasta la consolidac nacieron las
Entrégala a tu ión de la Declaració
profesor. n Universal de
Escribe a continuac
ión tu respuesta
a estas preguntas
TEMAS DE FILOSOFÍA :
la toleran-
humano y que [ 70 ]
sufrió el género

Esta sección te ayuda a vincular los nue-


d que
la gran calamida
discordia fue
remedio.
cia es su único
gl/NNZe1y
en http://goo.
Fuente: Voltaire,
Diccionario filosófico.
Aprendizaje filosófico
Disponible

sobre lo siguiente: es respetar?


En grupo dialoguen y tolerar? ¿Tolerar
hay entre soportar

vos aprendizajes con ideas y conceptos


¿Qué diferencia Sobre la tolerancia, el filósofo inglés Bertrand Russell comentó en una entrevista lo
Escribe tus conclusion
es. siguiente.

En este mundo, que cada vez se vuelve más y más estrechamente interconecta

específicos de diversos temas de filosofía


do, tenemos que aprender a tolerarnos unos a los otros, tenemos que aprender
co
a aceptar el hecho de que alguien dirá cosas que no nos gustarán. Solamen
Aprendizaje filosófi
te podemosRussell
vivir juntos
comentó en unade esa manera.
entrevista lo
Si vamos a vivir juntos, y no a morir
inglés Bertrand
, el filósofojuntos,
Sobre la tolerancia debemos
aprender un poco de caridad y un poco de tolerancia, que es
cta-

de manera sencilla y coherente con las ac-


siguiente.
absolutamente vital para la continuación de la vida humana en este planeta.
y más estrecham
ente intercone
se vuelve más tenemos que
aprender
que cada vez
En este mundo, s unos a los otros, Solamen-
aprender a tolerarno cosas que no nos gustarán.
do, tenemos que dirá morir
de que alguien juntos, y no a
a aceptar el hecho Fuente: Un Si
manera. vamos a vivir
mensaje para el futuro (1959).
tolerancia, que
es Entrevista a Bertrand Russell disponible en:
juntos de esa y un poco de
te podemos vivir poco de caridad planeta.
aprender un humana en este
juntos, debemos la continuac ión de la vida
vital para

tividades realizadas.
absolutamente disponible en:
Russell
(1959). Entrevista a Bertrand
para el futuro
Fuente: Un mensaje
gzw0SOk
https://youtu.be/fcQv juntos, y es la
con-
para poder vivir
es fundamental de su segui-
que la tolerancia sociales, así como
Resulta entonces acuerdos y pactos sino llegar a una
d para establecer entre nosotros,
dición de posibilida las diferencias en la medida
en
no significa “soportar” que somos iguales
miento. Tolerar comprendamos justamente esta
donde las personas decisión, y que
forma de vida capacidad de libre
ad y la misma s entre uno y otro.
que tenemos racionalidel fundamento de las diferencia analizado
es debe ser
libertad de opinión también
concepto de tolerancia ideas que dan fundamento
Ahora bien, el aquellas
igual que todas Uno de los filósofos
filosóficamente, en la sociedad.
de las personas es el esloveno
a las prácticas la idea de tolerancia
ráneos más críticos con

Filosofando con...
contempo
por ejemplo,
Slavoj Žižek. social y señala,
claro en su crítica los problemas
Žižek ha sido muy de guardar todos
caer en la hipocresía cosas que res- El aborto provocado
que no podemos , pues hay muchas
saco de la tolerancia
sociales en el cuando la vida o salud de
la madre corre peligro.
Bloque 2 | ECA
4 Convivencia
[ 72 ] ¡Acción! , gobierno y poder

En grupo revisen

Al inicio de cada bloque, se te recomien-


la siguiente historieta
1. Expongan brevemen y realicen un informe
te el caso presentad donde:
2. Señalen la forma o.
3. Expliquen si
como se cometió
el sistema legal
do su postura.
una injusticia.
responde a las
Filosofando con...
necesidades de
4. Agreguen una las minorías, argumenta
reflexión colectiva n-
poder someten como conclusión
a otros y cómo Analicen en grupo si los temas revisados hasta ahora en el bloque aparecen en la novela
en la que expliquen

da leer una novela corta. Al cierre de cada


se puede evitar. qué grupos de
Relámpagos de agosto. De acuerdo con la conversación entre Lupe y Vidal Sánchez, ¿por
pocos
qué era conveniente de los rtoelegir a Eulalio para gobernar?, ¿eran democráticos? ¿Los políticos
es uno el abo 7.
gua prohíbe año 200
del relato atendían
Nicara que de el
las necesidades
y
del pueblo? ¿Qué hacían?
países tico des sias n
as igle hiciero
terapéu distint país, para

ECA se incluyen algunas preguntas relati-


ía de a del
200 6
¡Es indignante, jerarqu
Escribe Latus conclusiones.
ProVid de el péutico
Óscar!
el aborto terapéutico No puede ser que en Nicaragua grupos lica des rto tera
se haya declarado
los n púb del abo
ilegal, ¡mira! presió ogación al.
la der igo Pen
¿A qué te del Cód
refieres con ¿Entonces ahora
terapéutico? es un delito? ¿Y
qué pasa en los

vas a esta novela, con el fin de que puedas


casos de violación?

Lo mismo. Además,
si intentan hacerlo,
las llevan a la
cárcel aunque
El aborto provocado sigan embarazada
cuando la vida s.

aplicar tus conocimientos en tu reflexión


o salud de
la madre corre
peligro.
¡Eso es terrible,
Gabi!
¿Por qué al gobierno
se le ocurrió eso?

Filosofando con...
Analicen en grupo
si los temas revisados

de la narración.
Relámpagos de hasta ahora en
agosto. De acuerdo el bloque aparecen
qué era convenien con la conversac en la novela
te elegir a Eulalio ión entre Lupe
del relato atendían para gobernar? y Vidal Sánchez,
las necesidades , ¿eran democráti ¿por
del pueblo? ¿Qué cos? ¿Los políticos
hacían?
Escribe tus conclusion
es.

[ 67 ]

Reúnete con cinco compañeros y juntos decidan quiénes serán los elegidos para quedarse

La historia de las ideas


en el refugio. Para llegar a un acuerdo, deberán tener claro sus objetivos, argumentos y
planeaciones respecto de la finalidad de poder entrar en el refugio.
diferentes
iguales, pero
| ECA 5 Somos
Compartan
Bloque 2
sus argumentos con el resto del grupo y reflexionen: ¿podemos decidir de la
misma forma quiénes formarán parte de nuestra sociedad?, ¿por qué?
dido?

En esta sección realizarás fichas de datos


¿Qué has apren
con atención.
planteamiento
y no se sabe
Lee el siguiente
poco tiempo para
La historia de las ideas
o internacional
que se dé un bombarde o que sólo puede cobijar a
Imagina que queda un refugio subterráne ticas de esas doce
del mundo. Existe Estas son las caracterís
cuál será el futuro quieren entrar.

que te sirvan para ubicar cronológicamen-


hay doce que Ubica a lo largo del bloque, a los filósofos e intelectuales que se abordaron para proble
en el refugio.
seis personas y los seis que entrarán
quiénes serán
personas; elige .
• Un violinista
de 40 años, drogadicto matizar las distintas cuestiones filosóficas.
quieren
de 25 años. manicomio. Ambos
• Un abogado 24 años, que acaba de salir del
Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. Si ya cuentas
• La mujer de
ese abogado, de
de él.
el refugio o fuera con una ficha del filósofo mencionado, agrega los datos revisados en este bloque.
estar juntos en años que no habla
español.
indígena de 40

te a los filósofos e intelectuales aborda-


• Un maestro
de 75 años.
• Un sacerdote
de 35 años. .
• Una prostituta
20 años, autor
De ser necesario, investiga los datos biográficos que hagan falta:
de varios asesinatos
su
• Un ateo de voto de castidad. si puede llevar consigo
tiene
• Una universita
ria que Nombre
• entrar en el refugio
acepta
28 años, que sólo
• Un físico de
pistola.
• Fecha de nacimiento y muerte
de 21 años.

dos a propósito de determinado concepto


• Un orador fanático Época de la historia en la que vivió
de 16 años con •
retraso mental.
• Una muchacha
al de 47 años. Ma-
• Un homosexu de grupo. Sal Terrae,
de dinámica
70 ejercicios prácticos
de Silvino Fritzen,
Fuente: Adaptado
drid, 1988. para quedarse
serán los elegidos
decidan quiénes argumentos y

para reflexionar en un área de interés, de


compañeros y juntos claro sus objetivos,
Reúnete con cinco deberán tener
llegar a un acuerdo, en el refugio.
en el refugio. Para de la finalidad
de poder entrar
planeaciones respecto ¿podemos decidir
de la
y reflexionen:
el resto del grupo
argumentos con , ¿por qué?
Compartan sus de nuestra sociedad?
formarán parte
misma forma quiénes

La historia de
Ubica a lo largo
matizar las distintas
Utiliza fichas de
las
del bloque, a los

resumen para anotar


del filósofo mencionad
ideas
filósofos e intelectua
.
les que se abordaron

cuestiones filosóficas siguientes datos de cada uno.


los
o, agrega los datos
revisados en este
para proble-

Si ya cuentas
bloque.
forma que, hacia el final del curso, puedas
construir una línea del tiempo con los da-
con una ficha
biográfico s que hagan falta:
investiga los datos
De ser necesario,
• Nombre
o y muerte
• Fecha de nacimient vivió
• Época de la
historia en la que
[ 83 ]

tos recabados.
Línea del tiempo

Línea del tiempo


Línea del tiem
po
Ésta es una actividad
recabados en las
Ésta es una actividad final que te permitirá integrar cronológicamente a los autores y datos
final que te permitirá
fichas de la sección integrar cronológic
amente a los autores
autores, así como recabados en las fichas de la sección “Historia de las ideas”. Puedes agregar relaciones con otros
“Historia de las
referencias relevantes ideas”. Puedes
agregar relaciones
y datos
del contexto cultural,
1. Con los datos económico o político. con otros
autores, así como referencias relevantes del contexto cultural, económico o político.
de todas tus fichas,
pilaste durante elabora una línea
el curso. del tiempo usando

Se trata de una actividad final que te per-


2. Resume las los datos que reco-
aportaciones y
manejo. 1. Con los datos de todas tus fichas, elabora una línea del tiempo usando los datos que reco
datos de cada
filósofo e intelectua
3. Puedes utilizar l para que te sea
más fácil su
los materiales,
tiempo tan extensa pilaste durante el curso.
figuras, fotografía
como sea necesario. s e imágenes que desees. Haz
4. Siempre ten
en cuenta el orden2. Resume las aportaciones y datos de cada filósofo e intelectual para que te sea más fácil su
la línea del
5. Presenten sus cronológico de
los pensadores.
líneas del tiempo
manejo.
al resto del grupo
y exhíbanlas donde

mitirá integrar cronológicamente a los


todos puedan verlas.
3. Puedes utilizar los materiales, figuras, fotografías e imágenes que desees. Haz la línea del
tiempo tan extensa como sea necesario.
4. Siempre1 ten en cuenta el orden cronológico de los pensadores.
5. Presenten sus líneas del tiempo al resto del grupo y exhíbanlas donde todos puedan verlas.

autores y datos recabados en las fichas 2

de la historia de las ideas. Pueden agre- 3

gar relaciones con otros autores, así como 4

con referencias relevantes del contexto [ 214 ]


5

cultural, económico o político.

[ vii ]
Competencias genéricas
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
1
persigue.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
2
géneros.
3 Elige y practica estilos de vida saludables.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
4
medios, códigos y herramientas apropiados.
5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
6
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
10
ideas y prácticas sociales.
11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares
1 Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2 Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados
3
con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su
4
comunidad con fundamentos filosóficos.
Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con
5
los principios lógicos.
6 Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7 Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confia-
8
bilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
9 Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
10
epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
11
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la iden-
12
tidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su auto-
13
nomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera
14
crítica en la vida cotidiana.
15 Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
16
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

[ viii ]
bloque
uno

Somos humanos,
¡hagamos filosofía!
1
ECA

Las preguntas
fundamentales
de la humanidad
Área de interés:
1 La filosofía

Contenido conceptual:
• Asombro
• Cuestionamiento
• Argumentación
• Racionalidad
• Razonabilidad
• Reflexión
• Práctica

[2]
Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
En grupo lean el siguiente diálogo:
1 6 8

Kevin, ¿alguna vez Pues gracias Competencias disciplinares


¿Y para qué te preguntas eso? Mejor
te has preguntado a mis papás. ponte a pensar en cómo conseguir 1 3
por qué existes? dinero para ir al concierto.

No me refiero a eso, quiero decir: ¿cómo


es posible que tú o yo existamos y que
sea posible todo lo que conocemos?

Responde las siguientes preguntas.

¿Tú te has preguntado por qué existimos? ¿Qué piensas?

¿Por qué los seres humanos nos hacemos preguntas sobre la existencia?

Filosofando con...
Te recomendamos iniciar la lectura de la novela Educar a los topos,
de Guillermo Fadanelli. A partir de ella, desarrollarás distintas acti-
vidades en este bloque. ¡Disfrútala!

Preguntas y dudas como las de Gabi son más comunes de lo que crees. Son las pre-
guntas de la filosofía. A veces surgen cuando somos muy jóvenes o cuando ya hemos
madurado; incluso, podemos retomarlas en diferentes etapas de nuestra vida e ir apor-
tando un poco más para su respuesta. Sin embargo, en toda la historia de la humani-
dad nadie ha tenido una respuesta absoluta o concluyente a estas dudas.

Entonces, ¿qué es la filosofía?

[3]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En grupo lean el siguiente texto del filósofo español Fernando Savater:
1 4 6 7 8
Competencias disciplinares
“Aristóteles dijo que el comienzo de la filosofía es el asombro, es decir, la capaci-
1 2 dad de maravillarnos ante lo que todos a nuestro alrededor consideran obvio y
seguro. Sin embargo, incluso el más empecinado filósofo necesita para vivir co-
tidianamente apoyarse en útiles creencias de sentido común (¡lo cual no quiere
decir que sean irrefutablemente verdaderas!) sin ponerlas constantemente en
el asombro

entredicho [...] La asombrada curiosidad, que según Aristóteles es el primer aci-


cate para filosofar, la despierta antes el mundo que la cuestión de qué diablos
pinto yo en él”.

Fuente: Fernando Savater, Las preguntas de la vida. Ariel, Barcelona, 1999.

En plenaria, respondan si concuerdan con Aristóteles en que la filosofía se relaciona con


el asombro y por qué.

Escribe tus conclusiones a continuación:

Aprendizaje filosófico
Las personas empiezan a filosofar movidas por el asombro y la curiosidad ante fenóme-
nos naturales, sociales, emocionales, etcétera. A esta actitud racional de duda y búsque-
da de verdades la conocemos como filosofía.
Las preguntas que los seres humanos nos hacemos giran en torno a diferentes pro-
blemas o dudas, algunas sobre fenómenos naturales, otras acerca de comportamientos y
también sobre la existencia. Cuestionarse por estos aspectos es una actitud filosófica,
sin embargo, las preguntas que nos hagamos para indagar sobre lo que nos asombra,
pueden ser filosóficas o no. Como veremos en el bloque 4, existen distintas formas de
investigación y aproximación a explicaciones sobre la realidad además de la
filosofía, como son la ciencia y la experiencia directa.
Las preguntas que se plantean a partir de la filosofía detonan la re-
flexión sobre un problema que debe resolverse. Luego se da la investiga-
ción de información sobre el tema cuestionado que busca recabar todas
las perspectivas, hechos e investigaciones previas al respecto. Una vez
recolectada esta información, se ordena y vincula con los problemas o
necesidades que generaron la duda con el objetivo de ofrecer una ex-
plicación o solución de acuerdo al contexto en que nos encontramos.

[4]
Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

Los métodos de investigación de la ciencia y de la filosofía son muy similares, sin em-
bargo, cuando llegan al punto de proponer explicaciones y soluciones a problemas reales,

el cuestionamiento
difieren. Las respuestas de la filosofía dependen de la situación o contexto en que surgen,
mientras que las explicaciones científicas, pretenden ser válidas de manera universal, es
decir, que su validez se mantenga independientemente del tiempo, lugar, sociedad, etcé-
tera, y por eso generan leyes o hipótesis sobre la realidad.
Los temas de las preguntas de la filosofía son muchos, por eso, estos cuestiona-
mientos suelen dividirse en diferentes especialidades o ámbitos de estudio. Algunos de
estos ámbitos son los siguientes:

La epistemología. Se pregunta sobre el “conocimiento”. Trata del proceso por el cual


podemos saber que algo es verdadero, haciéndonos preguntas como:
• ¿Qué puedo conocer?
• ¿Cómo se adquiere o construye el conocimiento?
• ¿Podemos estar seguros de que lo que conocemos es verdadero?

La metafísica. Es el estudio de la realidad que está más allá de lo físico y de lo que la


investigación científica de la naturaleza puede interpretar. El término “metafísica” signi-
fica “más allá de la física”, es decir, del mundo que podemos percibir de manera directa
con los sentidos. Algunas de las cuestiones de la metafísica más debatidas son:
• ¿Cuál es el origen de la humanidad?
• ¿Hay algo más allá de la realidad?
• ¿Existe un dios?

La ética. Se hace preguntas sobre la libertad humana, el compor-


tamiento, valores universales e ideas acerca del bien y el mal. Tiene
que ver con reflexionar sobre el valor de las acciones personales,
las decisiones y las relaciones. Se hace preguntas como:
• ¿Qué significa vivir bien?
• ¿Cómo se protege la dignidad humana?
• ¿Qué es la libertad?

La lógica. Reflexiona sobre la estructura del pensamiento y su co-


rrecto razonamiento. Implica el uso de destrezas del pensamiento
y la argumentación clara y ordenada. Sus cuestionamientos podrían
ser:
• ¿Cuándo un razonamiento es un buen razonamiento?
• ¿Cómo utilizamos el lenguaje?
• ¿Cuáles son las buenas razones?

La estética. Se cuestiona sobre el arte, la belleza y la relación que


existe entre las personas, el arte y la naturaleza.
• ¿Qué es el arte?
• ¿La belleza es objetiva?
• ¿Sólo es artístico lo que emociona?

[5]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo, elijan una de las siguientes preguntas filosóficas para discutir en clase y lleguen
1 4 5 6 7
juntos a una respuesta. Recuerden que en el diálogo que establezcan deben justificar
Competencias disciplinares
con razones sus ideas, pensamientos y opiniones. A esto se le llama argumentar y es ne-
1 2 3 cesario hacerlo para construir una solución sin imponer una opinión sobre otra, cuidando
que las aportaciones sean relevantes para alcanzar acuerdos.
• ¿Qué es el amor?
• ¿Qué es la justicia?
• ¿Qué es la libertad?
• ¿Qué es el bien?

Redacta aquí las ideas que más llamaron tu atención.

#Filosofía
Forma un equipo con algunos compañeros y filmen un video de tres minutos siguiendo
estas pautas:
• Presentar una situación en la que una persona tiene el dilema de cómo ser justa cuan-
do ha sido culpada por una falta que cometió alguien más. No quiere afectarle, pero
tampoco ser perjudicada.
• Mostrar un diálogo en el que los compañeros hagan propuestas y analicen los pros y
contras para responder a la cuestión filosófica de cómo ser justo en esta situación.

Expongan el video al resto de la clase y luego súbanlo a redes sociales.

Aprendizaje filosófico
Los seres humanos tenemos racionalidad, que es una de las cuali-
la racionaliDaD

dades más importantes que nos diferencia del resto de los anima-
les. Es la capacidad humana de conocer y evaluar la realidad, y las
propias acciones; esto hace posible que construyamos respuestas a
las cuestiones que nos planteamos y que podamos preever escena-
rios y hacer planes.

[6]
Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

Nuestra racionalidad también nos hace capaces de reflexionar, es decir, de ser conscien-
tes de nuestra existencia concentrándonos sobre nosotros mismos, nuestros pensamientos
y los de los demás. De esta manera, la racionalidad abre la posibilidad de reflexionar filo-
sóficamente, esto es, de pensar por nuestra voluntad y con detenimiento sobre lo que per-

la reFleXiÓn
cibimos, las dudas que surgen en nosotros y las cuestiones fundamentales de la existencia.
Gracias a la reflexión filosófica es posible que tomemos decisiones que puedan ge-
nerar cambios en nosotros, en nuestra forma de vida y opiniones. Esto resulta imposible
para los animales, pues ellos están determinados en todos los aspectos por su instinto
y sus genes.
Los seres humanos, por el contrario, nos determinamos a nosotros mismos en la me-
dida en que vivimos experiencias y aprendemos. Fue por eso que en el Renacimiento el
filósofo Giovanni Pico della Mirandola les dijo a sus contemporáneos que el ser humano
es el único ser mortal libre, lo cual no fue bien visto por muchos, pues iba en contra
de algunas doctrinas de la Iglesia que se asumían sin cuestionarlas. Esto resulta muy
importante, ya que de fondo lo que Pico está defendiendo es nuestra libre capacidad de
tomar decisiones.

Oh, Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una


prerrogativa peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerro-
gativa que conscientemente elijas y que de acuerdo con tu intención obtengas
y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñida por las
precisas leyes por mí prescritas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez al-
guna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he consignado. Te he
puesto en el centro del Mundo para que más cómodamente observes cuanto en
él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal, ni inmortal, con el fin de
que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases
en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las
bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que
son divinas.

Fuente: Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre. UNAM,
México, 2004.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
De acuerdo al fragmento anterior, formula un ejemplo de cómo a través de sus decisiones
1 5 6 7 10
libres una persona puede “degenerar en los seres inferiores que son las bestias” o bien,
Competencias disciplinares
alcanzar una superación como ser humano. Después comparte con tus compañeros tu
respuesta. 1 2 3 11 16

[7]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
En este mismo sentido, el filósofo de la Ilustración Immanuel Kant afirmó que no se
puede enseñar la filosofía, sino a filosofar, esto es, a reflexionar profunda y críticamente.
Por eso, para entender qué es la filosofía, hay que vivirla y practicarla.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Qué es un cuestionamiento?
1 4 6 10
Competencias disciplinares

1 4 6 10

¿Cómo se logra la reflexión y la opinión crítica?

¿A partir de qué momento de nuestra vida los seres humanos podemos ser reflexivos y
críticos?, ¿por qué?

Comunidad de indagación
En grupo lean el siguiente texto y respondan la pregunta que se encuentra al final.
la racionaliDaD

Immanuel Kant explicaba que cuando los seres humanos somos capaces de una re-
flexión filosófica, sucede algo parecido a alcanzar una mayoría de edad, aunque en
términos de reflexión y maduración de nuestra racionalidad:

La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendi-


miento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad
cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta
de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de
otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!
[...] ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí,
un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de
mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder
pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa
tarea”.
[...] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre
que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se en-
contrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores

[8]
Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la


minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio
valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo.

Fuente: Immanuel Kant, ¿Que es la Ilustracion?, Alianza, Madrid, 2007.

¿Qué importancia tiene la maduración de nuestra racionalidad y “salir” de la minoría de


edad que describe Kant?

Aprendizaje filosófico
La reflexión filosófica nos ayuda a cuestionarnos acerca de nuestro mundo. De hecho,

el cuestionamiento
los problemas y preguntas que se han planteado los seres humanos por medio de la re-
flexión filosófica a lo largo de toda la historia son muy similares; sólo varía el contexto
y la circunstancia en que están inmersas las personas, por ejemplo, la cuestión sobre por
qué tenemos ciertos valores y formas de vivir; por qué algunos comportamientos no son
bien vistos socialmente; cómo podríamos ser más felices viviendo en comunidad; cómo
podemos tomar realmente nuestras propias decisiones; por qué hay gente que vive con
miedo o no se atreve a mostrarse a los demás; de qué manera podemos estar seguros
de las decisiones que tomamos; entre otras preguntas. En este sentido, la filosofía sirve
para generar dudas y ofrecer la argumentación de posibles respuestas que nos ayuden
la arGumentaciÓn

a guiarnos.
Por esta razón, es valioso retomar lo que filósofos y pen-
sadores de otros tiempos reflexionaron sobre su realidad, pues
quizá sus conclusiones y las respuestas a las preguntas que
también nos hacemos nosotros nos ayuden a analizar con más
herramientas los problemas que nos aquejan. A la reflexión
filosófica sobre los pensamientos que mujeres y hombres de
otras épocas, lugares o culturas, podemos llamarla estudio de
la razonabiliDaD

la historia de las ideas.


Se le llama razonabilidad a la actitud que nos permite valorar qué tan razonables
son o no las ideas o argumentos que se plantean. Esta actividad se pone en práctica
cuando una idea se somete a un análisis que va más allá de lo lógico o racional, y que
atiende a valores o criterios que permiten discernir si algo es razonable desde el punto
de vista moral o ético.

[9]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Imaginen que en su escuela hay una propuesta para que en las instalaciones sólo se
1 3 4 5 7
permita el consumo de alimentos de origen vegetal. En grupo acuerden una postura al
8 9 10
respecto por medio de una discusión sobre su aplicación. Para ello, deben ejercitar su
Competencias disciplinares
razonabilidad y considerar los argumentos, a favor y en contra, de los compañeros de
1 2 3 11 grupo para tomar una postura ante el tema.
Argumenten las posibles posturas y elijan los dos argumentos a favor y los dos en
contra que influyeron más para acordar una postura sobre la propuesta escolar.

arGumentos a Favor arGumentos en contra

Su posición argumentada:
la arGumentaciÓn

Ahora reflexionen: ¿por qué es importante argumentar nuestras ideas y opiniones? Escri-
be las ideas a las que llegaron.

Aprendizaje filosófico
Como puedes ver, la filosofía requiere una actitud crítica y de comprensión.
Filosofar quiere decir ser capaz de encontrar alternativas a los problemas
y dialogar con argumentos tus reflexiones y análisis.
Una postura razonada sobre cualquier tema debe surgir de alguna pre-
la práctica

ocupación de la realidad cotidiana porque la filosofía tiene una dimensión


práctica. Por eso, es necesario ejercitar la reflexión hasta convertirla en un
hábito que ayude a construir una perspectiva filosófica propia. Ésta será la
caja de herramientas de la que echaremos mano en nuestro camino.

[ 10 ]
Bloque 1 | ECA 1 Las preguntas fundamentales de la humanidad

Para poner en práctica la reflexión filosófica, debemos empezar por tener una actitud
crítica que funciona de la siguiente manera:
• Surge de la admiración.
• Cuestiona la manera de vivir.
• Desarrolla la razonabilidad.
• Se opone al dogmatismo; es decir, a aceptar una idea sin cuestionar ni reflexionar.
• Rechaza el sometimiento y el fanatismo.
• Invita a utilizar como guía la propia razón, para ser ciudadanos libres y autónomos.
• Te mantiene activo en el mundo, lejos de las cómodas rutinas y la monotonía.
• Te ayuda a plantear cuestionamientos.
• Te ofrece como objetivo tu desarrollo personal y social.

Comunidad de indagación
Revisa el siguiente caso y respondan en plenaria las preguntas.

Ana es una joven de 14 años de una comunidad indígena. En la región donde vive
se acostumbra que las familias convengan los matrimonios entre los hijos y cuando
nacen prefieren que éstos sean varones. Una mañana, cuando iba al mercado, a Ana
le llamó la atención un grupo de médicos que realizaban una jornada de planificación
familiar en su comunidad, algo de lo que ella nunca había escuchado. Los médicos
la convencieron de acercarse. Ahí recibió información nueva que le hizo cuestionarse
el porqué de sus costumbres. Al regresar a casa, su familia le informó que habían
acordado la fecha de su boda con el hijo del ejidatario para el siguiente mes. En
otro momento ella quizá habría estado muy contenta pues ya era hora de formar una
familia; sin embargo, lo que sentía era mucha inquietud y dudas.

¿Qué dudas creen que Ana tenía ante la notica de su boda?

Si Ana decide tener una actitud crítica a partir de las dudas que le generó conocer nueva
información sobre planificación familiar, ¿qué creen que haría después de reflexionar
sobre la noticia?

Si pudieran darle un consejo a Ana, ¿qué le dirían y por qué?

[ 11 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

La actitud crítica del filosofar es un poder que libera y da autonomía, que amplía
los horizontes y las opciones de plan de vida que todos necesitamos plantearnos.
Si no eres crítico ante los problemas y prejuicios, si te conformas o piensas que tu
realidad “es así” y no hay nada más que hacer, entonces tu interpretación personal
del mundo será tan limitada que sólo servirá para levantar las cuatro paredes de tu
propia celda. ¡Sapere aude!

¡Acción!
Competencias genéricas
El filósofo Michel Onfray escribió un texto llamado Antimanual de
1 2 3
5
filosofía (2001). En él, Onfray propone abordar de una manera muy
8 9 10
peculiar algunas preguntas que desemboquen en reflexiones filosó-
Competencias disciplinares
ficas. Por ejemplo: ¿por qué la escuela está construida parecida a
1 2 3 11 16 una cárcel?, ¿los empleados con salario mínimo son los esclavos mo-
dernos?, ¿te atreverías a tener relaciones sexuales en el patio de tu
escuela?, ¿es absolutamente necesario mentir para ser presidente?

En grupo, elijan una de estas preguntas para discutir en comunidad de indagación.


Anota cuál fue el punto más polémico de la discusión y agrega tu propia conclusión
argumentada.

Competencias genéricas Filosofando con...


1 4 6 10 Educar a los topos
Competencias disciplinares
Seguramente has avanzado bastante con la lectura de la novela Educar a los topos, de
1 4 6 10
Guillermo Fadanelli. A continuación, redacta dos preguntas filosóficas que podrían des-
prenderse de la lectura.

Comparte tus preguntas con el resto del grupo y juntos organicen una comunidad de
indagación a partir de la elección de la pregunta que más les haya gustado.
Escribe la pregunta elegida y cuáles fueron las ideas más importantes a las que llegaron.

[ 12 ]
2
ECA

El sentido
de la vida

Área de interés:
2. La vida humana y el sentido de los actos humanos

Contenido conceptual:
• Cambio
• Felicidad
• Virtud
• Verdad
• Libertad
• Realización
• Persona
• Convivencia racional
• Conducta intencional

[ 13 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
En grupo, lean por turnos el siguiente fragmento tomado del libro Los Simpson y la
1 4 5 6
filosofía. Al terminar, respondan de manera individual la pregunta que aparece al final.
7 8 10
Competencias disciplinares
¿Cómo es posible que Burns sea infeliz? Posee su propia Xanadú […], una planta
1 3 16 de energía nuclear que dirige con mano férrea, un Rolls Royce conducido por
un chófer, el control de la sección local del partido republicano, un vasto guar-
darropa fabricado con los materiales más raros, un asistente a quien se le cae
la baba por él y dieciséis lebreles de competición premiados. Monty además es
dueño de la Compañía de Construcción Burns y la torre de extracción petrole-
ra de Perforación Inclinadas Burns, además de ser inventor de la Omnired de
Burns tiene en su poder la espada Excalibur del Rey Arturo, el único desnudo
fotográfico de Mark Twain [...] Incluso ha conseguido volver a encontrarse con
su osito de peluche, Bobo. ¿Cuál es entonces su problema?

Fuente: William Irwin, et al. (eds). Los Simpson y la filosofia. Blackie Books, Barcelona,
2009.

En comunidad de indagación, discutan: ¿Cuál podría ser la razón que impide al señor
Burns ser feliz? Escribe tu conclusión del diálogo.

Definir la felicidad no es una tarea fácil. Sin embargo, la pregunta sobre cómo ser fe-
la FeliciDaD

lices es un cuestionamiento que ha rondado las cabezas de las personas desde siem-
pre; y las respuestas obtenidas van desde la descripción de aquello que hace felices a
los seres humanos, hasta la forma de vida que podría llevarnos a ser felices.
Quizá pienses “¡qué rayos! es más fácil buscarlo en el diccionario”; pero hacerlo
tampoco te ayudará mucho, pues ahí encontrarás algo como lo que aparece en el de la
Real Academia de la Lengua Española: “Felicidad: estado del ánimo que se complace
en la posesión de un bien”.
Si te das cuenta, la definición nos ofrece otros conceptos a los cuales hay que darles
un sentido para saber a qué se refieren, empezando con el concepto de “bien”. Y ahora
pregúntate “¿qué rayos es el bien?”.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reflexiona un poco sobre todo lo que puede significar el “bien” y elabora una definición
1 4 5 7
que abarque la mayor cantidad de acepciones.
Competencias disciplinares

1 3

[ 14 ]
Bloque 1 | ECA 2 El sentido de la vida

Aprendizaje filosófico
Hace más de 2300 años, vivió en Grecia un filósofo al que
llamaban Platón —que significa “el de espaldas anchas”—
quien elaboró una teoría sobre la felicidad. Él explicaba a
sus discípulos que la felicidad es el fin de la vida del ser hu-
mano. A esta manera de pensar se le llama eudemonismo.
Pero, ¿qué entendía este filósofo por felicidad? A continuación encontrarás un frag-
mento de un diálogo que escribió Platón, Gorgias o Sobre la retórica. En éste los perso-
najes Sócrates y Calicles conversan sobre la forma en que las personas podemos alcanzar
la felicidad.

[...] es de toda necesidad que el hombre temperante que, como se ha visto, es


justo, valeroso y santo, sea un perfecto hombre de bien, y que siendo un hombre
de bien todos sus actos sean buenos y honrados, y que obrando bien sea dicho-
so; que el malo, al contrario, cuyos hechos son perversos, sea desgraciado; [...]
quienquiera que aspire a vivir feliz no tendrá más remedio, me parece, que bus-
car y ejercer la templanza y huir de la vida licenciosa tan lejos y rápidamente
como pueda; [...] Tal es, a mi juicio, el objetivo que debe guiar su conducta, refi-
riendo todos sus actos y los del Estado a este fin; que la justicia y la moderación
imperan en aquel que aspira a ser dichoso. Hay que guardarse muy bien de dar
libre curso a sus pasiones, de esforzarse en satisfacerlas, lo que es un mal incu-
rable, y de llevar así una vida de bandolero.
[...] De tantas opiniones que hemos discutido todas han sido refutadas me-
nos ésta, que permanece inquebrantable: que se debe tener mucho más cuida-
do de cometer una injusticia que no de ser víctima de ella y que ante todo se
debe procurar no sólo parecer un hombre de bien, sino serlo lo mismo en públi-
co que en privado; que si alguno faltare en algo fuere en lo que fuere, es preciso
castigarle; y que después del primer bien, que es ser justo, el segundo es llegarlo
a ser y sufrir el correctivo que antes mereció; [...] Ríndete, pues, a mis razones
y sígueme por la ruta que te conducirá a la felicidad en esta vida y después de
tu muerte como acaba de demostrar este discurso. [...] Ningún mal te sucederá
por ello si eres realmente un hombre bueno dedicado a la práctica de la virtud.

Fuente: Platón, Gorgias o de la retórica. Boreal, Madrid, 1998.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Después de leer el discurso anterior, en grupo discutan las siguientes cuestiones filosóficas
1 5 6 8
y con base en la lectura y sus opiniones, elaboren respuestas para las siguientes preguntas.
Competencias disciplinares

¿Qué es la templanza? 1 3 16

[ 15 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Qué es la justicia?

¿Qué es la virtud?

¿Qué es el bien?

De acuerdo con Platón, ¿cómo podemos alcanzar la felicidad?

Aprendizaje filosófico
Platón tenía varias ideas sobre lo que es la virtud. Por un lado,
la virtuD

afirmaba que una vida virtuosa y buena —es decir, una vida
feliz—, es aquélla donde se realiza una reflexión filosófica del
mundo, a la vez que se experimenta placer con moderación. Esta
moderación sólo sería posible gracias al equilibrio de las tres par-
tes en que Platón consideraba que el alma humana está dividida:
alma racional alma irascible alma concupiscible

Parte superior e inmortal No se define su mortalidad Parte mortal del alma


del alma humana. o inmortalidad. humana.
Gracias a ella somos Parte del alma humana en Es responsable de las
racionales, alcanzamos donde se sitúan la voluntad pasiones, placeres y deseos
el conocimiento y la virtud. y el valor. corporales, como deseos
sexuales, apetitos por la
comida, la fama, la riqueza.
Se sitúa en la cabeza (el Se sitúa en el pecho (el Se sitúa en el abdomen
cerebro). corazón). (hígado).
La virtud que el hombre La virtud que el hombre La virtud que el hombre
debe desarrollar sobre ella debe desarrollar sobre ella debe desarrollar sobre ella
es la prudencia. es la fortaleza. es la templanza.

[ 16 ]
Bloque 1 | ECA 2 El sentido de la vida

El equilibrio de las partes del alma es lo que conduce a la


felicidad. Ésta se logra cuando la prudencia domina a la
fortaleza y ésta a la templanza, manteniendo así el
dominio de la Razón sobre los impulsos y las pasio-

la verDaD
nes más básicas de la naturaleza humana. Con esta
armonía, la persona logra la máxima virtud —es
decir, el máximo bien— que es la Justicia, y así
se acercará a la verdad desde la racionalidad.
Para Platón, la felicidad es lograr el afán
racional por alcanzar la prudencia y una
comprensión y conocimiento del mundo.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reflexiona un poco, siguiendo a Platón, sobre tu forma de vida, tu relación con tus fa-
1 3 7 9
miliares, con tus amigos y con la gente que no conoces y que te encuentras por la calle.
Competencias disciplinares

¿Qué parte del alma crees que domina en ti? 1 2 16

¿Qué te hace pensar eso?

¿Qué virtud deberías cultivar para alcanzar un equilibrio: la prudencia, la fortaleza o la


templanza?

¿Cómo podría beneficiarte esto en tu vida diaria?

Aprendizaje filosófico
Como ves, la idea de Platón sobre la felicidad incluye los conceptos de bien, virtud,
prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Eso implica que su concepción es un tanto
complicada, pero tiene varios puntos con los que podemos concordar, ¿no crees?

[ 17 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Platón tuvo un discípulo llamado Aristóteles a quien le pareció que la idea de felicidad
de Platón era demasiado ideal, desapegada de la realidad cotidiana que viven las perso-
nas. Pensó que la felicidad no sólo podría alcanzarse mediante el conocimiento racional,
sino que también sería completada por las experiencias sensoriales del ser humano.
Aristóteles incluyó en su idea de la felicidad la satisfacción de las necesidades mun-
danas. Por eso dijo que las personas felices son aquellas que poseen los tres tipos de
bienes que existen: los bienes externos —como los objetos de propiedad privada—; los
bienes del cuerpo —que satisfacen nuestros deseos más instintivos, aunque con mode-
ración—, y los bienes del alma —que son intelectuales, de la razón y de la prudencia.
La prudencia nos ayuda a no caer en excesos y mantener un armónico término medio
en el disfrute y manejo de todos nuestros bienes, incluyendo el placer.
Aristóteles explicó que si se vive la pasión o el sentimiento o se realiza la acción “cuan-
do es debido, y por aquellas cosas y respecto a aquellas personas y
en vista de aquello y de la manera que se debe, entonces hay término
medio y excelente, y en esto consiste la virtud”.
De esta forma, Aristóteles definió a la felicidad como una “de-
la virtuD

terminada actividad del alma desarrollada conforme a la virtud”.


Esto significa que la virtud es un hábito que resulta de desarrollar
nuestra capacidad racional para ser prudentes y así tomar las mejo-
res decisiones.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Encuentras en Aristóteles alguna virtud que coincida con las que proponía Platón? ¿Cuál
5 6 7
o cuáles?
Competencias disciplinares

1 3

¿En qué consiste el término medio que propone Aristóteles? Da un ejemplo.

¿Qué teoría sobre la felicidad te parece mejor, la de Platón o la de Aristóteles? ¿Por qué?

[ 18 ]
Bloque 1 | ECA 2 El sentido de la vida

Aprendizaje filosófico
Tanto en Aristóteles como en Platón, desarrollar la virtud es un proceso; no sucede que

el cambio
los seres humanos logramos ser virtuosos de un día para otro. Es necesario un cambio
gradual en el que practicamos actitudes y acciones que puedan
llevarnos a la felicidad.
Si lo piensas un poco, que las cosas cambien no es algo tan
sencillo de comprender racionalmente. Por ejemplo, imagine-
mos un trozo de papel que al quemarse se vuelve ceniza. Sa-
bemos que la ceniza no es papel, sin embargo, entendemos que
el papel se transformó, de algún modo, en otra cosa. ¿Sucede lo
mismo cuando una persona crece y aprende a ser virtuoso?

Comunidad de indagación
En grupo, dialoguen sobre los cambios que ocurren en las personas. Basen su discusión
Competencias genéricas
en las siguientes cuestiones:
• Cuando crecemos y aprendemos, ¿nos transformamos en otra persona?, ¿por qué? 1 4 5 6
• ¿Cómo se pueden describir los tipos de cambios que se dan en los seres humanos? 7 8
• ¿Podemos controlar los cambios que nos ocurren?, ¿por qué? Competencias disciplinares

1 3 16
Después de cerrar la discusión, escribe las conclusiones a las que hayas llegado.

Aprendizaje filosófico
En el caso de las personas, resulta un poco más complicado entender esto del cambio, ¿no
crees?
Heráclito, un filósofo que vivió años antes que Platón y Aristóteles, planteó una buena
explicación para ayudarnos a entender el cambio.

Heráclito nos hace ver que la realidad que vivimos es contradictoria, variable, cam-
biante y que hay situaciones y eventos que no dependen de nosotros. Las cosas
pueden ser y no ser a la vez, como un papel que se quema: mientras está ardiendo es
papel y, en su transformación, ceniza. Todas las cosas cambian: las rocas, los árboles,
los animales, los planetas, las personas...

Lo único que permanece es el cambio.

[ 19 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Heráclito formula un ejemplo para explicarlo que dice:


“nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”.
Imaginemos un poco esto: te metes a nadar en un
río, donde el agua corre, viven algunos animales y
crecen algunas plantas. Si en otra ocasión te metes
de nuevo a nadar, esa agua no será la misma del día
anterior: al fondo, la tierra debió moverse, los anima-
les y las plantas habrán cambiado. Todo es distinto;
es “otro río”, pero a la vez, puedes identificarlo como
el mismo al que entraste antes.

Con las personas sucede algo parecido: cambian con el tiempo y sus aprendizajes; se
vuelven diferentes, pero a la vez puedes identificarlos como ellos mismos.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Si consideras que todo está sujeto al cambio, ¿cómo podrías definir el concepto de per-
1 6
sona? Reúnete con dos compañeros y discutan al respecto. Escribe las ideas a las que
Competencias disciplinares
llegaron.
1 3
la persona

Compartan con el resto del grupo sus conclusiones.

Esto significa que debemos aceptar el cambio porque es la base de nuestro mundo y de
cómo somos las personas. Es algo que podemos usar a nuestro favor.

Tus ideas… ¡a escena!


Reúnete con un compañero y piensen algunas formas en las que podemos aprovechar
nuestra capacidad de cambiar para ser más felices. Escríbelas a continuación.

[ 20 ]
Bloque 1 | ECA 2 El sentido de la vida

Aunque algunas de estas ideas son de personas que murieron hace

la realizaciÓn
miles de años, siguen pareciendo bastante coherentes. Podemos re-
tomarlas hoy para pensar un poco más sobre cómo lograr nuestra
propia felicidad. Quizá, para actualizar más la discusión, podría-
mos pensar en los términos del concepto realización como persona.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
¿En qué consiste que alguien se realice como persona?
1 3 4 6
¿Cómo puede influir la reflexión filosófica para alcanzar la realización personal?
7 8 10
En equipos, discutan lo anterior y luego anota las ideas a las que llegaron.
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
La realización de la persona depende estrechamente de la satisfacción que cada uno
experimenta sobre su estilo de vida, situación familiar, sentimental, profesional o de
cualquier otro ámbito. No puede resumirse en características u objetivos válidos para to-
dos. Por ejemplo, hay personas que se sienten realizadas y felices formando una familia.
Otras se sienten realizadas si tienen éxito en el trabajo o cuando viajan por el mundo.
Esto significa que no sólo la virtud, la prudencia y la razón son elementos básicos
para alcanzar la felicidad, como afirmaban Platón y Aristóteles.
Uno de los filósofos contemporáneos que se preocupó por el tema de felicidad y su
relación con la realización humana fue José Ortega y Gasset.

Si nos preguntamos en qué consiste ese estado ideal de espíritu denominado felici-
dad, hallamos fácilmente una primera respuesta: la felicidad consiste en encontrar
algo que nos satisfaga completamente. Mas, en rigor, esta respuesta no hace sino
plantearnos en qué consiste ese estado subjetivo de plena satisfacción. Por otra
parte, qué condiciones objetivas habrá de tener algo para conseguir satisfacernos.

Fuente: José Ortega y Gasset, “Teoría de la felicidad”, en Ideas sobre Pío Baroja. El espec-
tador I. Biblioteca Salvat, Madrid, 1983.

Para este autor la felicidad se produce cuando logramos que coincidan nuestros planes
y aspiraciones con lo que somos en realidad. Imagina una persona que estudia el bachi-
llerato con miras a ingresar a la universidad a estudiar una ingeniería, etcétera; cuando
esta persona, a pesar de las adversidades, avanza en sus objetivos, cada uno significará
una satisfacción que le hará feliz. Esto quiere decir que la felicidad no es una meta final,
sino que sucede en diferentes momentos de nuestra vida en los que alcanzamos esta
coincidencia. Esa paz y satisfacción que se logra es, para Ortega y Gasset, la felicidad.

[ 21 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Reúnete con tres compañeros. Juntos conversen sobre sus planes y objetivos para los
próximos 10 años. En ese tiempo, seguramente su situación y forma de vida tendrá algu-
nos cambios; quizá más de los que imaginan.
Luego imaginen que mañana, al despertar, descubren que toda la tecnología en
el mundo ha quedado inservible debido a una extraña onda electromagnética. No hay
televisores, no hay fábricas, ni maquinaria, computadoras, teléfonos celulares o automó-
viles... nada funciona. ¿Cómo cambiarían sus planes y su criterio sobre lo que les haría
sentir satisfechos y felices? Después de la conversación escribe tu reflexión.

Tus ideas… ¡a escena!


En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los problemas que con el paso del tiempo
puede tener una persona que no se siente realizada.
Comenten en plenaria si esta falta de satisfacción personal podría afectar a las per-
sonas a su alrededor.
En el pizarrón, organicen en dos columnas las ideas que surjan y comenten breve-
mente las conclusiones. También anótalas a continuación.

Tus ideas… ¡a escena!

Falta De realizaciÓn

Problemas en la vida personal Afectación de las personas alrededor

[ 22 ]
Bloque 1 | ECA 2 El sentido de la vida

Aprendizaje filosófico
“No ser capaces de aceptar la circunstancia que nos rodea y realizar nuestros planes en

la libertaD
torno a ella, nos llevará a la insatisfacción y a ‘autobloquear’ nuestra libertad”, dice
Ortega y Gasset. Esa necedad en la que a veces caemos al querer forzar situaciones a
nuestro gusto, provoca en nosotros falta de satisfacción personal de manera repetida du-
rante nuestras vidas. Esto no sólo nos afecta individualmente, sino que provoca efectos
negativos en las personas a nuestro alrededor. ¿Por qué?

¡Ay, Nohemí!, por tu culpa Pero yo voy mal en la


no me dará tiempo de escuela, hubieras pensado
salir con mi novia. en mí.

Lo siento,
tuve que
quedarme a
trabajar.

¡Perdón, Carlos!
Ayer no pude
llegar, pero aquí
tienes mi parte
de la tarea de
biología.

No podré. Yo quería sacar


buena calificación. ¿Qué
voy a hacer?

¡Eso hice! Además de


trabajar acabé mi tarea.
Tú aún tienes dos días
para terminar tu parte.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
¿Cuál de los personajes tiene mayor capacidad de adaptarse a las circunstancias? ¿Qué
1 3 4 5
reacciones negativas afectan la situación personal y social del personaje insatisfecho?
6 7 8
Escribe tus respuestas.
Competencias disciplinares

1 3 16

[ 23 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Una persona satisfecha tiene una actitud crítica y que se ha hecho el hábito de la re-

la conDucta
intencional
flexión filosófica, comprende mejor su circunstancia y sus posibilidades, es capaz de en-
contrar opciones, de identificar momentos de oportunidad y de sacar provecho y aprendi-
zajes de las situaciones más adversas. Cuando las personas se sienten satisfechas pueden
enfrentar mejor las adversidades y contribuyen al beneficio de su comunidad.
Las acciones que realices de acuerdo con tu actitud crítica conforman una conducta
intencional, es decir, la que se dirige al logro de metas y objetivos. Sentirte realizado te
hará interesarte también en aquellos que están a tu alrededor —el vecino, el compañero
la convivencia

de trabajo, el que se sienta junto a ti en el salón, o el que se encuentra al otro lado del
racional

mundo y está sufriendo una injusticia—. Con ello lograrás una convivencia racional, no
forzada, con el resto de las personas.
Una persona alcanza la virtud cuando el bien que persigue se extiende a los demás.
Esto es resultado de una actitud auténtica y desinteresada.

¡Acción!
En grupo formen un círculo. El profesor tomará un objeto pequeño o una bola de papel
y dirá: “somos una comunidad feliz cuando yo...”. en ese momento arrojará el objeto a
uno de tus compañeros.
Quien reciba el objeto debe mencionar una actitud o acción que podría realizar y que le
beneficie tanto a él como a la comunidad, ya sea en la escuela, en la familia o en la calle.
Una vez que lo haga, repetirá la misma frase: “somos una comunidad feliz cuando
yo...”, y arrojará el objeto a otro compañero para repetir el ejercicio.
Cuando decidan cerrar la dinámica, conversen un poco sobre las acciones menciona-
das y cómo podrían hacer para que su conducta se enfoque a ellas.

Filosofando con...
Educar a los topos

Con base en las situaciones que se presentan en la novela, desarrollen en comunidad de


indagación un diálogo en torno a la siguiente cuestión:
El padre de “el italiano” decide ponerlo en una escuela militar bajo el argumento
de que “es por su felicidad”. ¿El personaje principal pudo alcanzar la felicidad de esta
forma?, ¿qué sucedió con él?

Escribe a continuación tus conclusiones.

[ 24 ]
3
ECA

¿De qué estamos


hechas las personas?

Área de interés:
3. Naturaleza humana, amor y emociones

Contenido conceptual:
• Amor
• Bien y mal
• Carácter
• Educación
• Relación mente-cuerpo
• Materia-emociones-pensamiento
• Identidad
• Comportamiento y experiencia
• Aprendizaje
• Conciencia individual del pasado y del futuro
• Creencia
• (Auto)reflexión
• Identidad personal
• Intencionalidad
• Objetivo/subjetivo

[ 25 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Hay miles de vías por las que los seres humanos son maleables en su juventud,
1 2 5 6
pero todas ellas quedan establecidas en la edad adulta. Del mismo modo que
7 8 10
una cría de oca adquiere la impronta de la imagen de su madre durante las
Competencias disciplinares
horas posteriores al nacimiento, un niño registra una impronta respecto a todo,
1 3 11 16 desde el número de glándulas sudoríparas de su cuerpo y su preferencia
por determinadas comidas, hasta la percepción de los rituales y patrones de
comportamiento de su propia cultura. Ni la imagen materna de la cría de oca ni
la cultura del niño son en modo alguno innatas. Pero la capacidad de absorber
ambas cosas sí lo es.
[...] La distancia cultural entre un ser humano y el más inteligente de los
primates o el delfín es un abismo. Convertir el cerebro de un antepasado prima-
te en un cerebro humano fue tan sencillo como realizar unos pequeños ajustes
a la receta: los mismos ingredientes, un rato más en el horno. Pero esos peque-
ños cambios tienen consecuencias trascendentales: los humanos tienen armas
nucleares y dinero, dioses y poesía, filosofía y fuego. Tienen todas esas cosas a
través de la cultura, a través de su capacidad de acumular ideas e inventos du-
rante generaciones, de transmitírselas a los demás y así unificar los recursos
cognitivos de muchos individuos vivos y muertos.
[...] La mayoría de la gente piensa que la presión del grupo de iguales empu-
ja a los jóvenes a ser conformistas. Si observamos desde el mirador de la edad
madura, los adolescentes parecen estar obsesionados por la uniformidad. Sea
con unos pantalones anchos llenos de bolsillos, con unas zapatillas de deporte
gigantes, paseándose con la tripa al aire o con la gorra puesta al revés, los ado-
lescentes se doblegan a la tiranía de las modas con total sumisión. Se burlan
de los excéntricos y excluyen a los no conformistas. Los códigos tienen que ser
acatados.

Fuente: Matt Ridley, Qué nos hace humanos. Taurus, Madrid, 2004.

Con base en el texto anterior, dialoguen en grupo sobre la siguiente cuestión filosófica:
¿Qué nos hace humanos?

Recuerden los conocimientos revisados en las ECA 1 y 2.

Escribe las ideas que más llamaron tu atención y explica por qué.

[ 26 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

Hemos visto que las personas somos seres en constante


cambio. Esta característica nos da la posibilidad de lograr
una forma de vida que nos haga sentir satisfechos, de ma-
nera que, sin importar las circunstancias, nuestra capaci-
dad racional nos sirva para salir de los problemas y tener
una convivencia más constructiva con nuestra comunidad.
Merece la pena que analicemos cómo ocurren los cam-
bios en las personas. Muchos son cambios físicos, pero
también transformaciones mentales o psíquicas.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Investiga cómo la evolución humana ha posibilitado cambios físicos y psíquicos. Lee los
siguientes artículos de la revista Ciencia y desarrollo: 1 4 5 8 11
Competencias disciplinares
1. ”15 cambios que nos hicieron humanos”.
1 3 4 16
http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/6938-15-cambios-que-nos-hicieron-humanos

2. ”¿Cómo crea el cerebro recuerdos, los retiene y rememora?”.


http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/7497-como-crea-el-cerebro-recuerdos-los-re-
tiene-y-rememora

3. ”Al cerebro le importa que estés vivo, no que estés bien o que logres tus objetivos”:
Experto.
http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/7914-al-cerebro-le-importa-que-estes-vivo-no-
que-estes-bien-o-que-logres-tus-objetivos-experto

Después de la lectura, responde las siguientes preguntas:

¿Qué cambios en el cerebro de los homínidos posibilitaron que se modificara nuestra


forma de pensar y de vivir?

¿Cómo se transformó la vida de los seres humanos con estos cambios cerebrales?

¿De qué forma nuestro cuerpo interviene para que tengamos diferentes experiencias del
mundo?

[ 27 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Cómo el aprendizaje y la experiencia provocan cambios en nuestro cerebro y en nuestra


conducta?

¿Piensas que la relación entre la mente y el cuerpo es importante en los cambios que
podemos provocar en nuestra vida? ¿Por qué?

Comunidad de indagación
Compartan en plenaria sus respuestas y discutan la siguiente cuestión: ¿La racionalidad
nos hace diferentes a otros seres vivos?

Al final de la discusión, escribe aquí tu conclusión.

Aprendizaje filosófico
Como verás, la evolución ha favorecido la manera como nuestro
mente-cuerpo

cuerpo y cerebro se transformaron y adaptaron a condiciones na-


relaciÓn

turales y sociales distintas.


Esto significa que hay una fuerte relación entre mente y cuerpo,
y que las experiencias del mundo, los aprendizajes y cambios
en nuestro comportamiento han provocado transformaciones en
nuestra fisonomía durante milenios.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias
genéricas Explica lo que entiendes por:
el comportamiento

1 4 5 6
eXperiencia aprenDizaje comportamiento
7 8 9 10
Competencias
disciplinares

1 3 16

[ 28 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

Aprendizaje filosófico
Muchos filósofos se han preguntado por la relación entre la
mente y el cuerpo, y la posibilidad de la experiencia y el apren-
dizaje. Uno de ellos fue el francés renacentista René Descar-
tes, que si bien fue partidario de la separación cuerpo y alma,
estaba en contra de la justificación religiosa de esta separa-
ción que varios contemporáneos ofrecían. Como te imaginarás,
en aquella época en la que la religión permeaba la mayor parte
del pensamiento, sus ideas causaron revuelo.
Lo que Descartes buscaba era que las creencias religiosas quedaran en un ámbito pri-
vado y no influyeran en la reflexión filosófica, de modo que cualquier persona —religiosa
o no— pudiera indagar racionalmente sobre las explicaciones de la realidad.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En grupo, definan los siguientes conceptos:
1 4 5 6 7
creencia certeza 8 9 10
Competencias disciplinares

1 3 16

Ahora discutan cuál es la principal diferencia entre creencia y certeza. Escribe la conclu-
sión a la que llegaron. creencia

Sabías que...
Los dogmas de fe son postulados de cualquier religión que se toman como verdaderos
e irrefutables por sus seguidores. No pueden cuestionarse, sino que se aceptan por fe.
Por ejemplo: la existencia del karma en el hinduismo; la concepción sin pecado en el
catolicismo, o la reencarnación en el budismo. Todas estas afirmaciones podrían ser ana-
lizadas y refutadas desde el pensamiento racional, pero dentro de un sistema religioso
se aceptan como parte de sus creencias fundamentales.

[ 29 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


El grupo deberá formar un círculo para responder a las siguientes cuestiones e incluir
sus argumentos:

¿Los dogmas son compatibles con las preguntas de la filosofía?, ¿por qué?

¿Conviene ejercitar la reflexión filosófica racional para cuestionar creencias?, ¿por qué?

Aprendizaje filosófico
Descartes quiso sentar las bases de un pensamiento racional que fuera autónomo de
lo objetivo/lo subjetivo

cualquier tipo de creencia heredada sin análisis de la tradición. Buscaba una racionalidad
capaz de descubrir certezas por sí sola.
Esto no siempre es fácil, pues todos hemos sido educados bajo ciertas ideas y creen-
cias que aceptamos sin más, inculcadas por la familia y la sociedad desde pequeños.
La costumbre nos ha llevado a no cuestionarlas, y muchas veces las mantenemos como
prejuicios para actuar. Sin embargo, no es imposible el cambio: el secreto es ejercitar
la capacidad de cuestionar y buscar respuestas filosóficas, incluso apoyándonos en la
ciencia. En esto consiste la búsqueda de la objetividad.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Le diré a Manuel que ya ¿Y eso qué? Es una
1 4 5 6 8 Pues yo creo que no sospecha, además
no le ayudaré en su tarea. ¿Por qué?
Competencias disciplinares
se merece mi ayuda. no es tu problema.

1 3 16

Gabi me dijo que sospecha


que le es infiel. ¡Ay, Karina! Debes aprender
a ser más objetiva.

[ 30 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

En grupo, contesten:

¿Por qué Karina no ayudará a Manuel con su tarea?

¿Concuerdan con Óscar cuando le pide que aprenda a ser más objetiva?, ¿por qué?

¿La objetividad se relaciona con las creencias o tiene que ver con las certezas?, ¿por qué?

En la situación de Karina, ¿cómo afecta su falta de objetividad a otras personas?

Escribe tu conclusión sobre lo que es la objetividad y qué actitudes nos ayudan a ser
más objetivos.

Aprendizaje filosófico
Cuando no somos objetivos, filtramos la información que re-
cibimos de nuestro entorno para ver sólo aquello que confir-
ma nuestras expectativas.
A veces es difícil tener objetividad, pues nos han educado
con ciertas ideas y formas de vida que pueden distorsionar
nuestra percepción.
Es común que tengamos resistencia a aceptar nuestra subjetividad, es decir, que
tomamos las decisiones con una visión personal del mundo basados en emociones o
ideas que no siempre podemos justificar racionalmente. La educación que recibimos de
pequeños y nuestras experiencias personales conforman el visor a través del cual vivimos
y conocemos el mundo y todo lo que en él sucede; eso es nuestra subjetividad. Por eso
a veces es difícil comprender formas de pensar distintas a la nuestra, pues no estamos
acostumbrados a “ver el mundo” con otros visores, es decir, con otras creencias y ex-
pectativas.

[ 31 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Recuerda, sin embargo, que siempre es posible cambiar, y el primer paso para ser
más objetivos es ser conscientes de que somos subjetivos. Al tener conciencia de eso
debemos tratar de ponernos en el lugar de los demás, entender que aquello que la otra
persona siente y ve, no tiene por qué ser lo que nosotros vemos y sentimos, son algunas
autorreFleXiÓn
actitudes para ser más objetivos.
Para ir más allá de tu subjetividad, es necesario que te formes el hábito de hacer una
autorreflexión, es decir, que revises tus creencias para ver si tienen un fundamento ra-
cional, cambies algunas actitudes, no tengas miedo a descubrir que llevas mucho tiempo
equivocado sobre algo y, en general, reflexiones sobre lo que has aprendido, cuáles son
tus certezas reales y tus comportamientos.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo formen un círculo y elijan por votación una de las siguientes preguntas para
1 4 5 6
intentar encontrar una respuesta en comunidad:
8 9 10
• ¿Todas las personas son libres?
Competencias disciplinares
• ¿Debería ver sólo por mí mismo o también por los demás?
1 3 16 • ¿De qué sirve la educación?

Todos deberán participar, aportando distintos argumentos y ejemplos para presentar su


postura.
Al final, reflexionen en plenaria sobre la importancia de la objetividad en las rela-
ciones sociales, considerando las consecuencias de que una idea sea entendida por las
personas de distinta forma y que las personas estén cerradas al diálogo y a la diversidad.

Escribe tus conclusiones:

¿Contribuyó tu intervención argumentada en las coincidencias de los demás?

Reúnete con dos compañeros y juntos respondan las siguientes preguntas:

¿Consideran que la autorreflexión debería ser un hábito? ¿Por qué?

[ 32 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

¿Cómo nos ayuda la autorreflexión a encontrar nuestra identidad?

Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

Aprendizaje filosófico
La autorreflexión es un buen método para que logres mayor

materia-emociones-pensamiento
objetividad y seas consciente de los cambios intelectuales que
has tenido. Gracias a la autorreflexión, puedes darte cuenta de
la forma en que tus creencias se transforman en certezas, y
de cuáles han sido los procesos para adquirir los conocimientos
que tienes en el presente.
Según Descartes existen dos tipos de sustancias diferentes que conforman toda la
naturaleza: la materia (res extensa) y el alma intelectual (res cogitans), que no es un
“alma” como la de las religiones, sino la forma no tangible que hace posible el pensa-
miento racional. Los seres humanos, según esta teoría, somos los únicos seres confor-
mados por ambas sustancias.
El célebre planteamiento filosófico que Descartes estableció “pienso, luego existo”
—cuya traducción más fiel es “pienso, por lo tanto existo”— significa que puedo saber
que existo porque estoy pensando. Él afirmó que el pensar es la gran prueba real gracias
a la cual podemos asegurar que existimos. De acuerdo con ello, tus pensamientos cons-
tituyen tu realidad, tus conocimientos sobre ella, tu “yo”. Así nos lo explica la relación
entre cuerpo o materia y pensamiento en su conocido Discurso del método.

[…] mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era ab-
solutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y advirtiendo
que esta verdad: pienso, entonces existo, era tan firme y segura que
las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces
de conmoverla, pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el
primer principio de la filosofía que andaba buscando.
Luego, examinando con atención lo que yo era, y vien-
do que podía imaginar que no tenía cuerpo y que no había
mundo ni lugar alguno en que estuviese, pero que no por eso
podía imaginar que no existía, sino que, por el contrario, del
hecho mismo de tener ocupado el pensamiento en dudar
de la verdad de las demás cosas se seguía muy evidente y
ciertamente que yo existía; mientras que, si hubiese cesado
de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado
hubiese sido verdadero, no hubiera tenido ninguna
razón para creer en mi existencia, conocí por esto
que yo era una sustancia cuya completa esencia o

[ 33 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

naturaleza consiste sólo en pensar, y que para existir no tiene necesidad de nin-
gún lugar ni depende de ninguna cosa material; de modo que este yo, es decir,
el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, y hasta
más fácil de conocer que él, y aunque él no existiese, ella no dejaría de ser todo
lo que es.

Fuente: René Descartes, Discurso del método. Alianza, México, 2011.

Descartes establece que el pensamiento es la garantía indudable de que existimos, pero


también es la certeza más básica sobre la cual se asienta todo el conocimiento sobre la
realidad. Por eso, muchos aseguran que este filósofo fue el primero en ofrecer una idea
de la subjetividad, pues colocó a cada sujeto como la única posibilidad de explicar la
realidad desde su propio pensamiento.

Tus ideas… ¡a escena!


En grupo, respondan la siguiente cuestión filosófica:
Descartes afirma que estamos constituidos por dos entidades: materia y pensamiento,
que deben ser tratados de forma independiente, aunque tienen cierta relación. Se-
gún los artículos científicos que revisaron al inicio de esta ECA, ¿podemos confirmar que
mente y cuerpo son dos entidades completamente separadas?, ¿por qué?

Aprendizaje filosófico
Con el paso de los años, Descartes recibió muchas críticas por ha-
ber establecido un dualismo rígido que no daba gran importancia a
las emociones y sentimientos. Incluso, podemos ver que las con-
sideraba como parte de la res cogitans, aunque debían ser siempre
controladas por la razón.
Actualmente, gracias a los avances científicos y tecnológicos tenemos nueva evidencia.
El neurobiólogo español Antonio Damasio escribió todo un libro de estudios científicos
sobre el cerebro, la mente y el cuerpo. Nos dice:

“Éste es el error de Descartes: La separación abismal entre el cuerpo y la mente,


entre el material del que está hecho el cuerpo, medible, dimensionable, opera-
do mecánicamente, infinitamente divisible, por un lado, y la esencia de la men-
te, que no se puede medir, no tiene dimensiones, es asimétrica, no divisible; la

[ 34 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

sugerencia de que el razonamiento, y el juicio moral, y el sufrimiento que pro-


viene del dolor físico o de la conmoción emocional pueden existir separados del
cuerpo. Más específicamente: que las operaciones más refinadas de la mente
están separadas de la estructura y funcionamiento de un organismo biológico.
[...] Es necesario existir (biológicamente) antes de pensar”.

Fuente: Antonio Damasio, El error de Descartes. Crítica, Madrid, 2010.

Comunidad de indagación
Discutan en grupo: ¿Por qué es distinto el dicho cartesiano “Pienso, entonces existo” a
la afirmación de Damasio “Existo, entonces pienso”? ¿Cuál parece una mejor postura y
por qué?
Al finalizar el diálogo, escribe aquí tus comentarios:

Aprendizaje filosófico
Sobre las emociones, el neurólogo nos dice en una entrevista algo más que nos da idea
de que Descartes quizá las menospreciaba demasiado:

Siempre hemos creído que la emoción debía someterse a la razón. ¿Quién gobierna
a quién?
No se trata del control de la razón o de las emociones. Es más bien un diálogo entre
ambas. Para los seres humanos las emociones son una forma básica de regular la
vida. La razón aparece más tarde en la evolución y puede controlar a la emoción,
pero con frecuencia no lo hace. Para comprobarlo no hay más que mirar al panorama
económico o político actual. Es una lucha constante entre lo emocional y lo racional.
Lo importante es entender cómo se relacionan y ver cuándo la razón puede controlar
a las emociones y las ventajas de hacerlo.

¿Nuestras emociones difieren mucho de las de otras especies?


Son muy similares a las de otros mamíferos o aves. Las sociales, como la compasión
o el altruismo están más desarrolladas en los humanos y son más complejas. La
admiración es una emoción puramente humana. La diferencia está en la forma en
que nosotros vemos las emociones y en que tenemos la posibilidad de controlarlas.

¿Influyen en la conciencia?
Juegan un papel fundamental en su construcción. Los sentimientos son el primer

[ 35 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

peldaño en la formación de la conciencia, que no existiría sin un sistema de senti-


mientos y de emociones. Si se daña la principal maquinaria que genera los senti-
mientos, el tronco cerebral, se pierde la conciencia y podemos entrar en coma.

Fuente: Pilar Quijada, “La mente no es un privilegio de nuestra especie” entrevista a Antonio Damasio
en Diario ABC. Madrid, 22 de mayo de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2015 en
http://goo.gl/2D2nyq

La subjetividad implica una visión personal del mundo, pero esta manera de ver puede mo-
dificarse, ya sea de manera voluntaria, al enfocarnos en la autorreflexión y la actitud crítica;
o bien, por los aprendizajes y experiencias que vamos acumulando en nuestra vida.

Tus ideas… ¡a escena!


Reúnanse en parejas para formular al menos tres ideas sobre la relación entre comporta-
miento, experiencia y emociones. Redacten sus ideas a continuación:

Sabías que...
El filósofo inglés Jonathan Dancy propuso el “experimento mental sobre el cerebro en
una cubeta” para comprender mejor nuestra idea del conocimiento, la realidad, la verdad
y la propia mente, acercándose a las ideas de Descartes sobre la dualidad cuerpo-alma.
Imagina que un científico toma el cerebro de una persona y lo mantiene vivo en una
cubeta llena de un líquido nutritivo, conectado a una supercomputadora que le propor-
ciona impulsos eléctricos idénticos a los que recibe un cerebro en un cuerpo. La compu-
tadora estaría simulando una realidad que el cerebro experimenta como verdadera, sin
necesidad de un cuerpo, o siquiera, de un mundo real. Con este caso hipotético, Dancy
pretendió mostrar la dificultad de ser consciente de la propia existencia a partir de un
pensamiento desligado de la realidad y aún más, de distinguir lo verdadero de lo falso.

Aprendizaje filosófico
Es muy importante que nos demos cuenta de que no sólo tenemos experiencias inte-
lectuales, sino también emocionales, y todas ellas van forjando nuestro carácter. El

[ 36 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

carácter se refiere a los aprendizajes que cada uno de nosotros obtiene a partir de las

el carácter
experiencias e interacción con la comunidad en la que estamos insertos y que nos lleva a
comportarnos de cierta manera. No depende de rasgos heredados, sino de la experiencia.
Por otro lado, la herencia genética transmitida por tus padres hacia ti y los cambios
y experiencias que has tenido durante tu vida, te han llevado a convertirte en la persona
que eres hoy: un ser único e irrepetible, con fortalezas y debilidades particulares que a
pesar de haber tenido diferentes apariencias —como el paso de niño a adolescente—

la iDentiDaD
puedes percibirte como el mismo de ayer. A esto se le llama identidad.
Ya decíamos con Heráclito que lo único que permanece es el cambio, el devenir
de una cosa en otra. Como podrás imaginar, los cambios (físicos e intelectuales) que
las personas experimentamos también implican una transformación de nuestro carácter,
aunque siempre mantenemos la identidad. Ahondemos un poco en esta idea.
Un filósofo inglés llamado John Locke se preguntó si podría haber alguna relación

iDentiDaD personal
entre la identidad personal y la forma en que los seres humanos reflexionamos sobre
nuestros conocimientos. Para llegar a una respuesta, Locke se preguntó lo siguiente:

¿Qué es la identidad?
La identidad de cualquier ser consiste, según Locke, en que las ideas que les
atribuimos [a las cosas] no varían en nada de lo que eran en el momento en que
consideramos su existencia previa, y con las cuales comparamos la presente.

¿Qué es una persona?


Un ser pensante inteligente dotado de razón y de reflexión, y que puede conside-
rarse a sí mismo como él mismo, como una misma cosa pensante en diferentes
tiempos y lugares; lo que tan sólo hace en virtud de tener su conciencia.

¿Qué es la conciencia?
“[la conciencia de la persona] le es esencial, pues es imposible que uno perciba
sin percibir lo que hace. Cuando vemos, oímos, olemos, gustamos, sentimos,
meditamos o deseamos algo, sabemos que actuamos así. Así sucede siempre
con nuestras sensaciones o percepciones actuales, y es precisamente por eso
por lo que cada uno es para sí mismo lo que él llama él mismo [...). Pues como
el estar provisto de conciencia siempre va acompañado de pensamiento, y eso
es lo que hace que cada uno sea lo que él llama sí mismo, y de ese modo se
distingue de todas las demás cosas pensantes; en eso consiste únicamente la
identidad personal, es decir, la identidad del ser racional, hasta el punto que
ese tener conciencia puede alargarse hacia atrás, hacia cualquier parte de la
acción o del pensamiento ya pasados, y alcanzar la identidad de esa persona: ya
hasta el punto de que esa persona será tanto la misma ahora como entonces, y
la misma acción pasada fue realizada por el mismo que reflexiona ahora sobre
ella que sobre el que la realizó”.

Fuente: John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano. México, FCE, 1992.

[ 37 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo, comenten las siguientes cuestiones sobre la concepción de Locke acerca de la
1 5 6 8
identidad personal. Después de la conversación, redacta tus respuestas para cada pregunta.
9 10
Consideren el caso donde un ser humano pierde la conciencia debido a una falla orgánica
Competencias disciplinares
irreparable, por ejemplo: un adulto que tras un accidente, es diagnosticado con muerte
1 2 3 16 encefálica.

Si retomamos las ideas de Locke, en un caso como éste, ¿el ser humano tiene identidad
personal?, ¿por qué?

¿Qué trato tendría que darse a estos seres humanos sin identidad personal?

¿Todos los miembros de tu grupo tienen identidad personal?, ¿por qué?

Aprendizaje filosófico
De acuerdo con Locke, es necesario que exista una conciencia
Y Del Futuro
Del pasaDo
conciencia
inDiviDual

individual del pasado y del futuro para que cada ser humano
pueda realizar una autorreflexión y dar cuenta de su identidad
personal. Saber cuál ha sido el proceso que nos ha llevado hasta
el presente es la condición para saber hacia dónde proyectare-
mos nuestros esfuerzos a futuro.
La conciencia del pasado guarda la secuencia de aprendizajes y experiencias que has
la intencionaliDaD

catalogado como buenos, agradables, placenteros, malos, desagradables o dolorosos.


Esto abre el camino a imaginar alternativas, hacer planes a futuro e ir más allá de lo que
dispones para transcender tu realidad actual.
La capacidad que tenemos de dirigir nuestra conciencia al conocimiento del mundo y
nuestra circunstancia se llama intencionalidad. Gracias a ella, no sólo estamos al tanto
de la realidad, también de nuestra situación como sujetos actuantes en ella. Por ejemplo:

[ 38 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

Marco es un buen estudiante que ha tenido la mala experiencia de recursar varias


materias del semestre debido a que ha preferido trabajar para ayudar a cubrir los
gastos familiares. Este semestre, Marco ha hecho lo posible por encontrar un trabajo
que le deje suficiente tiempo para la escuela y lo ha conseguido; aunque sabe que su
ingreso es importante para la familia, su intención es ingresar a la universidad, pues
está seguro de que estudiar una carrera que le guste elevará su calidad de vida en
muchos aspectos.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
De acuerdo a tu conciencia individual del pasado y del futuro, haz una autorreflexión y
1 3 5 7
completa el siguiente cuadro de expectativas.
Competencias disciplinares

1 2 16
Plan a futuro

Experiencias pasadas positivas


que podrían influir en su logro

Experiencias pasadas negativas


que podrían afectar su logro

Pronóstico de logro

Comunidad de indagación
En grupo, discutan sobre las siguientes preguntas.

¿De qué forma podemos aprender qué es “el bien” y “el mal” gracias a la experiencia?
bien Y mal

¿Es posible que todos tengamos una idea distinta sobre “el bien” y “el mal”?

[ 39 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Personas de diferentes culturas o sociedad pueden estar de acuerdo en algunas ideas


sobre “el bien” y “el mal”? ¿Como cuáles?, ¿por qué?

Aprendizaje filosófico
Cada sociedad ha formado, gracias a su historia y su cultura,
una visión sobre el bien y el mal, criterios morales bajo los
bien Y mal

cuales las personas actúan y dan sentido a sus vidas. Tú for-


mas parte de una sociedad con ciertas ideas que has apren-
dido e incorporado a tu personal visión de la realidad, de lo
valioso y lo poco importante. Todo junto va configurando y
construyendo tu conciencia e identidad personal.
Parte del ejercicio de autorreflexión implica que te preguntes acerca de tus ideas so-
bre el bien y el mal: de dónde las aprendiste, qué diferencias tienen con las ideas de otros
compañeros o incluso, con las de otras culturas. Esto te permitirá reflexionar si acaso
existe un elemento en común en la naturaleza humana que pudiera permitir un criterio
universal, no obstante toda la diversidad existente.
La dignidad humana es el elemento fundamental que debe respetarse como valor uni-
versal. Respetar la dignidad significa defender la voluntad, la libertad y la vida de cada per-
sona por el sólo hecho de tener una naturaleza racional y la capacidad de tomar decisiones.
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche hablaba de que es necesario dejar atrás los
valores religiosos para ir en busca de valores universales que afirmen la pulsión vital, es
decir, la vida misma de los seres humanos. Por eso, propone una transmutación de los
valores, es decir, rechazar todos los valores y normas religiosas y cambiarlos por valores
vitales.
Si esto se logra, dice Nietzsche, tendríamos una valoración de la vida, que estuviese
más allá de las ideas tradicionales del bien y del mal y que formara personas a imagen de
un “superhombre”, que es la afirmación de la vida, creador y dueño de sí mismo.

Se deja oír una nueva exigencia. Enunciémosla: necesitamos una crítica de los
valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de
estos valores —y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y
circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se desarrollaron y modifi-
caron (la moral como consecuencia, como síntoma, como máscara, como tartu-
fería, como enfermedad, como malentendido; pero también la moral como causa,
como medicina, como estímulo, como freno, como veneno)—, un conocimiento
que hasta ahora ni ha existido ni tampoco se lo ha siquiera deseado. Se tomaba
el valor de esos “valores” como algo dado, real y efectivo, situado más allá de
toda duda; hasta ahora no se ha dudado ni vacilado lo más mínimo en consi-
derar que el “bueno” era superior en valor a “el malvado”, superior en valor en
el sentido de ser favorable, útil, provechoso para el hombre como tal (incluido

[ 40 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

el futuro del hombre). ¿Qué ocurriría si la verdad fuera lo contrario? ¿Qué ocu-
rriría si en el “bueno” hubiese también un síntoma de retroceso, y asimismo un
peligro, una seducción, un veneno, un narcótico, y que por causa de esto el pre-
sente viviese tal vez a costa del futuro? ¿Viviese quizá de manera más cómoda,
menos peligrosa, pero también con un estilo inferior, de modo más bajo?... ¿De
tal manera que justamente la moral fuese culpable de que jamás se alcanzasen
una potencialidad y una magnificencia sumas, en sí posibles, del tipo hombre?
¿De tal manera que justamente la moral fuese el peligro de los peligros?

Fuente: Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral. Alianza, Madrid, 1980.

Sabías que...
Según Nietzsche, la transmutación de los valores es la superación de una moral que
esclaviza a los seres humanos por restringir sus decisiones a una esfera limitada de
acciones consideradas buenas o malas. Quien logre dirigir su vida por los valores que
responden a la voluntad de vivir, se habrá liberado de esa moral esclavizante para con-
vertirse en un “superhombre”.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Comenten en plenaria: ¿Puede surgir un “superhombre” de una sociedad con valores que
1 5 8 9 10
no se cuestionan?
Competencias disciplinares

Escribe tu reflexión. 1 2 3 16

Aprendizaje filosófico
Si reflexionas un poco, verás que los padres son los principales transmisores de valores
morales a sus hijos desde que son muy pequeños, y lo hacen por medio de la educación
el aprenDizaje
la eDucaciÓn

y la convivencia diaria. Pero no sólo eso, el resto de la familia, personas cercanas y la


escuela también influyen en nuestra forma de valorar las cosas, interpretar el mundo
y aprender sobre lo bueno y lo malo. Nuestros aprendizajes los hemos obtenido por
la experiencia directa de la realidad y por la educación recibida de nuestros padres, la
escuela y la sociedad.

[ 41 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Afortunadamente, eso no es todo. Al crecer y madurar tu capacidad de autorreflexión


y análisis de las situaciones provoca que seas más activo en tu propia formación, por lo
que en este momento de tu vida, tu concepción del mundo no sólo depende de tu expe-
riencia y de lo que te hayan inculcado, también de tu autorreflexión y tu actitud crítica
ante la educación que recibes.

Tus ideas… ¡a escena!


Describe algunos ejemplos para cada factor que interviene en tu educación. Luego, nu-
la eDucaciÓn

méralos de acuerdo con la importancia que tienen para formar tu concepción personal del
mundo.
En plenaria, comparen sus escalas y acuerden por medio de argumentos cuál sería la
escala ideal para cualquier persona.
escala Factor ejemplo

Biológico

Autorreflexión

Experiencias
personales

Sociocultural

Educación

Familiar

Económico

Aprendizaje filosófico
En el ambiente familiar aprendemos muchos de nuestros valores,
por ejemplo, adquirimos una idea de qué es lo bueno, lo malo, lo
justo, qué formas de vida son adecuadas, qué comportamientos son
indeseables, etcétera. Existe una gran carga afectiva que pone lo
ahí aprendido en un nivel privilegiado que pocas veces nos anima-
mos a cuestionar.
Conforme crecemos, nuestros aprendizajes abarcan ámbitos diferentes al familiar, como
el de los amigos y grupos a los que pertenecemos. Ellos también son una fuente de “con-
tagio” de valores y actitudes. Esto se debe no sólo a la interacción, sino al lazo afectivo,
al amor que permite la convivencia, el respeto, la comprensión y la solidaridad.

[ 42 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

En la escuela suceden otras cosas. Tenemos un sistema educativo que forma personas

el amor
que se integren al mercado de trabajo, instruidas para realizar ciertas tareas específicas.
Sin embargo, se ha descuidado la parte formativa de valores, de personas autónomas y
reflexivas que busquen la felicidad individual y colectiva.
Quizá si la educación escolar también fomentara lazos afectivos tendría mayor éxito
en la formación de personas con una identidad clara y de actitud crítica. Al respecto,
hace pocos años el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire aseguró lo siguiente:

El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el amor es compromiso con los


hombres […] La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No
puede temer al debate, al análisis de la realidad; no puede huir de la discusión
creadora, bajo la pena de ser una farsa.

Fuente: Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid, 1989.

Tus ideas… ¡a escena!


Respondan en plenaria las siguientes preguntas:

¿Crees que si las relaciones con tus compañeros y maestros en la escuela fueran más
semejantes a tus relaciones familiares podrías aprender más?, ¿por qué?

Aprendizaje filosófico
Freire criticó fuertemente el sistema tradicional de la educación —lo que él llama “la
educación bancaria”— y presentó una propuesta educativa donde “los educadores y los
jóvenes trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en el que viven”,
un mundo donde, por un lado encontramos personas sin mucha conciencia que sólo viven
para trabajar con una remuneración insuficiente, y por otro, a la gente que obtiene las
ganancias de ese trabajo, lo que les permite vivir desahogadamente. Para Freire, esto es
una injusticia total para la dignidad humana.

Comunidad de indagación
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica
una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que

[ 43 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

está el alfabetizado […] La educación de las masas se hace absolutamente fun-


damental entre nosotros. Educación que, libre de alienación, sea una fuerza
para el cambio y para la libertad. La opción, por lo tanto, está entre una “edu-
cación” para la “domesticación” alienada y una educación para la libertad.
“Educación” para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto.

Fuente: Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid, 1989.

Recuerden la idea de la transmutación de valores de Nietzsche y tomen en cuenta el


último fragmento de Freire. Discutan: ¿de qué forma esta crítica a los valores podría re-
lacionarse con la educación crítica para la libertad que propone Freire? Escribe las ideas
a las que llegaron.

#Filosofía
Consulta en internet el documento publicado por la Unesco en 2009, Recomendaciones
en el ámbito de la enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe. Después
redacta una reflexión de una cuartilla sobre cómo la falta de una formación crítica y
filosófica afecta a los individuos y a las sociedades. Entrega tu trabajo al profesor.

¡Acción!
En equipos, pónganse de acuerdo para ver un episodio de una telenovela que elijan.
Tomen nota de las creencias, actitudes, valores e ideas sobre lo bueno y lo malo que
perciban.
Reúnanse y comenten lo que pudieron observar. Por escrito, determinen qué aspectos
mostrados en la telenovela son una forma de “educar” a la población en ciertos valores
y formas de vida, y si éstos contribuyen o afectan la formación de personas críticas,
autorreflexivas, objetivas y preocupadas por su sociedad.
La extensión de su escrito deberá ser mínimo de una cuartilla. Entreguen su trabajo
al profesor.

Competencias genéricas
Filosofando con...
1 2 3 5 6
8 9 10 Vamos a terminar el análisis de la novela Educar a los topos. Como te habrás dado
Competencias disciplinares cuenta, el relato nos muestra la cruda realidad del personaje principal. Ante lo visto,
comenten en grupo:
1 3 11 16

[ 44 ]
Bloque 1 | ECA 3 ¿De qué estamos hechas las personas?

• ¿Es cierto que el único sentido de la existencia es una irrefrenable voluntad de la es-
pecie humana por perpetuarse?, ¿por qué?
• ¿Cómo afectan nuestras experiencias nuestra visión de la vida?
• ¿Cómo podemos promover un cambio en nosotros mismo para dotar a la vida de sentido?

Redacta tus conclusiones.

¿Qué has aprendido?


Reúnanse en equipos de cuatro integrantes. Juntos deberán realizar un sketch de no más
de cinco minutos donde representen actitudes que no contribuyen a lograr la identidad
personal, la autonomía y la convivencia racional. Guíense con los siguientes conceptos:
• conformismo • subjetivismo • creencias • irreflexión
• egoísmo • indiferencia • inconsciencia • ignorancia

Redacten el guión de su sketch y preséntenlo frente al grupo.

Cuando todos los equipos se hayan presentado, compartan sus impresiones en plenaria
sobre la actividad.

La historia de las ideas


Ubica en este bloque a los filósofos e intelectuales que se comentaron al tratar distintas
cuestiones filosóficas.

Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. De ser necesario,
investiga los datos biográficos que hagan falta.
• Nombre
• Fecha de nacimiento y muerte
• Época de la historia en la que vivió
• Principales aportaciones a la historia de las ideas filosóficas (sólo las revisadas en
clase)

Organiza tus fichas de manera cronológica y consérvalas en un lugar seguro, pues duran-
te el curso agregarás datos y filósofos a tu colección.

[ 45 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Rúbrica para evaluar aprendizajes


Acuerda con tu profesor las actividades que resultaron más significativas para el desarrollo
de tu aprendizaje y evalúa los tres tipos de desempeño para cada una de ellas de acuerdo a
la siguiente rúbrica. Escribe “Excelente”, “Bien”, “Suficiente" o "Deficiente", en los recuadros
de acuerdo al desempeño logrado en cada aprendizaje, además de algunas observaciones
para mejorar tus resultados. Estas actividades formarán parte de tu portafolio de evidencias.

desempeño
Conceptualiza y Contextualiza, analiza Es crítico, dialógico,
AprendizAje conoce distintas problemas y compara cooperativo y
(Área de interés) teorías sobre: teorías sobre: propositivo sobre:
nivel de desempeño
Excelente | Bien | Suficiente | Deficiente

La filosofía

La vida humana
y el sentido
de los actos
humanos

Naturaleza humana,
amor y emociones

[ 46 ]
bloque
dos

El difícil arte
de la convivencia humana
4
TEMAS DE FILOSOFÍA

ECA

Convivencia,
gobierno y poder

Área de interés:
4. Formas de gobierno, Estado y leyes

Contenido conceptual:
• Justicia
• Democracia
• Sociedad y Estado
• Derecho natural
• Ley
• Diversidad
• Clases sociales
• Orden/desorden
• Poder
• Multiculturalismo
• Propiedad
• Guerra
• Paz

[ 48 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Imaginen el siguiente escenario:
1 3 4 5 6
Los alumnos de la escuela deberán ponerse de acuerdo con los profesores y directivos
8 9 10
para formar un pacto de convivencia, que facilite la vida en común. ¿Cuáles de los siguien-
Competencias disciplinares
tes criterios deben fundamentar ese pacto? Elíjanlos en plenaria.
• Las indicaciones del profesor deben seguirse o habrá represalias. 1 3 16
• Los miembros de la comunidad podrán participar de manera voluntaria.
• Todos los miembros de la comunidad deben salir beneficiados.
• Las razones de los adultos siempre tienen mayor peso y sentido.
• Todos los miembros de la comunidad deben satisfacer sus intereses.
• Los estudiantes por ser jóvenes ignoran qué les conviene o beneficia.
• Las autoridades del plantel son las encargadas de poner las reglas.
• El profesor tiene la última palabra.

Dialoguen sobre las siguientes cuestiones.


• ¿Para qué sirven los pactos?
• ¿En tu familia hay pactos?
• ¿Qué pasaría si en nuestra sociedad, no hubiera pactos?
• ¿Qué pacto propones para una mejor convivencia en tu grupo?

Escribe las ideas más importantes a las que llegaron.

Filosofando con...
Comienza la lectura de la novela Relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia. Esta
obra te permitirá analizar distintas cuestiones que abordaremos a lo largo de este bloque.

Aprendizaje filosófico
Como te has dado cuenta, la reflexión y la actitud filosófica repercuten en nuestras
relaciones personales y se extienden como una red hacia las personas que nos rodean.
Parte de la reflexión para encontrar nuestro propio camino y con-
cepción de vida, puede llevarnos a cuestionar los valores de la socie-
dad y las formas como funciona. Si observas con atención, verás que
la mayor parte del orden social está dado por pactos entre las perso-
nas, es decir, acuerdos o convenios concernientes a la convivencia
humana; algunos son escritos, otros son implícitos y unos más son
costumbres, pero siempre están ahí.

[ 49 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Muchos filósofos de otras épocas y culturas se han preguntado por qué las personas
de una sociedad tienen que pactar. De hecho, resulta que este asunto de “pactar” es casi

Orden/desOrden
tan viejo como la humanidad.
Desde hace milenios, los seres humanos han tenido la necesidad de vivir en grupos
para sobrevivir; de esta manera, la recolección, la caza, el cuidado de los hijos y las per-
tenencias resultaban más eficientes, pues la asociación de individuos favoreció el reparto
de tareas y deberes.
Las primeras comunidades eran muy cercanas a la animalidad y tenían una organización
muy básica. Pero al crecer y aumentar la complejidad de las relaciones entre sus miem-
bros, fue necesario establecer un orden social. Giambattista Vico, un filósofo italiano
de la época barroca que vivió entre los siglos xvii y xviii, pensó que los seres humanos en
un estado natural y salvaje se congregaron con otros e iniciaron su convivencia en una
organización primitiva que era parecida a la manera como se reúnen los animales para
sobrevivir. Poco a poco, su experiencia de vida les llevó a elaborar explicaciones sobre los
que ocurría a su alrededor, como los fenómenos naturales (el trueno, la lluvia, el creci-
miento de las plantas, etcétera) o las primeras relaciones personales (las jerarquías en la
comunidad, por ejemplo). Estas primeras narraciones que describían su realidad tenían
un carácter fantástico y, con el paso del tiempo, dieron como resultado los mitos, que
son explicaciones racionales del origen del mundo y la humanidad.
Las explicaciones mitológicas de la realidad, el reconocimiento de
un orden superior en fuerza y tamaño al mundo de los seres huma-
nos y, por tanto, divino, constituyeron las primeras religiones. La
religión es un sistema que unifica las narraciones sobre el origen
del cosmos y permite dar orden a la naturaleza y a la organización
humana. Según Vico, la religión también constituye las primeras
instituciones sociales: el matrimonio y la sepultura.

[…] una historia ideal eterna sobre la que se desarrollan en el tiempo las histo-
rias de todas las naciones, ya que en todas partes, desde los tiempos salvajes,
feroces y fieros, los hombres comienzan a civilizarse con las religiones, estas
historias comienzan, siguen y terminan a través de aquellos grados que se me-
ditan en este libro.
[…] Observamos que todas las naciones tanto bárbaras como humanas, aun-
que fundadas de forma diversa al estar lejanas entre sí por inmensas distancias
de lugar y tiempo, custodiaron estas tres costumbres humanas: todas tienen
una religión, todas contraen matrimonios solemnes, todas sepultan a sus muer-
tos [...]. Por estas tres cosas empezó la humanidad en todas las naciones.

Fuente: Giambattista Vico, La ciencia nueva. Tecnos, Madrid, 1995

Competencias genéricas
Tus ideas… ¡a escena!
1 2 8 5
Competencias disciplinares En grupo, recuerden tres civilizaciones antiguas e indiquen qué elementos estaban pre-
sentes en ellas.
3

[ 50 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

CIvILIzACIón Un ELEMEnTO TIpO DE rITO TIpO DE MATrIMOnIO


rELIgIOSO DE SEpULTUrA qUE COnTrAEn

¿Conoces algún elemento de los que menciona Vico en su teoría que se practique en tu
comunidad actualmente?

Compártelo con el grupo.

Aprendizaje filosófico
Los grupos humanos comenzaron a construir cierto orden cuando aún se encontraban
en un estado de naturaleza, es decir, antes de formar civilizaciones. Sin embargo, con
el tiempo se generó una mayor interdependencia; aumentaron los roles entre los miem-
bros de la comunidad; la distribución del trabajo se modificó para promover el bienestar
general; el trabajo impulsó la creación de más y mejores herramientas; en las construc-
ciones se requirió la aplicación de los conocimientos adquiridos mediante la experiencia
y por tradición; se desarrolló la ganadería y la agricultura.
Con todo esto, la religión y la voluntad de las divinidades ya no eran suficientes para
ordenar la sociedad y sacarla de su estado original. La acción de los seres humanos sobre
la naturaleza, el cambio en su entorno y la construcción de las relaciones sociales, llevó
a las personas a buscar normas que regularan su conducta de manera voluntaria.

Comunidad de indagación
En plenaria, indaguen sobre las siguientes cuestiones:
¿Por qué la religión no logra ordenar todos los aspectos de una sociedad? ¿Qué otro
tipo de orden debió surgir?

Escribe tu conclusión.

[ 51 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Al igual que Vico muchos pensadores ahondaron en la reflexión sobre
cuáles eran las condiciones de organización de las primeras comu-
nidades humanas, ya que esto es un antecedente importante de las
leyes y el orden social y político posterior.
El inglés Thomas Hobbes, allá por 1620, argumentaba que un
la ley natural

estado de naturaleza es completamente salvaje: ahí el ser humano


tiene como precepto la conservación de su vida en un ambiente hostil: está solo, corre
peligro, vive temeroso y no puede satisfacer todas sus necesidades. En el estado de na-
turaleza los humanos viven en libertad y sin leyes sociales, sólo de acuerdo con la ley
de la naturaleza.

Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada


por la razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destruc-
tivo para su vida, o que le arrebate los medios de preservar la misma, y omitir
aquello con lo que cree puede mejor preservarla [...] el derecho consiste en la
libertad de hacer o no hacer, mientras que la ley determina y ata a uno de los
dos, con lo que la ley y el derecho difieren tanto como la obligación y la libertad,
que en una y la misma materia son incompatibles".

Fuente: Thomas Hobbes, Leviatán. Alianza, Madrid, 2009.

Esto significa, según Hobbes, que el ser humano responde a la ley de la naturaleza al bus-
car la conservación de su vida, como otros animales que no intentan autodestruirse, pero
de acuerdo a lo que su razón le dicta. Es gracias a las leyes de naturaleza que los humanos
pueden abandonar su estado salvaje y decidir reunirse en sociedad, ya que es un estado
mejor, menos hostil y peligroso que el natural, y ofrece más posibilidades de sobrevivir.

En grupo, revisen la siguiente opinión sobre la visión de Hobbes del estado de natu-
raleza.

En la teoría de Hobbes, se concibe al ser humano como un innato portador de necesi-


dades y deseos; el poder se materializa en el sujeto a través de los medios disponibles
capaces de materializarlos.
Hobbes, en realidad, no sostuvo que su legendario “estado de naturaleza” existiera
como estado histórico particular, sino que debe existir en cualquier lugar o tiempo en
la guerra

los que no funcione la sociedad civil. En este estado virtual de naturaleza, reina la guerra
de “todos contra todos”, y en él no existe una noción institucionalizada del “bien y el mal”.
La competencia, la desconfianza y la gloria serían las tres principales causas de dis-
cordia entre los hombres abandonados a su naturaleza. Desde Hobbes, el concepto de
poder superior radicaría en la posibilidad que tiene la sociedad civil para superar el es-
tado de guerra de todos contra todos y entrar en algún tipo de organización moderna".

Fuente: Revista Filosofía Hoy, 2012. Disponible en http://goo.gl/R64pzH

[ 52 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En equipos contesten:
1 3 4 5
¿Están de acuerdo con Hobbes? Si no hubiese leyes, ¿estaríamos en una situación de peli-
6 7 8
gro donde “el hombre es un lobo para el hombre”?, ¿por qué?
Competencias disciplinares

Escribe tus ideas aquí: 1 3 16

Aprendizaje filosófico
Otro filósofo que reflexionó sobre el asunto del estado de natura-
leza fue el francés Jean Jacques Rousseau. Rousseau era mucho
más optimista: mientras Hobbes pensaba que los seres humanos
somos por naturaleza “ambiciosos” y ”depravados“ (o egoístas),
este francés pensó que en un estado de naturaleza, las personas
somos más bien apacibles, buenas y felices, ocupadas de cubrir
nuestras necesidades inmediatas. Un gran cambio, ¿no?
Rousseau llegó a afirmar que estos humanos son como un “buen salvaje”, de quien

la prOpiedad
puedes fiarte y en quien no existe la maldad o la avaricia. El problema viene cuando la
sociedad impone reglas y formas de comportamiento, pues nos obliga a adecuarnos aun-
que sea superficialmente a estas normas. Con ello, nos alejamos de nuestra naturaleza
sencilla y pacífica, nos envilecemos y corrompemos mientras crecemos. Además, la socie-
dad nos obliga a establecer desigualdades entre los seres humanos, como la propiedad
privada que nos hace diferenciar a las personas con base en sus posesiones.

“He ahí las causas funestas y probadoras de que la mayor parte de nuestros
males son obra nuestra, y de que los habríamos evitado en su mayor parte de
haber conservado la manera de vivir sencilla, uniforme y solitaria que nos esta-
ba prescrita por la naturaleza".

Fuente: Jean Jacques Rousseau, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hom-
bres. Aguilar, Madrid, 1973.

Tus ideas… ¡a escena! Competencias genéricas

1 2 5 6
Robinson Crusoe es un personaje literario que, a consecuencia de un naufragio, vivió 7 8
aislado en una isla durante 28 años. Un día, encuentra señales de otro ser humano y todo Competencias disciplinares
cambia.
1 3 16

[ 53 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

“En primer lugar, en la isla me liberé de toda la maldad de la tierra. No tenía la


codicia de la carne, ni me sentía esclavo de los deseos, ni de la vanidad. Nada po-
día codiciar porque poseía todo lo que me podía satisfacer. Era el señor de toda la
finca y, si era de mi gusto, podía denominarme a mí mismo rey o emperador de
todo el país que disfrutaba para mí solo. No tenía rivales ni competidores, ningu-
no que me disputara la soberanía o el mando. Podía haber cosechado cereales en
fabulosas cantidades, pero no habría sabido qué hacer con ellos; por esta razón,
sólo cultivaba lo necesario para mi consumo.
[...] Ocurrió un día, hacia mediodía, yendo yo hacia mi canoa, que me sor-
prendió extraordinariamente la huella del pie desnudo de un hombre en la playa,
donde se podía verla muy plenamente en la arena. Quedé fulminado, como si hu-
biera visto una aparición. [...] volví a mi fortificación, sin sentir, como decimos, la
tierra que pisaba, sobrecogido de mala manera, mirando detrás mío a cada dos o
tres pasos, tomando por otro cada árbol y matorral y pensando que cada tronco
lejano era un hombre”.

Fuente: Daniel Defoe, Robinson Crusoe. Edebé, Barcelona, 2002.

Reúnete con un compañero y juntos encuentren en el texto anterior por lo menos dos
elementos de la filosofía de Rousseau que coinciden con la situación de Robinson Crusoe.

Tus ideas… ¡a escena!


¿Crees que, como dice Rousseau, la sociedad es responsable de la corrupción de las per-
sonas? Escribe una reflexión al respecto:

Aprendizaje filosófico
Desde el punto de vista de Hobbes, el estado de naturaleza es un desorden total peli-
groso para los individuos. Es por eso que se vuelve necesario pactar y llegar a ciertos
la justicia

acuerdos para lograr un estado civil y de paz.

[ 54 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

la justicia
Sólo mediante el pacto se vuelve posible hablar de los conceptos de justicia o derecho.
La justicia es una idea que depende de las prácticas sociales y valores de una so-
ciedad, las cuales determinan qué tipo de conductas son convenientes para la vida en
común, el desarrollo adecuado de los individuos y la repartición de bienes. A partir de
esta idea se establece el derecho.
El derecho es una cierta concepción sobre el orden, la paz y la justicia social. El

el derechO
derecho se vale de pactos de convivencia y un conjunto de normas y leyes que surgen
de una sociedad, cuyo fin es regular la conducta de sus miembros para alcanzar los fines
mencionados.
La buena voluntad no bastaría para garantizar la vida y los bienes de una sociedad
civil, por lo que Hobbes propone la creación de un Estado.
En general, el Estado (así, con mayúscula) es la organización política donde con-
fluyen las ideas de justicia y derecho para la creación de instituciones públicas por las

sOciedad y estadO
cuales se organiza una sociedad en determinado territorio y población. El Estado tiene
la capacidad de hacer valer la ley por la cual se organiza la sociedad.
Hobbes pensó que es necesario un Estado que con mano dura ordene a las sociedades
y a las personas, y que posibilite que la gente cuente con una propiedad privada, la cual
puede defenderse mediante la ley. A este Estado le llamará “el Leviatán”, una figura en
quien se concentra el poder y la capacidad de ejercer la violencia en contra del desorden
social que amenace el derecho y la justicia sociales.

Orden y desOrden
Sabías que...
El libro de Hobbes El Leviatán, hace referencia al poderoso
monstruo que menciona la Biblia: “De su grandeza tienen
temor los fuertes... No hay sobre la Tierra quien se le
parezca, animal hecho exento de temor. Menosprecia toda
cosa alta; es rey sobre todos los soberbios” (Job, 41).

Al Estado-Leviatán tendríamos que delegar, mediante un pac-


la paz

to o contrato social, nuestra capacidad de gobernarnos a noso- Portada del libro


tros mismos a cambio de darnos seguridad, paz y conseguir el Leviathan, por
bienestar de toda la sociedad, con todo lo que ello implica. Abraham Bosse.

[…] someter así sus voluntades, una a una, a su voluntad, y sus juicios a su jui-
cio. Esto es más que consentimiento o concordia; es una verdadera unidad de
todos ellos en una e idéntica persona hecha por pacto de cada hombre con cada
hombre, como si todo hombre debiera decir a todo hombre: autorizo y aban-
dono el derecho a gobernarme a mí mismo, a este hombre, o a esta asamblea
de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices
todas sus acciones de manera semejante. […] Esta es la generación de ese gran
Leviatán a quien debemos […], nuestra paz y defensa”.

Fuente: Thomas Hobbes, Leviatán o la inversión moderna de la razón. Editora Nacional,


Madrid, 1980.

[ 55 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Sabías que...
El iusnaturalismo o derecho natural defiende la existencia de derechos naturales funda-
mentales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, que son la base de
las leyes establecidas por los seres humanos. Sus principales representantes son Thomas
Hobbes y John Locke.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo, reflexionen un poco sobre la situación actual de nuestra sociedad y respondan.
1 4 5 6
¿Consideran que nuestro “Leviatán” ha procurado el orden social y el bienestar de la
7 8 9
comunidad? ¿Por qué?
Competencias disciplinares

1 3 16

Comunidad de indagación
Como puedes ver, el Leviatán es un Estado de gran poder. Pero, ¿qué es el poder?
En plenaria formulen una definición a partir de las opiniones de todos.

Aprendizaje filosófico
Cuando decimos que podemos hacer algo nos referimos
a que tenemos la capacidad, o la posibilidad de realizar Sabías que...
el pOder

o hacer presente, algún objeto o dominio sobre algo.


En el ámbito personal, el poder es la capacidad de cau- La soberanía es la
sar cambios de acuerdo con tu voluntad. En el ámbito voluntad política
social y político, tenemos que sucede un encuentro de que posee un pueblo
voluntades, es decir, de personas que persiguen inte- con derecho a tomar
reses particulares. Entonces surge la pregunta: en la decisiones, determi-
organización social, ¿quién tiene el poder? narse y manifestarse
En el caso de la propuesta de Hobbes, el Estado-Le- con independencia
viatán es un Estado soberano, pues en él se encuentra de poderes externos.
concentrado todo el poder político, un poder que fue

[ 56 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

delegado voluntariamente por los miembros de la sociedad bajo el acuerdo de recibir a


cambio seguridad y bienestar a través de la aplicación de la ley y de otorgarle el mono-
polio de la violencia con el objetivo de cumplir la legalidad a cualquier costo.
En la actualidad, la propuesta de Hobbes puede parecer difícil de seguir, pues este
Estado-monstruo podría corromperse aprovechándose del poder que le confiere el con-
trato social y las leyes, y caer en excesos en cuanto a la aplicación de la fuerza pública.
Podría suceder también que tal Estado desviara sus esfuerzos hacia otros intereses que
no necesariamente sean el bien común.

Aprendizaje filosófico
Quizá Rousseau fue consciente del riesgo que conlleva el Leviatán
y por ello propuso otra forma de contrato o pacto, donde la sobe-
ranía reside en el pueblo, es decir, que el poder político está en
cada individuo, quien será soberano y súbdito al mismo tiempo,
haciendo iguales y libres a todos los ciudadanos bajo la concep-
ción de justicia y orden social de la que ellos mismos participan.
Rousseau concuerda con Hobbes en que un pacto social es necesario para proteger a
las personas y conservar la libertad civil. Sin embargo, no propone un Estado que mono-
police el poder, como lo hace Hobbes, por el contrario, afirma que un pacto que verdadera-
mente funcione debe basarse directamente en la voluntad popular, la cual necesariamente
nos llevaría siempre al bien común, pues él piensa que somos buenos por naturaleza.

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no


puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la volun-
tad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados
del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus
mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada
por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se
engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento;
desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.

Fuente: Jean Jacques Rousseau, Del contrato social. Alianza, Madrid, 2012.

John Locke, de quien hablábamos en la ECA 3, dice que el ser humano goza de un derecho
el derechO natural

natural. Las personas viven en igualdad de condiciones y libertad defendiendo la con-


servación de su vida y las cosas necesarias para este fin, por lo que es necesaria la pro-
piedad privada. En tal estado de naturaleza, no existe presencia de ninguna autoridad.
Para Locke, a diferencia de Hobbes, el estado de naturaleza no se identifica con un
estado de guerra de unos contra otros, sino que, más acorde con Rousseau, se trata de
un estado de paz natural que se ve violentado por la imposición de un orden y leyes
artificiales. Locke afirma que, si ya se ha dado el momento en que las personas accedan
voluntariamente a ser parte de un Estado, es necesario poner límites al poder, pues
aunque con el pacto social se crea un poder común, hay que ser cautelosos de que no se

[ 57 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

vuelva un poder absoluto, incuestionable e inamovible. Para ello, Locke propuso que el
poder debe dividirse en distintas funciones y personas: quien aplica las leyes (el poder
ejecutivo) no puede ser el mismo que quien las establece (el poder legislativo). Sin esta
división, aumenta el peligro de abuso de poder. Posteriormente, con la Revolución Fran-
cesa Montesquieu reelaboraría esta teoría definiendo la actual separación de poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Identifica a qué pensador corresponden las siguientes afirmaciones. Escribe si la frase es
1 3 4 5
de Hobbes o de Rousseau.
6 7 8
Competencias disciplinares AFIrMACIón: COrrESpOnDE A:

1 3 16
“Todo degenera entre las manos de los hombres”.

“Guardémonos, pues, de confundir el hombre


salvaje con los hombres que tenemos ante
nosotros. (…) El hombre, deviniendo sociable
y esclavo, deviene débil, temeroso y servil”.

“En el estado de naturaleza el hombre es libre,


pero goza de esta libertad de manera muy incierta
y está expuesto a ser pisado por los otros.”

“Encontramos tres causas principales de la riña


en la naturaleza del hombre. Primero, competición;
segundo, inseguridad; tercero, gloria”.

“De esta guerra del hombre contra todo hombre, es


también consecuencia que nada puede ser injusto.
Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no
tienen lugar en el estado de naturaleza”.

Aprendizaje filosófico
Tal vez sería difícil decir si en la actualidad nuestros Estados y leyes
son “hobbesianos” o “rousseaunianos”; lo que queda claro es que po-
demos encontrar rasgos de éstas y otras propuestas sobre el orden
social en el mundo que conocemos. Por ejemplo, en el siglo xx el filó-
sofo norteamericano John Rawls reflexionó si habría forma en que los
seres humanos —corruptos o bondadosos como pueden llegar a ser—,
podrían concretar un pacto o acuerdo sobre su organización social y

[ 58 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

política que sea justa con los intereses de todos en el marco de la vida en común de las
sociedades actuales, donde existe gran diversidad cultural, religiosa, de formas de vida,
roles sociales y diferencia de pensamiento.
Al contrario de Hobbes, Rawls cree que si el pacto o contrato social se da bajo algu-
na forma de presión, como el miedo o la inseguridad, no puede dar lugar a una idea de
justicia real. Primero habría que determinar qué es la justicia para después establecer
cómo un pacto puede o no ser justo.
Rawls se basa en la idea de justicia como imparcialidad. Esto significa que una
sociedad será justa y bien ordenada sólo si sus individuos logran llegar a acuerdos y
decidir imparcialmente. Este filósofo nos dice que esto sólo es posible partiendo de una
situación imaginaria de “igualdad inicial”, donde no existen conflictos que bloqueen la
toma de decisiones desinteresadas y neutras de los miembros de la sociedad.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
El grupo deberá reunirse en cuatro equipos. Cada uno elegirá a un estudiante que tomará
1 3 4 5 6
el papel de: 1) un empresario millonario; 2) un campesino; 3) un joven empleado, y 4)
7 8 9 10
una madre de familia.
Competencias disciplinares

Ahora, otro estudiante debe leer la siguiente nota periodística ficticia. 1 3 16

El Estado ha anunciado una nueva ley que disminuye el salario mínimo


y la inversión al comercio agrícola. También se ha reducido el monto de
impuestos que deberán pagar anualmente los empresarios, todo en aras
del mejoramiento de la economía nacional.

Cada equipo tendrá cinco minutos para construir argumentos cortos, según su personaje,
para tratar de disuadir a los demás de que esa ley es injusta y proponer otra.
Los personajes pasarán al frente a discutir entre ellos durante 10 minutos cómo po-
dría hacerse una ley más justa, de acuerdo con sus intereses.
Toma nota sobre lo observado.
Al finalizar, el grupo deberá adquirir una posición de ”igualdad original“ como la
descrita por Rawls.
Alguien más deberá representar estos papeles, y esto se decidirá mediante una rifa.
Pero antes de que suceda, el grupo debe acordar cómo podría ser una ley más justa que
aquélla anunciada en la nota periodística.

Escribe la respuesta a la que llegaron.

[ 59 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
John Rawls dice que para poder establecer acuerdos justos debe-
mos colocarnos un “velo de la ignorancia” —parecido al que usa la
representación simbólica de la Justicia—, como garantía de impar-
cialidad. Sólo así cada individuo tiene en cuenta la posible posición
de cualquier otro.

Los principios de justicia se escogen tras un velo de ignorancia […] si un hombre


sabe que él es rico, puede encontrar racional el proponer que diversos impues-
tos sobre medios de bienestar sean declarados injustos; si supiera que era po-
bre, es muy probable que propusiera lo contrario. Para presentar las restriccio-
nes deseadas uno se imagina una situación en la que todos estén desprovistos
de esta clase de información.

Fuente: John Rawls, Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, México, 1995

Si las personas nos colocáramos un hipotético velo de la ignorancia como el descrito por
Rawls, podríamos tomar decisiones con un propósito, el bienestar de cualquier persona y
el respeto a su dignidad, y no sólo considerar nuestros intereses particulares.

Comunidad de indagación
Lee con atención el siguiente texto. Después, en grupo, contesten las preguntas.

Competencias genéricas […] Ya no recuerdo el nombre de la maestra, pero en todo caso, un día se pre-
sentó en clase con una gran bolsa de caramelos porque era su cumpleaños. Dijo
1 2 4 5 6
que era un regalo para todos nosotros y que los iba a repartir equitativamente.
7 8 9
Nosotros le dijimos que eso estaba muy bien, pero que nos explicara qué quería
Competencias disciplinares
decir con repartirlos equitativamente. Ella nos dijo: “Bueno, ¿no es lo más justo
1 3 16 que dé más a aquellos que se merecen más? ¿No son los alumnos que hacen
mejor sus tareas lo que se merecen más?”. Al escuchar aquello, todos nosotros
empezamos a protestar. “Eso no es justo”, decíamos. “No tiene nada que ver lo
que cada uno hace con los caramelos que le van a tocar. Todos somos perso-
nas y como personas somos iguales. Trátenos entonces con imparcialidad y por
igual, y denos a cada uno la misma cantidad de caramelos”.
Entonces la maestra nos dijo: “Ahora lo entiendo. Lo que me decís es que ser
justa consiste en que os trate a todos por igual”. Todos respondimos a coro: “Eso
es, eso es. La justicia es ser tratado con igualdad”. Pero antes de que pudiera
repartir los caramelos el conserje vino a decirle que la llamaban por teléfono y
salió de la clase. Cuando regresó unos minutos más tarde, se encontró con que
algunos de los chicos más grandes de la clase habían cogido la bolsa de cara-
melos y se habían pegado por ella. Los más fuertes tenían cada uno un buen
puñado de caramelos; otros menos fuertes tenían menos caramelos y los más
pequeños no tenían ninguno.

[ 60 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

La profesora se enfadó y todo el mundo se sentó en silencio.


Luego nos dijo: “Me dijisteis que fuera justa. Y me dijisteis que la justicia con-
sistía en tratar a todos por igual y con imparcialidad. Bien; eso es lo que voy a
hacer. Quiero que cada uno me dé un caramelo”.
[...] —Cada uno de nosotros tuvo que devolver un caramelo y así la mayor
parte de nosotros se quedó sin nada, por lo que nos enfadamos mucho. Sin em-
bargo lo que había hecho la maestra fue tratarnos como iguales.
—¿Y a qué viene ese cuento ahora? —quiso saber Randy.
—Muestra que las cosas pueden ser iguales sin ser justas —dijo
Lisa.

Fuente: Matthew Lipman, Mark. Ediciones de la Torre, Madrid, 1998.

¿Puede suceder que sea injusto tratar a las personas por igual? Ofrezcan ejemplos.
¿Es la justicia algo más que imparcialidad? Escribe tu respuesta a estas cuestiones des-
pués del diálogo.

Tus ideas… ¡a escena!


Pareciera que Rawls dio al clavo. No parte de que los seres humanos seamos buenos
(como Rousseau) o malos (según Hobbes), sino de que tenemos intereses distintos y
debemos acordar cosas para poder vivir juntos. Pero, ¿por qué nos cuesta tanto trabajo?

Escribe una reflexión sobre las dificultades con las que nos encontramos las personas
para poder pactar.

Aprendizaje filosófico
Rawls propone que si los individuos pactamos bajo el “velo de ig-
norancia” todos acordaríamos dos principios básicos:
• Principio de libertad: todas las personas tienen el derecho a
gozar de libertades, como la libertad de vivir, de elegir su credo

[ 61 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

y, en general, el proyecto de vida que deseen de acuerdo a sus razones y convicciones,


siempre que éstas no irrumpan con las libertades de los demás.
• Principio de la diferencia: ciertas desigualdades sociales y económicas sólo están
justificadas si benefician a los miembros menos aventajados de la sociedad, para que
la sociedad retome la equidad. Esto debe asegurar que cualquier posición social debe
estar abierta a cualquier miembro en igualdad de condiciones, es decir, que debe existir
la diversidad

una justa igualdad de oportunidades.

Estos dos principios constituyen la esencia de lo que Rawls entiende por justicia, y que
ha recibido el nombre de teoría de la justicia como equidad.

¿Será posible una justicia como equidad en una sociedad tan diversa como la nuestra?

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Lean el siguiente texto y después realicen la actividad propuesta.
1 2 4 5 6
7 8 9
—Yo no me creo que la justicia sea lo mismo que la imparcialidad —dijo Mark
Competencias disciplinares
rompiendo el silencio que se había producido—. Tampoco creo que consista en
1 3 16 que se respeten todos tus derechos.
—No sé qué decirte —contestó Tony—. En la medida en que las personas son
iguales, deben ser tratadas con igualdad; en la medida en que son diferentes y
las diferencias tienen importancia, deben ser tratadas de forma diferente.
[…] Suponed que plantáis dos árboles, como aquellos que mencionaba el se-
ñor Burchfield. Uno de ellos lo plantáis en un suelo de piedras, con poca agua y
poco sol. Pero el otro lo ponéis en tierra buena, con mucho abono y fertilizantes
y con abundante agua y luz. Está claro que uno crecerá bien y el otro no, ¿no
es cierto?
—Pues claro —asintió Millie—. Uno crecerá fuerte y grande y el otro será
siempre una birria.
—¿Pero se debe a que uno de ellos era al principio una birria y el otro no lo
era? —preguntó Fran—. ¿Es que uno de los árboles tenía más iniciativa que el
otro, o más talento, o más constancia?
—¡Eso es! —exclamó Mark—. Al principio los árboles eran árboles iguales,
pero crecieron en condiciones muy diferentes.
—Entonces es lo que decía la señorita Williams —señaló Lisa—. La igualdad
no basta. La imparcialidad no basta.
—Lo que me gusta ver en el jardín de mi casa —dijo Suki— es el mayor
número de flores posible. Algunas plantas necesitan sombra, otras necesitan
sol. Algunas necesitan mucha agua; otras, sólo un poco. Pero no trato mal a
ninguna porque necesite unas condiciones diferentes, especialmente cuando
sus flores son tan diferentes, y todas las flores son preciosas. El objetivo es con-
seguir que las plantas florezcan, y no ponérselo más difícil. Con las personas
pasa lo mismo, ¿no es verdad? […]

[ 62 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

—Y del mismo modo, la gente, para ser libre, necesita determinadas condi-
ciones. Y el nombre de esas condiciones es justicia —dijo Mark después de que
Suki hubiera asentido con la cabeza.

Fuente: Matthew Lipman, Mark. Ediciones de la Torre, Madrid, 1998.

Reflexiona. ¿Has tenido alguna experiencia donde tu o algún conocido no hayan podido
tener las condiciones para ”florecer“ personalmente? Redacta tu reflexión al respecto.

Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y piensen qué grupos sociales forman la di-
versidad de la población mexicana (equipos deportivos, miembros de una cierta religión,
homosexuales, etcétera). Elijan uno y busquen un ejemplo donde se evidencie si las
leyes son equitativas con este grupo y cuáles son las consecuencias de ello.
Compartan su análisis.

Aprendizaje filosófico
¡Qué difícil puede ser ponernos de acuerdo! Y es que somos
tan diferentes, tan diversos, que siempre se corre el riesgo
de caer en alguna desigualdad. Pero… ¿si somos diferentes,
no deberíamos ser desiguales? Josep Terricabras nos da al-
gunas ideas.

Diversidad […] A menudo no nos damos cuenta de que con esta palabra tapa-
mos y disimulamos una distinción importante entre la diversidad que es, de he-
cho, una diferencia, y la diversidad que es una desigualdad. Así, la diversidad
que hay entre un niño y una niña, un blanco y un negro, un joven y un viejo, un
homosexual y un heterosexual, un creyente y un ateo, o un comunista y un ca-
pitalista, es la diversidad de la diferencia: y es que las diferencias que hay entre
ellos tienen su origen o bien en la naturaleza misma o bien en la elección que ha
hecho alguien y que no perjudica los otros. En cambio, la diversidad que hay en-
tre un pobre y un rico, un letrado y un analfabeto, un maleducado y una persona
respetuosa, un violento y un pacífico, es la diversidad de la desigualdad: las re-
laciones que se establecen entre ellos son relaciones de desigualdad, que tienen
su origen en condiciones de vida, en relaciones sociales o en opciones personales
que benefician a unos y perjudican a otros.
Siempre conviene aún ver de qué diversidad se trata: en una sociedad que
defienda a los valores de la libertad y la igualdad, parece ser que también ha-

[ 63 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

bría que apreciar y respetar las diferencias, que enriquecen, pero que, en cam-
bio, tendría que hacer lo posible para superar las desigualdades, que condicio-
nan gravemente la libertad de muchos.

Fuente: Josep Terricabras, ¿Y a ti, qué te importa? Los valores. La elección personal y el
interés colectivo. La campana, Barcelona, 2002.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Con base en la lectura anterior, dialoguen en comunidad.
1 2 4 5 6
• ¿Alguna vez han sentido que han sido tratados injustamente por comportarse de cierta
7 8 9
forma?, ¿a qué creen que se deba? ¿Qué proponen para solucionarlo?
Competencias disciplinares

1 3 16 Escribe las ideas a las que llegaron.

Aprendizaje filosófico
Existen un montón de formas de vida, creencias, credos, ideo-
logías, gente que tiene más posesiones que otras, diversidad
las clases sOciales

sexual, de género, laboral, y un gran etcétera. Todas estas di-


ferencias tienen como origen las clases sociales y el multicul-
turalismo, es decir, la coexistencia de diferentes culturas en
una sociedad.
Uno de los desafíos que la mayoría de las personas tenemos al ser parte de una sociedad
multicultural y con diferencias profundas entre las clases sociales, consiste en superar los
prejuicios y los estereotipos con los que encasillamos al otro —por ejemplo, el “mocho”,
el “naco”, el “indio”, la “princesa”, el “güero”—. Estas prácticas afectan negativamente la
convivencia social. Al respecto, el filósofo canadiense Charles Taylor escribió lo siguiente.
el multiculturalismO

“[…] el principio del respeto igualitario exige que tratemos a las personas en
una forma ciega a la diferencia. La intuición fundamental de que los seres hu-
manos merecen este respeto se centra en lo que es igual en todos. […] en general
la queja va más allá […] sólo las culturas minoritarias o suprimidas son cons-
treñidas a asumir una forma que les es ajena. Por consiguiente, la sociedad su-
puestamente justa y ciega a las diferencias no sólo es inhumana (en la medida

[ 64 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

en que suprime las identidades) sino también, en una forma sutil e inconscien-
te, resulta sumamente discriminatoria.

Fuente: Charles Taylor, El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. Fondo de


Cultura Económica, México, 1993.

#Filosofía
Busca en Internet una noticia donde las instituciones que imparten justicia no hayan
procurado la protección y reconocimiento de personas de grupos sociales minoritarios.
En el siguiente cuadro, explica brevemente el caso, cuál fue el tratamiento u omisión
por parte de las instituciones estatales y cuáles fueron las consecuencias para su vida.
EL CASO... TrATAMIEnTO DEL ESTADO COnSECUEnCIAS

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En grupo, describan algunas formas de discriminación fomentadas por prejuicios y es-
1 3 4 5 6
tereotipos negativos que agravan el reconocimiento de los siguientes grupos sociales
7 8 9 10
minoritarios.
Competencias disciplinares
grUpO SOCIAL prEjUICIO FOrMA DE DISCrIMInACIón
1 2 3 16

Comunidad LGBT*

Indígenas migrantes
*LGBT son las
siglas que designan
a lesbianas, gays,
Niños en situación de calle
bisexuales y personas
transgénero.

[ 65 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Con las teorías de Hobbes, Rousseau, Locke y Rawls, puedes darte cuenta de que no son

la demOcracia
pocos los pensadores modernos que coinciden en que el Estado es consecuencia de un
pacto o contrato entre los individuos de una sociedad con el objetivo de mejorar sus
condiciones de vida. A John Rawls le parece que en la actualidad, el Estado que surge
de un pacto que posibilita mayor tolerancia e igualdad es el que adquiere la forma de la
democracia, sea representativa —elección de representantes populares— o sea directa
—sin la intervención de órganos representativos.
En la democracia, el voto es un elemento fundamental, pues a través de él las perso-
nas pueden elegir a sus representantes políticos y tomar decisiones de manera directa y
dinámica. Hay autores que piensan que la asamblea abierta, el referéndum, el plebiscito
o la iniciativa popular son instrumentos de la democracia directa.
La democracia que se busca construir en la mayoría de los Estados modernos consiste
en un conjunto de principios que permiten tomar decisiones basándose en el respeto
a la dignidad humana, la autonomía del individuo, el respeto a las minorías, las leyes
justas, etcétera. Así, el Estado busca la justicia social, reduciendo las desigualdades y
asegurando el bienestar de sus ciudadanos. Esto implica que ante la diversidad y la ten-
tación del poder, nuestras sociedades y Estados democráticos en consolidación enfrentan
varios retos y mejoras.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Qué retos enfrenta nuestra sociedad? En el caso de nuestro país, el sistema de gobierno
1 3 4 5 6
es una democracia representativa, donde las decisiones se toman a través del voto y por
7 8 9 10
elección de representantes.
Competencias disciplinares

1 2 3 16 Reflexiona sobre los siguientes temas y piensa qué se puede hacer para que mejoren.

¿La democracia debe ser más participativa, no sólo representativa?

¿El poder económico debe estar por delante del poder político?

¿Existen leyes injustas?

[ 66 ]
Bloque 2 | ECA 4 Convivencia, gobierno y poder

¡Acción!
En grupo revisen la siguiente historieta y realicen un informe donde:
1. Expongan brevemente el caso presentado.
2. Señalen la forma como se cometió una injusticia.
3. Expliquen si el sistema legal responde a las necesidades de las minorías, argumentan-
do su postura.
4. Agreguen una reflexión colectiva como conclusión en la que expliquen qué grupos de
poder someten a otros y cómo se puede evitar.
s
oco
e los p rto
od abo 7.
a e s un íbe el ño 200
h el a
ragu pro sy
Nica es que desde iglesia ieron
o hic
país péutic tas
stin l país, 6 para o
era d i
t e e 0 ic
rq uía d Vida d e el 20 rapéut
era Pro es d te
La j rupos blica d aborto
s g ú e l
lo ión p ón d
i
¡Es indignante, Óscar! No puede ser que en Nicaragua pres erogac Penal.
el aborto terapéutico se haya declarado ilegal, ¡mira! d
la Código
del
¿Entonces ahora es un delito? ¿Y
¿A qué te qué pasa en los casos de violación?
refieres con
terapéutico?
Lo mismo. Además,
si intentan hacerlo,
las llevan a la
cárcel aunque
sigan embarazadas.

El aborto provocado
cuando la vida o salud de
¡Eso es terrible, Gabi!
la madre corre peligro.
¿Por qué al gobierno
se le ocurrió eso?

Filosofando con...
Analicen en grupo si los temas revisados hasta ahora en el bloque aparecen en la novela
Relámpagos de agosto. De acuerdo con la conversación entre Lupe y Vidal Sánchez, ¿por
qué era conveniente elegir a Eulalio para gobernar?, ¿eran democráticos? ¿Los políticos
del relato atendían las necesidades del pueblo? ¿Qué hacían?

Escribe tus conclusiones.

[ 67 ]
5
TEMAS DE FILOSOFÍA

ECA

Somos iguales,
pero diferentes

Área de interés:
5. Relación del ser humano con la sociedad

Contenido conceptual:
• Verdad
• Enajenación
• Trabajo
• Intervención consciente
• Práctica social
• Sociedad
• Soledad
• Igualdad y justicia
• Clase social
• Conciencia y tolerancia
• Cultura
• Tecnociencia
• Globalización

[ 68 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Éste es el árbol de la desigualdad. Escribe en las raíces un estereotipo negativo que co-
1 3 4 5 6
nozcas. En el tronco, anota las actitudes o acciones de las personas que piensan según
7 8 9 10
ese estereotipo. En la copa del árbol escribe cómo se afecta a otras personas.
Competencias disciplinares

1 2 3 16

Comparte tu árbol con tus compañeros. ¿Hay similitudes? ¿Cuáles?

Aprendizaje filosófico
En nuestra sociedad prevalecen muchos estereotipos y prejuicios negativos que aprende-
igualdad y justicia

mos y que afectan los objetivos de igualdad y justicia social aunque no seamos cons-
cientes de ello. La crítica en contra de las ideas y actitudes prejuiciosas se ha nutrido
gracias a las aportaciones de distintas reflexiones y cuestionamientos sobre el orden
social. Una de las aportaciones más interesantes podemos encontrarla en la filosofía de
René Descartes quien, en su búsqueda de la objetividad y de separar al pensamiento
racional del prejuicio para lograr encontrar la verdad, terminó postulando que “la razón
es por naturaleza igual en todos los hombres”, lo que significa un avance enorme para
hablar sobre el valor del ser humano en cuanto ser racional.

[ 69 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Descartes abrió la puerta a los principios defendidos en la Re-


volución Francesa. Aquel movimiento social abanderó la idea de
que todos los seres humanos somos racionales y sobre esta base
estableció los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Unos
meses después del inicio de la Revolución Francesa, el 26 de
agosto de 1789, se proclamó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, el cual es un documento precursor de los
derechos humanos que conocemos en la actualidad.

Sabías que...
En diferentes textos y documentos se suele utilizar el término “hombre” para
designar a la especie humana sin distinción de género. Sin embargo, anterior-
mente, la mayor parte de las ocasiones “hombre” se refería exclusivamente
al varón, como sucedió con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. La política francesa Olympe de Gouges denunció que la Revolu-
ción olvidaba a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad, por lo que,
en 1791, promulgó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana,
donde defendía que la mujer nace libre y es igual al hombre en derechos y que
todas las ciudadanas y ciudadanos deben participar por igual en la formación
de leyes emanadas de la voluntad general. Reclamó el derecho al voto y a la
propiedad privada, poder participar en la educación y en el ejército, y ejercer
cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y
en la Iglesia.
Por situaciones tan significativas como esta, actualmente se considera mu-
cho más acertado referirse a la especie humana como “seres humanos”, descar-
tando las polémicas de género y de justicia que pudieran presentarse.

Varios años después de la Revolución francesa, el monarca perdió el poder absoluto


sobre el pueblo. Sin embargo, el proceso nunca fue completamente exitoso o definitivo.
La humanidad ha pasado por terribles guerras y conflictos para lograr consolidar los
derechos de las personas y lograr la justicia y la igualdad entre todos.

Competencias genéricas Tus ideas… ¡a escena!


1 3 4 5 6
Miren el video “¿Qué son los Derechos Humanos?” de la asociación United for Human
7 8 9 10
Rights ubicado en la siguiente dirección electrónica: https://youtu.be/hguTlN9dKNw.
Competencias disciplinares

1 2 3 16 En una hoja traza una pequeña línea del tiempo donde se muestre cómo nacieron las
primeras formas de leyes naturales hasta la consolidación de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Entrégala a tu profesor.

Escribe a continuación tu respuesta a estas preguntas:

[ 70 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

¿De quién depende el respeto a los derechos humanos y por qué?

¿Crees que exista una crisis de valores humanos? ¿por qué?

Dar seguimiento a los derechos humanos no necesariamente es una actitud o com-

la intervención
portamiento que se transmita a través de la cultura de los pueblos. En este senti-

cOnsciente
do, es necesario que la preocupación y reflexión sobre ciertas problemáticas, como
la violación de los derechos humanos, nos ayude a buscar información al respecto,
argumentos, estudios de casos y opiniones que nutran nuestro conocimiento, y ade-
más dirijan acciones concretas de tu parte para contribuir a una solución. A esto se le
llama intervención consciente.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Mira a tu alrededor: tu familia, amigos, vecinos y comunidad
1 3 4 5
conforman a tu sociedad. Las diferencias que existen entre
6 7
8
estos grupos consisten en las distintas opiniones, creencias
9 10
religiosas, ocupaciones, preferencias e identidades sexuales, ca-
la tOlerancia

Competencias
racterísticas familiares, clases sociales y más. El respeto a los disciplinares
derechos humanos supone el reconocimiento de que todos so-
1 2 3 16
mos racionales, libres e iguales, con derecho a tener cada uno
sus propias convicciones y a vivir de acuerdo con ellas. A esto
lo conocemos como tolerancia.
François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, es uno de los filósofos france-
ses más notables del siglo xviii. En una de sus obras dijo:

¿Qué es la tolerancia? Es la panacea de la humanidad. Todos los hombres esta-


mos llenos de debilidad y de errores, y debemos perdonarnos recíprocamente,
que ésta es la primera ley de la Naturaleza […] [La] horrible discordia en que
se vivió durante muchos siglos es una lección que debemos tener muy presen-
te para perdonarnos mutuamente nuestros errores, porque nos prueba que la

[ 71 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

discordia fue la gran calamidad que sufrió el género humano y que la toleran-
cia es su único remedio.

Fuente: Voltaire, Diccionario filosófico. Disponible en http://goo.gl/NNZe1y

En grupo dialoguen sobre lo siguiente:


¿Qué diferencia hay entre soportar y tolerar? ¿Tolerar es respetar?

Escribe tus conclusiones.

Aprendizaje filosófico
Sobre la tolerancia, el filósofo inglés Bertrand Russell comentó en una entrevista lo
siguiente.

En este mundo, que cada vez se vuelve más y más estrechamente interconecta-
do, tenemos que aprender a tolerarnos unos a los otros, tenemos que aprender
a aceptar el hecho de que alguien dirá cosas que no nos gustarán. Solamen-
te podemos vivir juntos de esa manera. Si vamos a vivir juntos, y no a morir
juntos, debemos aprender un poco de caridad y un poco de tolerancia, que es
absolutamente vital para la continuación de la vida humana en este planeta.

Fuente: Un mensaje para el futuro (1959). Entrevista a Bertrand Russell disponible en:
https://youtu.be/fcQvgzw0SOk

Resulta entonces que la tolerancia es fundamental para poder vivir juntos, y es la con-
dición de posibilidad para establecer acuerdos y pactos sociales, así como de su segui-
miento. Tolerar no significa “soportar” las diferencias entre nosotros, sino llegar a una
forma de vida donde las personas comprendamos que somos iguales en la medida en
que tenemos racionalidad y la misma capacidad de libre decisión, y que justamente esta
libertad de opinión es el fundamento de las diferencias entre uno y otro.
Ahora bien, el concepto de tolerancia también debe ser analizado
filosóficamente, igual que todas aquellas ideas que dan fundamento
a las prácticas de las personas en la sociedad. Uno de los filósofos
contemporáneos más críticos con la idea de tolerancia es el esloveno
Slavoj Žižek.
Žižek ha sido muy claro en su crítica social y señala, por ejemplo,
que no podemos caer en la hipocresía de guardar todos los problemas
sociales en el saco de la tolerancia, pues hay muchas cosas que res-

[ 72 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

ponden a problemas de explotación, de diferencias económicas y de injusticias políticas


que están mucho más arraigadas que la comprensión del otro como un ser humano que
es racional igual que tú.

Estoy en contra de la tolerancia. No es que esté a favor de la intolerancia, pero re-


chazo la idea de que problemas como el racismo o el sexismo puedan ser auto-
máticamente traducidos a problemas de tolerancia. Tomemos a Martin Luther
King: él jamás habló de tolerancia. Nosotros lo hacemos porque vivimos en la
pospolítica: la economía y la administración están cada vez más despolitizadas
y los únicos conflictos reales que quedan son culturales.
[…] La tolerancia multicultural es, a menudo, hipócrita en el sentido de que
tolera al otro, pero a un otro muy reducido, muy limitado. Se respeta al otro en
tanto hablemos de su comida, su cultura, su tradición y sus danzas. Pero, ¿qué
pasa con esas viejas costumbres que ordenan quemar a la mujer cuando el ma-
rido muere? ¿Lo respetamos también? Entonces tenemos un problema.

Fuente: Fragmentos de la entrevista a Slavoj Žižek en la película Žižek, the movie. Dispo-
nible en http://goo.gl/iE9LgP

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Escribe un cuento para niños entre 8 y 10 años con el tema de la tolerancia en un con-
1 2 3 4 5
texto de diversidad cultural. Elige los personajes y la trama que prefieras, pero asegúrate
6 9 10
de transmitir el mensaje por medio de las situaciones y acciones de los personajes. La
Competencias disciplinares
extensión de tu relato debe ser de 25 líneas.
Entrega tu escrito al profesor. Posteriormente, los relatos serán distribuidos por di- 1 2 3 16
ferentes medios para su lectura.

Aprendizaje filosófico
Ser tolerante significa apartar la ignorancia y la superficia-
lidad, penetrar en las similitudes y en las diferencias que
están presentes en nuestras actividades diarias y las com-
partidas por nuestra comunidad.
La comprensión y asimilación de la tolerancia tendría
que verse reflejada en las prácticas sociales de las diferentes
la práctica sOcial

comunidades, donde en general, las conductas y actitudes de


sus miembros mostraran un respeto a la diversidad humana,
y el consiguiente cumplimiento de los derechos humanos.
Lo que vemos hoy en día, sin embargo, es que no siempre sucede que las prácticas
sociales coincidan con la práctica de la tolerancia. Por ejemplo, en México, existen comu-
nidades donde no se permite que las mujeres decidan si quieren tener hijos y cuántos;
en Oriente Medio existen pueblos donde las mujeres deben cubrir todo su cuerpo y

[ 73 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

sólo dejar descubiertos los ojos; existen lugares donde


no se admite otra religión que la que el Estado declara
como oficial y, frecuentemente, continúan cometiéndose
crímenes de odio contra personas negras o contra homo-
sexuales. ¿Qué podríamos hacer, desde nuestro contexto,
para cambiar estas situaciones?

Práctica social: Patrones de comportamiento de una comunidad


que responden a sus características, usos y costumbres, y que
pueden diferir con otras culturas. Por ejemplo, saludar con la
mano, el uso de la burka por mujeres afganas, etcétera.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnanse en equipos de cuatro personas. Elijan una de las dos canciones y, después de
1 2 3 4 5
leerla, redacten juntos una reflexión sobre cómo podemos ver aplicado lo que dice en al-
6 7 8 9 10
guna práctica social de tolerancia/intolerancia. Procuren buscar y escuchar la canción,
Competencias disciplinares
¡les va a encantar!
1 2 3 11 16
TE GUSTE O NO CANCIÓN PARA LUCHAR
Juan Manuel Serrat Leon Gieco

Puede que a ti te guste o puede que no Canción para cantar


pero el caso es que tenemos mucho en común. unidos y haciendo frente
Bajo un mismo cielo, más o menos azul, a la intolerancia ciega
compartimos el aire de unos pocos dementes
y adoramos al sol. que arrastran en su discurso
la sangre de un pueblo débil.
Los dos tenemos el mismo miedo a morir,
idéntica fragilidad, Canción para aclarar
un corazón, las cosas que están pendientes,
dos ojos y un sexo similar justicia que queda chica
y los mismos deseos de amar donde la vida no vale,
y de que alguien nos ame a su vez. por tantos gobiernos sordos
más fotos y más escraches.
Puede que a ti te guste o puede que no
pero por suerte somos distintos también. Canción del bien, canción del mal.
Yo tengo una esposa, tú tienes un harén, Para reír, para luchar.
tú cultivas el valle Si hoy voy por vos, yo esperaré.
yo navego la mar. Si me llamás, aquí estaré.

Tú reniegas en swajili y yo en catalán... Canción para decir


Yo blanco y tú como el betún las cosas que pocos dicen.

[ 74 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

y, fíjate, Por lo general, la gente


no sé si me gusta más de ti si no le pasa, no siente,
lo que te diferencia de mí y así todo se repite
o lo que tenemos en común. y así nunca se lo aprende.

Te guste o no Canción para sacar


me caes bien por ambas cosas. más fuerzas de la galera,
Lo común me reconforta, de este mundo de magias
lo distinto me estimula. y de maldad verdadera.
Hoy salvo a muchos del hambre
y enveneno cielo y tierra.

Reflexiona la siguiente cuestión.


¿Hasta qué punto nos comprometemos con la realidad de las personas que están
viviendo situaciones de discriminación?

Aprendizaje filosófico
Muchas mujeres y hombres se han ocupado de pensar en formas en las que la división
social no sea un pretexto para la injusticia de unos sobre otros, buscando hacer de éste
un mundo más humano.
Karl Marx, uno de los más importantes filósofos alemanes del siglo xix, mantuvo sus
reflexiones en torno a estas preocupaciones sobre su momento histórico; él nos ofreció
algunas ideas valiosas sobre la intervención de los modos de producción en la modifi-
cación de la forma de vida de las personas. Gracias a su teoría es posible formular una
propuesta para construir una sociedad donde las personas nos liberemos de prejuicios y
pensamientos erróneos para desarrollar nuestra identidad personal y la vida digna que
decidamos tener.
Según Marx, la pérdida de la identidad de una persona es algo
la enajenación

muy grave, pues se trata del proceso que provoca que no sea capaz
de analizar o reflexionar la situación en la que vive, no defienda
sus intereses, ni su libertad. Una persona enajenada es incapaz de
tomar decisiones por convicción y se mantiene siempre esperando
que alguien o algo más le indique qué pensar o hacer. A esto le
llamó enajenación, o lo que es lo mismo, alienación.

[ 75 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Si lo reflexionas, te darás cuenta de que en todo el mundo las sociedades viven bombar-
1 4 5 6
deadas de distintas ideas que pueden provocar enajenación. Existen cinco tipos princi-
8 9
pales de enajenación. Reúnete con un compañero y formulen un ejemplo para cada una,
Competencias disciplinares
es decir, cómo las personas pierden su capacidad de analizar y decidir por la enajenación
1 2 3 16 religiosa, política, mediática, consumista y económica.
TIpO DE EnAjEnACIón EjEMpLO

Religiosa

Política (gobierno-grupos de poder)

Mediática (medios de comunicación)

Consumista

Económica (trabajo-dinero)

Deportiva

Aprendizaje filosófico
Marx vivió en una época donde la sociedad atravesaba los excesos de la Revolución in-
dustrial: se había venido abajo la calidad de vida y de las condiciones de trabajo para la
la clase sOcial

población que salía del campo y los talleres artesanales para trabajar en las nuevas fábricas
y la producción en serie.
En su libro El Capital, Marx denunció el sistema económico capitalista, que presenta la
división en clases sociales. En este sistema existe un enriquecimiento de unos pocos (la
burguesía, es decir, los explotadores) con base en el empobrecimiento y explotación
laboral de muchos (el proletariado, o sea, los explotados).
Marx denunció la enajenación económica de la sociedad capitalista, donde los gran-
des beneficios económicos los obtienen los propietarios de las empresas, y sólo destina
la sOledad

una pequeña cantidad a los salarios que pagan a los trabajadores. En este sistema econó-
mico, los humanos no se realizan como personas, sino que se deshumanizan, pierden su
identidad y se transforman en una máquina que vive en soledad dedicada sólo a producir
ganancias para alguien más a cambio de un salario apenas suficiente para sobrevivir.
El filósofo alemán nos explica que la superación de tal situación
requiere que los medios de producción —como las fábricas y otros
centros de trabajo— y sus ganancias dejen de ser propiedad privada
de unos cuantos para que pasen a ser propiedad de los trabajadores;
ellos deben ser poseedores del fruto de su trabajo como colectivo y no
en soledad. Sólo así, sería posible una sociedad sin clases sociales, sin
explotación y sin enajenación.

[ 76 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

Aprendizaje filosófico
Competencias genéricas
La siguiente nota se publicó en el diario de Londres Daily Telegraph el 17 de enero de 1860.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 11
[…] A las 2, a las 3 o a las 4 de la madrugada, niños de 9 y 10 años son arranca-
Competencias disciplinares
dos de la camas, sucios y obligados a trabajar hasta las 10, las 11 o las 12 de la
noche por la triste subsistencia, mientras se les consumen los miembros, se 1 2 3 4
les contrae el cuerpo, las características del rostro se les desfiguran y toda la
persona se envara en un torpor de piedra que sólo mirarlos hace espeluznar.

el trabajO
No nos ha sorprendido que el señor Mallet y otros fabricantes se alzasen para
protestar contra cualquier discusión […] El sistema, tal y como lo ha descrito
el reverendo Montagu Valpy, es un sistema de esclavitud ilimitada, esclavitud
en los aspectos social, físico, moral e intelectual […] ¡Qué se puede pensar de
una ciudad que celebra una reunión pública por pedir que el tiempo de tra-
bajo diario para hombres se limite a 18 horas! […] ¿quién puede decir que su
mercado de negros, con todos los horrores del látigo y el trafico de carne hu-
mana, es más repulsivo que esta carnicería lenta de hombres que tiene lugar
para que se fabriquen velos y cuellos duros en beneficio de los capitalistas?

Fuente: Karl Marx, El Capital. Ediciones 62, Barcelona, 1983.

Marx leyó y reprodujo este texto en su libro, El Capital, añadiendo la siguiente reflexión.

¿Hasta qué punto se puede prolongar la jornada de trabajo más allá del tiempo
de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo? Ya hemos
visto cómo contesta el capital estas preguntas: la jornada de trabajo son las 24
horas completas del día, deducidas las pocas horas de reposo sin las cuales la
fuerza de trabajo se ve totalmente imposibilitada de volver a hacer su servicio.
De entrada, es evidente que el obrero, durante todo su día de vida, no es otra cosa
sino fuerza de trabajo, […] Tiempo para la educación humana, para el desarrollo
intelectual, para el cumplimiento de las funciones sociales, para las relaciones
sociales, para el libre ejercicio de las fuerzas vitales físicas e intelectuales, incluso
el tiempo festivo del domingo —aunque sea en el país de los santificadores del
sábat—, ¡todo puros cuentos!
Pero en su impulso desmesuradamente ciego, en su hambre insaciable de
trabajo excedente, como un hombre lobo, el capital no sólo pasa por encima
de los límites morales máximos de la jornada de trabajo, sino también de los
puramente físicos. Usurpa el tiempo del crecimiento, del desarrollo y del man-
tenimiento sano del cuerpo. Roba el tiempo necesario para consumir el aire
fresco y mirar la luz del sol. Va arañando horas de comida e incorpora todas
las migajas y mendrugos que puede al proceso de producción, de manera que
la comida se da al obrero, que ahora se ha convertido en un simple medio de
producción, como quien pone carbón a la caldera de vapor y sebo o aceite en las
máquinas. Reduce el sueño, tan saludable para recuperar, renovar y refrescar
la fuerza vital, a aquellas horas de envaramiento indispensables para revidar
un organismo totalmente agotado. […] El capital no se preocupa de la duración

[ 77 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

de la vida de la fuerza de trabajo. Lo único que le interesa es el máximo de fuer-

el trabajO
za de trabajo que se puede realizar en una jornada de trabajo.

Fuente: Karl Marx, El Capital. Ediciones 62, Barcelona, 1983.

En grupo, analicen los dos fragmentos y dialoguen sobre la siguiente cuestión:


¿Cómo puede ayudarnos Marx a reflexionar sobre la verdad de condiciones en que las
la verdad

personas trabajan hoy en día?

Después de la discusión, escribe tu propia reflexión.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Un buen amigo de Marx fue Friedrich Engels, quien aseguró que “Marx descubrió el sim-
1 4 5 6
ple hecho (hasta entonces escondido debajo recubrimientos ideológicos) de que los se-
7 8 9
res humanos tienen que tener alimento, bebida, ropa y alojamiento antes de interesarse
Competencias disciplinares
por la política, la ciencia, el arte, la religión y cosas así”.
1 3 16
Fuente: Friedrich Engels, “Discurso ante la tumba de Marx”, en Obras escogidas, Tomo 3. Editorial
Progreso, Moscú, 1981.

Teniendo esto en mente, reúnanse en equipos de cuatro personas y revisen los siguientes
fragmentos de notas periodísticas de actualidad.

"[…] El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


(Coneval), informó que en los últimos años dos millones de mexicanos caye-
ron en la pobreza.
De esta forma, el porcentaje de la población en esa situación pasó del
45.5% en 2012 al 46.2% en 2014.
Es decir, 55.3 millones de personas son pobres en la segunda mayor eco-
nomía de América Latina.
[…] El Global Wealth Report 2014 determinó que el 10% más rico de Méxi-
co concentra el 64.4% de toda la riqueza del país.
Y mientras la cantidad de pobres aumenta, la de millonarios en el país se
incrementó 32% entre 2007 y 2012.

Fuente: Juan Paullier, “¿Por qué México es el único país de América Latina que no reduce la
pobreza?” en BBC Mundo. Disponible en http://goo.gl/zMJnKm

[ 78 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

[…] Al menos una quinta parte de los 40.2 millones de niños que viven en el
país no tiene garantizados sus derechos básicos, como educación y una vida
digna.
[…] unos 900 mil menores realizan diversas actividades laborales no re-
muneradas, sin incluir los que viven en situación de calle.
[…] seis millones de niños entre 3 y 7 años no acuden a la escuela.
[…] la cifra de niños que trabaja es alta si se toma en cuenta que se refiere
específicamente a menores que tienen hogar o están dentro de núcleos fa-
miliares.
[…] los niños comprenden el sector más vulnerable de la sociedad mexi-
cana: viven pobreza y desigualdad y eso se manifiesta no sólo en fenómenos
como el trabajo, acceso a servicios de salud, educación, abandono, violencia,
sino que alcanza al incumplimiento de sus derechos.

Fuente: “En México casi un millón de niños trabaja y 6 millones no asisten a la escuela”, en Revis-
ta Proceso, edición digital, 30 de abril de 2015. Disponible en: http://goo.gl/xQUAMo

Ahora respondan en equipo y con argumentos las siguientes preguntas.

En nuestra sociedad, ¿qué relación guarda la pobreza con la educación?

Dada la relación entre pobreza y educación, ¿podría ser conveniente para un grupo de
poder que el pueblo esté enajenado y desconozca la verdad sobre las injusticias del
capitalismo?, ¿por qué?

Compartan en plenaria sus respuestas y coméntenlas.

#Filosofía
Busca y ve la película Tiempos modernos, de Charles Chaplin (puedes encontrarla en In-
ternet). Fíjate en las situaciones donde el trabajador enajenado no se siente reconocido
ni valorado, deshumanizándose. Discutan en grupo las coincidencias de la película con
las ideas marxistas y redacta una conclusión de al menos 10 líneas.

[ 79 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Competencias genéricas
Para el marxismo, poder entender la explotación de la burguesía sobre el proletariado es
1 4 5 6 7
algo que pocos pueden hacer, pues hemos estado educados bajo un sistema capitalista
8 9 10 11
que nos hace ver esta situación como algo normal. Justamente ahí es donde entra en
Competencias disciplinares
escena tu labor filosófica: analizar y entender un cierto orden que parece normal, pero
1 3 4 16 que quizá no lo es y, con ello, romper con la enajenación a la que estamos habituados.
A esto se le llama tomar conciencia de clase.
Tal vez te preguntarás por qué es tan difícil darse cuenta de
la cOnciencia de clase

que se vive un sistema que puede provocar grandes injusticias;


pero la verdad es que tener conciencia no es sencillo. De muchas
maneras diferentes el sistema capitalista promueve la interiori-
zación de ideologías y elementos de otras culturas que son ade-
cuados para que sigan reproduciéndose las mismas condiciones;
esta promoción de valores, ideas o prácticas a veces se lleva a cabo
por grupos e individuos con intereses económicos al interior de las sociedades que se ven
beneficiados por la situación de explotación o injusticia. En la actualidad, una de las
formas más comúnes y poderosas de generar que el sistema capitalista se mantenga es la
globalización y la masificación de mensajes en los medios de comunicación.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la globalización


es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo
a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y
cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de
forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del
progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea
desafíos y problemas importantes.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas, "Replanteamiento de la globalización", en


Los objetivos de desarrollo del Milenio. Disponible en http://goo.gl/nNNgmR
la tecnOciencia

Uno de los problemas de la globalización es que tiende a


homogeneizar a los seres humanos y a sus sociedades apro-
vechando, sobre todo, las tecnologías de información y co-
municación, los medios de transporte y las tecnociencias:
en segundos, podemos estar informados de lo que sucede
al otro lado del planeta, e incluso, ser partícipes de ello.
Paradójicamente, uno de los efectos más notorios del
la tOlerancia

fenómeno globalizador ha sido la visibilización de la di-


versidad que nos caracteriza como humanos. Al potenciar
la interacción entre los diferentes pueblos del mundo, se
multiplican también los contactos culturales y, con ello, la
tolerancia y la influencia entre ellas.

[ 80 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

Tus ideas… ¡a escena!


¿De qué forma los avances tecnocientíficos han mejorado o afectado la comunicación entre
las personas? Elabora un cuadro con los beneficios y desventajas que puedas identificar.
AvAnCES TECnOCIEnTÍFICOS y SU IMpACTO En LA COMUnICACIón hUMAnA

Pros Contras

Aprendizaje filosófico
Si te das cuenta, nuestra sociedad ya está tan acostumbrada a la influencia de otras cul-

la sOciedad
turas que resulta sencillo que las personas aceptemos sin reflexionar muchas ideas que
nos llegan a través de los medios de comunicación. Muchos de estos mensajes nos dan
modelos de vida “prefabricados” para ser imitados, por ejemplo, en las series de televi-
sión, con los personajes famosos, o las telenovelas; así como productos para consumir,
aunque no los necesitemos.
La cultura nacional pierde valor en sus tradiciones y costumbres poco a poco y eso

la cultura
provoca una gran desgaste de la identidad cultural de las personas. Los más jóvenes
encuentran el bombardeo de imágenes y productos de consumo especialmente atractivos
y esto provoca que sustituyan prácticas culturales nacionales por otras extranjeras sin
ningún fundamento o sentido real más allá del consumo y la utilidad banal, haciendo
difícil que sean críticos de esa realidad.
Las sociedades como la nuestra, que
se encuentran en proceso de consolidar
una democracia, no deben perder de vis-
ta que es necesario reconocer que existen
diferencias entre los grupos sociales para
tomar decisiones justas que convengan a
todos, y no sólo suponer que la sociedad
completa vive en las mismas condiciones
ideales cuando esto no es así: por ejemplo,
es un hecho real que las personas ho-
mosexuales o indígenas sufren discrimi-
nación y que las mujeres sufren violencia
de género. Aunque esto no debería suceder,
la realidad es que sí sucede y a partir de eso es
que se debe buscar un trato igualitario y justo.

[ 81 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Como concluimos en la ECA anterior, una verdadera democracia


debe expresar los intereses de todos los sectores de la población,
desde los obreros y campesinos hasta los empresarios, para evitar
desigualdades e injusticias. Además es necesario que el Estado ofrez-
ca un rendimiento de cuentas a la población, y que escuche y atienda
las demandas y necesidades de los ciudadanos. De otra forma, el
Estado puede convertirse en un Leviatán monstruoso que sólo vigile
los intereses de una clase social privilegiada.

¡Acción!
Desarrollen esta actividad al aire libre o en un espacio amplio. El grupo se dividirá en cuatro
equipos. Cada equipo elegirá a qué grupo social de gran presencia (mayoritario) represen-
tará y un voluntario de ese mismo grupo se nombrará como la persona “excluida” repre-
sentante de una minoría marginada por el grupo mayoritario.
En su turno, cada equipo se colocará en el centro del espacio, formando un círculo
y entrelazando fuertemente los brazos, mientras la persona excluida queda fuera del
círculo.
La persona excluida debe emplear todos los elementos persuasivos (diálogo, fuerza)
para hacerse un lugar en el círculo y convertirse en un miembro más.
Los miembros del círculo harán lo posible por que no lo logre, pensando siempre en
los intereses del grupo mayoritario al que pertenezcan.
Una vez que todos hayan participado, el grupo formará un círculo para dialogar sobre
cómo se han sentido al formar parte del grupo mayoritario y al sentirse excluidos.

Filosofando con...
Problematicemos un poco sobre la novela que leíste a lo largo de este bloque. En situa-
ciones irónicas y chuscas, la historia es una crítica a la sociedad y la política. Comenten
en grupo:
• ¿Los políticos buscaban el bien común?
• ¿La historia que nos relata Ibargüengoitia tiene alguna vigencia?, ¿por qué?

Redacta tus conclusiones:

[ 82 ]
Bloque 2 | ECA 5 Somos iguales, pero diferentes

¿Qué has aprendido?


Lee el siguiente planteamiento con atención.

Imagina que queda poco tiempo para que se dé un bombardeo internacional y no se sabe
cuál será el futuro del mundo. Existe un refugio subterráneo que sólo puede cobijar a
seis personas y hay doce que quieren entrar. Estas son las características de esas doce
personas; elige quiénes serán los seis que entrarán en el refugio.
• Un violinista de 40 años, drogadicto.
• Un abogado de 25 años.
• La mujer de ese abogado, de 24 años, que acaba de salir del manicomio. Ambos quieren
estar juntos en el refugio o fuera de él.
• Un maestro indígena de 40 años que no habla español.
• Un sacerdote de 75 años.
• Una prostituta de 35 años.
• Un ateo de 20 años, autor de varios asesinatos.
• Una universitaria que tiene voto de castidad.
• Un físico de 28 años, que sólo acepta entrar en el refugio si puede llevar consigo su
pistola.
• Un orador fanático de 21 años.
• Una muchacha de 16 años con retraso mental.
• Un homosexual de 47 años.

Fuente: Adaptado de Silvino Fritzen, 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Sal Terrae, Ma-
drid, 1988.

Reúnete con cinco compañeros y juntos decidan quiénes serán los elegidos para quedarse
en el refugio. Para llegar a un acuerdo, deberán tener claro sus objetivos, argumentos y
planeaciones respecto de la finalidad de poder entrar en el refugio.

Compartan sus argumentos con el resto del grupo y reflexionen: ¿podemos decidir de la
misma forma quiénes formarán parte de nuestra sociedad?, ¿por qué?

La historia de las ideas


Ubica a lo largo del bloque, a los filósofos e intelectuales que se abordaron para proble-
matizar las distintas cuestiones filosóficas.
Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. Si ya cuentas
con una ficha del filósofo mencionado, agrega los datos revisados en este bloque.

De ser necesario, investiga los datos biográficos que hagan falta:


• Nombre
• Fecha de nacimiento y muerte
• Época de la historia en la que vivió

[ 83 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

• Principales aportaciones a la historia de las ideas filosóficas (sólo las revisadas en clase)

Recuerda organizar tus fichas en orden cronológico y consérvalas en un lugar seguro,


pues a lo largo de todo el curso agregarás datos y filósofos a tu colección.

Rúbrica para evaluar aprendizajes


Acuerda con tu profesor las actividades que resultaron más significativas para el desarrollo
de tu aprendizaje y evalúa los tres tipos de desempeño para cada una de ellas de acuerdo a
la siguiente rúbrica. Escribe “Excelente”, “Bien”, “Suficiente” o “Deficiente”, en los recuadros
de acuerdo al desempeño logrado en cada aprendizaje, además de algunas observaciones
para mejorar tus resultados. Estas actividades formarán parte de tu portafolio de evidencias.

desempeño
Conceptualiza y Contextualiza, analiza Es crítico, dialógico,
AprendizAje conoce distintas problemas y compara cooperativo y
(Área de interés) teorías sobre: teorías sobre: propositivo sobre:
nivel de desempeño
Excelente | Bien | Suficiente | Deficiente

Formas de gobierno,
Estado y leyes

Relación
del ser humano
con la sociedad

[ 84 ]
bloque
tres

Los misterios
del Universo
6
ECA

Más allá
de lo evidente

Área de interés:
6. El ser y la existencia

Contenido conceptual:
• Existencia
• Sustancia
• Naturaleza
• Mundo
• Mundo posible
• Cualidades
• Causa
• Realidad
• Esencia
• Cambio
• Perfección
• Ideas
• Unidad/diversidad
• Tiempo

[ 86 ]
Bloque 3 | ECA 6 Más allá de lo evidente

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lean en grupo el siguiente texto.
1 4 5 6 8
Competencias disciplinares
Hay muchas preguntas —y entre ellas, las que son del más profundo interés
para nuestra vida espiritual— que, tan lejos como podemos ver, deben perma- 1 3 16
necer sin solución al intelecto humano a menos que su potencial se convierta
en algo totalmente distinto de lo que es ahora. ¿Tiene el universo algún plan
unificador o propósito, o es tan sólo una fortuita interacción de sus átomos?
¿Es la conciencia una parte permanente del universo, dando esperanza al creci-
miento indefinido de la sabiduría, o es sólo un accidente transitorio dado en un
pequeño planeta en el que la vida algún día será imposible? ¿Son el bien y el mal
de importancia para el universo o sólo para los hombres? Son estas preguntas
las que se hace la filosofía, y sus respuestas son de tal variedad como diversidad
de filósofos hay. Mas parece ser que, independientemente de si las respuestas a
estas preguntas son capaces de ser descubiertas o no, las respuestas sugeridas
por la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Aunque, a pesar
de que la esperanza sea escasa para poder descubrir una respuesta, es parte del
asunto de la filosofía continuar con el estudio de tales preguntas, para hacernos
conscientes de su importancia, para examinar todas las aproximaciones a ellas,
y para mantener con vida el interés especulativo en el universo, que es capaz de
ser destruido por nuestro confinamiento al conocimiento cierto y definitivo…”.

Fuente: Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. Disponible en: http://goo.gl/Mu0ZTA

Elijan en grupo alguna de las preguntas que se plantean en el texto y colaboren para una
solución. Al terminar el diálogo, escribe tus conclusiones.

Filosofando con...
Aprovecha la lectura de la novela Ninguna eternidad como la mía, de Ángeles Mastretta,
para profundizar en tu reflexión sobre los temas a continuación.

Aprendizaje filosófico
“¿Por qué existe algo y no más bien nada?”, es una de las interrogantes máximas de la
humanidad, un punto de partida de cualquier otra explicación sobre lo que nos rodea e
incluso acerca de nosotros mismos. Quizá una pregunta como ésta se te haga ociosa o

[ 87 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

inútil, pero debes saber que es parte de la naturaleza humana pre-

La existencia
guntarse por nuestro origen y destino, si es que lo hay, y reflexio-
nar sobre el sentido de la vida.
Lo más inquietante de esta pregunta es, quizá, que no tiene una
respuesta unívoca, es decir, una sola solución, y ello ha provocado
que los preguntones como nosotros tengamos noches de desvelo
con tal de llegar al meollo del asunto sobre la existencia. Cuando uno se ha formado
el hábito de pensar y reflexionar críticamente, además de retomar lo que otros ya han
planteado como posible solución, es mucho más satisfactorio lograr posibles soluciones
a las preguntas planteadas.
Uno de estos preguntones sobre la existencia fue el famoso Platón. Él pensaba que
eL mundo

todo lo que percibimos en el mundo físico tiene una realidad metafísica oculta —que no
es física ni la podemos percibir— , y que “la verdadera realidad” está más allá del mundo
de las apariencias. Esa realidad perfecta será llamada mundo de las ideas por Platón y
todo lo que percibimos depende de aquel mundo fijo e inmutable.

Sabías que
En los albores de la Edad Media, unos 700 años después de Platón, Agustín de Hipona
un sacerdote estudioso de la filosofía, intentó en su época conciliar la religión cris-
tiana —entendida como un conjunto de creencias basadas en la fe sobre un Dios y su
revelación incuestionable— con la filosofía clásica —que sería un conjunto de saberes
fundamentados en la razón y de dudas discutibles. Para lograrlo, retomó sobre todo las
ideas metafísicas de Platón.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
A filósofos como Agustín de Hipona en la Edad Media, la metafísica de Platón, con su
1 4 6 10
planteamiento acerca de un mundo ideal, eterno, más allá de los cielos, les resultó muy
Competencias disciplinares
adecuado para fundamentar la fe cristiana. ¿Por qué les habrá servido? Escribe una re-
1 3 16 flexión.

Aprendizaje filosófico
Las ideas

Para Platón las ideas perfectas son la realidad metafísica que de verdad vale y tiene
sentido pensar. Pero, ¿a qué se refiere con “ideas” y qué tienen que ver con la realidad?

[ 88 ]
Bloque 3 | ECA 6 Más allá de lo evidente

Reflexiona un poco: existe una enorme variedad de personas,


árboles, casas, frutas, etcétera, y casi nunca se nos ocurre pre-

Las cuaLidades
guntarnos qué tienen en común, qué hace posible que al ver a tu
mamá o a un amigo puedas decir que ambos son personas, o que
una manzana y un plátano son fruta. Varían el tamaño, forma, peso
y otras cualidades materiales, y aun así los identificamos.
Platón llama idea a lo que tienen en común las cosas semejantes a las que damos
el mismo nombre; se trata de la esencia eterna e inmutable de las cosas, una idea
perfecta que nos permite reconocer un “árbol” o una “persona” independientemente de

La esencia
sus variaciones. Por ejemplo, la idea de “margarita” es eterna, nunca se marchita, sino
que permanece en todo su esplendor florecida; la idea de “agua” nunca se evapora y la
idea de “gato” abarca a cualquiera de estos felinos. En la teoría platónica, existen además
de estas ideas perfectas e inmutables sobre los objetos, otras ideas más importantes y
complejas que son las del bien, la belleza y la justicia, entre otras virtudes humanas.
Platón pensó que las ideas eternas y perfectas sólo podrían
ser contempladas por aquellos que piensen filosóficamente, a un
grado tal que su pensamiento sea semejante al de las matemáti-
cas. En otros bloques de este libro se reflexiona sobre las ideas
más importantes y las virtudes.
La tarea nada fácil de los filósofos, según Platón, será fomentar

La perfección
en el resto de las personas el pensamiento filosófico que les ayu-
dará a contemplar las ideas y conocimiento verdadero para alcan-
zar la perfección de su existencia en este mundo de apariencias.
Platón ilustra esto con una metáfora con el objetivo de hacerlo más comprensible;
este ejemplo es conocido como el mito de la caverna.

Imagina una especie de vivienda subterránea en forma de caverna, provista


de una amplia entrada, y dentro, a unos hombres que están allí desde niños.
Están encadenados por las piernas y el cuello, de modo que tienen que per-
manecer en el mismo lugar y mirar únicamente hacia el fondo de la cueva,
incapaces de girar la cabeza, por las cadenas que los sujetan. Detrás de ellos,
un fuego arde a cierta distancia y a cierta altura. Entre el fuego y los cautivos
hay un camino escarpado, a lo largo del cual ha sido construido un tabique,
una división plana y delgada, parecida a las mamparas que se alzan entre los
prestidigitadores y el público, y por encima de las cuales exhiben aquéllos sus
maravillas […].
—Pues ve ahora, a lo largo del tabique, unos hombres que transportan, por
encima de esta pared, toda clase de utensilios y figuras de hombres o animales,
trabajados en piedra, en madera, y de toda clase de formas; y es de suponer que,
entre los cargadores que desfilan, unos vayan hablando y otros estén callados
[…] se parecen a nosotros […] Y en primer lugar, ¿puedes creer que quienes están
en semejante situación han tenido de sí mismos, o los unos de los otros, otra
visión distinta de las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la ca-
verna que tienen ellos enfrente? […] Y si pudieran hablar ante ellos, ¿no crees
que, al nombrar lo que ven, pensarían estar nombrando las cosas reales? […]

[ 89 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

A su criterio […], la realidad no puede ser ninguna otra cosa sino las sombras

La reaLidad
de los objetos fabricados.

Fuente: Platón, La República. Gredos, Madrid, 2000. Fragmento adaptado.

Platón explica que si sacáramos a una de estas personas de la caverna, al principio es-
taría deslumbrada, pero poco a poco podría acostumbrarse a la luz del sol, y contemplar
todo lo que hay en el exterior. Emocionado, volvería a la caverna para compartir su
experiencia de la realidad con los demás y explicarles lo que son las sombras; pero lo
más seguro es que los habitantes de la caverna lo ignorarían o se burlarían de él, incluso
podrían matarle, algo parecido a lo que le pasó a Sócrates, el maestro de Platón.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Qué representan los siguientes elementos y personas que encontramos en el mito de la
1 4 5 6
caverna? Relaciona las columnas.
7 8
Competencias disciplinares
a. Habitantes de la caverna ( ) El filósofo
1 3 16 b. Sombras ( ) Contemplación de las ideas
c. Persona que escapa de la cueva ( ) El mundo sensible
d. El sol ( ) Personas comunes

¿Por qué piensa Platón que los habitantes de la caverna podrían matar al que regresa a
compartir su experiencia de la luz del sol?

¿Podría pasar algo similar en nuestra sociedad? ¿Por qué? Da un ejemplo.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En plenaria, reflexionen sobre la siguiente cuestión filosófica: Si la verdad de Platón existe
1 3 4 5 6 fuera del mundo físico que podemos conocer, ¿es posible o deseable abandonar la caver-
7 8 9 10 na? Escribe tus conclusiones después del diálogo.
Competencias disciplinares

2 3 8

[ 90 ]
Bloque 3 | ECA 6 Más allá de lo evidente

Aprendizaje filosófico
La teoría platónica de las ideas es un intento de establecer que existe unidad en la di-

unidad/diversidad
versidad de las cosas, es decir, plantea que hay un elemento común a todos los objetos
de la misma clase o que tienen esencia.

Esencia = Idea = Forma

Esta teoría presenta algunas dificultades. Describe cómo muchas cosas distintas compar-
ten una naturaleza común o esencia, como ocurre con las personas o las plantas; pero no
puede explicar el cambio, por ejemplo, cómo una “semilla” se convierte en “calabaza” o
cómo un “bebé” se vuelve “adulto”. Para Platón la posibilidad de cambio sólo se da en el
mundo sensible, mientras que toda aquella idea que alcanzamos por medio de la razón es

eL cambio
completamente eterna e inmutable, es decir, que permanece sin cambio alguno.
Algunos pensadores actuales afirman que un problema con la filosofía platónica es
que plantea que el ser humano actúa inclinándose hacia el mal, debido a la ignorancia, y
se acerca al bien gracias al conocimiento y contemplación de la bondad del mundo ideal.

Aprendizaje filosófico
Aristóteles fue un discípulo y amigo de Platón que no estuvo de
acuerdo con algunas de sus teorías más importantes, entre ellas

La reaLidad
la del dualismo, es decir, de la separación entre cuerpo y alma.
Después de estudiar veinte años con Platón y de ser atento y me-
ticuloso observador del mundo que conocemos, Aristóteles formuló
su propia teoría sobre la existencia y declaró que para poder com-
prender la realidad debemos basarnos en la información que nos
ofrecen nuestros cinco sentidos.
Aristóteles compartía con Platón la convicción de que existe una esencia de las co- La esencia
sas y que determina lo que es y su forma. Sin embargo, para este filósofo la esencia y la
realidad se encuentra en la misma cosa, no fuera de ella; está ahí y podemos percibirla.
Él la llamó sustancia.

Esencia = Sustancia = Forma

Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y
todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales,
La sustancia

de los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. A todas
estas cosas se llama sustancia porque no son los atributos de un sujeto, sino
que son ellas mismas sujetos de otros seres.
Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con ver-
dad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario. […] El accidente se pro-
duce, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa.

Fuente: Aristóteles, Metafísica. Espasa-Calpe, Madrid, 1980.

[ 91 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aristóteles definió varias categorías en las que un


objeto existe. Éstas indican el tipo de sustancia
y los accidentes del objeto. Las categorías son:
cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posi-
ción, estado, acción y pasión.
De acuerdo con este filósofo, la forma y la sustancia de cada
objeto representa la esencia de su ser y también su naturaleza. Sin
embargo, a diferencia de Platón, la teoría aristotélica sí puede explicar
La naturaLeza

el cambio que ocurre en las cosas y por qué esto no modifica su esencia.
Para él, en la sustancia está el origen del cambio a través del tiempo. Todas
las cosas, al mismo tiempo, son en potencia (lo que pueden ser) y acto (lo que están
siendo en un momento dado) y esto es así por su esencia.
Aristóteles lo explicaba de la siguiente manera.

Una piedra, al momento de tomarla, es una piedra. Esto significa que es una
piedra “en acto”. Lo mismo sucede con un niño o una semilla. Al momento de
observarlos son un “niño” en acto, y una “semilla” en acto. Sin em-
bargo, existen modos de ser que a través de un cambio o movi-
miento pueden “llegar a ser”: una semilla no es un árbol pero sí
puede llegar a serlo. Por lo tanto, la semilla es un ser en potencia.
Una piedra puede también ser “arena” en potencia: por la erosión
del agua y el aire, con el tiempo puede convertirse en arena. Un
niño, es un “adulto” en potencia, pues con el paso del tiempo, su-
frirá transformaciones que le hagan adulto.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Tú qué eres en acto y en potencia?
1 4 5 6 7
Competencias disciplinares Yo, (tu nombre)
1 3 Soy en acto:

Soy en potencia:

Aprendizaje filosófico
Así, es posible que exista al mismo tiempo unidad y diversidad de los seres. Según
diversidad
unidad/

Aristóteles, a pesar de que son posibles los cambios, la sustancia y la esencia permane-
cen, mientras que con Platón la esencia del mundo ideal determinaba los momentos de
existencia de las cosas, y por eso no podía haber cambios.

[ 92 ]
Bloque 3 | ECA 6 Más allá de lo evidente

Aristóteles estableció cuatro causas para comprender los objetos del mundo. Cuando
formulaba una pregunta sobre la realidad —ya fuera de las personas, las cosas o la na-

La causa
turaleza— siempre buscaba cuatro tipos de respuesta con base en la observación directa
del objeto. Tomemos el ejemplo que el propio Aristóteles nos dio. Imagina que tienes
frente a ti una estatua, y formulas la pregunta: ¿Por qué esto es una estatua?, es posible
responder de cuatro maneras distintas:
1) Es una estatua porque se ha creado con los materiales de los que están hechas las
estatuas, como el bronce o el mármol. Ésta sería una explicación de su causa material.
2) Es una estatua porque ésta es la clasificación que tiene como objeto, es decir, sabe-
mos que no es una pintura ni un árbol, sino que es una estatua. Ésta es su causa formal.
3) Es una estatua porque la creó un escultor, que es una persona que hace estatuas. Tal
es su causa eficiente.
4) Es una estatua porque su función es la misma de otras estatuas, como decorar una
sala o jardín. Esa es su causa final.

Si logramos conocer las cuatro causas de los objetos, tendremos


el conocimiento integral de sus datos físicos y su propósito. Esto
también sucede con los objetos de la naturaleza como las plantas
y los animales; por ejemplo, el propósito de una bellota, al ser una
semilla, es convertirse finalmente en un árbol específico: el roble.
Si no tuviésemos esta información, entonces no comprenderíamos
real y completamente lo que es una bellota.

Tus ideas… ¡a escena!


Describe los cuatro tipos de causa para los siguientes objetos.
ObjetOs Causa material Causa fOrmal Causa efiCiente Causa final

Semilla
de girasol

Huevo
de gallina

Taza

Persona

[ 93 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
A diferencia de Platón, Aristóteles entendió que para comprender un objeto —sea una
roca o una persona— basta y sobra con conocer sus datos físicos, propósito y función.
Por ejemplo, no apreciamos un automóvil como piezas de lámina y maquinaria ensam-
bladas, sino como algo que nos puede llevar de un lugar a otro.
En el caso de los seres vivos, la causa final es vivir de acuerdo
a las circunstancias disponibles. Sin embargo, ¿cuál podría ser la
función de las personas? Claramente, la gente es más complicada que
La esencia

un árbol o un huevo; aunque ambos son seres vivos. A las personas


no nos basta con crecer o sentir, como lo hacen otros animales. Lo
que nos hace únicos es la capacidad de actuar de acuerdo a la razón.
De acuerdo con Aristóteles, la esencia determina lo que las co-
sas son. Sin embargo, la esencia humana es muy particular, única entre las demás, pues
a diferencia de los objetos, animales y plantas, los humanos tenemos la capacidad de
disponer de nuestro propio pensamiento y acciones, de generar los cambios que nosotros
dispongamos. Nuestro ser en potencia, más allá de la parte biológica, no está determina-
da, de forma que somos nosotros quienes elegimos quiénes seremos; podemos cambiar
nuestra forma de existir a diferencia de cualquier otro ser. Por eso, cada persona es lo
que cultiva intelectualmente y las acciones que lleva a cabo durante su vida. Esto lleva
a alcanzar un bien último que para Aristóteles es la eudaimonía o felicidad.
La mayoría de las personas sólo buscan una vida de satisfacción inmediata y por eso
para Aristóteles no serán más que “animales pastando”. Para tener una vida completa
y plena digna de un ser humano racional, nunca debemos dejar de perfeccionarnos y
desarrollar nuestras habilidades. La auténtica felicidad surge del trabajo de forjarnos a
eL tiempo

nosotros mismos y nuestros objetivos a través del tiempo, el cual será un “buen com-
pañero” que nos ayude a generar cambios y revelar nuestra propia naturaleza y la del
mundo que buscamos para nosotros.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Escribe una reflexión de una cuartilla en tu cuaderno, sobre cómo tú mismo eres un ser
1 4 5 6
en potencia.
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
Aristóteles plantea que la adquisición del conocimiento y la reflexión filosófica son
el medio para alcanzar la cumbre de la esencia humana: el desarrollo de la racionalidad.

[ 94 ]
Bloque 3 | ECA 6 Más allá de lo evidente

Esto significa que la felicidad no está predeterminada por el destino o por los dioses,
sino que se logra gracias al esfuerzo humano, el trabajo y el estudio. Pero no existimos
para producir cosas en algún trabajo manual, sino para hacer aportaciones a la sociedad
y al resto de la humanidad a partir de nuestra propia plenitud racional.
Cualquier persona puede tener altibajos; pero lo que cuenta, según Aristóteles, son
las virtudes racionales —o virtudes dianoéticas— que cada uno desarrolla y manifiesta
en sus opiniones y acciones: la sabiduría, que es la capacidad especulativa
de la contemplación y de generar teorías propias de lo que hoy conoce-
mos como conocimiento científico; y la prudencia, que es la capacidad
de encontrar la mejor manera de regular nuestra conducta de acuerdo a
determinadas circunstancias.
Cuanto más nuestra vida se dirija por la sabiduría y la prudencia, más
cercanos estaremos de la felicidad.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Reflexionen en grupo sobre la siguiente cuestión: En nuestra sociedad, ¿qué es lo que
1 3 4 5 6
guía la búsqueda de la felicidad las personas?, ¿por qué? Escribe tu reflexión al final del
7 8 9
diálogo grupal.
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
El filósofo español Miguel Santa Olalla Tovar, quien es especialista en enseñanza de la
filosofía, hace la siguiente reflexión sobre Aristóteles y la felicidad.

Nadie nace virtuoso y tampoco es fácil llegar a serlo. Alcanzar la virtud requiere
del ejercicio y la práctica que contribuyan a la consolidación de un hábito. En
fin que es el ensayo (y a menudo el error subsiguiente) el que consigue que, a la
larga, seamos buenos seres humanos. Una consecuencia “lógica” de esta idea
parece inmediata: la felicidad queda muy alejada de la juventud. El joven no
puede ser feliz por la sencilla razón de que carece de experiencia. El modelo
de felicidad que nos ofrece Aristóteles requiere de una vida ya vivida, en cierto
modo desarrollada. Excepto contadas excepciones que podrían discutirse in-
dividualmente, cabría decir que se trata de una felicidad al alcance sólo de la
persona experimentada, madura, que ha pasado ya por las más variadas vici-
situdes de la vida. Como si el paso de los años dejaran un poso de sabiduría no
escrita que permite vivir con ciertas “garantías de felicidad”.

[ 95 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Esta idea se encuentra en las antípodas de nuestra forma de vida. No se


trata sólo de que la juventud se imponga estéticamente: ser joven, imitar a los
jóvenes es uno de los principios del subconsciente colectivo. No sólo eso: se des-
confía ante la madurez y el cumplir años, y se denosta la vejez como una etapa
de la vida insulsa, triste y vacía. El feliz y el virtuoso parece ser ahora el joven,
mientras que la persona de edad (ya no quedan viejos en ninguna sociedad occi-
dental, sería una falta de respeto) puede aspirar tan sólo a la melancolía o los
viajes de ocio financiados por el erario público.
[...] Detrás de esta revolución se esconde una inversión de valores. [...] No
se puede olvidar que la “plenitud” de la vida que se ha llevado de una manera
virtuosa convive con la degradación del cuerpo, el dolor, la enfermedad y el
achaque que, antes o después, abordan a todo ser humano. ¿Cómo llamar “fe-
liz” a la persona que sufre, por mucho que durante cuarenta o cincuenta años
haya sido “buena”, y siga siéndolo en la medida de sus posibilidades porque “las
acciones virtuosas son agradables en sí mismas” (Aristóteles dixit)? La felicidad
actual se mide mucho más en términos de placer, calibrado además por su in-
tensidad y su proximidad temporal. [...] A partir de todo esto, ¿cómo valoramos
hoy esa idea aristotélica según la cual la felicidad requiere de la experiencia y
de la práctica? Hoy que nadie duda de equiparar juventud y felicidad, habría
casi que plantear un interrogante opuesto: ¿qué felicidad le queda a quien ha
superado los 60? ¿Y qué vigencia cabe atribuir a la ética de Aristóteles?
P. D.: teniendo en cuenta lo anterior, no es de extrañar que un compañero de
facultad dijera que la ética de Aristóteles era una “ética de viejo”.

Fuente: Miguel Santa Olalla Tovar, Juventud y felicidad. ¿Puede un joven ser feliz?. Dispo-
nible en http://www.boulesis.com/boule/juventud-y-felicidad/

En grupo, elijan una de las preguntas planteadas en el texto y dialoguen para llegar a
una respuesta en comunidad. Escribe aquí tu reflexión después del diálogo.

Aprendizaje filosófico
Cada persona tendrá una ruta distinta para llegar a la vida buena y
mundo posibLe

a la felicidad, basada en el potencial que le corresponde a sí mismo


desarrollar: tú eres un adulto en potencia, y un mundo posible existe
en ti; todo depende de lo que decidas ser en acto y eso determinará
tu existencia. La clave está en perseguir la vida que más sentido
tenga para ti.

[ 96 ]
Bloque 3 | ECA 6 Más allá de lo evidente

Sabías que...
El filósofo alemán Gottfried Leibniz introdujo el témino mundo posible a la filosofía.
En su texto Teodicea explicó que los mundos posibles son las diversas opciones que tuvo
Dios para crear el mundo. Su conclusión es que, como Dios es bondadoso, entonces el
mundo que conocemos debe ser el mejor de todos los mundos posibles.
En su novela Cándido, el pensador francés Voltaire hizo burla de la idea de Leibniz
de que “todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles”, narrando las
aventuras de un personaje obstinado, convencido de esto, que sufre los horrores del
mundo humano del siglo xviii. Voltaire concluyó afirmando que, si bien no podemos
cambiar el mundo de una sola vez, podemos ocuparnos de nuestra vida y de los asuntos
más próximos a nosotros para alcanzar la prosperidad, en nuestro propio mundo posible.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En plenaria, dialoguen sobre la siguiente pregunta: ¿Vivimos en el mejor de los mundos
1 3 4 5 6
posibles?, ¿por qué? Escribe tu respuesta después del diálogo.
7 8 9 10
Competencias disciplinares

1 2 3 16

¡Acción!
Según Aristóteles, podemos cambiar el mundo que vivimos al darle sentido a nuestra pro-
pia vida porque afectamos positivamente nuestro entorno y la vida de los demás. Piensa
en tus planes a futuro y lo que podrías llegar a ser gracias a tu esfuerzo y objetivos, y
responde las siguientes preguntas de autoconocimiento.

¿Para qué estoy en este mundo?

¿Cuál es el ideal de vida con el que me siento identificado?

¿Cuáles son mis valores personales?

[ 97 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Con qué me siento comprometido? ¿Por qué?

¿Cuál podría ser tu mejor mundo posible? Escribe una breve reflexión.

Filosofando con...
Ninguna eternidad como la mía

Piensa en las siguientes preguntas, comparte tus respuestas con tus compañeros y es-
críbelas.

¿Cuál era el ser en potencia de Isabel en su pueblo natal y qué decisiones tomó para
construir un mejor mundo posible donde su potencial se convirtiera en acto?

Lee con atención el siguiente fragmento de un diálogo entre Prudencia e Isabel:

“A Corzas le pesa lo buena que eres en tu oficio, le sobra tu avidez, tu certidum-


bre de que no hay imposibles, tu terquedad y hasta tu certeza de que podrías
vivir sin él.
—Mentira, no puedo vivir sin él —dijo la niña Arango.
—Claro que puedes. Y a eso le tiene pavor este hombre, al día en que te can-
ses y lo dejes. Prefiere irse él primero que quedarse a esperar cuándo te vas. [...]
No bailas todo el día para quedarte a zurcir los calcetines de Corzas. Ven a la
cama. Mañana tienes clases”.

¿Isabel estaba dispuesta a abandonar su mundo y su felicidad para quedarse junto a Corzas?

Según Aristóteles, las personas somos y existimos de acuerdo a lo que decidimos ser en
acto. ¿En realidad Corzas le había “tomado la existencia” a Isabel?, ¿por qué?

[ 98 ]
7
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

ECA

El teatro
del universo

Área de interés:
7. Relación del hombre con el mundo

Contenido conceptual:
• Cosmovisión
• Verdad
• Causalidad
• Necesidad y posibilidad
• Instrumentalidad
• Ideas
• Cualidades
• Apariencia
• Sensación y memoria
• Experiencia
• Conocimiento
• Normalidad/anormalidad
• Significados compartidos
• Prácticas compartidas

[ 99 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lee con atención la siguiente historieta.
1 3 4 5
6 7 8
Kevin, si tu hermano prefiere la unión Pero además de todo, Óscar, ¡su novia
Competencias disciplinares libre y no tener hijos, es su decisión. es 10 años mayor que él!
1 3 16

¿Y eso qué?
Malo sería
Nadie en la familia había que fuera
hecho algo así, Gabi. una ladrona.
Mis papás están furiosos ¿”A la buena”? Pero su Ella es una profesora
porque querían casarlo “a decisión no lo hace una mala reconocida por su trabajo
la buena” y ser abuelos. persona, sólo es diferente. en comunidades indígenas.

De hecho acaban de darle un


premio, y la verdad es una
persona interesante y bondadosa.

Entonces, ¿por qué no dejan de


verla como anormal y aceptan la
vida que eligió tu hermano?

Responde.
¿Por qué los padres de Kevin desaprueban la decisión de su hijo?

Según tu experiencia, ¿qué es lo que la sociedad considera normal como proyecto de


vida?

[ 100 ]
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

¿Qué pasa cuando alguien elige un estilo de vida diferente a lo que se considera “nor-
mal”?, ¿por qué?

¿Qué decisiones has tomado o planeas tomar que salen del esquema de forma de vida que
tus padres o la sociedad esperan de ti? ¿Cuáles han sido (o serían) las consecuencias?

Aprendizaje filosófico
¿Por qué consideramos algunas cosas como “normales” y otras

La cosmovisión
no? Si lo piensas bien, considerar que alguien es “anormal” por
su forma de vivir o de pensar tiene que ver con la manera como
comprendemos y hemos experimentado el mundo.
Nuestra percepción del mundo o cosmovisión, es decir, la
forma como una persona entiende el funcionamiento de la rea-
lidad en una época determinada, está atravesada por ideales y
valoraciones determinadas.
A partir de las cosmovisiones —porque hay tantas como personas y culturas en el normaLidad / anormaLidad
mundo—, las personas interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y defi-
nen ideas comunes que aplican a la política, la economía, la conducta y comportamiento
de las personas, las tradiciones y creencias.
A veces sucede que las ideas de una sociedad no coinciden del todo con las con-
vicciones y formas de vida de sus integrantes. Y entonces, pasa algo como lo que se
describe a continuación.

El conocimiento individual tiende a poner énfasis en la subjetividad, en el senti-


do de las metas, sueños y aspiraciones personales que se comparten con familia
y amigos íntimos, así como la búsqueda general de placer y seguridad. Sin em-
bargo, en la sociedad, el conocimiento tiende a dar importancia a una especie
de objetividad con aspiraciones y metas comunes, y se intenta colocar en pri-
mer lugar la conformidad y la persecución del bien común. Uno de los conflic-
tos fundamentales en la vida surge en el intento de unir estos dos fragmentos
de manera armónica. Por ejemplo, cuando una persona crece se encuentra
con que sus necesidades individuales tienen en la sociedad poco o ningún lugar.

[ 101 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Y, a su vez, cuando la sociedad comienza a actuar sobre el conocimiento indivi-


dual de manera falsa y destructiva, la gente se va haciendo cínica. Comienzan

compartidos
a pasar por alto las exigencias de la realidad y el bien común en favor de los
significados
intereses propios y los de su grupo.
[…] El significado compartido es el aglutinante, el cemento que sostiene los
vínculos entre las personas y las sociedades [...] Si no hay un significado común
que compartir, una persona puede estar sola incluso en medio de una multitud […].

Fuente: David Bohm y David Peat, Ciencia, orden y creatividad. Editorial Kairós, Barce-
lona, 2003.
compartidas

Los ideales y formas de vida de una sociedad se toman como modelo de vida único y ver-
prácticas

dadero a seguir, al grado que al nacer y crecer bajo cierta cosmovisión, es común que las
personas adecúen su vida a esta perspectiva del mundo. Esto genera cierta unidad en la
comunidad, pues existen significados compartidos y prácticas compartidas, es decir,
ideas y acciones que todos conocen, realizan y mantienen generación tras generación.

Sabías que
Existen algunas tradiciones en nuesta sociedad cuya práctica puede
resultarte anormal, pero sus significados compartidos por la comu-
nidades pueden tener un sentido social y personal muy arraigado.
Por ejemplo, los masai, una tribu de África, tienen una celebración
tradicional donde escupen a sus conocidos y familiares amados.
Además, se escupen la mano al saludar a los ancianos de la tribu en
señal de respeto y también lo hacen sobre los recién nacidos, para
darles un buen futuro.
En varias comunidades de la República Checa, los maridos deben golpear suavemente
a las mujeres con una vara el lunes de Pascua, lo cual asegura la fertilidad.
Entre los pueblos árabes se acepta la poligamia masculina y se basa en fines repro-
ductivos y los deberes de la mujer en el hogar.
En las fiestas de cumpleaños mexicanas, las familias cantan Las mañanitas y cuando
el festejado debe probar el primer bocado del pastel alguien se encarga de empujar su
cara sobre éste; el acto es un símbolo de prosperidad.
En México también suele considerarse a los chapulines fritos como un valioso alimen-
to, sobre todo en el sudeste del país.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas

1 2 4 5 6 Comenta con tus compañeros:


7 8 9 10 ¿Qué prácticas en México y en tu comunidad podrían resultar anormales para extranjeros
Competencias disciplinares o personas de otros lugares?, ¿qué significado tienen?
1 2 3 16

[ 102 ]
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

Anota las que te hayan llamado más la atención.

#Filosofía
Investiga tres costumbres y prácticas tradicionales de distintos países que estén re-
lacionadas con la reproducción, la sexualidad o la prosperidad. Explica cuáles son sus
significados y las razones por las que continúan practicándose. Comparte con el resto del
grupo tu investigación y entrega tu escrito al profesor.

Aprendizaje filosófico
La relación entre la cosmovisión y el proyecto de vida cada persona se
complica cuando los significados y prácticas compartidas no coinciden.
Puede suceder que, debido a sus experiencias y aprendizajes, los valores e
ideas de alguna persona se transformen y no sean compatibles con los de
la cultura en la que se educó. Como podrás imaginar, esto puede generar
no sólo un distanciamiento, sino diferentes conflictos.

Comunidad de indagación
¿Qué conflictos pueden existir cuando la forma de vida de una persona y sus conviccio-
nes no coinciden con la cosmovisión de su cultura?

En grupo, comenten casos donde suceda esto y analicen las consecuencias. Escribe tus
conclusiones al respecto.

[ 103 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Las costumbres son formas de significado y prácticas compartidas, con base en una
experiencia que se repite en una comunidad a través del tiempo. Esto nos lleva a pregun-
eL conocimiento
tarnos, ¿cómo adquirimos las costumbres? ¿Por qué algunas están tan arraigadas? ¿Las
costumbres a veces pueden producir intolerancia ante la diferencia?
El inglés John Locke plantea que el conocimiento e ideas
que tenemos los obtenemos de la experiencia. Tú, por ejemplo,
has crecido en una familia que pertenece a una cultura con cier-
tos valores, ideas y modelos de vida, y toda tu vida has tenido
experiencias que reafirman esto y se imprimen en tu mente.
Locke dice que ningún tipo de idea está en la mente desde
Las ideas

el nacimiento, ni siquiera la idea de número o de dios, sino que


poco a poco, por medio de la experiencia y la información de
tus sentidos, se crean ideas simples que se combinan para crear otras más complejas.
Las ideas son, según Locke, sensaciones o percepciones, mientras que las cualidades
son “capacidades del objeto” para producir en nosotros alguna idea. Veamos el ejemplo
Las cuaLidades

que utiliza este filósofo inglés para darnos claridad sobre esto.

[…] una bola de nieve tiene el poder de producir en nosotros las ideas de blanco,
frío y redondo; a esos poderes de producir en nosotros esas ideas, en cuanto que
están en la bola de nieve, los llamo cualidades; y en cuanto son sensaciones o
percepciones en nuestro entendimiento, los llamo ideas; de las cuales ideas, si
algunas veces hablo como estando en las cosas mismas, quiero que se entien-
da que me refiero a esas cualidades en los objetos que producen esas ideas en
nosotros.

Fuente: John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, Alianza, Madrid, 2002.
y memoria
sensación

La sensación, es decir, la actividad de nuestros sentidos, es la principal fuente de las


ideas que percibe la apariencia de los objetos del mundo. Los sentidos transmiten a
la mente distintas percepciones (formas, colores, olores, movi-
miento, peso, etcétera) y producen las ideas simples correspon-
dientes a la memoria. Para Locke, la reflexión nos permite tener
La apariencia

experiencia de nuestras actividades mentales (percepción, pensa-


miento, memoria, voluntad, etcétera) lo que da lugar también a la
creación de nuevas ideas, como las de existencia, placer y dolor.
La memoria nos permite comparar ideas que provienen de
las sensaciones y establecer relaciones de semejanza entre éstas;
también nos permite identificar los aspectos universales que son parte de las cosas.
Entre estas ideas está la causalidad. Esta es una idea en la que establecemos la re-
La casuaLidad

lación entre causa (origen) y efecto (producto) entre dos experiencias sensibles o ideas.
Las ideas que la causalidad relaciona pueden ser producto de la reflexión sobre nuestros
propios procesos mentales y cosmovisión, pues los seres humanos somos completamente
capaces de analizar las causas de nuestra forma de pensar y los valores que adquirimos
por medio de la experiencia.

[ 104 ]
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

Tus ideas… ¡a escena!


¿Cuál es la causa de que algunas personas se sientan satisfechas con ciertas formas de
vida y otras no? Lee los siguientes casos y reflexiona sobre cuáles podrían ser los ideales
de cada persona, cómo pudo haberlos aprendido, y si esto le conduce a la felicidad.
Juan tiene 30 años; Sandra tiene David tiene 40 años,
es obrero, está 27 años; es es profesionista
casado por la Iglesia profesionista, vive y está casado con
y es padre de tres sola aunque tiene Javier, un famoso
niñas. Afirma que le una pareja desde escritor. Acaban de
encanta ser papá y hace cinco años. adoptar una bebé,
que le gustaría tener No ha pensado en y su madre está feliz
un hijo varón. tener hijos, por ahora de ser abuela.
se concentra en su
trabajo y en viajar.

Posibles ideales:

Cómo pudo
aprenderlo:

¿Esta persona puede


ser feliz?

Comunidad de indagación
Comparte con tus compañeros de grupo tus observaciones del ejercicio anterior. Comen-
ten lo siguiente:
¿Para qué podría servirnos entender las razones objetivas que tiene la gente cuando
toma decisiones para alcanzar su felicidad? Escribe tu conclusión después del diálogo.

[ 105 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Locke desarrolló una teoría con la que estableció que sólo podemos percibir las cualida-
des de los objetos, y que éstas producen ideas subjetivas en nosotros; el filósofo inglés
es muy claro al afirmar que no podemos conocer la sustancia o la esencia de las cosas.
Esta postura contradice la de Aristóteles.
La filosofía de Locke se critica con fuerza a la metafísica que había subsistido por
siglos, pues no admite ninguna idea innata y duda de que la experiencia sensible nos dé
un conocimiento perfecto de la realidad percibida.
Si se aplica la teoría de Locke a las personas tenemos que no existe una sustancia
La verdad

para el ser humano, ni hay ideas innatas en nosotros, por lo que no tenemos una natu-
raleza predeterminada o una verdad única sobre lo que debe ser cada persona.
Las ideas de cada sociedad son distintas y varían con el tiempo, y aunque son una
necesidad para la formación de los individuos, no pueden determinarlo por completo;
siempre hay cabida para un infinito de posibilidades. Si las fueran innatas y hubiera
una naturaleza predeterminada, no habría probabilidad de variación.
Esto significa que la voluntad es esen-
necesidad/posibiLidad

cialmente libre o que la esencia huma-


na es la libertad de elegir. Una persona
siempre puede, si así lo desea, seguir
una norma o desconocerla, pues no
hay una verdad absoluta que determine
lo que debe ser. Las leyes y normas son
convenciones, costumbres o creencias,
no son la verdad, pues de acuerdo a
Locke, no es posible que conozcamos
la verdad sobre ninguna cosa, sólo
distintas cualidades que percibimos
de los seres y personas. Entonces,
cualquier convención por ser
artificial, puede transformar-
se para adecuarse a la vida de
las comunidades.

Comunidad de indagación
Con base en la idea de Locke sobre las apariencias, ¿podrían mencionar alguna justifica-
ción objetiva por la cual los distintos grupos humanos sufren discriminación?, ¿por qué?
Escribe tu respuesta después del diálogo grupal.

[ 106 ]
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnete con dos compañeros y reflexionen: ¿qué conductas o comportamientos en nues-
1 3 4 5 6
tra sociedad suelen calificarse como “anormales” por salir de lo común, aunque no im-
7 8 9 10
pliquen violencia o un mal hacia otras personas? Formulen dos ejemplos donde describan
Competencias disciplinares
cómo sucede esto y si están de acuerdo con ello o no y por qué.
1 2 3 16
¿Por qué se considera ¿Hay que rechazarlo o
Conducta o comportamiento
anormal? aceptarlo? ¿Por qué?

Tus ideas… ¡a escena!


El escocés David Hume fue mucho más radical que Locke al establecer la determinación
de la realidad a través de la experiencia. Su principio filosófico fue: “Los límites de eL conocimiento
nuestro conocimiento son los de nuestra experiencia”. En esto siguió a John Locke,
pues aceptó que hay ideas a las que corresponde una impresión mental, pero sugiere otra
perspectiva de la causalidad. Mientras Locke afirmaba que podemos encontrar relaciones
entre causa y efecto a partir de la experiencia y la reflexión, Hume afirma que es imposi-
ble tener impresión mental de la relación causal por medio de la reflexión.
Según Hume, sólo podemos captar una sucesión constante de acontecimientos a par-
tir de lo que alcanzamos a percibir mediante los sentidos, y a eso llamamos causalidad.
La experiencia

Aunque quizá no tengamos siempre la fortuna de establecer la causa real de todo lo que
experimentamos, sólo hasta donde alcanzamos a percibir. No percibimos una causa y un
efecto, sino dos fenómenos contiguos y ordenados.
Hume menciona que a veces podemos errar al establecer una causa para un efecto.
Esto sucede porque las relaciones de causa y efecto se dan por la experiencia y la cos-
tumbre, nunca por la reflexión de la razón; y en esto también caen la ciencia y la reli-
gión. Por eso, critica que los seres humanos estemos tan seguros de que la naturaleza es
regular y de que confiemos tanto en la experimentación o en las pruebas lógicas sobre la
existencia de Dios, pues el hecho de que los resultados hayan sido repetidos numerosas

[ 107 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

ocasiones o de que la lógica nos lleve a la fundamentación de una creencia religiosa, en


realidad nada nos ofrece certeza, sino que cualquier conocimiento es limitado y errático.
Vale más, dice Hume, confiarnos de las convenciones y de las costumbres, pues no pode-
mos conocer nada más allá de la experiencia.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
¿Concuerdan con Hume en que la costumbre es la única forma de conocer nuestra reali-
1 3 4 5 6
dad? Escribe tu conclusión.
7 8 9 10
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
Hume es especialmente crítico en el caso de las religiones.
La instrumentaLización

Insiste, con Locke, en que no existe una idea innata religio-


sa y que sólo ha existido una instrumentalización social
de la religión, es decir, que históricamente las religiones se
han convertido en instituciones que determinan lo que debe
hacerse o no, con base en explicaciones causales sencillas
e inmediatas. Esto genera un círculo de control social, no
obstante ninguno de sus fundamentos puede contrastarse con la realidad de la vida de
las personas. De esta manera se reduce considerablemente, a veces hasta desaparecer, la
libertad efectiva del ser humano.
Otro filósofo que ahonda más en estas ideas y la cuestión sobre Dios es Immanuel
Kant. Como Aristóteles, Locke y Hume, Kant estaba seguro de que los humanos tenemos
un lugar activo en este mundo, pues cada persona es creadora original de todas sus re-
presentaciones y conceptos y, por ello, autora única de todos sus actos.
La verdad

Kant afirma de manera contundente que ninguna divinidad o verdad superior contro-
la nuestros actos, al contrario, somos seres autónomos capaces de perfeccionar a través
del tiempo nuestras virtudes y, de este modo, configurar la realidad de forma positiva.
La postura de Kant sobre la libertad humana logra incluir tan-
to a los creyentes en un ser supremo —de cualquier religión o
ideología espiritual— como a las personas que se basan en el
pensamiento y el conocimiento racional de la ciencia y la lógica.
Él sostiene que no hay otro mundo para vivir que este que cono-
cemos, a diferencia de varios filósofos anteriores que afirmaban
que el mundo “real” es metafísico y que el mundo natural sólo
es una mera expresión menos importante de aquella realidad.
Por eso, este mundo es el único verdaderamente importante y la

[ 108 ]
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

búsqueda de la virtud y la felicidad debe darse aquí, actuando como si fueramos libres,
independientemente de si existe un premio o castigo más allá.
Kant retoma las ideas sobre el conocimiento a partir de la experiencia de Locke y
Hume, pero también las ideas de Aristóteles sobre la virtud. Acerca de la idea de Dios,
este filósofo alemán dice que nuestra experiencia y razón no nos alcanza para presen-
tarla como una idea objetiva y universal, y que todo lo que se afirme o niegue de él no
nos sirve para actuar en este mundo. El asunto importante es cómo usarás tu libertad,
tu voluntad y tu capacidad de reflexionar.
La esencia del ser humano, según Kant, es la libertad. Somos
libres para conocer, entender y organizar el mundo a nuestra con-
veniencia basándonos en la razón y la experiencia. Ningún otro
ser puede hacer esto. Sólo con la fuerza del pensamiento racional
es que podemos vivir de la mejor forma, con lo que no sólo sal-
dremos beneficiados individualmente: también contribuiremos a
la mejora de la humanidad.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnanse en equipos de cuatro personas y reflexionen sobre la siguiente cuestión:
1 3 4 5 6
Si desde pequeños los seres humanos recibiéramos una educación acerca de nuestra
7 8 9 10
responsabilidad en el ejercicio de nuestra libertad, ¿sería necesario establecer códigos
Competencias disciplinares
de conducta, leyes o castigos rigurosos? ¿Por qué?
1 3 16
Redacten una reflexión y entréguenla a su profesor. Escribe aquí la idea que más te haya
llamado la atención de la discusión que tuvieron.

¡Acción!
Reúnete con dos compañeros y juntos lean los siguientes fragmentos de dos distintos
artículos periodísticos.

Me parece arrogante que en el siglo xxi todavía nos creamos con el derecho a decidir
si podemos discriminar o no a otra persona por el simple hecho de pertenecer a una
minoría. […] Claro que todavía es más triste que en unos ochenta países las relacio-
nes entre personas del mismo sexo estén directamente prohibidas o penadas. O que
en la parte teóricamente civilizada del planeta, haya energúmenos que insistan en
que la homosexualidad —una característica tan biológica como el color de la piel— no
puede considerarse “normal” o “natural”.

[ 109 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

[…] también son muy anormales cosas tan cotidianas como la menstruación y la
menopausia, dos conceptos que serían prácticamente residuales si siguiéramos el plan
trazado originalmente: la mayoría de mujeres encadenaría embarazos y moriría antes
de terminar su época fértil. Por suerte no hay mucha gente que defienda que haya que
volver a la prehistoria para no salir de lo que es natural. […] La historia de nuestra
especie es la de la lucha por salir del nicho que la Naturaleza nos había asignado.
Aunque físicamente un sexo está mejor preparado para cuidar de las crías y el
otro para salir a buscar comida, aspiramos a conseguir la igualdad de género en
los ámbitos familiar y laboral. Somos los primeros animales que hemos conseguido
separar sexo y reproducción. ¿Qué más necesitamos para concluir que la normalidad
no es necesariamente un objetivo que valga la pena perseguir?

Fuente: Salvador Macip, “El falso objetivo de la normalidad”, en El Periódico en línea. Dispo-
nible en: http://goo.gl/eYQsbF

Optar por la no maternidad, ya sea postergándola o evitándola definitivamente, dentro


de un contexto en el cual existe una elevada valoración hacia el hecho de ser madre,
tiene una serie de costos en la vida de las mujeres que protagonizan dicha situación.
[…] las mujeres, quieran o no, siempre son definidas en términos de su rol materno,
de tal forma que aquellas que optan por no ser madres son calificadas negativamen-
te, al crear múltiples relatos para tratar de explicar el porqué de su rechazo a una
posición social que “debiera ser” asumida sin reparos por toda mujer heterosexual
que aspire a una relación estable y a ser reconocida socialmente.
Entre los costos a los que deben enfrentarse las mujeres adultas que permanecen
sin hijos, como resultado de una decisión personal, se encuentran la fuerte y cons-
tante presión social, así como la discriminación y los prejuicios de que son objeto por
parte de varios sectores de la sociedad tales como la familia, la pareja, amistades,
compañeras(os) de trabajo, médicos, la Iglesia y los medios de comunicación.
[…] [Hay] una variedad de prejuicios por parte de quienes no conciben que exis-
tan personas del sexo femenino que por decisión y no por imposibilidad hayan op-
tado por darle prioridad en sus vidas a otras facetas distintas a la de la maternidad.
Uno de los prejuicios que más recurrentemente se atribuye a este grupo de mujeres
es el fantasma de la esterilidad, el cual se asocia con minusvalía e inferioridad en
comparación con las mujeres que sí son madres.

Fuente: Rocío Quintal, “La presión social hacia mujeres que desafían el paradigma: mujer igual
a madre”, en Revista Géneros, No. 27, junio de 2002, uam-Xochimilco.

Elijan uno de los dos textos para realizar una reflexión crítica sobre nuestra sociedad y
las personas que nos rodean. En su reflexión deberán utilizar adecuadamente los siguien-
tes conceptos:
• normalidad/anormalidad
• necesidad/posibilidad

[ 110 ]
Bloque 3 | ECA 7 El teatro del universo

• esencia
• libertad
• felicidad
• prejuicio
• creencia

Escriban su reflexión crítica en una cuartilla.

Lean los textos en voz alta para compartirlos con el grupo y juntos elijan uno para co-
mentar. Entreguen su reflexión por escrito al profesor.

Filosofando con...
Ninguna eternidad como la mía

Esta novela se basa en la experiencia amorosa de una chica que había luchado por lograr
sus objetivos. En grupo, contesten:

¿De qué dependía la felicidad de Isabel según lo que ella misma pensaba?

Al final de la historia, cuando pasa el tiempo e Isabel contempla los volcanes, ¿ella aún
podría ser feliz?, ¿por qué?

Isabel vivió momentos felices, momentos que desde su experiencia fueron como una
eternidad. ¿La felicidad se acaba, es eterna o es un momento? ¿De qué depende?

[ 111 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Qué has aprendido?


Vuelve al inicio de esta ECA para analizar de nuevo la historieta de Kevin, Gabi y Óscar.

¿Cómo podría continuar la historia del hermano de Kevin?


En plenaria reflexionen sobre cómo puede continuar la situación en dos sentidos:
• Si el hermano de Kevin recapacitó y cedió ante la presión de la familia.
• Si se mantuvo firme en la forma de vida y decisiones que había tomado.

Elijan a alguien para que redacte las ideas en el pizarrón. Como conclusión, determinen
qué final genera más felicidad y por qué.

La historia de las ideas


Ubica a lo largo del bloque a los filósofos e intelectuales que se abordaron para proble-
matizar las distintas cuestiones filosóficas.

Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. Si ya cuentas
con una ficha del filósofo mencionado, agrega los datos revisados en este bloque. De ser
necesario, investiga los datos biográficos que hagan falta:
• Nombre
• Fecha de nacimiento y muerte
• Época de la historia en la que vivió
• Principales aportaciones a la historia de las ideas filosóficas (sólo las revisadas en
clase)

Recuerda organizar tus fichas en orden cronológico y consérvalas en un lugar seguro,


pues durante el curso irás agregando datos y filósofos a tu colección.

[ 112 ]
Bloque 3 | Rúbrica para evaluar aprendizajes

Rúbrica para evaluar aprendizajes


Acuerda con tu profesor las actividades que resultaron más significativas para el desarrollo
de tu aprendizaje y evalúa los tres tipos de desempeño para cada una de acuerdo con la
siguiente rúbrica. Escribe “Excelente”, “Bien”, “Suficiente” o “Deficiente”, en los recuadros
de acuerdo al desempeño logrado en cada aprendizaje, además de algunas observaciones
para mejorar tus resultados. Estas actividades formarán parte de tu portafolio de evidencias.

desempeño
Conceptualiza y Contextualiza, analiza Es crítico, dialógico,
AprendizAje conoce distintas problemas y compara cooperativo y
(Área de interés) teorías sobre: teorías sobre: propositivo sobre:
nivel de desempeño
Excelente | Bien | Suficiente | Deficiente

El ser y la existencia

Relación del hombre


con el mundo

[ 113 ]
bloque
cuatro

Explicar
y comprender el mundo
8
Bloque 4 | ECA 8 El ojo de la razón mira al mundo

ECA

El ojo de la razón
mira al mundo

Área de interés:
8. Conocimiento científico

Contenido conceptual:
• Experiencia
• Observación
• Verdad/falsedad
• Métodos
• Certeza
• Fiabilidad
• Teorías
• Aceptabilidad
• Leyes
• Descripción/ explicación
• Demostración/ explicación /comprensión
• Desarrollo de la ciencia

[ 115 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lean el siguiente diálogo y contesten las preguntas. Le caigo mal. Después de que reprobé
1 5 6 7 8
el examen la encontré a la salida
Competencias disciplinares y le hice señas desde lejos para
Gabi, creo que mi maestra despedirme, pero no me contestó.
1 3 16 de Física me odia. Seguro reprobaré la materia.

¿Por qué dices eso? Yo creo Yo creo que te estás


que es estricta, pero dudo apresurando. Quizá ni siquiera
que odie a algún estudiante. te vio cuando le hiciste señas.

¡Carlos! La maestra de Física está


buscándote. Te dará oportunidad de repetir
el examen para que mejores tu promedio.

¡Y tú que decías que


te odiaba!

En plenaria, respondan:
¿Tenía Carlos suficiente evidencia para afirmar que reprobaría la materia?, ¿por qué?

¿Qué pasaría si al analizar un tema tomáramos como verdaderos supuestos mal funda-
mentados, como le ocurrió a Carlos?

[ 116 ]
Bloque 4 | ECA 8 El ojo de la razón mira al mundo

Filosofando con...
Te sugerimos leer la novela El apando, de José Revueltas, para aplicar algunos de los
conocimientos logrados en este bloque.

Aprendizaje filosófico
Ya hemos visto que Aristóteles estaba convencido de que cual-
quier conocimiento debe partir de la observación y teorización de

La observación
las cosas concretas, es decir, de la información que nos ofrecen los
sentidos. Ésta fue una actitud de acercamiento a la realidad física,
por lo que podemos decir que Aristóteles fue uno de los primeros en
tener un método de observación para conocer el mundo y obtener
leyes universales sobre cómo funciona.
Su investigación y búsqueda de las cuatro causas partió de la
observación de cosas y acontecimientos. Con ello, logró describir con gran detalle el
mundo natural y explicar sus causas físicas, biológicas, anatómicas, etcétera.

La descripción
Con base en sus observaciones, descubrió que la generalización a partir de las obser-
vaciones particulares es valiosa, pues implica establecer aspectos objetivos y universales
de los fenómenos; esto quiere decir que son descripciones válidas no sólo para él, sino
para todo ser racional. Por ejemplo, al examinar la biología marina por medio del método
aristotélico se puede llegar a un razonamiento como el siguiente:
“He observado, dibujado y descrito varios tipos de ballenas, orcas y delfines, y aunque
todos tienen cuerpos semejantes a los peces, no comparten con ellos el hecho de tener

La fiabiLidad y La certeza
una gruesa capa de grasa y respiración pulmonar; además mantienen a sus crías en una
placenta hasta su nacimiento. Por lo tanto, todos estos animales deben ser mamíferos”.
Aristóteles pudo saber, con base en sus descripciones, que los animales que com-
partían las características observadas eran mamíferos bien adaptados al medio marino,
y decidió nombrarlos cetáceos, una palabra que proviene de la expresión griega kētos
(“monstruo marino”).
La generalización nos ofrece fiabilidad, es decir, nos da confianza y certeza de las
descripciones universales, pues se basa en el principio de que la naturaleza es estable y
hay regularidad en ella.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo comenten ejemplos de hechos en que podría aplicarse la generalización con
1 6 8 10
completa certeza y sin riesgo de error.
Competencias disciplinares

1 3 16

[ 117 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Competencias genéricas
A pesar de su utilidad para clasificar lo observado y descu-
1 6 8 10
brir aspectos universales claramente descritos, Aristóteles
Competencias disciplinares
se dio cuenta de que la generalización no servía del todo
1 3 16 para explicar las causas de los fenómenos. Debía existir
una conexión entre la descripción y la explicación, así
que optó por utilizar el razonamiento deductivo en forma
y La expLicación

de silogismos para alcanzar nuevas verdades universales a


La descripción

partir de las ya establecidas. Por ejemplo:


“Todos los animales marinos con cuerpo parecido al de un pez, que mantienen sus
crías en una placenta, que tienen una gruesa capa de grasa y respiración pulmonar, son
cetáceos. Acabo de observar una especie de marsopa que reúne estas mismas caracterís-
ticas. Por lo tanto, también es un cetáceo”.
Lo que sucede aquí es que se toma una observación de casos particulares como
un referente objetivo y universal, y se establece una ley universal. Al razonar de esta
La Ley

manera, si se encuentra un caso que reúne las mismas características reunidas en las
observaciones originales, entonces podemos aplicar la misma ley universal: esta marsopa
también es un cetáceo.
Aristóteles fue uno de los primeros en sistematizar racionalmente la observación que
Los métodos

hoy llamamos científica por medio de un método, es decir, un proceso o serie de pasos
ordenados que nos llevan a tener mayor certeza de las explicaciones que hacemos de la
realidad. Estos pasos pueden variar según el tipo de razonamiento que se esté siguien-
do, pero todos parten de la observación de los fenómenos de
la realidad. Lo anterior significa que existen varios métodos
racionales de investigación o métodos científicos.
Cientos de años después de Aristóteles, Francis Bacon de-
finió un método para alcanzar el conocimiento científico al que
llamó hipotético-deductivo, por el tipo de razonamiento que im-
plica. Bacon partió del método aristotélico y, con base en éste,
propuso uno propio que tiene los siguientes pasos:
• Observación: fijar la atención y la percepción en un objeto o un fenómeno para regis-
trar la descripción de lo captado a detalle, tal como se presenta en la realidad.
• Inducción: A partir de las observaciones y experiencias del fenómeno, extraer posibles
generalizaciones.
• Hipótesis: Planteamiento de una posible explicación para un suceso o fenómeno ob-
servado en distintos casos particulares. Es necesario probar la hipótesis mediante la
experimentación o reproducción del fenómeno.
• Demostración: también conocida como refutación (antítesis) de la hipótesis por me-
dio de la experimentación, la cual se repite la mayor cantidad de veces posible para
y La comprensión
La demostración,
La expLicación

aumentar su fiabilidad.
• Elaboración de una tesis o teoría científica (conclusiones): al demostrar una hi-
pótesis, ésta puede tomarse como una explicación válida para todos los casos que
presenten la misma regularidad en su descripción.
Con este método, Bacon logró un primer acercamiento entre la demostración, la
explicación y la comprensión racional de la realidad.

[ 118 ]
Bloque 4 | ECA 8 El ojo de la razón mira al mundo

Aristóteles y Bacon demuestran que no existe un solo método científico, pero existen
elementos comunes en la investigación científica que permiten alcanzar certezas en la
comprensión de la realidad:

Los científicos actuales trabajan de adelante hacia atrás: examinan primero


la manera como funciona el mundo y luego construyen una estructura para
explicar los hallazgos. Ninguna descripción del método científico que parezca
una receta de cocina resulta adecuada, sin embargo, es probable que algunos de
los siguientes pasos, o todos, se encuentren en la forma en que la mayoría de los
científicos hacen su trabajo.
1. Reconocer una pregunta o una duda: tal
como un hecho inexplicado.
2. Hacer una conjetura educada, una hipóte-
sis, de cuál podría ser la respuesta.
3. Predecir las consecuencias de la hipótesis.
4. Realizar experimentos o cálculos para com-
probar las consecuencias pronosticadas.
5. Formular la regla general más sencilla que
organice los tres elementos principales: hi-
pótesis, efectos predichos y hallazgos expe-
rimentales.

Fuente: Paul G. Hewitt, Física conceptual. Pearson, México, 2007. Fragmento adaptado.

La fiabiLidad
Debes saber que los distintos métodos científicos que se han establecido no han llegado
a garantizar el 100% de fiabilidad en sus explicaciones, es decir, no son infalibles.

Es común considerar que un hecho es algo inmutable y absoluto. Pero en la


ciencia un hecho suele ser una concordancia estrecha entre observadores ca-
pacitados, quienes hacen una serie de observaciones acerca del mismo fenó-
meno. Por ejemplo, cuando antes era un hecho que el Universo era inalterable
y permanente, en la actualidad es un hecho que se está expandiendo y evolu-
cionando.
Por otra parte, una hipótesis científica es una conjetura educada que sólo
será un hecho cuando la demuestren los experimentos. Cuando se haya pro-
bado una y otra vez una hipótesis y no se haya encontrado contradicción algu-
na, entonces puede transformarse en una ley o principio.
Si un científico encuentra pruebas que contradicen una hipótesis, ley o prin-
cipio, de acuerdo con el espíritu científico será necesario cambiarla o abandonar-
la, independientemente de la reputación o autoridad de quienes la propusieron
(a menos que se vea después que las pruebas contradictorias, al experimentar-
las, resulten equivocadas, lo cual en ocasiones sucede). Por ejemplo, Aristóteles
(384-322 a. C.), el filósofo griego tan admirado, afirmaba que un objeto cae con
una velocidad proporcional a su peso. Esta idea se aceptó durante casi dos mil
años, tan sólo por la gran autoridad que tenía. Se dice que Galileo demostró

[ 119 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

la falsedad de tal afirmación con un experimento, donde comprobaba que los


objetos pesados y los ligeros, al dejarlos caer desde la torre inclinada de Pisa, lo
hacían con velocidades casi iguales. En el espíritu científico un solo experimen-
to verificable que demuestre lo contrario vale más que cualquier autoridad, por
Las teorías
reputada que sea o por el gran número de seguidores o partidarios que tenga.
[…] Las teorías de la ciencia no son fijas, sino que van cambiando. […] Por
ejemplo, durante los últimos 100 años la teoría del átomo se ha refinado varias
veces, a medida que se reúnen más evidencias del comportamiento atómico.
Asimismo, los químicos refinaron su idea de la forma en que se enlazan las
moléculas, y los biólogos hicieron lo propio con la teoría celular. Más que una
debilidad, el refinamiento de las teorías es un punto fuerte de la ciencia. Mucha
gente piensa que cambiar sus ideas es un signo de debilidad. Los científicos
competentes deben ser expertos en cambiar sus ideas. Sin embargo, lo hacen
sólo cuando se confrontan con evidencia experimental firme, o cuando hay hi-
pótesis conceptualmente más simples que los hacen adoptar un nuevo punto de
vista. Más importante que defender las creencias es mejorarlas.

Fuente: Paul G. Hewitt, Física conceptual. Pearson, México, 2007.

En el siglo xx, el filósofo Karl Popper nos explicó que el desarrollo de la ciencia es
eL desarroLLo
de La ciencia

resultado de que históricamente muchas leyes han sido refutadas o superadas por otras
que explican mejor un fenómeno o una mayor cantidad de casos. Esto quiere decir que
las leyes y teorías no constituyen una explicación definitiva.
A esta refutación de una teoría con la realidad, Popper la lla-
mó falsación, y con ella explica que una actitud de investigación
científica debe estar dispuesta a poner a prueba las hipótesis
buscando hechos que demuestren que es falsa. Si se encuentra
un solo caso que compruebe su falsedad, la teoría es falseada y
rechazada. Albert Einstein concretó esto al decir: “Con ningún
número de experimentos se puede demostrar que estoy en lo cier-
to; un solo experimento puede demostrar que estoy equivocado”.

Tus ideas… ¡a escena!


Toma en cuenta la cita atribuida a Einstein y lee el siguiente texto.

Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía


a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no
sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de
observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas obser-
vaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en
días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un
nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista
se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre

[ 120 ]
Bloque 4 | ECA 8 El ojo de la razón mira al mundo

como a las 9 de la mañana”. Pero ¡ah!, se demostró de manera indudable que


esta conclusión era falsa cuando, en la víspera de Navidad, en vez de darle la
comida, le cortaron el cuello. Una inferencia inductiva con premisas verdaderas
ha llevado a una conclusión falsa.

Fuente: Alan Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México, Siglo XXI, 2003.

Respondan en plenaria.

¿Cuál fue el error que le costó la vida al pavo? ¿Por qué?

¿Qué podría haber pasado si el pavo se hubiese enterado sobre la falsación?

En la vida cotidiana es muy frecuente hacer razonamientos como los del pavo. Enuncien
dos ejemplos.

Aprendizaje filosófico
Podemos entonces afirmar que las teorías científicas son hipótesis provisionales, conje-
La aceptabiLidad

turas que se mantienen mientras no sean refutadas, y ello les da un alto grado de acepta-
bilidad; esto sucedió con el pavo: nada en su experiencia le hizo dudar que su vida sería
siempre igual. Sin embargo, entender que siempre puede existir un caso o situación que
rompa nuestra “regla” no es el razonamiento más intuitivo, sino que es algo que debemos
ejercitar de manera consciente y voluntaria. Es un método de ensayo y error que posibi-
lita un creciente acercamiento a la verdad al permitirnos mejorar nuestras creencias o
conocimientos cuando descubrimos que pueden ser falseados.
faLsedad
verdad /

Pero, ciertamente, sólo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos


si es suceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones
nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de

[ 121 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo

La experiencia
no admitiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez y para
siempre, en su sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un
sentido negativo por medio de contrastes y pruebas empíricas: ha de ser posible
refutar por la experiencia un sistema científico empírico.

Fuente: Karl Popper, La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid, 1973.

#Filosofía
Mira el video ¿Qué es la ciencia?, elaborado por el físico José Luis Crespo para su proyec-
to Quantum Fracture, disponible en https://youtu.be/Nwe7M71Fqxo.
Luego escribe una reflexión sobre esta cuestión: ¿Podemos estar seguros de que
tenemos la verdad?

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En equipos, analicen los siguientes planteamientos y expliquen cómo pueden ser fal-
1 4 5 8
seados.
Competencias disciplinares

1 3 Hasta ahora no se ha
encontrado vida extraterrestre.
Por lo tanto, no existe la vida
extraterrestre.

No existe cura para el sida.


Por lo tanto, es una enfermedad
incurable.

Todos los días el sol sale al


amanecer.

Aprendizaje filosófico
El físico y filósofo norteamericano Thomas Kuhn estuvo en desacuerdo con Popper, pues
para él no basta con mostrar que una teoría es falsa para dejar de considerarla como
válida. Kuhn propone hacer un análisis del proceso histórico de los descubrimientos
científicos en el momento en que se dan, y no sólo una justificación lógica de las teorías,
tal como hacía Popper.

[ 122 ]
Bloque 4 | ECA 8 El ojo de la razón mira al mundo

Este filósofo estadounidense introdujo en la filosofía y la ciencia el concepto de para-


digma científico. Un paradigma científico es un modelo de explicación aceptado por los
científicos de una época, que incluye una cierta concepción del mundo, teorías, leyes,
metodología y técnicas de investigación existentes hasta ese momento.
A veces, los paradigmas entran en crisis cuando aparecen casos
que ya no son explicados adecuadamente por esta concepción del
mundo; entonces empiezan a surgir nuevas hipótesis y teorías que
puedan abarcar los casos que ya explicaba la teoría anterior y otros
nuevos. La sustitución de un paradigma constituye una revolución
científica e implica un nuevo modo de ver las mismas cosas.
Un ejemplo de paradigma es la teoría geocéntrica. Hubo épocas
en las que se creyó que la Tierra era el centro del Universo y los
otros planetas y el Sol giraban en torno a ésta. Este paradigma cambió a causa de nuevos
descubrimientos que falsaron la teoría y favorecieron adoptar una nueva, la heliocéntri-
ca, en la que el Sol es el centro del sistema y los planetas giran a su alrededor.
Rechazar un paradigma conlleva que otro lo reemplace; por lo tanto, el científico
debe siempre poner a prueba las teorías y la concepción del mundo con la que lo estudia.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Investiga acerca las siguientes teorías científicas y explica cómo se dio el cambio de uno
4 5 10
a otro paradigma.
Competencias disciplinares

1 3 16
De la mecánica clásica
a la mecánica cuántica

De la idea del flojisto


a la combustión

Aprendizaje filosófico
El filósofo austriaco Paul Feyerabend criticó, después de Kuhn, la con-
fianza excesiva en la ciencia, sus métodos y resultados porque puede
provocar un “cientificismo”, es decir, una fe absoluta en una manera de
explicar científicamente los fenómenos, sin reflexión ni crítica. Para este
filósofo el progreso científico no es el resultado de aplicar un método
específico, pues hay una gran variedad de éstos y ninguno garantiza el
conocimiento o la comprensión de todos los aspectos de la realidad: hay
muchos que escapan a la regularidad y la estabilidad, como la conducta
humana y su historia.

[ 123 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¡Acción!
Competencias genéricas
Lee con atención el siguiente texto,
1 3 4 5
6 10
[…] [Actualmente] La histeria es una neurosis cuyo cuadro clínico suele estallar
Competencias disciplinares
en síntomas, por lo general, ante ciertos acontecimientos críticos en la vida
1 3 16 del paciente, como la adolescencia, el inicio de la vida sexual, el matrimonio, un
duelo, etc. Se caracteriza principalmente por la dramatización corporal, pues el
conflicto inconsciente es simbolizado a través del cuerpo. Así, se pueden presen-
tar perturbaciones en la motricidad, como contracturas musculares, parálisis
de las extremidades o faciales, dificultades para caminar, o trastornos de la
sensibilidad como dolores locales, jaquecas y anestesias de alguna región del
cuerpo. También puede presentar trastornos sensoriales como la ceguera, la
sordera o la afonía. Los insomnios, desmayos, alteraciones de la conciencia, de
la memoria o de la inteligencia y los ataques o convulsiones de aspecto epiléptico
pueden también ser afecciones histéricas.
El nombre de tan llamativo trastorno proviene de la palabra hystera, que
significa matriz, pues para los antiguos griegos, sobretodo Hipócrates, la his-
teria era una enfermedad orgánica de origen uterino y, por lo tanto, especí-
ficamente femenina. Platón retoma esta idea en su Timeo y subraya que las
mujeres llevaban en su seno “un animal sin alma”, animalidad que designa el
destino de la mujer hasta la Edad Media, cuando su estudio se escinde del enfo-
que médico y toma un tamiz moral y religioso bajo las doctrinas agustinianas.
Esta animalidad femenina era la expresión de la convulsión uterina y del goce
sexual, y por lo tanto del pecado, intervención directa del demonio que poseía
al cuerpo femenino. Así, la histérica se convirtió en bruja y su cuerpo enajenado
fue disputado entre los teólogos y los médicos.
[…] Sin embargo, es hasta dos siglos después que […] [Charcot comenzó] a
pensar en la histeria como un trastorno funcional del sistema nervioso que no
podía ser localizable anatómicamente, de origen traumático, y que se presenta-
ba también en hombres.
Una mañana presentó a su histérica estrella, su prima donna: Blanche Witt-
mann, “la reine des hysteriques”. Ella era el prototipo de histérica que ejempli-
ficaba a la perfección las cuatro fases de ataque histérico: aura, ataque (gritos,
pérdida de la consciencia y rigidez muscular), fase clónica (grandes movi-
mientos, contorsiones, y gestos teatrales y pasionales) y resolución (sollozos,
lágrimas y risas). Cuando la paciente caía en la grande hystérie, Charcot podía
generarle un trance hipnótico, y cual si fuera un ilusionista, lograba hacer des-
aparecer y aparecer síntomas.
[…] El Dr. Sigmund Freud tomaba notas asombrado. Lentamente su deseo
de profesionalizarse como neurólogo se desvanecía y una nueva pasión surgía
en él. […] Entre 1888 y 1893 forja un nuevo concepto de la histeria tomando la
idea charcotiana del origen traumático, y ligándola a su teoría de la seducción.

Fuente: Alexis Schreck, “Charcot, Freud y la Histeria”, en El libro de todo, como en botica
I. Lectorum, México, 2008.

[ 124 ]
Bloque 4 | ECA 8 El ojo de la razón mira al mundo

Reúnanse en parejas y contesten:

¿En qué momentos de la historia se dio la falsación de la teoría previa sobre lo que fue
la histeria?

¿La identificación de la histeria con la brujería tenía fundamentos racionales? ¿Por qué?

¿Qué ventajas para la sociedad implica que el paradigma sobre la histeria ahora se fun-
damente en el conocimiento científico?

¿Qué tipo de conocimientos le ayudarán a la humanidad a erradicar la neurosis histérica?

Filosofando con...
El apando

Seguramente tu lectura de la novela El apando, de José Revueltas, ya va avanzada. Va-


mos a reflexionar un poco sobre ésta y los contenidos del bloque.
Karl Popper afirmó que el conocimiento siempre puede descubrir nuevos problemas o
nuevas soluciones a viejos problemas.

[ 125 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Sobre la problemática de la novela El apando, respondan en grupo:

¿Qué problemas sobre la vida de las personas en la cárcel muestra la novela que no te
hayas detenido a reflexionar con anterioridad?

En general, ¿cuáles son las características intelectuales de los reclusos y de sus fami-
liares?

¿Crees que el problema de la delincuencia podría estar relacionado con la educación?


¿Por qué?

[ 126 ]
9
Bloque 4 | ECA 9 Lo que sabemos, lo que creemos y lo que creemos saber

ECA
Lo que sabemos,
lo que creemos
y lo que creemos
saber
Área de interés:
9. Forma de pensar

Contenidos conceptual:
• Método
• Conocimiento
• Autocrítica
• Duda
• Error
• Evidencia
• Certeza
• Inferencia
• Justificación
• Creencias
• Verdad
• Creatividad
• Razonabilidad

[ 127 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Elabora una hipótesis sobre la razón por la cual los animales domésticos como los perros
1 4
y gatos son tan cercanos a los seres humanos.
Competencias disciplinares

1 3

Aprendizaje filosófico
Cuando tratamos de comprender algún fenómeno o situación, ge-
neramos una explicación provisional de lo que pudo haber ocu-
inferencia

rrido. A estas explicaciones provisionales les llamamos hipótesis


o inferencias.
A la forma de razonamiento por la que generamos explicacio-
nes provisionales le llamamos abducción. La abducción es una ma-
nera de razonar en la que se sugiere que algo puede ser de cierta
manera, pero no se da como una verdad absoluta. Un ejemplo de
inferencia por abducción es el siguiente: “Hoy llegué a mi casa y encontré mi zapato
mordisqueado. En varias ocasiones he visto que mi perro suele morder lo que se encuen-
tra. Yo creo que mi perro mordisqueó el zapato”.
El razonamiento abductivo es similar al que utilizan los médicos al diagnosticar en-
fermedades, pues ellos primero identifican diferentes síntomas en el paciente, entonces
eL error

piensan qué enfermedades producen esos efectos, y llegan a una conclusión posible. Por
ejemplo: “el paciente tiene dolor en pecho; los paros cardiacos producen dolor en el pecho;
es probable que el paciente esté teniendo un paro cardiaco”.
Estas inferencias son falibles, es decir, tienen un cierto grado de error y sólo implican
probabilidad de una explicación. Esto aumenta cuando se trata de casos donde no es
posible contrastar nuestra hipótesis con la realidad, sino que sólo se infiere una “regla
evidencia y razonabiLidad

universal provisional” que se toma por verdad para que abarque y explique razonable-
verdad, creatividad,

mente aquel fenómeno particular, como sucede en el ejemplo del zapato mordisqueado.
Para generar una hipótesis, hay que poner en juego nuestra creatividad, experiencia
y conocimientos previos, así como observar la evidencia con la que podamos contar. Te-
ner en cuenta estos elementos nos permite aumentar la razonabilidad de nuestras hipóte-
sis, es decir, hace posible que podamos considerarlas como una opción suficientemente
fundamentada para que sea verdadera. Mientras tus hipótesis estén más adecuadas al
contexto, la situación y los antecedentes, la explicación provisional tendrá mayor proba-
bilidad de acercarse a la verdad.

Tus ideas… ¡a escena!


Elabora dos ejemplos de planteamientos abductivos. Sigue el modelo.

[ 128 ]
Bloque 4 | ECA 9 Lo que sabemos, lo que creemos y lo que creemos saber

Competencias genéricas

Una maestra dijo cuando entró al salón de clases: “¡Mira! Hay una rosa en mi escritorio. 1 3 4 5 7
Seguramente es una señal del destino para mostrarme que todo saldrá bien en la cirugía”. Competencias disciplinares

1 3 16
Quizá la verdadera razón es que un estudiante trajo la flor por ser día del maestro.

Aprendizaje filosófico

justificación
Para generar una hipótesis razonable y altamente probable, es necesario hacer una ob-
servación detallada y en distintos momentos de aquello que buscamos explicar; así
nuestra explicación podrá tomarse como una justificación válida.

Tus ideas… ¡a escena!


Busca una nota periodística donde, a falta de verificación de la hipótesis, se muestre
una explicación provisional sobre algo que pudo haber ocurrido. Describe brevemente la
hipótesis que se maneja en la nota. Recuerda anotar tu fuente de información.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En equipos de cuatro personas, inventen una escena del crimen, es decir, un escenario
1 4 6 7
donde se haya cometido un delito y sólo haya quedado el lugar, los objetos y rastros
8 9 10
que den una pista de lo que pudo haber ocurrido. Para crearla, deberán también idear
Competencias disciplinares
a detalle lo que sucedió, con el fin de colocar las evidencias necesarias en la escena.
Dibujen en una cartulina su escena del crimen y muéstrenla al resto del grupo. Dejen 1 3 16
que sus compañeros traten de armar la historia de lo que sucedió ahí. Finalmente, con-
firmen la historia de lo ocurrido.

[ 129 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Al final, en plenaria reflexionen sobre la siguiente cuestión:


¿Qué método podrían establecer para formular una hipótesis confiable respecto de lo
ocurrido en la escena del crimen? Escribe tus conclusiones.

Comunidad de indagación
En grupo, discutan:
Las creencias y La justificación

¿Qué tipo de creencias nos ofrecen una justificación sobre la realidad aunque no ten-
gan evidencia empírica?

¿Las creencias podrían ser una forma de explicación provisional? ¿Por qué?

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias
genéricas Es muy común encontrar explicaciones de diferentes fenómenos que no pueden con-
trastarse con la realidad; algunas están basadas en creencias que no tienen una base
Las creencias

1 4 6
Competencias científica, aunque puedan ser completamente racionales. Enuncien algunos ejemplos de
disciplinares explicaciones de fenómenos de cada tipo que se indica.
1 3 16
Mito

[ 130 ]
Bloque 4 | ECA 9 Lo que sabemos, lo que creemos y lo que creemos saber

Magia

Costumbre

Aprendizaje filosófico
Es necesario que siempre estemos abiertos a la autocrítica. Ser
consciente de tus creencias y de los motivos por los que aún con-
fías en ellas, puede reforzar tus convicciones o hacerte cambiar

duda, método y conocimiento


de opinión.
Una manera de cambiar nuestro pensamiento es poner en duda
lo que sabemos para hacer evidentes sus fundamentos. Descartes,
el filósofo francés, aseguraba que el mejor método para llegar al
fundamento del conocimiento es poner en duda todo aquello en lo que creemos y lo que
sabemos, o que creemos saber. Sólo así es posible obtener un conocimiento real y objetivo.
Para ello, es imprescindible emplear un método adecuado, con pocas reglas, pero efi-
caces. Descartes propuso que apliquemos el método de la geometría, pues nos ayudaría
a dudar de aquello que no es evidente al pensamiento racional ni a la lógica, haciendo
un filtro que nos ayudaría a distinguir mejor el conocimiento verdadero.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
¿Podemos utilizar la geometría para estudiar la conducta humana y las dinámicas socia-
4 5 6 7 8
les? ¿Están de acuerdo con Descartes? ¿Por qué? Reflexiona en tu cuaderno.
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
Si quisiéramos llevar a cabo el método de la duda cartesiana, al final nos
encontraríamos con un escepticismo radical: poner en duda cada una de
las creencias, ideas y pensamientos que tenemos, poco a poco nos llevaría
a perder cualquier contacto con la realidad, al grado de dudar incluso de
nuestra propia capacidad de razonar. Ninguna de las creencias subjetivas
que hemos obtenido a través de la tradición, los hábitos, costumbres y

[ 131 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

experiencias sobreviviría este proceso. Pero tampoco tendrían gran oportunidad los co-
nocimientos más objetivos que has podido adquirir a lo largo de tu vida.
Sin embargo, el método de la duda sí es un instrumento que nos permite investigar,
llenar los huecos en nuestras creencias e incluso cambiarlas por otras más fundamenta-
das, o también nos ayuda a estar abiertos a las posibilidades de que no existe una sola
respuesta o explicación para ciertos hechos o fenómenos. Sobre todo en lo correspon-
diente a las decisiones personales.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Escribe cuál es tu creencia general sobre los siguientes temas. Posteriormente, elige una
1 3 4 5 6
de estas creencias para aplicar un método de duda que te permita buscar información
7 8 9 10
objetiva y científica al respecto. Luego investiga y redacta en una cuartilla un informe
Competencias disciplinares
general de 20 líneas sobre lo que encontraste y una reflexión de los aspectos que no co-
1 2 3 16 nocías y que podrían hacerte reconsiderar y cambiar de opinión.

Origen de la preferencia
sexual

Existencia
de clases sociales

Papel del hombre y la


mujer en la sociedad

Embarazo adolescente

Eutanasia

¿Por qué es importante que tengas más información clara y objetiva sobre estos temas?
¿Qué otros temas se te ocurren?

Aprendizaje filosófico
La certeza Quizá el método cartesiano no nos sirva para tener certeza de todos los aspectos de la
realidad, pero nos es útil para poner en práctica la autorreflexión y saber si estamos se-

[ 132 ]
Bloque 4 | ECA 9 Lo que sabemos, lo que creemos y lo que creemos saber

guros de lo que creemos conocer y su origen. Si no es así, puedes buscar los fundamentos
de tus ideas y si no los encuentras, es posible que cambies de postura hacia una que te
haga sentir más seguro y convencido.
El conocimiento que puede aportarnos aplicar un método racional científico y la

La crítica
ciencia misma, es una fuente fundamental para tu conocimiento del mundo. La crítica
filosófica te puede ayudar a ser una persona más consciente de tu realidad y, por lo tan-
to, de tus posibilidades, como ser libre y responsable de tu vida. Al respecto, el filósofo
español Miguel Santa Olalla nos dice lo siguiente.

Una de las ramas más importantes de la filosofía es la teoría del conocimiento.


Hay quien la llama también gnoseología y otros epistemología; ya se sabe, los
filósofos siempre con sus vocabularios específicos y sus distinciones… El caso es
que por encima de nombres raros, las preguntas que se plantea esta disciplina
no son nada triviales: ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Qué facultad de conoci-
miento resulta más importante en nuestro acercamiento a la realidad, la razón
o los sentidos? ¿Es posible una colaboración entre ambos? ¿Puede el ser humano
conocerlo todo o hay unos límites que jamás podremos superar? Son preguntas
a las que, de un modo u otro, han contestado todos los grandes filósofos de la
historia. Como ocurre en otras ramas de la filosofía, estas cuestiones se han
de enfocar, también, desde la ciencia. Los filósofos no pueden perder de vista
las aportaciones de los científicos si quieren estar puestos al día y resolver sus
interrogantes con rigor y seriedad.

Fuente: Miguel Santa Olalla, "Cosas que nunca sabremos. Sobre los límites del conocimien-
to humano", en Boulesis. Disponible en: http://goo.gl/DngYnw

Ciencia y filosofía no están separadas. Nacieron juntas cuando el ser humano se interesó
por dar explicaciones al mundo y siempre han sido parte de esta inquietud racional.
Incluso, en la Antigüedad, a los filósofos que se dedicaron al estudio de la naturaleza
y la búsqueda de sus causas les llamaron ”filósofos de la physis”, que significa filósofos
de la naturaleza; más tarde sus teorías y explicaciones constituyeron la ”física“ (physis =
física) que muchos años después se consideraría una ciencia.
Aunque por el avance del conocimiento las distintas disciplinas y
áreas del saber, ciencia y filosofía parecen haberse dividido, en reali-
dad siguen siendo parte del mismo cuerpo de conocimientos sobre la
realidad. Todas las explicaciones científicas tienen que ver con todas
las reflexiones filosóficas y la comprensión de la vida, del mundo y de
nuestra propia existencia.

¡Acción! Competencias genéricas

1 4 5 6
Investiga diferentes noticias donde sea evidente la necesidad de una reflexión filosófica 7 8 9
sobre un problema científico, uno social y uno religioso. Explica en cada caso cómo la Competencias disciplinares
reflexión filosófica podría ayudar a llegar a una solución.
1 3 16

[ 133 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Problema científico Problema social Problema religioso

La reflexión filosófica ayudaría para…

En grupo dialoguen sobre la siguiente frase atribuida a Albert Einstein y comenten si


es verdadera o no: ”Qué triste época en la que es más fácil destruir un átomo que un
prejuicio“. Escribe tus conclusiones.

Filosofando con...
El apando

En esta novela la comunidad está formada por tres grupos: los reclusos, sus familiares y
los policías. En grupo realicen lo siguiente:

Mencionen algunas prácticas sociales de esta comunidad que difieren de los comporta-
mientos de los ciudadanos de una ciudad en nuestro país fuera de la cárcel.

¿A qué se refiere el autor cuando nos dice que en esa cárcel no sólo los reclusos están
presos?

[ 134 ]
10
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

ECA

Aprender
a conocer

Área de interés:
10. Garantías del conocimiento

Contenidos conceptual:
• Suspensión del juicio
• Posibilidad de conocer
• Racionalidad
• Evidencia
• Humildad intelectual
• Método
• Creencia
• Relatividad
• Conocimiento social
• Innovación
• Descubrimiento/invención

[ 135 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lee con atención el siguiente diálogo.
1 3 4 5
6 8 10 Karina, ¿ya estás lista para
el diálogo de mañana? ¿No sería mejor que compartieran
Competencias disciplinares la información? ¿Qué tal que te
dicen algo que no sabías?
1 3 16

Sí. Ya preparé mis argumentos No, Óscar, sería una vergüenza para mí
contra la manipulación genética. cambiar alguno de mis argumentos. No
¡Voy a derrotarlos a todos! importa lo que digan ¡Voy a derrotarlos!

En en plenaria discutan: ¿Están de acuerdo con la actitud de Karina? ¿Por qué?

Después del diálogo, escribe las ideas que creas más importantes:

Aprendizaje filosófico
método científico

El método científico ayuda a reflexionar sobre toda la realidad a


La racionaLidad

partir de la racionalidad, no sólo de aquello que tiene que ver con


la ciencia y la naturaleza. Se trata de procesos de descubrimiento
e invención.
Con el descubrimiento, el ser humano evidencia un aspecto de
la realidad que antes no conocía, contribuyendo a explicar otros fe-
nómenos para comprender el mundo. Por ejemplo, el descubrimien-
to de la penicilina fue beneficioso para contrarrestar enfermedades
descubrimiento /

microbianas; el descubrimiento de la trisomía en el par de cromosomas número 21 ayudó


La evidencia

invención

a explicar la causa del síndrome de Down; y el descubrimiento del elemento Radio hizo
posible generar medicamentos para el cáncer.
Por otro lado, las invenciones son creaciones realizadas por el ser humano a partir
del aprovechamiento de conocimientos y descubrimientos que son producto de la inves-

[ 136 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

tigación. Tenemos como ejemplo la invención de la máquina de vapor, que posibilitó la


construcción de maquinaria para las primeras fábricas; el rayo láser utilizado en medicina
y en diferentes tecnologías, y la bomba atómica, que si bien no tuvo fines nobles, su crea-
ción partió de conocimientos científicos que hoy se utilizan para generar energía limpia.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnete con dos compañeros para que investiguen tres descubrimientos que hayan mar-
1 4 5 8
cado a la humanidad por su utilidad y beneficio social y que hayan sido realizados en el
9 11
Renacimiento y durante el siglo xx.
Competencias disciplinares
Expongan brevemente frente a grupo su investigación, apoyándose en rótulos y car-
tulinas. 1 3 16

Aprendizaje filosófico
Descubrir e inventar para acrecentar nuestra comprensión del mundo, requiere curiosidad

La innovación
e inquietud, ya que al poner en duda ideas y cuestionarlas, nos enfocamos en un proceso
de reflexión e investigación donde es posible lograr innovación de nuestro conocimiento
y comprensión. Este trabajo no es fruto de un chispazo de genialidad, sino que requiere
tiempo, estudio y trabajo de investigación en un contexto de inquietud por comprender
más y mejor el mundo.
En el siglo ii de nuestra era, el filósofo griego Sexto Empí-

La suspensión
rico sostuvo que cuando iniciamos un proceso de investigación

deL juicio
y comenzamos a cuestionar, es necesario colocarnos en un es-
tado de suspensión del juicio, es decir, en una posición donde
nuestra mente no afirma ni niega nada, no emite juicios, sino
que se enfoca en observar e investigar para mejorar la opinión.

Comunidad de indagación
Cuando tratamos de investigar o comprender algún aspecto de nuestro mundo o algo rela- Competencias genéricas
cionado con las personas, ¿son valiosos los momentos de suspensión del juicio? ¿Por qué?
1 4 5 6
7 8 9 10
Dialoguen en plenaria y escriban sus conclusiones.
Competencias disciplinares

1 3 16

[ 137 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico

Los métodos
En la ECA anterior se mencionaba que aun cuando los métodos de investigación nos
ayudan a acercarnos de manera racional a la comprensión del mundo y de nosotros mis-
mos, ninguno es 100% certero e infalible. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son los
límites de nuestro conocimiento?, ¿qué es posible conocer en realidad?

Tus ideas… ¡a escena!


Tú, ¿qué opinas? ¿Crees que los seres humanos logremos alcanzar algún día el conoci-
miento absoluto de lo que existe y de todos los “porqués”? Escribe tu reflexión.

Aprendizaje filosófico
Algunos pensadores han llegado a la conclusión de que en definitiva, es imposible que
el ser humano tenga algún conocimiento real del mundo. A estos pensadores se les llama
La certeza

escépticos.
El escepticismo implica dudar de cualquier tipo de conocimien-
to. En esto se asemeja a la duda del método cartesiano, donde se
ponen en cuestión todas las creencias y conocimientos; la dife-
rencia es que la duda cartesiana busca llegar a un conocimiento
universal y objetivo, mientras que el escepticismo radical puede
incluso afirmar que no es posible lograr ningún tipo de certeza.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Imaginen que un escéptico muy radical les presenta la siguiente afirmación:
1 4 5 6
“Los seres humanos no podemos conocer nada en realidad. No vale la pena investigar ni
7 8 10
intentar comprender a la naturaleza ni a las personas”.
Competencias disciplinares

1 3 16 ¿Con qué argumentos le responderían?

[ 138 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

Aprendizaje filosófico

La posibiLidad de conocer
Algunos pensadores escépticos son más moderados, como los renacentistas Montaigne
y Charron, que sólo practican un escepticismo “metodológico”, es decir, como parte de
un método de investigación y duda pues consideran que la posibilidad de conocer sólo
se restringe a ciertos aspectos de la realidad. Para filósofos como ellos, otros aspectos se
mantienen en la especulación, como el ámbito metafísico, donde muchas de las afirma-
ciones sólo son alcanzadas mediante el razonamiento lógico y es prácticamente imposible
contrastarlas con la realidad. Por ejemplo, la existencia de una causa última de las cosas,
la mística de las religiones, la existencia de un orden superior de la naturaleza, entre otras.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Investiga qué filósofos son considerados escépticos y elige tres de ellos. Explica breve-
1 5
mente en qué consiste su propuesta sobre la imposibilidad del conocimiento.
Competencias disciplinares
Pensador escéPtico ideas fundamentales
1 3

¿Estás de acuerdo con alguno de estos pensadores? ¿Por qué?

Aprendizaje filosófico
El escepticismo metodológico acepta el conocimiento sobre el mundo
físico por medio del método científico y la información de nuestros senti-
dos, aunque con señalamientos muy específicos sobre cómo sucede esto.
Por ejemplo, Sexto Empírico tenía sus dudas acerca de la posibilidad
del conocimiento del mundo, pero sobre todo dudó del intercambio de
ideas sobre el mismo:

[ 139 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

[…] aunque se pudiese conocer el ser, no sería comunicable a otros. Pues, si las
cosas existentes son visibles y audibles y, en general, sensibles, al menos todas las
que son externas a nosotros, y, de ellas, las visibles son perceptibles por la vista,
y las audibles, por el oído, pero no a la inversa, ¿cómo podrán expresarse a otros?
El medio con que lo expresamos es la palabra; pero la palabra no es el objeto que
realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una realidad exis-
tente, sino solamente la palabra, que es una realidad distinta del objeto.

Fuente: Sexto Empírico, Contra los dogmáticos. Gredos, Madrid, 1997.

Según la opinión de Sexto Empírico, lo que conocemos bien son nuestras sensaciones,
pero no podemos tener absoluta certeza de que nos den información objetiva de la
realidad. Un ejemplo clásico del escepticismo que plantea puede mostrarse con la si-
guiente afirmación: una persona puede expresar con toda seguridad “siento frío”, pero
sería incorrecto que dijera “hace frío”, pues sólo puede expresar con certeza lo que está
sintiendo, y no puede asegurar si la realidad objetiva “es” de hecho fría.
Aun así, si seguimos a Sexto Empírico, resulta que la expresión “siento frío” no ex-
La humiLdad inteLectuaL

presa algo sobre la realidad experimentada, ya que se trata simplemente de palabras que
no tienen una relación necesaria con la realidad. De ahí la dificultad que Sexto Empírico
encuentra al intercambiar nuestras experiencias con los demás.
La postura de muchos filósofos escépticos que se basan en la duda como parte de un
método para conocer la realidad, puede resultar beneficiosa para mantener una humildad
intelectual, es decir, evitar pensar que hemos alcanzado un saber infalible e incuestionable.
Creer que siempre tenemos la razón es una actitud dogmática que puede bloquear la
asimilación de nuevos conocimientos y empobrecer nuestra capacidad de resolver pro-
blemas. Si no somos receptivos a nuevas opciones y posibilidades estamos en contra de
toda actitud crítica y del actuar libre.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Todos nosotros aplicamos un escepticismo metodológico en diferentes situaciones, pero
1 3 4 5
a veces decidimos ser totalmente crédulos.
6 7 8 10
Competencias disciplinares No te preocupes, Óscar, hoy
leí tu horóscopo y asegura
1 2 3 16 que gracias a tu carisma ya no
tendrás problemas amorosos.

…y entonces me
juró que nunca más
volverá a fijarse
en otra persona
y me pidió otra
oportunidad. Hace
varios días que lo
estoy pensando, Entonces le daré
¿tú qué opinas? otra oportunidad.
No entiendo por qué
Pues yo tendría mis dudas, es prefieres confiar en tu
difícil confiar en alguien que te horóscopo que en tu
ha engañado varias veces, ¿no? razonamiento y experiencia.
[ 140 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

Dialoguen sobre la pregunta final de Nohemí: ¿por qué Óscar prefiere confiar en su ho-
róscopo que en su razonamiento y experiencia?
En lo cotidiano, ¿la actitud de Óscar la comparten muchas personas? ¿Por qué?

Al terminar el diálogo, escribe tus respuestas a ambas preguntas.

Aprendizaje filosófico
El escepticismo implica una serie de consideraciones sobre si es
posible o no el conocimiento. Hemos visto que el escepticismo
radical anuncia que no, mientras que un escepticismo más mo-
derado o uno metodológico establecen ciertas puntualizaciones
para la posibilidad de conocer.
Sobre la posibilidad de conocer algunos filósofos han pensado

La reLatividad
que quizá podemos alcanzar un saber del mundo, pero que este
conocimiento es sólo relativo, dependiendo de la cultura y de la sociedad en la que es-
tamos insertos. Esta relatividad implica que no existe una verdad objetiva y que todo
depende de nuestro aprendizaje y experiencia. De ser así, nuestro conocimiento es sólo
parcial, pues siempre veremos el mundo a través de los “anteojos” de nuestra educación.

Tus ideas… ¡a escena!


¿Cómo te perciben las personas? Realiza un meme personal y describe cómo te ven las
personas mencionadas.
mis PaPás mis comPañeros mi mejor amiga o amigo

los maestros cómo soy fisicamente en la calle

(Pega aquí tu foto)

[ 141 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

en redes sociales mi novia o novio cómo me veo yo

Redacta una reflexión sobre por qué crees que existan variaciones en la forma en que las
personas te perciben, cómo tú te percibes y cómo eres en realidad.

#Filosofía
Genera una versión digital de tu meme con imágenes. Después, compártelo con quien tu
elijas en tu red social favorita, añadiendo una reflexión, y espera a ver los comentarios
que te hacen. Retoma los más significativos para ti, de forma que nutran tu autocono-
cimiento y autocrítica.

Aprendizaje filosófico
La idea de la relatividad del conocimiento puede
eL conocimiento sociaL

tener sus riesgos, sin embargo, también aportó un


punto de vista que había quedado marginado por
mucho tiempo: la consideración sobre el cono-
cimiento social, es decir, el saber sobre la cos-
movisión de una sociedad, de sus integrantes y
de sus valores morales, normas, roles y demás
prácticas sociales. Esto implica conocer su histo-
ria, desarrollo y evolución, con el fin de predecir
y planear aspectos positivos y prevenir eventos
negativos para esa sociedad.
El conocimiento social, sin embargo, tiene
una particularidad que lo distingue del conoci-
miento científico. Si bien son valiosas la recu-
peración de métodos y formas de investigación
científica, incluso algunas herramientas como la

[ 142 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

estadística, el asunto con la sociedad es que es contingente, es decir, variable y comple-


tamente cambiante. Las sociedades no son iguales, no evolucionan de la misma forma,
muchos hechos no pueden predecirse, y el conocimiento de la historia no siempre contri-
buye a superar los errores del pasado, o a repetir los aciertos. Además está el desarrollo
de la ciencia y la tecnología, que también influye en la interacción de las personas. La
sociedad, como el individuo humano, es contingente, aunque también cuenta con aspec-
tos que nos pueden acercar a lo posible.
Numerosos pensadores han utilizado métodos concebidos por la ciencia para el es-
tudio del individuo, la sociedad y la historia humana. Uno de ellos, el sociólogo francés
Augusto Comte, estaba convencido de que la ciencia empírica y sus méto-
dos son los más adecuados para cualquier tipo de investigación, ya fuese del
mundo físico o del mundo humano. Según su perspectiva, la metodología de
la ciencia debía ser el fundamento de la ciencia social y es la única que ga-
rantiza la obtención de conocimiento. A esto se le llama visión “positiva”,
donde el conocimiento sólo es posible gracias a lo que percibimos por los
sentidos y los métodos de la ciencia.

Sabías que...
Nuestra sociedad está frecuentemente bombardeada por pseudoconocimiento. Se tra-
ta de creencias, prácticas o afirmaciones que se presentan falsamente como producto
de una investigación formal de cualquier disciplina cuando en realidad no cuentan
con una metodología racional de investigación ni resultados fiables. Muchas veces, el
pseudoconocimiento aprovecha las emociones que puede generar en las personas para
lograr convencerla de sus afirmaciones.
El pseudoconocimiento suele ser aprovechado en las estrategias de mercadotecnia,
sobre todo en los medios de comunicación para promover el consumo y las modas, pero
también para transmitir valores, estereotipos y prejuicios. Por esta razón, siempre es
importante que estemos atentos a los fundamentos de la información que recibimos.

Tus ideas… ¡a escena!


Lean con atención la siguiente nota. Explica que la metodología de la ciencia está
armonizada con otras formas racionales del conocimiento humano, como la filosofía, y
propone cómo identificar una afirmación que pretenda ser objetiva y racional para no
caer en el pseudoconocimiento.

Estamos rodeados de pseudociencia, y necesitamos identificarla para proteger-


nos. La mayoría de los filósofos —recoge Bunge— han intentado caracterizar
a la ciencia mediante un único rasgo (consenso, contenido empírico, éxito, re-
futabilidad o utilidad del método científico…) para identificar el fraude, pero
siempre han fracasado: la ciencia es demasiado compleja para definirla con un
solo rasgo.

[ 143 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

La característica más certera para desenmascarar a la pseudociencia es su


inmutabilidad; todo su entorno permanece inmóvil: su comunidad, la perspec-
tiva de su enfoque, la problemática, objetivos, metódica… Es consecuencia de su
rechazo a someterse a toda crítica o contraste. La pseudociencia tiene siempre
razones para distanciarse del análisis, y sus creadores se dotan del halo de sa-
cerdotes intocables de alguna suerte de religión.
[…] La ética de la ciencia es exigente y no tolera autoengaños ni los fraudes
que plagan la pseudociencia. En suma, la ciencia es compatible con la filosofía
procientífica, mientras que la pseudociencia no lo es. Para conocer la realidad
de una propuesta científica preguntemos qué filosofía utiliza y sabremos cuán-
to vale esa ciencia. Al revés, qué tipo de ciencia respeta una propuesta filosófica
revelará qué vale esa filosofía.
[…] Bunge ha aislado los requisitos exigibles a una concepción que aspire a
retener nuestra atención:
• Inteligibilidad: ¿Es esa concepción clara u oscura? Si es oscura, ¿se resiste a
definirse? Todo texto impreciso, críptico, es sospechoso.
• Coherencia lógica: ¿Contiene contradicciones o es coherente?
• Sistemicidad: La perspectiva sometida a análisis, ¿es un sistema o parte de
un sistema? ¿Se trata de una conjetura aislada? En este caso, ¿se puede de-
sarrollar en forma de teoría?
• Literalidad: La concepción cuestionada, ¿contiene alguna afirmación literal
o sólo es una analogía o metáfora? ¿Esa analogía o metáfora puede ser reem-
plazada en todo caso por una afirmación literal?
• Comprobabilidad: ¿Es posible controlar conceptual o empíricamente la con-
cepción en cuestión? ¿O es invulnerable a la crítica?
• Respaldo empírico: Si la opinión se ha puesto a prueba, ¿las comprobacio-
nes han resultado favorables, desfavorables o inconcluyentes?
• Coherencia externa: ¿La concepción bajo estudio es compatible con el grue-
so del conocimiento de todos los campos de la investigación?
• Originalidad: ¿La perspectiva en cuestión es novedosa? ¿Resuelve algún pro-
blema importante?
• Capacidad heurística: ¿La concepción analizada es estéril o suscita proble-
mas de investigación nuevos e interesantes?
• Sensatez: ¿Su gnoseología es realista o supone un apriorismo?

Fuente: “Ciencia y pseudociencia”, en Filosofía hoy. Disponible en: http://goo.gl/a4PFbr

Reúnanse en equipos de tres personas y utilicen la información del texto para identificar
en los diferentes programas y anuncios televisivos, dos afirmaciones pseudocientíficas o
que promuevan un pseudoconocimiento y cuál podría ser su intención. Además, piensen
en algún estereotipo común en su comunidad que sea considerado como verdadero aun
cuando no se cuente con los fundamentos y conocimientos racionales para ello.
Expliquen en cada caso si ustedes consideran que las personas confían en las afirma-
ciones encontradas o no y por qué.

[ 144 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

Viertan su información en el siguiente cuadro y preparen una exposición de su investi-


gación con diapositivas para el resto del grupo.

Descripción
del anuncio,
programa
o estereotipo

Objetivos
que persigue

Impacto
en las personas

Aprendizaje filosófico
Lo que Comte buscaba era que el estudio positivo de la humanidad descubriera las regula-
ridades de la vida social y, con base en ello, descubrir una ordenación de los procesos com-
plejos de la sociedad humana con el objetivo de llevarla hacia un progreso ético gracias
a la ciencia. Ello implicaría desenmascarar cualquier tipo de pseudoconocimiento social.
A pesar de que en algunos puntos su propuesta caía en los excesos del cientificismo,
muchos consideran a Comte como el fundador de la sociología, la cual se define como el
estudio de los asuntos humanos, independientemente de cualquier metafísica o creencia
sobre una realidad ideal o superior. Él estaba convencido de que la garantía del cono-
cimiento sobre la realidad humana sólo es posible considerando el
contexto histórico y social, y si está fundamentada en una meto-
La creencia

dología de observación científica. Esta idea puede ser muy valiosa


para nosotros, pues puede ayudarnos a aprender a discernir entre el
conocimiento sobre la realidad humana y un pseudoconocimiento.
El pseudoconocimiento sobre la sociedad, puede reflejarse en
los estereotipos y prejuicios que mantiene una cierta comunidad.
Quizá tengas una idea de a qué se refieren estos términos.

[ 145 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Estereotipo: Es necesario categorizar la numerosa información que recibimos


constantemente del mundo con el fin de poder comprenderlo y funcionar en él.
Los estereotipos nos sirven para crear estas categorías, pues son ideas simpli-
ficadas sobre lo que nos rodea; el problema es que en muchas ocasiones efec-
tuamos generalizaciones sobre grupos de personas que no coinciden del todo
con la realidad o son erróneas y, por lo tanto, nos hacen perder de vista las
características individuales.
Existen estereotipos positivos, neutros y negativos, dependiendo de la valo-
ración social que se le dé a la característica atribuida. Una forma de cuestionar
los estereotipos es poner en entredicho las ideas preconcebidas que poseemos
de cierto tipo de personas, al contrastarlas con las experiencias directas que
tenemos con la gente. De ese modo, podremos reconocer a la persona con sus
propias características, sin etiquetarla.

Prejuicio: Los prejuicios son una predisposición de tipo afectivo o emotivo. Es


decir, se trata de juicios que emitimos a partir de generalizaciones o sin tener
suficiente conocimiento, por lo que nos hacen tener una cierta actitud hacia las
personas.
Al igual que los estereotipos, los prejuicios no necesariamente son nega-
tivos, pues nos ayudan a organizar la información; sin embargo, como los
adquirimos sin cuestionarlos pueden ser mal empleados o limitantes si no los mo-
dificamos a partir de las experiencias directas.

Fuente: Definiciones tomadas del manual del curso taller Y tú, ¿cómo discriminas?.
Conapred, México, 2009.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Dialoguen en grupo sobre la forma en que su comunidad percibe y juzga a las siguientes
1 3 4 6 7
personas. Escribe las conclusiones a las que lleguen en cada caso.
8 9 10
Competencias disciplinares
Un científico
1 2 3 16

Un indígena

Una madre
soltera

Un hombre
alto y rubio

[ 146 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

Comunidad de indagación
En grupo dialoguen sobre el siguiente planteamiento: ¿En qué se basa la sociedad para
juzgar a las personas de la actividad anterior?
Consideren la educación que reciben en casa, la escuela y la influencia cultural y de
los medios de comunicación.

Después del diálogo escribe tus conclusiones.

¿Qué desventajas podría tener el mantener sólo esta opinión subjetiva sobre los seres hu-
manos? ¿Cómo podría ser contrarrestada?

Aprendizaje filosófico
Muchos años después de que Comte expusiera sus ideas, el nor-
teamericano John Dewey pensó en algo distinto para aclarar
las ideas y garantizar el conocimiento social. Él también parte
de la duda, pero no llega al extremo cartesiano de la duda
universal, sino que plantea la importancia de dudas concretas
y parciales.
Dewey aseguró que la comprensión más clara de una perso-
na sobre cualquier fenómeno es posible a partir de su capacidad
de repetir intencionalmente ese fenómeno: conocer es aprender a hacer, ya sea por me-
dio del arte, la ciencia, la filosofía o la vida cotidiana. Esto significa que el aprendizaje se
basa en la experiencia directa.

[…] la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que
hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus
propios problemas y participe en los métodos para resolverlos (al precio de múltiples
ensayos y errores).

Fuente: Robert B. Westbrook, “John Dewey”, en Perspectivas. Disponible en http://goo.gl/FJtPCP

[ 147 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Según Dewey, cada explicación o solución obtenida para resolver una necesidad o pro-
blema personal o social es una nueva motivación para otras cuestiones, de forma que
el proceso de investigación, descubrimiento e invención en todas las áreas del cono-
cimiento humano es interminable y completamente abierto, y escapa al cientificismo
planteado por Comte.
Estas ideas fueron también el fundamento para su teoría educativa. Afirmó que la
escuela no puede sino ser un aparato donde se reconstruyan socialmente las creencias
y valores sociales, de forma que los prejuicios que pudiera traer consigo la educación
en casa, podrían esclarecerse mediante la experiencia con la comunidad escolar. En este
sentido, la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social.

#Filosofía
En grupo, miren la película Los coristas, dirigida por Christopher Barratier.
Reflexionen cómo muestra la forma en que la educación puede generar un progreso
social cuando no sólo se centra en transmitir datos disciplinares por medio de la expe-
riencia directa, sino también promueve cambios personales y en la comunidad.

¡Acción!
Competencias genéricas
Lee el siguiente fragmento de la entrevista realizada por la revista Filosofía Hoy a Mario
1 3 4 6 7
Bunge, físico y filósofo de la ciencia.
8 9 10
Competencias disciplinares
Entrevistador (E): En España triunfa “Más allá de la vida”, un programa de te-
1 2 3 16 levisión en el que una médium entra en contacto con un familiar muerto de una
celebridad y le transmite a éste lo que aquél supuestamente le comunica. ¿Por
qué cree usted que, a pesar de vivir en una sociedad altamente tecnológica, la
mayoría de la gente cree en la existencia de fantasmas, pagan a personas para
que les “lean” el futuro y confían en que haya una vida después de la muerte?
Bunge (B): Las supersticiones siguen siendo populares porque la ciencia sue-
le enseñarse mal, como una lista de recetas en lugar de enseñar a investigar
problemas. […]
(E): ¿Qué son las pseudociencias y por qué les ha dedicado usted tanto tiem-
po y esfuerzo?
(B): Una pseudociencia es un cuerpo de creencias incompatibles con el fon-
do del conocimiento científico. Le he dedicado mucho tiempo a esta cuestión
porque me asombra y alarma el que haya tantos científicos y filósofos crédulos.
Creo que es un indicador de que se puede ser muy competente en un rincón
del saber y tonto en cuestiones fundamentales, porque los conocimientos cien-
tíficos suelen enseñarse de a uno, y porque no se los acompaña de reflexión
metodológica, o sea, no se habitúa al estudiante a preguntarse cómo se sabe
tal o cual cosa.

[ 148 ]
Bloque 4 | ECA 10 Aprender a conocer

(E): ¿Por qué afirma que “el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la
parapsicología”?
(B): Porque ambas rehúyen la contrastación experimental y son incompa-
tibles con la neurociencia cognitiva, que enseña que los procesos mentales son
cerebrales. […]
(E): En ese mismo libro [Las pseudociencias] usted defiende un escepticismo
metodológico o moderado, y lo contrapone al dogmatismo y al escepticismo radi-
cal. ¿Podría explicarnos en qué consiste ese escepticismo moderado?
(B): El escéptico moderado no rechaza la totalidad del conocimiento, sino
que pone en duda un pedazo por vez. Cada vez que se critica una idea lo hace
asumiendo otras ideas.

Fuente: Gabriel Arnaiz, "Mario Bunge: ‘Las religiones atraerán a la gente mientras haya
miseria’", en Filosofía Hoy. Disponible en http://goo.gl/H58reS

Escribe una reflexión sobre la forma en que los métodos racionales de la ciencia y la
filosofía promueven en la sociedad la superación de prejuicios y pseudoconocimiento.
Utiliza ejemplos.

Filosofando con...
El apando

En plenaria, reflexionen las siguientes cuestiones:


En la novela, ¿los reclusos necesitan algún tipo de certeza: ¿cuál y para qué?

¿A qué se debe que el sentido de la vida de los reclusos parece reducirse al consumo de
drogas y sexo?

¿Por qué los reclusos no parecen dar importancia a cuestiones como la vida y la muerte?

[ 149 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Qué has aprendido?


Reúnanse en parejas y realicen un protocolo de investigación. El protocolo de investi-
gación es un esquema donde se describe la planeación, organización y metodología del
proyecto a realizar.

Elijan uno de los siguientes temas:


• ¿Me cela tanto porque me quiere?
• Dime qué música escuchas, y te diré cómo te trato.
• Sí o no a la educación sexual.

Y sigan el siguiente esquema para describir la forma en que desarrollarán cada paso de
la investigación:
1. Título
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Antecedentes
5. Hipótesis
6. Método:
• La observación
• El registro de lo observado
• La experimentación
• La entrevista/encuesta
7. Análisis de los resultados
8. Utilidad de los resultados
9. Conclusión
10. Bibliografía

Desarrollen su protocolo de investigación y entréguenlo a su profesor.

La historia de las ideas


Ubica en este bloque a los filósofos e intelectuales que se comentaron para problemati-
zar las distintas cuestiones filosóficas.

Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. Si ya cuentas con
una ficha del filósofo mencionado, agrega los datos que falten.
• Nombre
• Fecha de nacimiento y muerte
• Época de la historia en la que vivió
• Principales aportaciones a la historia de las ideas filosóficas (sólo las revisadas en clase)

Recuerda organizar tus fichas en orden cronológico y consérvalas en un lugar seguro,


pues a lo largo de todo el curso irás agregando datos y filósofos a tu colección.

[ 150 ]
Bloque 4 | Rúbrica para evaluar aprendizajes

Rúbrica para evaluar aprendizajes


Acuerda con tu profesor las actividades que resultaron más significativas para el desarrollo
de tu aprendizaje y evalúa los tres tipos de desempeño para cada una de ellas de acuerdo a
la siguiente rúbrica. Escribe “Excelente”, “Bien”, “Suficiente” o “Deficiente”, en los recuadros
de acuerdo al desempeño logrado en cada aprendizaje, además de algunas observaciones
para mejorar tus resultados. Estas actividades formarán parte de tu portafolio de evidencias.

desempeño
Conceptualiza y Contextualiza, analiza Es crítico, dialógico,
AprendizAje conoce distintas problemas y compara cooperativo y
(Área de interés) teorías sobre: teorías sobre: propositivo sobre:
nivel de desempeño
Excelente | Bien | Suficiente | Deficiente

Conocimiento
científico

Forma de pensar

Garantías del
conocimiento

[ 151 ]
bloque
cinco

Conocerte
para ser libre
11
Bloque 5 | ECA 11 Viviendo juntos, pero no revueltos

ECA

Viviendo juntos,
pero no revueltos

Área de interés:
11. La sociedad ideal

Contenido conceptual:
• Formas de gobierno
• Equidad
• Modos de producción
• Utopía/Distopía
• Democracia
• Deliberación
• Tolerancia
• Sociedad abierta

[ 153 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lee con atención la siguiente historieta. Le expliqué que los jóvenes necesitamos
1 3 4 5 6
esa información ¡y empezó a gritarnos!
7 8 9 10
¡Hola, chicas! No quisieron darnos
Competencias disciplinares ¿Cómo les fue? información sobre la
anticoncepción.
1 3 16

Dijo que usar


anticonceptivos
es contrario a la Luego nos sacó
La persona que nos religión y que
atendió dijo que somos de la enfermería
nos acusaría. a empujones.
muy jóvenes para eso.

Ya la reportamos. Es triste que las personas


¡Es terrible! No puede negar un servicio afecten a los demás con sus prejuicios
médico por una opinión personal.

Nuestra sociedad será


más libre y justa sólo
cuando se respete la
dignidad de todos.

En plenaria respondan:

¿Cómo afecta que algunas personas sean prejuiciosas e intolerantes?

¿Están de acuerdo con lo que dice Kevin al final del diálogo? ¿Por qué?

Escribe las ideas que más te llamaron la atención del diálogo grupal.

Filosofando con...
Es momento de iniciar la lectura de la novela Las batallas en el desierto, de José Emilio
Pacheco, para profundizar en la reflexión sobre los contenidos de este bloque.

[ 154 ]
Bloque 5 | ECA 11 Viviendo juntos, pero no revueltos

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En el segundo bloque abordamos el tema de la tolerancia y la democracia, ¿recuerdas?
1 4 5
Competencias disciplinares
Con base en lo que aprendiste, redacta tu definición para cada uno de los siguientes
conceptos. 1 3

Igualdad TolerancIa

SocIedad mulTIculTural democracIa

Aprendizaje filosófico
En este bloque retomaremos el tema de la vida en común, la cons-

utopía
trucción de la sociedad e imaginaremos la mejor sociedad posible. A
esto le llamamos utopía.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En grupo formulen la respuesta para la siguiente pregunta: ¿Qué características tiene
1 4 5 6
una sociedad ideal?
9 10
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
Para muchos filósofos el ideal de justicia ha sido parte de las utopías humanas, ya que
se trata de imaginar un mundo donde la convivencia sea perfecta y todos logren sus
objetivos con armonía y equidad.
Platón pensaba que en la sociedad ideal la justicia es la máxima virtud; gracias a ella
podemos ser seres éticos con nuestros semejantes. En su libro La República, Platón se
propuso describir con detalle el orden que debe tener una sociedad equilibrada y justa,
y para eso definió aspectos de la ciudad, los ciudadanos, las clases sociales —gobernan-
tes, guardias y artesanos— y sus funciones.

[ 155 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

En la ciudad ideal platónica, las personas más adecuadas para gobernar son los filó-

utopía / distopia
sofos, quienes están acompañados de un grupo de guardias dedicados a proteger y man-
tener el orden. En la ciudad hay todo tipo de actividades productivas y oficios: granjeros,
carpinteros, labradores, herreros, etcétera, de manera que las necesidades básicas queden
garantizadas. Para Platón cada persona nace con una naturaleza dada y la Justicia se sos-
tiene porque cada quien cumple sólo la función que sea más propia de su naturaleza. En
este sentido, el filósofo debe ser el gobernante porque está en su naturaleza “penetrar”
en el mundo de las ideas y comprender la idea del “bien”. Si algún individuo de la socie-
dad no cumple con su deber, la armonía y el orden se vendrían abajo y la sociedad no fun-
cionaría como debería. Éste sería un ideal de sociedad indeseable, es decir, una distopía.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
La siguiente es una cita de La República de Platón: “[…] cuanto más se veneran en un Esta-
1 3 4 5
do las riquezas y los hombres ricos, en menos se tiene la excelencia y los hombres buenos”.
6 7 9
Competencias disciplinares
Fuente: Platón, La República. Gredos, Madrid, 1986.
1 3 16
¿Qué quiere decir Platón con esa frase? Explícalo y usa un ejemplo.

Aprendizaje filosófico
En la sociedad utópica de Platón se cuidan la economía y la producción, se fomentan la
formas de gobierno

cultura y la educación que a cada uno le corresponde según su naturaleza para que los
seres humanos alcancen una forma de vida justa y armoniosa. Pero Platón vio que algunas
formas de gobierno injustas no propician esta parte de la vida pública.
• Timocracia: es el gobierno de la clase que Platón llamó los guardias. No estaría dirigido
por la sabiduría, sino por la parte irascible del alma, abriendo las puertas al exceso de
los placeres y la ambición.
• Oligarquía: es el gobierno que radica en unos cuantos miembros privilegiados de la
sociedad que viven en prosperidad mientras el resto de la población tiene carencias. Su
único fin es acumular riquezas. Allí el derecho a la ciudadanía y a ocupar cargos públicos
se basa exclusivamente en el poder económico.
• Democracia: surge cuando el pueblo se rebela contra la oligarquía, que al buscar la
riqueza ha relegado la educación y la cultura a un último plano sumiendo en la igno-
rancia a las grandes mayorías, es decir, a los pobres. La población busca la libertad y la
la equidad

equidad, es decir, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, pero en ocasiones,
puede ser que esos valores pierdan su sentido y ello provoque caos.
• Tiranía: Con la falta de una adecuada distribución de bienes de la democracia, algún
individuo puede aprovechar el momento para liderar a las masas y volverse un gober-

[ 156 ]
Bloque 5 | ECA 11 Viviendo juntos, pero no revueltos

nante cruel y despiadado, que concentre el poder en su persona a través del miedo y la
ignorancia.
• Aristocracia: Es el tipo de gobierno que Platón considera como el mejor, aquél donde
reinen los filósofos, debido a su capacidad de analizar y buscar el conocimiento ver-
dadero, el bien y la justicia. Ésta sería una aristocracia, que significa “gobierno de los
mejores”.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnete con un compañero y juntos respondan: ¿Qué características de las distintas
1 4 5 6
formas de gobierno descritas por Platón pueden observar en los Estados modernos?
8 9
Competencias disciplinares

1 3 16

Compartan sus ideas con el resto del grupo.

Aprendizaje filosófico
En la actualidad se considera que la democracia es una de las mejores

democracia
formas de gobierno, pero es importante comprender por qué en sus
inicios, hace más de dos mil años, fue criticada por Platón y otros
filósofos. Él, por ejemplo, nos explica que la igualdad de todos ante
la ley viene acompañada por una libertad individual que debilita al
Estado, ya que cada uno decide si cumple o no su función en la socie-
dad, y eso puede llevar al caos.
Muchos autores señalan que Platón se excedió al proponer un modelo de sociedad
rígido, estipular el papel de cada ciudadano y quiénes debían gobernar.
En este sentido, el filósofo austriaco Karl Popper criticó lo que consideraba el pensa-
miento político autoritario de Platón y se preguntó cómo sería posible detectar y evitar
las imperfecciones y errores del gobierno.

La cuestión no es “¿quién debe gobernar?”, o “¿quién ha de detentar el poder?”,


sino más bien, “¿cuánto poder se ha de otorgar al gobierno?”, o quizá, más exac-
tamente, “¿cómo podemos crear las instituciones políticas de forma que inclu-
so los gobernantes incompetentes o poco honestos no puedan causar mucho
daño?”. En otras palabras, el problema fundamental de la teoría política es el
problema de los pesos y contrapesos, de las instituciones mediante las cuales
puede controlarse el poder político, su arbitrariedad y abuso.

Fuente: Karl Popper, En busca de un mundo mejor. Paidós, Barcelona, 1994.

[ 157 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Estás de acuerdo con la crítica que hizo Popper a Platón?
1 3 4 5 6
8 9 10
Reflexiona acerca de los puntos a favor y en contra de ambos pensadores para lograr una
Competencias disciplinares
sociedad ideal.
1 3 16

Aprendizaje filosófico
Uno de los mecanismos que Popper plantea para pedir cuentas a los gobernantes es la
sociedad abierta
y deliberación

deliberación, es decir, la reflexión sobre diferentes situaciones en las que se analicen


sus beneficios y perjuicios, así como para construir instituciones eficientes que corrijan
sus errores continuamente. De esta manera, se minimizarán los efectos de los malos go-
bernantes o podrán ser reemplazados por otros más adecuados. A este tipo de sociedad
Popper le llamó sociedad abierta.
Por el contrario, en una sociedad cerrada las tradiciones se conservan sin cuestionar,
se rechaza el cambio y la libertad es considerada una amenaza.

Comunidad de indagación
En grupo, dialoguen sobre las siguientes cuestiones: ¿Consideran que nuestra sociedad
es abierta o cerrada? ¿Qué debe mejorarse?

Escribe tus conclusiones.

Aprendizaje filosófico
Según Popper, el sistema político que permite la existencia de las so-
los modos ciedades abiertas es el democrático liberal. Ahí es posible que se dé un
de producción ajuste de los modos de producción para satisfacer a la población, es
decir, un mejoramiento en las formas de organización económica y del

[ 158 ]
Bloque 5 | ECA 11 Viviendo juntos, pero no revueltos

trabajo de una sociedad, así como el perfeccionamiento de las instituciones mediante la

la tolerancia
deliberación y crítica racional. De esta manera, se reduciría el abuso de poder y se res-
petarían los derechos de las minorías. Por eso para las sociedades abiertas la tolerancia
es un valor fundamental.

Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no


nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tro-
pelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y,
junto con ellos, de la tolerancia. […] Deberemos reclamar entonces, en nombre
de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes. Deberemos exigir que
todo movimiento que predique la intolerancia quede al margen de la ley y que se
considere criminal cualquier incitación a la intolerancia y a la persecución, de
la misma manera que en el caso de la incitación al homicidio, al secuestro o al
tráfico de esclavos.

Fuente: Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós, Barcelona, 1992.

Tus ideas… ¡a escena!


Reúnete con dos compañeros. Juntos elaboren tres ejemplos de casos de violación a
los derechos humanos y escriban una reflexión de cinco líneas para cada uno donde
expliquen por qué la sociedad no debe tolerar estas situaciones. Entreguen su escrito al
profesor.

Sabías que...
Popper escribió el libro La sociedad abierta y sus enemigos durante la Segunda Guerra
Mundial como una reacción a los totalitarismos.
El totalitarismo es el sistema político en el cual absolutamente todos los ámbitos de
la vida humana —incluyendo los derechos y libertades— están subordinados a los in-
tereses e ideología de los gobernantes. Cualquier oposición es reprimida violentamente
por ser considerada una traición al gobernante o partido en el poder.
En el siglo xx, el totalitarismo más bárbaro fue el régimen nacionalsocialista alemán
surgido hacia la Segunda Guerra Mundial, liderado por Adolf Hitler (1933-1945). Poseía
eficaces aparatos propagandísticos y un fuerte componente racista, sobre todo en contra
de los judíos. Ese régimen asesinó a alrededor de seis millones de personas judías, ade-
más de otras víctimas no judías, como gitanos y homosexuales.

Aprendizaje filosófico
La democracia que describe Popper debe ser cautelosa con el gobernante y hacer valer
los mecanismos democráticos (voto, legalidad y gobierno representativo), ya que éstos

[ 159 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

serán los principales instrumentos para evitar la tiranía. Un de-


mócrata liberal no tiene que estar convencido de que la decisión
mayoritaria es justa, buena o correcta; deberá aceptar la decisión
tomada por la mayoría, pero siempre desde una posición crítica,
para poder señalar deficiencias, combatirlas y propiciar libremente
los cambios positivos.

¡Acción!
Competencias genéricas
En grupo, dialoguen sobre los aspectos de la teoría de Platón y de Popper que consideren
1 3 4 5 6
valiosos retomar para la construcción de nuestra propia sociedad ideal, considerando las
7 8 9 10
condiciones actuales de nuestra nación. Con base en lo discutido, completen el siguiente
Competencias disciplinares
cuadro.
1 3 16
PlaTón Karl PoPPer

Filosofando con...
Las batallas en el desierto

Seguramente has avanzado bastante con la lectura de la novela Las batallas en el desier-
to. Te habrás dado cuenta de que en ella se habla sobre cómo mucha gente vislumbraba
un futuro de plenitud y bienestar universales: sin pobres, sin violencia, con igualdad.

En plenaria, comenten:
¿La sociedad descrita en la novela es multicultural y de clases sociales?, ¿por qué?

¿La novela define una jerarquía de los personajes dependiendo su clase social? ¿Esto
sucede en la realidad?, ¿por qué?

[ 160 ]
12
Bloque 5 | ECA 12 Las lecciones del pasado

ECA

Las lecciones
del pasado

Área de interés:
12. Sentido de la historia

Contenido conceptual:
• Progreso
• Historia
• Sentido de la historia
• Alienación
• Libertad
• Controlar el sentido de la historia

[ 161 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lee con atención la siguiente historieta. Pero si acabamos de leer que
1 2 4 5 6
Díaz tuvo muchos problemas
7 8 9 10 ¡Apaga eso, Carlos! Vamos a terminar el proyecto por ser autoritario.
Competencias disciplinares
de historia sobre la Revolución Mexicana.

1 3 16

Es que están pasando un Pero la tele dice que


programa sobre Porfirio Díaz, ayudó mucho al progreso
¡es un héroe mexicano! del país, Óscar.

Por lo que he leído, creo que


su error fue buscar el progreso
social a cualquier costo.

¡No lo sabía! En el
programa no dicen
nada de eso. Mejor
sigamos investigando.

En grupo, contesten las siguientes preguntas:

¿Por qué Óscar se molesta con Carlos?

¿Por qué creen que el programa no mencionaba lo comentado por Óscar?

¿Cómo afecta el hecho de desconocer todos los aspectos de nuestra historia?

[ 162 ]
Bloque 5 | ECA 12 Las lecciones del pasado

Aprendizaje filosófico
En las sociedades totalitarias, el Estado tiende a no tolerar cam-
bios o novedades en los comportamientos, valores y leyes: hay
censura de las actividades intelectuales o económicas indivi-
duales y una continua propaganda que busca unificar las mentes
para que dejen de ser críticas, sobre todo a través de los medios
de comunicación. Esta propaganda influye en el control de los
hechos históricos y su interpretación, con el fin de justificar la
permanencia del orden totalitario.
En este momento podemos introducir la definición del hombre-masa. Si bien este fenó-
meno no sólo aparece en las sociedades cerradas, sí es un componente esencial de ellas.
Para el filósofo español José Ortega y Gasset, el hombre-masa no es crítico, hace lo que
le dicen que hay que hacer y se siente cómodo en su pasividad e ignorancia.

Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel
que no se valora a sí mismo —en bien o en mal— por razones especiales, sino que
se siente “como todo el mundo”, y sin embargo, no se angustia, se siente a salvo
al saberse idéntico a los demás.
[…] El hombre-masa es el hombre cuya vida carece de proyecto y va a la
deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades y sus poderes sean
enormes.

Fuente: José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas. Castalia, Madrid, 1998.

No hay que confundir al hombre-masa con los ciudadanos de la democra-


cia ideal, alejada de conservadurismos. En ésta, las personas apoyan o
no una serie de propuestas, incluyendo aquellas que interesan a las
minorías. Cuando la sociedad está compuesta por hombres-masa, los
ciudadanos viven al día, no hay proyecto de sociedad ideal, no hay
crítica ni propuestas de mejora. Los gobiernos de las masas se limitan
a eludir y rehuir los problemas.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
El hombre-masa es un fenómeno vigente que Ortega y Gasset pudo describir y criticar. En
1 3 4 5 6
grupo dialoguen sobre la siguiente cuestión: ¿creen que nuestra sociedad tiene aspectos
7 8 9
de una sociedad de hombres-masa?
Competencias disciplinares

Escribe tus conclusiones: 1 3 16

[ 163 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico

la historia
Uno de los principales problemas del hombre-masa, dice Ortega,
es la falta de conciencia histórica. Esta idea va más allá de co-
nocer los hechos del pasado, se trata de la capacidad de analizar
la historia, hacer una reflexión personal y social y aprender de
los errores y los aciertos.
de la historia

Como sucede con la autorreflexion, la conciencia histórica nos da herramientas para


el sentido

ser críticos con nuestro presente y mejorar nuestro futuro, así como para formar una identi-
dad social. Al ofrecer un sentido de la historia, logramos que el pasado viva al comprender
los procesos y las experiencias que han producido el presente y hacer proyectos a futuro.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Elige a una persona de tu comunidad que haya vivido ahí desde hace más de 15 años para
1 2 3 4 5
hacerle una breve entrevista. Puede ser un familiar o un vecino, por ejemplo. Pregúntale
6 7 8 9 10
sobre la historia de la comunidad: cuáles cambios han ocurrido en el espacio público y
Competencias disciplinares
los motivos; las relaciones entre familias o grupos vecinales; cómo se transportaban; si
1 3 16 había drenaje, agua o suficientes servicios y cómo hacían para cubrir sus necesidades.
Pregúntale sobre ciertas tradiciones y costumbres que se tenían y que han cambiado, o
bien que han surgido en épocas más recientes.
Escribe una reseña de 20 líneas sobre la entrevista. Además, agrega un comentario
personal sobre lo que te pareció más interesante para comprender a la comunidad en la
que vives actualmente. Entrega tu escrito al profesor.

Comunidad de indagación
Investigar la historia de una comunidad requiere revisar fotografías, construcciones, la
tecnología de la época, documentos y registros de eventos sociales y festividades, etcé-
tera. Pero también el testimonio de las personas que vivieron en diferentes épocas y sus
recuerdos.

¿Creen que sería posible comprender la historia si no hubiese testimonios de las perso-
nas? ¿Por qué?

En grupo reflexionen: ¿De qué forma es valioso para cada quien ser consciente de su
historia personal, la de su comunidad y la de su país?
Después del diálogo, escribe una reflexión.

[ 164 ]
Bloque 5 | ECA 12 Las lecciones del pasado

Tus ideas… ¡a escena!


Reúnete con un compañero e imaginen que un estudiante extranjero viene a su comu-
nidad. Está tratando de comprender cómo se comporta la gente, sus tradiciones y la
historia del lugar. Ahora, en una hoja, respondan:
1. ¿Qué recomendaciones le harían?
2. Cuando este estudiante describiera tu comunidad, sus tradiciones y costumbres,
¿creen que formarían parte de su historia? ¿por qué?
3. ¿De qué forma somos parte de la historia?

Entreguen sus respuestas al profesor.

El problema con el estudio de la historia es que los acontecimientos no pueden contar-

controlar el sentido
se tal y como ocurrieron de manera completamente objetiva. Por eso es fundamental

de la historia
consultar con diversas fuentes de información, como archivos, documentos, fotogra-
fías, video, construcciones, artefactos y el imprescindible testimonio de las personas.
Cada una dará “su versión” de los hechos.
Nosotros mismos formamos parte de la historia. El historiador, ese especialista que
reconstruye la historia, no puede librar sus resultados de un cierto sesgo subjetivo:
algún gusto, simpatía o valoración de un hecho, por ejemplo. Sin embargo, la meta
es acercarse tanto como sea posible a describir de manera objetiva la realidad de los
hechos y procesos históricos.

Comunidad de indagación
¡Listo! Ya entregué
la tarea de Óscar.

Pues en la mañana me lo
¿Lo viste hoy?
No. Ahora no vino porque su encontré y no estaba lastimado. ¿En serio? ¡Óscar me llamó para
papá se lastimó de nuevo y se Y me dijo que Óscar no regresó que entregara su tarea! ¿Por qué
quedó a ayudarle en el taller. de la fiesta de ayer. me habrá dicho eso?

En grupo, contesten las siguientes preguntas.

Si Nohemí no le hubiera contado a Gabi de Óscar, ¿cual hubiese sido su percepción sobre
su ausencia?

[ 165 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Qué razones pudo tener Óscar para contar esa historia a Nohemí?

¿Creen que esta situación se presente en otros ámbitos sociales?

En todas las épocas de la humanidad, distintos grupos han buscado manipular el sen-
tido de la historia como una forma de control social. ¿Por qué es tan importante para
ellos hacerlo? El filósofo mexicano Luis Villoro nos lo explica.

¿Para qué la historia? Intentemos una segunda respuesta: para comprender, por sus
orígenes, los vínculos que prestan cohesión a una comunidad humana y permitirle al
individuo asumir una actitud consciente ante ellos. Esa actitud puede ser positiva: la his-
toria sirve, entonces, a la cohesión de la comunidad; es un pensamiento integrador; pero
puede también ser crítica: la historia se convierte en pensamiento disruptivo. Porque, al
igual que la filosofía, la historia puede expresar un pensamiento de reiteración y con-
solidación de los lazos sociales o, a la inversa, un pensamiento de ruptura y de cambio.

Fuente: Luis Villoro, "El sentido de la historia" en Pereira, Oscar (coord.) Historia ¿para qué?, Siglo
XXI, México, 2005

Si, como dice Villoro, la historia permite la cohesión e identidad social, manipularla
en pos de la justificación de un régimen, por ejemplo, puede llevar a romper los lazos
entre los miembros de una sociedad. Esto impediría generar consensos y solucionar
conflictos, lo que dejaría al grupo gobernante consolidarse en el poder sin interven-
ción del pueblo.

Sabías que...
Adolf Hitler utilizó la propaganda como un medio de difusión de los ideales nazis y
como una justificación histórica para el antisemitismo, es decir, de hostilidad y repu-
dio de los judíos.

“La propaganda intenta forzar una doctrina sobre la gente… La propaganda


opera sobre el público general desde el punto de vista de una idea y los prepara
para la victoria de esta idea”. Adolf Hitler escribió estas palabras en su libro
Mein Kampf (1926), en el cual por primera vez aboga por el uso de la propagan-
da para difundir los ideales del nacionalsocialismo, entre ellos el racismo, el
antisemitismo, y el antibolshevismo.

[ 166 ]
Bloque 5 | ECA 12 Las lecciones del pasado

Tras la toma del poder por los nazis en 1933, Hitler estableció un ministerio
de ilustración pública y propaganda encabezado por Joseph Goebbels. La meta
del ministerio era asegurar que el mensaje nazi fuera comunicado con éxito a
través del arte, la música, el teatro, las películas, los libros, la radio, los materia-
les educativos, y la prensa.
Había varios públicos para la propaganda nazi. A los alemanes se les recor-
daba la lucha contra los enemigos extranjeros y la subversión judía.
[…] Las películas en particular jugaron un papel importante en diseminar el an-
tisemitismo, la superioridad del poderío militar alemán, y la maldad intrínseca de
los enemigos tal como eran definidos por la ideología nazi. Las películas nazis re-
presentaban a los judíos como criaturas ‘subhumanas’ infiltrándose en la sociedad
aria. Por ejemplo, El Judío Eterno (1940), dirigida por Fritz Hippler, describía a los
judíos como parásitos culturales vagabundos, consumidos por el sexo y el dinero.
[…] El régimen nazi usó la propaganda efectivamente para movilizar a la
población alemana a apoyar sus guerras de conquista hasta el final del régimen.
La propaganda nazi fue también esencial para motivar a los que llevaban a cabo
el asesinato masivo de los judío europeos y de otras víctimas del régimen nazi.

Fuente: “La propaganda de los nazis”, en Enciclopedia del Holocausto, United States Holo-
caust Memorial Museum, Washington, DC. Disponible en http://goo.gl/L2mb1k

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Qué relación puedes encontrar entre el control del sentido de la historia y la existencia
1 3 4 5 6
del hombre-masa?
Competencias disciplinares

Escribe una reflexión y compártela con tus compañeros. 1 3

Aprendizaje filosófico
La filósofa Hannah Arendt, en su obra El origen de los totalitarismos, también hizo una
reflexión sobre el hombre-masa, relacionándolo con estos órdenes políticos bárbaros y
violentos para la dignidad humana.

La característica principal del hombre-masa no es la brutalidad y el atraso, sino su


aislamiento y su falta de relaciones sociales normales.

Fuente: Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Taurus, 1974.

[ 167 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Sabías que...
Hannah Arendt, de origen judío, sufrió en carne propia la violenta persecución del
régimen nazi alemán, por lo que tuvo que escapar y refugiarse en Estados Unidos. Ella
explicó que el régimen totalitario es el “mal radical” contra la condición humana, pues
su imposición despoja a las personas de su identidad, su historia y su libertad.

Aprendizaje filosófico
En los Estados totalitarios la libertad está gravemente restringida; son impositivos y
violentos, degradan la dignidad humana y promueven la existencia de hombres-masa
para mantener ordenada a la sociedad. Los Estados así producen individuos atomizados
y aislados, es decir, sumergidos en la alienación. Como vimos en el bloque 1, una persona
alienada es aquella que pierde toda su libertad y debido a una imposición ideológica,
va perdiendo su capacidad de crítica; la persona alienada no comprende su situación
de oprimido por lo que se vuelve vulnerable para convertirse en un instrumento de los
fines del Estado totalitario. La propaganda nazi, por ejemplo, promovió durante años
la alienación de una gran parte de los alemanes al sembrar en la población valores que
socavaron la libertad y la dignidad del pueblo judío y de miles y miles de personas que
no se ajustaron a la cosmovisión e ideología del régimen.
Los gobiernos totalitarios procuran educar hombre-masas, pues éstos, al ser perso-
nas alienadas, se sienten cómodos en la forma como viven o tienen la idea que les han
sembrado mediante la educación y la propaganda de que así deben funcionar las cosas.

#Filosofía
Investiga en Internet en qué consistieron los regímenes conocidos como nazismo y estalinis-
mo. Estos dos órdenes fueron enemigos durante la Segunda Guerra Mundial. Haz un reporte de
tu investigación con una extensión de dos cuartillas. Deberás desarrollar los siguientes puntos:
1. Características generales: gobernante, país y fechas.
2. Ideología del régimen.
3. Intervención del Estado en la vida civil.
4. De qué forma afectó a la libertad y la dignidad humana.
5. Uso de la propaganda y la cultura por parte del Estado.
6. Reflexión personal.

Entrega a tu profesor tu trabajo.

Competencias genéricas
#Filosofía
1 4 5 6 7
8 9 10 Hacia 1944, en pleno periodo de guerra, el inglés George Orwell escribió la novela La
Competencias disciplinares rebelión en la granja, que fue una fuerte crítica a la manera como el régimen estalinista
se corrompió hasta convertirse en un totalitarismo.
1 3 16

[ 168 ]
Bloque 5 | ECA 12 Las lecciones del pasado

Ve la película animada dirigida por Joy Batchelor y John Halas (1954) que
se encuentra disponible en línea.
En grupo comenten: ¿Qué aspectos de los totalitarismos podemos encon-
trar en esta historia?
¿Qué consecuencias tuvo el totalitarismo de la granja para los animales?

Aprendizaje filosófico
Arendt ahondó en la idea de cómo los discursos y propaganda de los Estados totalitarios
buscan aparentar que son una consecuencia lógica de la historia que los precede, con
el fin de justificar su existencia contando una historia en línea
recta desde un origen en el que ya estaba la semilla del Estado

el progreso
hasta su plena existencia en su presente. ¿A qué se refiere con
esto? Imagina una flecha que tiene un punto de partida y marca
una trayectoria hacia un fin; ahora piensa que ese sentido de la
flecha es la supuesta historia lineal de una sociedad, que en los
totalitarismos se toma como un progreso de la humanidad que se
dirige hacia un fin.
Los totalitarismos pretenden mostrar que son una consecuencia lógica y necesaria
del progreso social, el clímax de su desarrollo, con miras a la aprobación de la misma
sociedad que dominan.
Arendt empezó por rechazar la historia lineal. Propuso que la historia está repleta de
nuevos comienzos, nuevas vertientes y distintos fines, y no sólo un fin, como plantea la
historia lineal. Por tanto, la supuesta justificación de los totalitarismos es falsa y atenta
contra la libertad y el cambio social.
La posibilidad de cambio que plantea Arendt se basa en el libre actuar humano. En este
sentido, siempre es posible que cambiemos para mejorar. Cada uno de nosotros representa
una nueva esperanza para la humanidad presente y futura.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
Comenten juntos lo aprendido en esta ECA sobre el hombre-masa de Ortega y Gasset y el
1 4 5 6
pensamiento de Hannah Arendt; hagan un diagnóstico de la sociedad mexicana: cuáles
8 9
son sus dolencias, qué pueden hacer para cambiarla los estudiantes, personal escolar y
Competencias disciplinares
padres de familia desde su escuela.
1 3 16
Escribe tus conclusiones.

[ 169 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Hannah Arendt también señaló que el nazismo, el fascismo y el estalinismo también


implicaron un problema educativo.
El filósofo alemán Theodor W. Adorno reflexionó sobre la necesidad de atacar el
problema de los totalitarismos:

La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Has-


ta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentarla. No
acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamen-
tarla tendría algo de monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido. Pero el que
se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes
que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres,
síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de con-
ciencia e inconsciencia de estos.
[…] Debemos descubrir los mecanismos que vuelven a los hombres capaces de tales
atrocidades, mostrárselos a ellos mismos y tratar de impedir que vuelvan a ser así, a
la vez que se despierta una conciencia general respecto de tales mecanismos. No son
los asesinados los culpables, ni siquiera en el sentido sofístico y caricaturesco con que
muchos quisieran todavía imaginarlo. Los únicos culpables son quienes, sin misericor-
dia, descargaron sobre ellos su odio y agresividad. Esa insensibilidad es la que hay que
combatir; es necesario disuadir a los hombres de golpear hacia el exterior sin reflexión
sobre sí mismos. La educación en general carecería absolutamente de sentido si no
fuese educación para una autorreflexión crítica.

Fuente: Theodor W. Adorno, Consignas. Amorrortu, Buenos Aires, 1973.

¡Acción!
Competencias genéricas
¿Qué actitudes de las personas en la vida cotidiana podrían promover un orden social
1 3 4 5 6
totalitario, aun sin quererlo? Lee las siguientes situaciones y elige una respuesta.
7 8 9 10
Competencias disciplinares
1. En la escuela han aparecido mensajes insultantes hacia profesores y compañeros en
1 3 16 los periódicos murales, y no se sospecha de nadie. Los directivos han decidido retirar
todos los espacios informativos de la escuela y no se permitirá que nadie se quede en
la escuela después del toque de salida. ¿Qué opinas?
a) Es una buena medida que evitará cualquier evento desagradable para la comunidad.
b) Es una medida ineficaz porque no se resuelve el problema y se eliminan espacios
de expresión e información estudiantil.
2. En el periódico escolar se ha publicado una nota donde hablan de los estudiantes que
han bajado de promedio las últimas semanas, y te mencionan a ti. Lo que tú harías es:
a) Reclamar al editor y pedir que censuren la nota, pues no se vale que te exhiban así.
b) Dejar que pase la noticia y trabajar para no seguir bajando tus notas.
3. Ana es una compañera muy impositiva. Cuando hay que trabajar en equipos, se mo-
lesta y se comporta agresiva si las cosas no se hacen como ella quiere. Ahora les ha
tocado trabajar juntos, entonces tú:
a) Buscas hablar con ella para que trabajen por medio de acuerdos.
b) Prefieres dejarlo pasar con tal de no tener problemas.

[ 170 ]
Bloque 5 | ECA 12 Las lecciones del pasado

4. Se hizo una encuesta sobre la legalización de la interrupción del embarazo durante


las primeras doce semanas. Ésta podría reflejar una necesidad de la población y deri-
var en una legislación. Entonces tú:
a) No contestas la encuesta y eliges acomodarte a la decisión final que tome el
gobierno.
b) Contestas para aumentar la oportunidad de que las personas ejerzan su derecho a
decidir.
5. En tu grupo hay dos compañeros que constantemente son molestados, uno por su
preferencia sexual y el otro por su religión. Tú opinas que:
a) A veces así es la vida, hay diferencias que tenemos que apartar para vivir tranquilos.
b) Aunque haya diferencias, debemos aceptarlas y respetar a todas las personas.

Reúnete con tus compañeros y realicen una coevaluación de cuáles respuestas coinciden.
Ten actitud de mejorar y ser más consciente de tu participación en un cambio social positivo.

Reflexiona en tu cuaderno sobre cómo crees que debería educarse a las personas para
evitar actitudes o acciones que podrían nutrir a los totalitarismos.

Filosofando con...
Las batallas en el desierto

Con base en su lectura, respondan en plenaria las siguientes preguntas:

¿De qué dependen las oportunidades educativas, culturales y laborales de los personajes
jóvenes de la novela?

¿El progreso del sistema capitalista se reflejó en el progreso social y personal de los
protagonistas? ¿Por qué?

[ 171 ]
13
TEMAS DE FILOSOFÍA

ECA

Ser libres,
de verdad
y sin excusas
Área de interés:
13. Libertad

Contenido conceptual:
• Conocimiento-voluntad
• Acto liberador
• Deber
• Emoción
• Errores propios
• Alienación
• Espontaneidad
• Autoconocimiento
• Acciones

[ 172 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lee con atención el siguiente fragmento de un artículo dedicado a la vida del filósofo
1 2 4 5
Michel Onfray.
6 8 9
Competencias disciplinares
Tenía 16 años y su padre le había conseguid
o un trabajo en la fábrica de quesos que 1 3 16
coronaba el pueblo. Un lugar dotado de un halo
realmente poderoso: o trabajabas ahí
o no trabajabas. Su dueño era un tal Monsieur
Paul, y es fácil imaginar el complejo de
superioridad que inundaba sus venas: las vidas
de todos sus vecinos, su presente, su fu-
turo, le pertenecían por completo. […] La expe
riencia no pudo ser más decisiva, ya que
conoció de primera mano el poder de toda fábri
ca: el cuerpo y el espíritu quedan por
completo moldeados por la función realizada
en la cadena de producción. Cada hom-
bre se convierte en una pieza más del engranaje
y el tiempo libre sólo sirve para curar
el cansancio. Con el fin del verano acaba tamb
ién la condena, pero la libertad durará
poco, porque a los 18 años se ve obligado a regre
sar a la fábrica. Ahora bien, esos dos
años de paréntesis no han pasado en balde
: Onfray ha comenzado sus tratos con la
filosofía, y lo ha hecho por algo bien sencillo;
ella habla, a través de pensadores como
Marx, Nietzsche, Stirner, Bakunin, Proudhon
o Kropotkin, del dolor de que tu vida
no te pertenezca. Con semejantes socios, era
imposible que la vuelta a aquella fábrica
acabara bien… En mitad del trabajo, Onfray
se llena de rabia y, después de discutir
con el capataz, se va por la puerta. Lo más curio
so será la reacción de Monsieur Paul,
el dueño de la fábrica, ya que después de escuc
har el relato de lo acontecido, decide
llamar a Onfray y ofrecerle un ascenso: quier
e convertirle en capataz. Para cualquier
otra persona de aquel pueblo la oferta sería
más que tentadora, pero no para nuestro
filósofo, que le escupe un “no” contundente.
De aquel recuerdo, Onfray escribe en su
Política del rebelde (1997): “Lo que jamás olvid
aré, lo que llevaré conmigo a la tumba y
nunca dejará de trabajarme el alma, es la mira
da de quienes asistían a la escena ese
día en que me despedí. Una mezcla de envidia
y desesperación, un deseo de expresar lo
que no podían permitirse el lujo de decir. Al
escribir hoy este libro que desde entonces
llevo en mí, pienso en los ojos vacíos de quien
es no pueden entregar su mandil”.
Fuente: Gonzalo Muñoz Barallobre, “Onfray: La
filosofía como escultura de uno mismo”,
en Filosofía Hoy. Disponible en: http://goo.gl/T7ft8
V

En grupo discutan las siguientes cuestiones:

¿A qué se refiere Onfray con la siguiente frase: “Pienso en los ojos vacíos de quienes no
pueden entregar su mandil”?

¿Cuál es su opinión sobre el tipo de trabajador descrito en el texto?

[ 173 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Ya habíamos hablado antes de Karl Marx, quien analizó la aliena-
ción y cosificación del trabajador. Vale la pena que profundicemos
la alienación
un poco más para reflexionar acerca de cómo podemos evitar la
alienación que coarta nuestra libertad.
La concepción del trabajo de Marx está íntimamente ligada a su
concepción de que el ser humano es aquello que hace y decide. El
ser humano no puede entenderse sólo como un animal racional, sino
que está en continuo contacto con la naturaleza y con otros seres humanos.
En este sentido el trabajo es algo muy importante para Marx, pues a través del trabajo
las personas transforman la naturaleza y ocupan un lugar determinado en la sociedad. Por
esto la alienación es grave, pues afecta la esencia misma del ser humano: es un proceso
por el que el ser humano se convierte en algo extraño a lo que debería ser.
Si el trabajo no humaniza a las personas acercándolas a sus semejantes y a su natu-
raleza, se trata de un trabajo alienante.
Marx es muy claro cuando dice que no todo trabajo es alienante; existen trabajos
donde la persona se reconoce en el producto de su trabajo, y éste le revela su naturaleza
humana creadora y activa; éstos son trabajos que humanizan. Pero si el trabajador labo-
ra padeciendo su actividad o no obtiene una satisfacción por la labor terminada, ni se
identifica con la creación o el proceso de producción, entonces es un trabajo alienante.
El trabajo alienante es una imposición, algo ajeno a las personas, lo cual provoca que
no sientan ningún tipo de vínculo con su trabajo, más aún, que eviten pensar en él y en
las condiciones en que laboran, como si no fuese parte de su vida.

[…] el trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser; en su trabajo, el


trabajador no se afirma sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado;
no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo,
arruina su espíritu.
[…] Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado; trabajo forzado.

Fuente: Karl Marx, Manuscritos de economía y filosofía. Alianza, Madrid, 2005.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas

1 3 4 5 6 En grupo, ofrezcan ejemplos de situaciones laborales que puedan considerarse un traba-


7 8 9 jo alienante. Comenten cómo afecta las relaciones con las personas y a las actividades
Competencias disciplinares fuera del trabajo. Al final del diálogo redacta una reflexión de ocho líneas al respecto y
entrégala a tu profesor.
1 3 16

Aprendizaje filosófico
Marx estuvo convencido de que las formas de trabajo alienante derivan del sistema eco-
nómico llamado capitalismo.

[ 174 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

El capitalismo se estableció como gran sistema durante el siglo xviii con los cambios
en la forma de producción que se dieron gracias a la Revolución Industrial: la aparición
de las fábricas de producción en serie, de la clase obrera y de las grandes urbes como
centros de producción y mercado. Desde entonces, el sistema económico mundial tomó
un rumbo que se enfoca a atender los lineamientos del capitalismo, es decir, de la
acumulación de riqueza (capital) con base en la propiedad privada de los medios de
producción y el mercado.
El sistema capitalista provoca una jerarquización social con base
en la propiedad del capital, así que quien tiene más riqueza económi-
ca, es más poderoso. Es sobre estos puntos que Marx concentrará su
crítica en toda su obra filosófica.
La gran mayoría de la gente está incapacitada para darse cuenta de
su alienación, debido a que han sido bombardeadas por los procesos
de desinformación, malinformación y educación inadecuada que propi-
cia el sistema capitalista. Además, las mismas condiciones alienantes
de trabajo, provocan que no se reconozca como parte de este sistema.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Lee con detenimiento los siguientes textos. Se trata de fragmentos de dos textos argu-
1 3 4 5 6
mentativos sobre la televisión.
7 8 9
Competencias disciplinares
La televisión como transmisora La televisión como elemento
de cultura manipulador y que crea dependencia 1 3 16

La televisión es un gran invento. Trans- Se emiten muchos programas en televi-


mite programas informativos y cultura- sión que tienen contenidos basados en
les que llevan todos esos conocimientos la violencia, en los chismes y en muchas
hasta las casas y hasta personas que ocasiones en un intento de manipular a
de otro modo no podrían tener acceso a los que la ven. Mejor dicho, intentan que
esos contenidos. en vez de ser más cultos seamos más
Ante la crítica de que hay programas tontos.
poco recomendables consideramos que Hay muchas personas que cuando lle-
cada uno tiene la posibilidad de elegir gan a casa encienden la televisión y ven
lo que quiere ver y cambiar de un pro- cualquier cosa sin hacer ningún tipo de
grama a otro. selección. Los programas auténticamen-
90% de la población se entera de lo te formativos suelen ser anecdóticos.
que ocurre en el mundo gracias a la te- Fundamentalmente se ofrecen muchas
levisión. Hay programas que fomentan películas violentas, mucho fútbol y pro-
la solidaridad entre la gente, documen- gramas que más que mostrarnos los as-
tales, programas deportivos y buenas pectos positivos de la gente, nos presen-
películas. tan sus lados más oscuros.

Fuente: Diálogo tomado de "Alquimistas de la palabra". Disponible en: http://goo.gl/pDhc1Z

[ 175 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

En plenaria, contesten las siguientes preguntas:

¿Cuántos programas culturales conocen que sean populares entre la población?

¿Las personas prefieren los programas culturales o los de distracción y entretenimiento?


¿Por qué?

¿Qué función principal identifican en la televisión de su comunidad? ¿Por qué?

Ofrezcan dos ejemplos de su respuesta anterior.

¿De qué forma los medios de comunicación pueden fomentar la alienación? Escriban una
reflexión.

Aprendizaje filosófico
Una forma de ofrecer un discurso para mover a las masas es que éste
contenga palabras y promesas dirigidas a mover la emoción y el sen-
la emoción

timiento de las personas, sin utilizar argumentos. Los discursos de este


tipo utilizan falacias, es decir, argumentos que parecen buenos cuan-
do en realidad son engañosos y buscan que las personas tomen deci-
siones con base en la piedad, la confianza ciega o la lástima.
Esta tendencia toma como base la alienación de las personas.

[ 176 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnanse en equipos de cuatro personas. Imaginen que son parte del equipo asesor de
1 4 5 6 7
un candidato a la Presidencia de la República y que deben armar un discurso de cam-
8 9
paña que se transmitirá en televisión con el fin de lograr más simpatizantes entre la
Competencias disciplinares
población.
Redacten el discurso y compártanlo con el grupo. Decidan entre todos cuál podría 1 3 16
resultar más eficiente y por qué. Escriban su respuesta.

Aprendizaje filosófico
Marx, en sus Manuscritos económico-filosóficos (1844), describe
cómo la alienación convierte a las personas en hombres-masa,
anula su identidad y la transforma en una especie de objeto que
se puede utilizar cuando sea conveniente. Tal alienación social es
de manipulación política, cultural, económica e ideológica, con
el fin de mantener los distintos niveles de poder, desde los jefes
y patrones inmediatos, hasta los que dominan el sistema económico mundial.
En este sentido, la alienación rebasa la esfera laboral y genera una especie de adiestra-
miento que doblega e inhibe todo el potencial intelectual, artístico, deportivo, creativo,
emotivo, científico y crítico de un ser humano. Con ello, se pierde la voluntad y se estable-
cen jerarquías sociales basadas en la relación entre dominante y dominado, opresor-opri-
mido, sin que el dominado se percate de su situación.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En grupo, analicen la siguiente historieta y respondan las preguntas. Yo no veo una
1 4 5 6
diferencia entre
ser asociado u otro 8 9
tipo de trabajador.
Competencias disciplinares
Explícame.
1 3 16

Pues que los asociados


somos parte de la
empresa, y dicen que
si la empresa crece,
nosotros lo haremos
Karina, ya deberías junto con ella.
cambiar de trabajo, Tengo muchas
como cajera responsabilidades
tienes muchas porque en esta
responsabilidades, te empresa no ¿Crecer? ¡Si ni siquiera
pagan muy poco y no soy cualquier te dejan salir temprano
te da tiempo de venir trabajador, soy para que puedas
a la escuela. “asociada". terminar tus estudios!

[ 177 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

En plenaria contesten las siguientes preguntas:

¿En alguno de los personajes encuentran signos de alienación? ¿Cuáles?

¿El personaje alienado se da cuenta de su situación? ¿Por qué?

¿Qué opinan de la posición de Carlos? ¿Por qué?

Aprendizaje filosófico
Con la alienación social se pierde la capacidad de adquirir un conocimiento sobre la ex-
conocimiento

periencia y la voluntad e iniciativa de tomar acciones libres, lo que puede llevar al fanatis-
mo. De acuerdo con Marx el fanatismo es la expresión máxima de una persona alienada.
En general, podemos decir que el fanatismo es una forma apasionada y prácticamente
irracional de servilismo hacia un espejismo exagerado de una persona, grupo social,
religión, deporte o ideología.
El fanatismo, por su componente irracional, puede llegar a ser violento y peligroso.
Si los fanatismos prevalecen en una sociedad, es común que las distintas minorías
Voluntad

sociales se confronten, autoimponiéndose cadenas mentales que impiden la solución de


conflictos, o la conformación de acuerdos o el mejoramiento de las condiciones sociales
en las que viven.

Tus ideas… ¡a escena!


Investiga en distintas fuentes algunos casos de fanatismo que sean ejemplo de aliena-
ción social y descríbelos brevemente. Recuerda citar tu fuente.
relIgIoSo IdeológIco Por una PerSona (fan)

Comparte con el resto del grupo y comenten los casos presentados.

[ 178 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

Aprendizaje filosófico
Hannah Arendt explicó que el totalitarismo como forma de gobierno comienza con

la espontaneidad
la conversión de la sociedad a una “masa” sin intereses comunes, la atomización, el
fanatismo y la manipulación por medio de la propaganda y medios de comunicación.
Su objetivo es eliminar la espontaneidad humana, es decir, la característica del com-
portamiento que hace que cada persona sea un individuo imprevisible e incalculable. Esto
significa que nuestra capacidad de decidir y actuar no sólo es completamente libre, sino
que no puede ni debe ser restringida por ninguna regla o cálculo externo. Esta capacidad
de comenzar algo nuevo a partir de los recursos propios es enemiga de los totalitarismos,
pues escapa al control que pretende ejercer sobre la voluntad de las personas.

el acto liberador
Frente al totalitarismo, Arendt anhela la apertura de un espacio donde resurjan la
voluntad y la capacidad de decidir para aprovechar la espontaneidad humana y hacer
posible un acto liberador que dé nuevas esperanzas a la sociedad reprimida al romper
las ataduras de la alienación y la imposición.
Las personas que forman parte de una sociedad con problemas de alienación y que han
logrado ser conscientes de ello, tienen el deber de trabajar para
la reconstrucción de un poder social que no sea violento, sino una
voluntad común orientada al entendimiento. Este orden espontá-
neo de autoorganización de la sociedad tiene que perseguir el ideal

el deber
de que cada uno de nosotros logre un análisis profundo y crítico de
nuestro contexto, de los problemas que se viven y del complejo
sistema político y económico.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Busca en las noticias internacionales, recientes, un caso donde se muestre alguna cam-
1 4 5 6
paña o programa social promovido por el Estado que busque eliminar formas de aliena-
7 9
ción que han provocado situaciones de injusticia social. Descríbelo brevemente.
Competencias disciplinares

1 3 16

Aprendizaje filosófico
los errores propios

Como ya vimos en los bloques 1 y 2, no es fácil darse cuenta de los prejuicios negativos
y malinterpretaciones en los que caemos y con los que entendemos el mundo. Dejar de
vivir en la alienación requiere encontrar los errores propios, es decir, las equivocaciones
que hemos cometido para analizarlas y superarlas.
En los años ochenta, el filósofo francés Jean Paul Sartre dijo que no actuar para
cambiar nuestra condición de vida cuando nos hemos dado cuenta de los errores propios,

[ 179 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

es actuar de mala fe. Esto significa que nos engañamos, ya que “el hombre no es otra
cosa que lo que él hace de sí mismo” con sus decisiones y acciones.

El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quie-
re, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este
impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
[…] Pero, ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad
mayor que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza
por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y
que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un
proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredum-
bre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo
inteligible, y el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser.

Fuente: Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo. Huascar, Buenos Aires, 1972.

De acuerdo con Sartre, lo que hacemos y lo que somos es siempre consecuencia de nues-
tra decisión. La conducta de “mala fe” es aquélla por la que decidimos continuar alie-
nados y ponemos pretextos para hacerlo: nos tratamos a nosotros mismos como objetos
—una piedra o una mesa, por ejemplo—, como si fuéramos consecuencia de algo ajeno
a nosotros ante lo cual es imposible reaccionar y de lo que no tenemos responsabilidad.

Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está conde-
nado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por
otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que
hace. […] [El] hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante
a inventar el hombre.

Fuente: Ibídem

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
La “mala fe” se muestra en las acciones y también en la falta de elección. Lee estos
1 3 4 5
ejemplos propuestos por el propio Sartre en su obra El ser y la nada:
6 8 9
Competencias disciplinares
1. Dos jóvenes están sentados en un café; ella sabe que el hombre intenta se-
1 3 16 ducirla, la charla avanza y él toma la mano de la joven. Pero la mujer no
responde, deja pasar las cosas, sin aceptar o rechazar la insinuación.
2. Un camarero sirve a los clientes con excesiva diligencia, con excesiva amabili-
las acciones

dad; llegando a aceptar insultos y malos tratos por parte de algunos clientes.

Fuente: Jean Paul Sartre, El ser y la nada. Editorial Losada, Buenos Aires, 1993.

[ 180 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

Reúnete con un compañero y determinen para cada caso, por qué podríamos decir que
están actuando de “mala fe” y cómo esto afecta su libertad.
mujer en el café camarero

Comunidad de indagación
En grupo, comenten la siguiente cuestión filosófica:
¿Qué tanto somos responsables de nuestra alienación y qué tanto lo es el sistema eco-
nómico-político? ¿Por qué?

Escribe tu reflexión cuando termine el diálogo.

Aprendizaje filosófico
Sartre propuso una filosofía de la acción: entender que nuestra esencia
es ser libres, y que la alienación en la que podríamos estar sumergidos
no es algo que afecte nuestra esencia libre, por lo que siempre es po-
sible decidir actuar para liberarnos. Estas acciones inician en la propia
persona y trascienden al resto de la sociedad.

Sabías que...
Sartre criticó los vicios del capitalismo, luchó codo a codo con los estudiantes y su pue-
blo por la paz, la democracia y en apoyo a los movimientos de liberación nacional, como
la revolución cubana y el movimiento francés de mayo de 1968. Se declaró partidario
del marxismo con un enfoque “humanista” y apoyó la independencia de Argelia, que era
colonia francesa, lo que le mereció severas críticas, al extremo de que las autoridades
pedían su encarcelamiento por traición a la patria.
A pesar de su fama vivió sencillamente y se negó a aceptar en l964 el premio Nobel
de literatura “por convicciones políticas”.

[ 181 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
A partir de las conductas señaladas a continuación, escribe las excusas que se presentan
1 3 4 5 6
usualmente, para evitar cumplir con una responsabilidad que puede afectar, en mayor o
7 8 9 10
menor grado, al resto de la comunidad.
Competencias disciplinares

1 3 16 Sigue el ejemplo.
accIón o falTa de PreTexTo cómo afecTa a la PoSIble accIón
accIón comunIdad reSPonSable

Tirar basura No hay un bote Se acumula la Guardar la basura


en la calle de basura cerca. basura en la calle hasta llegar a casa
y atrae animales o encontrar un
e insectos. También basurero.
se tapan las
coladeras.
No investigar
sobre las noticias
que anuncian en
televisión
Pasar el semáforo
en rojo

No informar
sobre métodos
anticonceptivos
Hacer trampa
en un examen

No esterilizar gatos
ni perros

Evitar denunciar
algún acto de
corrupción
Reprobar las
manifestaciones
públicas de
“minorías”
(homosexuales,
maestros, obreros,
mujeres, etcétera.)

[ 182 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

Aunque Sartre se inclina por una libertad que parece absoluta, no podemos perder de
vista que la naturaleza biológica de los seres humanos nos determina de algún modo
y muchas veces también nuestras condiciones sociales y culturales. Algunas otras si-
tuaciones sí están determinadas y no podemos hacer nada al respecto, por ejemplo, el
sufrir de una enfermedad o carencias económicas.
Es importante ser conscientes de nuestras limitaciones porque a veces nos encon-
tramos con discursos que afirman contundentemente que “querer es poder”, lo cual no
siempre es verdad.
Hay cosas que no podemos cambiar al ejercer nuestra libertad, pero hay otras en las
que, irremediablemente, debemos tomar una postura y en consecuencia, una acción.
Es necesario que tengas siempre presente que al hablar sobre libertad no pode-
mos reducirla a la simple afirmación de “poder elegir lo que sea”. Es algo mucho más
complejo, no sólo se trata de una capacidad natural dada desde que nacemos y que
puede o no ser regulada o reprimida, sino que es algo que se conquista por medio del
pensamiento.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Formen equipos de tres personas y traten de explicar el significado de las siguientes
1 2 4 5 6
frases sobre la libertad. Incluyan un ejemplo de la vida cotidiana que ilustre el sentido
8 9 10
de cada una.
Competencias disciplinares
SIgnIfIcado ejemPlo
1 3 16
“La libertad consiste menos
en hacer la propia voluntad
que en no estar sometido
a la de otro; sobre todo
consiste en no someter
la voluntad de otro a la
nuestra”.
Jean Jacques Rousseau

“Todos los hombres nacen


sin conocimiento alguno
de las causas de las cosas;
es decir, se engañan al
creerse libres, y el motivo
de esta opinión es que
tienen conciencia de sus
acciones, pero ignoran las
causas que las determinan,
por consiguiente, lo que
constituye su idea de la
libertad, es que no conocen
las causas de sus acciones”.
Baruch Spinoza

Continúa

[ 183 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

“La libertad es como la


mañana. Hay quienes
esperan dormidos a que
llegue, pero hay quienes
desvelan y caminan la
noche para alcanzarla”.
Subcomandante Marcos

“La libertad como la vida,


sólo la merece quien sabe
conquistarla todos los
días”.
Wolfgang von Goethe

¡Acción!
Competencias genéricas
Busca en el periódico o en revistas, noticias, notas y anuncios que te parezca tienen un
1 3 4 6
sesgo alienante. Describe la nota y argumenta por qué la elegiste.
8 9 10
Competencias disciplinares

1 3 16

En una cartulina, y en equipos, elaboren un collage donde muestren formas de alienación


y fanatismo que pueden presentarse en una sociedad de hombres-masa alienados. Pre-
séntenlo al grupo y colóquenlo en un lugar visible para la comunidad escolar.

Filosofando con...
En grupo, dialoguen sobre algunos prejuicios conductas machistas o sexistas, fanatis-
mos religiosos y actitudes de desprecio de las clases y grupos sociales marginados, que
encuentres en la novela Las batallas en el desierto y que aún estén latentes en nuestra
sociedad. ¿Cómo afectan estos rasgos a la libertad?

Redacta las ideas que más te llamaron la atención.

[ 184 ]
Bloque 5 | ECA 13 Ser libres de verdad y sin excusas

La historia de las ideas


Ubica en este bloque a los filósofos e intelectuales que se abordaron para problematizar
las distintas cuestiones filosóficas.

Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. Si ya cuentas con
una ficha del filósofo mencionado, agrega los datos revisados en este bloque.
De ser necesario, investiga los datos biográficos que hagan falta:
• Nombre
• Fecha de nacimiento y muerte
• Época de la historia en la que vivió
• Principales aportaciones a la historia de las ideas filosóficas (sólo las revisadas en
clase)

Recuerda organizar tus fichas en orden cronológico y consérvalas en un lugar seguro,


pues durante el curso agregarás datos y filósofos a tu colección.

[ 185 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Rúbrica para evaluar aprendizajes


Acuerda con tu profesor las actividades que resultaron más significativas para el desarrollo
de tu aprendizaje y evalúa los tres tipos de desempeño para cada una de ellas de acuerdo a
la siguiente rúbrica. Escribe “Excelente”, “Bien”, “Suficiente” o “Deficiente”, en los recuadros
de acuerdo al desempeño logrado en cada aprendizaje, además de algunas observaciones
para mejorar tus resultados. Estas actividades formarán parte de tu portafolio de evidencias.

desempeño
Conceptualiza y Contextualiza, analiza Es crítico, dialógico,
AprendizAje conoce distintas problemas y compara cooperativo y
(Área de interés) teorías sobre: teorías sobre: propositivo sobre:
nivel de desempeño
Excelente | Bien | Suficiente | Deficiente

La sociedad ideal

Sentido
de la historia

Libertad

[ 186 ]
bloque
seis

El lenguaje
y la experiencia estética
14
TEMAS DE FILOSOFÍA

ECA

El saber
por medio
del lenguaje
Área de interés:
14. Lenguaje

Contenido conceptual:
• Representar/usar
• Palabras y frases
• Concepto y proposición
• Práctica social
• Sentido
• Significado
• Nombrar
• Expresar
• Interpretar
• Comunicación humana
• Tipos de enunciados

[ 188 ]
Bloque 6 | ECA 14 El saber por medio del lenguaje

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
En el bloque 4 mencionamos a Sexto Empírico para hablar sobre las garantías del cono-
1 4 5 10
cimiento. Este filósofo planteó el problema de la transmisión adecuada de ideas entre las
Competencias disciplinares
personas, debido a que el lenguaje no necesariamente nos remite a lo que intentamos
comunicar, sino que sólo se trata de palabras. Revisémoslo de nuevo. 1 3 16

[…] aunque se pudiese conocer el ser, no sería comunicable a otros. Pues, si las
cosas existentes son visibles y audibles y, en general, sensibles […] ¿cómo podrán
expresarse a otros? El medio con que lo expresamos es la palabra; pero la palabra
no es el objeto que realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una
realidad existente, sino solamente la palabra, que es una realidad distinta del objeto.

Fuente: Sexto Empírico, Contra los dogmáticos. Gredos, Madrid, 1997.

De acuerdo con lo que nos dice Sexto Empírico, comenten en grupo: ¿El lenguaje es un
medio para comunicar información verdadera? ¿Por qué?

Filosofando con...
La última novela que te sugerimos leer en este curso es La muerte de un instalador, de
Álvaro Enrigue. Puedes aprovecharla para reflexionar sobre el lenguaje y la experiencia
estética.

Aprendizaje filosófico
El lenguaje nos sirve para expresar información, ideas, pensamien-
expresar

tos, emociones, realizar descripciones y relacionarnos con otros se-


res humanos y no humanos, como las mascotas.
Cada persona ha tenido experiencias particulares y una forma-
ción subjetiva, lo que hace que su visión del mundo sea distinta a la
de las demás. Esto quiere decir que quizá el sentido y el significado
significado

de sus palabras no sean exactamente los mismos que los de otra


y sentido

persona, sobre todo si los contextos socioculturales de cada una son distintos.
El significado es el objeto real al que alude una expresión, lo que compartimos para comu-
nicarnos y que está determinado por la lengua que hablamos; mientras que el sentido es

[ 189 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

la manera particular en que algo se entiende y expresa, de forma que su uso es variable.
El significado es lo que se dice y el sentido lo que se quiere decir.
Por ejemplo, la expresión “onda” tiene un significado específico, pero su sentido puede
cambiar, según se use. Por ejemplo, piensa en estas maneras de usarla y trata de inter-
pretar su sentido:
—¿Qué onda?
—¡Qué onda! —¿Qué onda?
—Discúlpame, no fue mi
—Hola. ¿Cómo estás? —La electromagnética.
intención.

Ludwig Wittgenstein, un filósofo alemán del siglo pasado, reflexionó sobre el significa-
do y el sentido. Él explicó que las palabras no sólo se usan para nombrar las cosas, sino
nombrar

que transmiten significados muy detallados y distintos de la misma palabra. Al reflexio-


nar sobre expresiones como “¡agua!”, “¡Auxilio!” o “¿No?”, se preguntaba si podemos
decir realmente que son sólo “nombres de objetos” que designan algo específico o si por
sí mismas guardan otro significado que es determinado de acuerdo a su uso.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En grupo y con ayuda del profesor, retomen sus conocimientos de otras asignaturas y
4 5 8
establezcan en qué consisten los siguientes tipos de enunciados. Escriban un ejemplo
Competencias disciplinares
para cada uno.
1 3

Declarativos
tipos de enunciados

Interrogativos

Exclamativos

Imperativos

Tus ideas… ¡a escena!


Usa las definiciones de la actividad anterior y escribe dos enunciados declarativos que
puedan convertirse en interrogativos, exclamativos e imperativos, y explica cómo cambia
el sentido de la expresión en cada caso.

[ 190 ]
Bloque 6 | ECA 14 El saber por medio del lenguaje

Sigue el ejemplo.
declarativo

Toma agua.
Se enuncia
que alguien
está tomando agua
interrogativo

¿Toma agua?
Se pregunta
si alguien
está tomando agua
exclamativo

¡Toma agua!
Se expresa sorpresa
ante la acción
de tomar agua

Toma agua.
imperativo

Se da una orden
a alguien
de tomar agua

Si las expresiones son iguales, ¿cómo podemos comprender si tienen un sentido distinto?
¿Qué pasaría si no fuera así? Escribe tus conclusiones.

Aprendizaje filosófico
comunicaciÓn
e intepretar

Como ves, el lenguaje y la comunicación humana pueden ser más


Humana

complicados de lo que creemos. La interpretación que damos a las


palabras cambia de acuerdo con nuestra subjetividad y el contexto
en que nos encontremos.
Por eso debemos acostumbrarnos a pensar las palabras y fra-
ses que usamos al hablar o escribir, para lograr que se comprenda
palabras y frases

lo que queremos expresar.


práctica social

Esto sucede usualmente cuando dos culturas se encuentran, por ejemplo, al viajar a
comunidad o países con un idioma distinto, o a comunidades de una misma nación que,
aunque compartan el mismo idioma, actúan de diferente manera. Esto se debe a que las
prácticas sociales son diversas, es decir, en cada comunidad cambian la codificación de
sentido y significado según la forma de vida, las tradiciones, costumbres y cultura.

[ 191 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

usar, concepto
El uso del lenguaje y su sentido lleva implícitas las prácticas sociales de la comunidad.

representar,
La concepción del mundo, además de determinar las relaciones entre las personas, tam-
bién condiciona la construcción de conceptos, que son la expresión lingüística de lo que
los objetos o fenómenos de la realidad representan a la mente, es decir, son represen-
taciones mentales de algo que existe en la realidad.

Tus ideas… ¡a escena!


Lee la siguiente nota periodística.

Nuestra herencia hispana empieza en un lenguaje común, el español, pero es un


lenguaje tan rico en matices y en historia que se habla diferente en cada país de
América Latina. Los puertorriqueños tratamos de “tú” cuando tenemos confianza
y de “usted” cuando no conocemos. Otros latinos tratan de “usted” o de “vos” inclu-
sive a sus familiares. Para algunos, “ahorita” es “en este mismo momento” y “ahora”
es “después”. Para los puertorriqueños es al revés. ¿Por qué siendo el mismo idioma
a veces no lo entendemos? Se debe a que cientos de años atrás nos poblaron per-
sonas de todas partes de España, árabes, alemanes, turcos, griegos, dejando una
inmensa variedad de palabras y expresiones donde colonizaron.
Hay palabras normales en algunos países hermanos que en otros son palabras
soeces o de mal gusto. Ésas son las que, si no conoces, te hacen pasar vergüenzas
cuando viajas (apréndelas antes). Las más son aquellas que nos hacen sentir que
nos hablan otro idioma. Presentamos unas cuantas…
• Caraotas en Venezuela, frijoles negros en Cuba y habichuelas negras en Puerto Rico.
• Chamba en Honduras y México, trabajo en Puerto Rico.
• Chongo, en Argentina, es un hombre mujeriego; en Chile significa “el resto”,
“poco” o que le falta un brazo; en Colombia significa despistado; en Ecuador y Perú
es un prostíbulo; en Honduras, un adorno o moña que se le pone a los regalos; en
México, un peinado con el cabello recogido; en Paraguay, un amante; en Uruguay,
alguien con la cara pálida; en Puerto Rico, un chongo es un caballo manso.
• El cacahuate de México en Puerto Rico es maní.
• El mamey de Puerto Rico es el zapote dominicano.
• El chamo venezolano es el muchacho en Puerto Rico.
• El popcorn son las cotufas de Venezuela, palomitas en México, canguil en Ecuador.
• Gomas en Argentina son los senos femeninos; en Chile, Nicaragua y Guatema-
la, los que hacen mandados; en Costa Rica, una resaca; en España, un condón.
• Lo que en Puerto Rico es maíz en México es elote.
• En Ecuador y Chile una guagua es un niño; en Cuba y Puerto Rico, es una camioneta.
• Una tapa en España es una picadita en Argentina, picoteo en Chile, botana o
antojitos en México, pasapalo en Venezuela, y picadera en Puerto Rico y Repú-
blica Dominicana.
• Los panties son bragas en España, bombachas en Argentina, calzones en Chile,
pantaletas o calzones en México y pantaletas o blumers en Venezuela.

[ 192 ]
Bloque 6 | ECA 14 El saber por medio del lenguaje

• Un autobús en España es un colectivo en Argentina, una liebre o bus en Chile,


camión en México y carrito o buseta en Venezuela.
• Un colega en Venezuela es un pana, en México es un cuate, en Chile un broder y en
Argentina, un compinche.

Ya tienes una idea del inmenso trabajo que pasan los actores, periodistas y otros
profesionales de los medios para hablar en un español “neutral” que toda la Amé-
rica Latina pueda entender.

Fuente: Ofelia Pérez, “Los hispanos hablamos idiomas distintos”, en The Huffington Post.
Disponible en http://goo.gl/wLsxZk

Reúnete con dos compañeros para realizar un sketch de dos minutos donde se muestre una
situación chusca como resultado de un viaje a un país sudamericano y el uso de algunas
palabras presentadas en la nota fuera de un contexto conocido.
Preséntenlo al resto del grupo y después comenten las dificultades del uso de ciertas
frases y palabras en contextos diferentes.

Comunidad de indagación
En grupo dialoguen sobre esta cuestión: ¿Por qué es importante que, como dice la au-
tora de la nota, los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación se
expresen en un español “neutral” que toda América Latina pueda entender? ¿Qué pasaría
si no lo hicieran?

Escribe tus conclusiones.

Aprendizaje filosófico
Como puedes darte cuenta, la reflexión sobre el lenguaje no trata
y preposiciones

sólo de las palabras, como pensaba Sexto Empírico, sino de su sen-


conceptos

tido y significado.
El lenguaje, según Wittgenstein, es más que conceptos y pro-
posiciones construidos de forma lógica y coherente; es un medio
creativo y libre de vivir y hacer nuestro mundo. Una palabra no
es un “objeto”, no tiene existencia propia, y la definición de un

[ 193 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

concepto no importa mucho cuando existen prácticas sociales que determinan el uso de
las palabras, pues “el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”. Nombrar las
cosas, dice Wittgenstein, es una construcción social, variable y que evoluciona.

Nuestro lenguaje puede verse como una vieja ciudad: una maraña de callejas y
plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos periodos; y esto
rodeado de un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas
uniformes.

Fuente: Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas. Crítica, Barcelona, 1988.

El lenguaje que usamos es producto de innumerables juegos entre sentido y significado


acordes a diferentes contextos y culturas. Por ello, reflexionar sobre los usos del len-
guaje implica trabajar sobre los valores de la tolerancia y el respeto a formas de vida
distintas de la nuestra.

¡Acción!
Competencias genéricas
En grupo, lean en voz alta la siguiente nota y luego, respondan las preguntas.
1 2 4 5 6
7 8 9 10
[…] Como descendiente de los nahuas aún mantiene su lengua natal —el
Competencias disciplinares
náhuatl—, aunque ya sólo lo habla con sus familiares. Sus dos hijos aún
1 2 3 16 mantienen la tradición y hablan la lengua autóctona, sin embargo, cuen-
tan ellos que suelen ser objeto de burla cuando van a la ciudad.
Ser discriminados para ellos ya no representa una molestia, lo toman
como parte de ir a la “civilización”. Al cuestionarle a don Hilario cuántas
veces había sido objeto de un trato diferente por parte de otras personas,
denostándolo o haciéndolo menos, él responde sonriente que ya perdió la
cuenta, “pos quién sabe, pero me aguanto”.
El anciano indígena, quien durante mucho tiempo se vio obligado a
acudir con cotidianidad al Distrito Federal por diversas cuestiones, seña-
la que en una ocasión fue hasta golpeado por una persona, “iba en el ca-
mión y me dijo: quítate apestoso indio”, seguido de un golpe en el pecho.
[...] Según un estudio realizado en 2010 por el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (Conapred), el principal problema que perci-
ben las minorías étnicas es la discriminación; seguido de la pobreza y el
apoyo del gobierno. “Es importante destacar que este grupo opina que la
lengua representa uno de sus principales problemas”, detalla la encuesta.
[…] Por otra parte, más de 40 por ciento de la población en México con-
sidera que no se respetan los derechos de las personas indígenas y 30 por
ciento opina que no se respetan los derechos de las personas de otra “raza”,
es decir, con características fenotípicas (rasgos físicos como el cabello, tono
de piel, forma de la cara, etc.) diferentes a las de la población mayoritaria.

[ 194 ]
Bloque 6 | ECA 14 El saber por medio del lenguaje

“A medida que se incrementa el nivel socioeconómico, la percepción


sobre el respeto de los derechos de las personas indígenas va disminuyen-
do. Las personas con nivel socioeconómico medio alto/alto consideran en
su mayoría que no se respetan tales derechos”, detalla el informe.

Fuente: Omar Flores Rodríguez, "Discriminado por ser indígena, ‘pero me aguan-
to’: don Hilario", en Crónica. Disponible en: http://goo.gl/7aUOjl

En este texto, ¿cómo se relaciona la discriminación de un grupo social con el desuso de


su lengua?

¿Existen otros grupos sociales que sufren problemas como el descrito en la nota?, ¿cómo
podría mejorar esta situación?

Filosofando con...
La muerte de un instalador

Retoma la novela y reflexiona:

¿En qué momentos el lenguaje utilizado por Aristóteles nos indica que no ve a Sebastián
como una persona sino como un objeto?

La forma en que usamos el lenguaje es una muestra de nuestra concepción de las perso-
nas, de nuestros valores y la forma en que vemos el mundo. ¿Cómo podrían aprovechar
esto para mejorar la comunicación y el diálogo entre ustedes?
Escribe tus conclusiones.

[ 195 ]
15
TEMAS DE FILOSOFÍA

ECA

Dialogando
a través
de la estética
Área de interés:
15. Arte, expresión y apreciación estética

Contenido conceptual:
• Inteligibilidad y reconocimiento
• Captación de la belleza
• Sensibilidad e inteligencia
• Afectividad y sensibilidad
• Obra de arte
• Gusto
• Belleza y utilidad
• Imitación
• Costumbre
• Alta cultura
• Cultura tolerada
• Valoración de la naturaleza
• Bellas artes
• Artesanía
• Experiencia estética
• Percepción de la belleza
• Armonía

[ 196 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

Inspira tu conocimiento
Competencias genéricas
Lee con atención la siguiente historieta:
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
Es verdad, Gabi, ¿Pero por qué? ¡A
¡el grafiti que mí me parece una Competencias disciplinares
hicieron junto a tu obra de arte!
1 2 3 11 16
casa es bellísimo!

A mí también.
¡Te lo dije! Pero la vecina se enojó
y mañana pintará su barda.

En grupo discutan las siguientes cuestiones:


¿Por qué la vecina de Gabi no está de acuerdo con Carlos?
¿En qué consiste que pensemos que algo es bello o que es arte?

Aprendizaje filosófico
Otro tema que está repleto de problemas y reflexiones, como el del lenguaje, es el de
la belleza y el arte, ya que parece ser también un asunto de expresión e interpretación.
de la belleza
captaciÓn
Definir aquello que se considera bello es una tarea muy complicada porque cada persona
percibe y comprende la realidad de manera particular.
En la Antigüedad, los griegos ofrecieron varias teorías al respecto: Platón incluyó en
su teoría de las ideas la de lo bello y la capacidad de captar la belleza. Como recordarás,
en el mito de la caverna, Platón describe la realidad como si estuviera dividida en dos:
un mundo material imperfecto que es una imitación de otro que es perfecto; éste es ideal
e inteligible. Cuando nacemos, nuestra alma inmortal, que proviene del mundo perfecto
y reconocimiento
intelegibilidad

de las ideas, al volverse terrenal “olvida” la perfección de su lugar de origen. Así que
cuando estamos en este mundo de apariencias y percibimos algo como bello, es como si
nuestra alma tuviera un “chispazo” en la memoria y recordara un poco la idea de belleza,
con lo que inicia un proceso de reconocimiento.

Es divino todo lo que es bello, bueno, verdadero, y todo lo que posee cualidades
análogas, y también lo es lo que nutre y fortifica las alas del alma; y todas las
cualidades contrarias como la fealdad, el mal, las ajan y echan a perder.

[ 197 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

[…] Cuando un hombre apercibe las bellezas de este mundo y reconoce la be-
lleza verdadera, su alma toma alas y desea volar; […] En efecto, como ya hemos
dicho, toda alma humana ha debido necesariamente contemplar las esencias,
pues de no ser así, no hubiera podido entrar en el cuerpo de un hombre. Pero
los recuerdos de esta contemplación no se despiertan en todas las almas con la
misma facilidad; […] Un pequeño número de almas son las únicas que conser-
van con alguna claridad este recuerdo.
[…] En cuanto a la belleza, ella brilla, como ya he dicho, entre todas las de-
más esencias, y en nuestra estancia terrestre, donde lo eclipsa todo con su bri-
llantez, la reconocemos por el más luminoso de nuestros sentidos. La vista es,
en efecto, el más sutil de todos los órganos del cuerpo.

Fuente: Platón, El Fedro. Obras completas. Medina y Navarro Editores, Madrid, 1871.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Reúnete con un compañero y con base en el fragmento anterior respondan: ¿En qué se
1 4 6 8 10
parece la idea de belleza a la idea de lo bueno?
Competencias disciplinares

1 3 16

¿Cómo es posible que los seres humanos captemos lo bello?


captaciÓn de la belleza

¿Por qué Platón considera a la vista como el mejor sentido para la captación de la be-
lleza?

Aprendizaje filosófico
y reconocimiento

Para Platón la belleza es una idea perfecta que para poder percibir nos
intelegibilidad

requiere, por un lado, la inteligibilidad, que es la capacidad de com-


prensión racional del alma humana distinta del conocimiento del mundo
sensible; y por otro, el reconocimiento, que como ya vimos, es un paso
de la ignorancia hacia el conocimiento racional.

[ 198 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
La serie de televisión Nip/Tuck trata sobre la vida de dos cirujanos plásticos que satis-
1 2 3 4 5
facen los gustos y la búsqueda de belleza de sus clientes. En la serie suelen cuestionar
Competencias disciplinares
los valores sociales, los estereotipos y el riesgo a la salud que implica la cirugía plástica.
Incluso la canción de la serie invita a la reflexión: “¡Hazme hermoso! ¡Un alma Perfecta! 1 2 3 4 16
¡Una mente perfecta! ¡Un rostro perfecto! ¡Una mentira perfecta!”
Al respecto, en grupo reflexionen y respondan:
Si bien la cirugía plástica es un servicio de salud que puede ayudar a las personas a
rehabilitarse físicamente, hay muchos que recurren a ella para ser más “bellos” según los
estereotipos que nos presentan en los medios de comunicación.

¿Por qué habrá personas que piensan que es necesario ser más bellas?

Recuerden que la belleza platónica es racional, propia del alma que es perfecta y se
contrapone a la belleza sensible y corporal. En este sentido, ¿dirían que la letra de la
canción se relaciona con una reflexión sobre la idea platónica de belleza o con la idea
sensible de belleza? ¿Por qué?

¿Creen que sería valioso retomar a Platón para reflexionar sobre los ideales de belleza
actuales? ¿Por qué?

Aprendizaje filosófico
La idea de belleza de Platón está ligada con lo que define como arte. Este filósofo dice
que el mundo que percibimos es un reflejo defectuoso de un mundo ideal y perfecto que
existe más allá de los cielos; para él, en este sentido, todo arte es producido como una
imitación de los reflejos que percibimos. Entonces, si estos reflejos son en sí mismos la
imitación de una idea perfecta, resulta que el arte es la imitación de una imitación de
las ideas. Por este motivo, el arte no puede aportar conocimiento alguno, no es racional,
no nos remite a nada más que el mundo imperfecto en el cual habitamos.
En sus diálogos El Banquete, La República e Hipias Mayor, Platón explica que el
arte, al que denomina techné, es una destreza manual o intelectual, un “bien hacer” que
requiere cierta habilidad y conocimiento con el fin de producir algo útil para la vida sen-
sible y terrenal. Pero al ser una imitación de los reflejos de un mundo ideal, en realidad
no es útil a la razón para alcanzar el conocimiento perfecto y verdadero.

[ 199 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aristóteles estuvo de acuerdo con el planteamiento de su maes-

valoraciÓn estÉtica
de la naturaleza
tro Platón, respecto a que el arte es una imitación de la realidad
—de la naturaleza y el ser humano— y afirmó que no sólo se puede
contemplar con agrado el arte producido por las personas, sino que
también existe una valoración estética de la naturaleza: podemos
apreciar rostros hermosos, paisajes majestuosos y las formas y silue-
tas animales por su belleza. Tambien buscamos imitar esa naturale-
za en las pinturas, esculturas, teatro, literatura.

Sabías que...
La expresión Techné significa producción hecha con habili-
dad o destreza, de objetos u obras de arte, así podía referirse
desde lo bien producido por un artesano hasta por un artista.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
¿Alguna vez has considerado hermoso un aspecto de la naturaleza que no tenga inter-
1 2 3 5
vención humana? Descríbelo.
Competencias disciplinares

1 3 16

¿Podemos apreciar a la naturaleza como si fuese una obra de arte? ¿Por qué?

Aprendizaje filosófico
Para Aristóteles la techné consiste en un saber específico —sobre ciencia, arte o traba-
jos manuales— a partir del cual se lleva a cabo una acción llamada poiesis para producir
una realidad que antes no existía. Esto incluye a las artes y a todo tipo de producción
la artesanía

en la que, a partir de la acción humana, se crea algo. Por ejemplo,


el zapatero crea zapatos, el escultor crea esculturas y el artesano
crea artesanías. Todos ellos realizan un trabajo que requiere el
conocimiento racional de una técnica (techné), pero también una
capacidad para producir algo específico (poiesis): aparatos, máqui-
nas, artefactos, utensilios, herramientas, arte y aplicaciones muy
variadas.

[ 200 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

Aunque Platón y Aristóteles valoraron al arte como una techné, el primero, en cierta
forma despreciaba el arte porque no ayudaba a alcanzar el conocimiento racional sobre
las ideas perfectas; mientras que el segundo suma la techné a la poiesis, y las valora por
ser el reflejo de nuestra capacidad racional de modificar la realidad a partir del conoci-
miento del mundo en que vivimos.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Formen equipos de cuatro integrantes y contesten las siguientes preguntas.
1 2 3 4 5
6 8 9 10
¿Qué es la artesanía?
Competencias disciplinares

1 3 11 16

¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre las siguientes piezas de artesanía?


Semejanzas:

Diferencias:

PorcElana cHIna TalavEra mExIcana

Semejanzas:

Diferencias:

HuIPIl oaxaquEño kImono jaPonéS

¿Qué varía más: la utilidad de cada artesanía o su diseño estético?


la costumbre

¿Cuál es la relación entre las artesanías y las costumbres de las culturas?

Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

[ 201 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
Aristóteles también planteó, a diferencia de Platón, que el arte tiene otro aporte para la
razón humana: que logremos un estado de paz luego de purificar el alma racional de las
pasiones. A este proceso de purga o sosiego temporal de las emociones relacionado con
el placer le llamó catarsis.
Según este filósofo, la catarsis es provocada, principalmente, por artes que generan
imágenes trágicas —como la música, el teatro, la pintura o la escultura— porque el
espectador puede ver sus propias emociones y pasiones proyectadas. De esta manera,
las personas pueden contemplar las consecuencias negativas o infortunios ocasionados
por sus pasiones.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Recuerda la escena de una película que consideres que puede provocar catarsis en los
1 2 3 4 5
espectadores y descríbela.
6 8 9
Competencias disciplinares

1 3 11 16

¿Qué tipo de pasiones o conductas podrían evitarse gracias a una película?

Aprendizaje filosófico
Aristóteles estaba seguro de que el arte debía cuidar el orden
y la armonía de todas las partes para poder ser placentero y
armonía

lograr la catarsis en quien la aprecia.


Muchos años después de la Grecia clásica, en el Renaci-
miento, los artistas comenzaron a sistematizar su producción
artística cuidando el orden y la armonía de las partes, pero
agregando otros elementos. Caravaggio, Leonardo Da Vinci y
la obra de arte

Miguel Ángel, entre otros, incorporaron a sus obras de arte


las matemáticas, la geometría, la anatomía y sus conocimientos sobre la sociedad, la
historia y la filosofía, con el fin de lograr una imitación perfecta de la realidad natural
y humana. Con esto querían reflejar escenarios citadinos, campestres y cotidianos donde
los protagonistas eran personajes históricos, intelectuales o de la realeza, pero también
gente común. Su arte reflejó también contextos, conflictos sociales, creencias, saberes
y cosmovisiones.
En esta época, también podemos encontrar una íntima relación entre el arte y la
techné: los artistas debían poseer una técnica de precisión y perfección de la imitación
de la naturaleza y un talento especial e instruido para hacerlo.

[ 202 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

alta cultura
Durante el Renacimiento se estableció una actividad llamada mecenazgo, que con-
siste en que personas y familias acaudaladas financiaban a artistas. Esto provocó que
muchas obras artísticas se hicieran por encargo y sólo tenía acceso a estas la clase
aristócrata de la época. Generalmente, las obras de arte se encontraban en espacios ce-
rrados como palacios, iglesias, museos, galerías, universidades y salas de conciertos para
su exclusivo deleite, educación y desarrollo intelectual, pues reflejaban todo el aparato
cultural de la época. A esta actividad artística se le llamó alta cultura.

baja cultura
En cambio, la baja cultura perteneció al grueso de la población, al “vulgo”; no
existía la misma inversión financiera y se manifestaba en ceremonias tradicionales o de
entretenimiento. Se realizaba en plazas o en la calle. Los artistas del pueblo no recibían
remuneración y podrían ser perseguidos por la clase aristócrata cuando eran críticos del
orden social.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
Lee esta definición actual de cultura establecida por la Unesco.
1 3 4 5 6
8 9 10
[…] la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos
Competencias disciplinares
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, 1 3 11 16
los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la ca-
pacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Fuente: Declaración de México sobre las políticas culturales. Unesco, México, 1982. Dispo-
nible en: http://goo.gl/B4k8T2

Teniendo en cuenta la definición de cultura de la Unesco, ¿creen que la distinción entre


alta cultura y baja cultura del Renacimiento es incluyente y cercana a nuestra realidad
social? Escribe una reflexión:

[ 203 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Aprendizaje filosófico
La discusión sobre la separación entre alta y baja cultura continúa hasta nuestros días,
aunque con el pasar del tiempo, la intervención de factores económicos, tecnológicos y
sociales, la han vuelto más compleja.
En su libro Teoría y análisis de la cultura, el antropólogo Gilberto Giménez afirma
que la cultura ha tenido tres fases.

1. De codificación. [su origen] Se ubica en el siglo xix; en esta fase se construye


la cultura tolerada

una concepción elitista de la cultura basada en la definición etimológica que


proviene del latín cultus, la cual hace referencia al cultivo del espíritu huma-
no y de las facultades intelectuales del hombre. Se da una jerarquización de
la cultura, donde se considera que existe una alta cultura o cultura legítima
que se reduce a las “bellas artes”, una cultura tolerada (jazz, rock, religiones
orientales, arte prehispánico, etc.) y una cultura ilegítima (artesanía popular,
arte callejero, etcétera).
2. De institucionalización. Se da en el siglo xx, cuando el Estado se enfoca en
lograr el control y la gestión de la cultura en diferentes instituciones bajo la
lógica de unificación, homogeneización y centralización cultural.
3. De mercantilización. Se profundiza hacia el final del siglo xx y lo que va del
siglo xxi. Es aquí donde la cultura se ha convertido en mercancía utilizada por
la industria nacional y transnacional, y también por el Estado, con el fin de
generar ganancias económicas, sin otro valor social o histórico.

Fuente: Gilberto Giménez Montiel, Teoría y Análisis de la Cultura. Conaculta, México, 2005.

Para Gilberto Giménez estamos en la era de la mercantilización de la cultura, es decir, la


época en la cual la cultura se vuelve mercancía. Esto quiere decir que tienen acceso a
la cultura quienes gozan de los medios económicos suficientes para ello y que general-
mente son los miembros de una “cultura alta”.
De la mano de la mercantilización de la cultura se produce un fenómeno que po-
sibilita el surgimiento de una “cultura baja”: la creación de una cultura de masas, que
se refiere a los productos culturales —entiéndase productos en el sentido económico
de la palabra— que, ya sea por la forma cómo se fabrican y comercializan, o por sus
contenidos, son accesibles para un gran número de personas.
Los productos de la cultura de masas son fácilmente promovidos por los medios de
comunicación, sin que las fronteras sean un obstáculo.

Competencias genéricas
Comunidad de indagación
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 Lean en voz alta y en grupo el siguiente texto.
Competencias disciplinares
Sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial y con la difusión masiva de
1 2 3 4
la televisión, la cultura popular, surgida del pueblo y para el pueblo, ha sido pro-
11 16

[ 204 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

gresivamente arrinconada por una espuria “cultura de masas” producida por


una industria en manos del gran capital y difundida por unos medios de comu-
nicación al servicio de los poderes establecidos; una seudocultura prefabricada
y adulterada que, por sus propias características (simplicidad de los mensajes,
convencionalismo de los contenidos), tiende de forma automática —cuando no
deliberada— a adoctrinar e idiotizar a sus consumidores.
[…] Dwight MacDonald distingue tres niveles culturales: highcult (alta cultu-
ra), midcult (cultura intermedia) y masscult (cultura de masas); el artículo es muy
objetable en muchos aspectos (sobre todo por su mitificación de una supuesta
“alta cultura”), pero tiene el interés de introducir la noción de “cultura de masas”
como contrapuesta a la cultura popular. En efecto, la actual cultura de masas es,
como hemos visto, un desvitalizado sucedáneo de la genuina cultura popular
(producida por el pueblo y para el pueblo), cuyo lugar y cuya función usurpa gra-
cias a la fuerza bruta de los grandes medios de comunicación.
Pero la llamada “alta cultura” también está, en gran medida, manipulada
—y por ende, adulterada— por el mercado y sometida a la tiranía mediática.
La cotización de las obras de arte, basada en el fetichismo de los compradores
y en los dictámenes de una élite cuasisacerdotal de supuestos expertos, es un
buen ejemplo de los extremos a los que puede llegar la mercantilización de los
productos culturales.
[…] Pero, ¿hasta qué punto es cierto que la población se divide en una élite
cultivada, una masa adocenada y un montón de esnobs con pretensiones? ¿Es
adecuado, o tan siquiera lícito, clasificar a los ciudadanos en cultos, incultos y
seudocultos? La división de MacDonald, como tantas otras, puede servir como
primera aproximación al problema, pero confunde más de lo que esclarece.
Nuestra compleja cultura tiene tantos niveles como queramos (tantos como
individuos, en última instancia), y distinguir en ella lo genuino de lo falso, las
voces de los ecos, es cada vez más difícil.
“Solo la cultura nos hace libres”, decía Martí, y puede que ahí esté la clave:
sólo la que nos hace más libres es verdadera cultura.

Fuente: Carlo Frabetti, "La recontracultura (cultura popular vs cultura de masas)", en La


Haine. Disponible en: http://goo.gl/JpNugq

En equipos, formulen una pregunta a partir de alguna idea de las que se abordan en el
texto. Posteriormente, en grupo elijan dos de ellas e inicien un diálogo al respecto.

Escribe tus conclusiones.

[ 205 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la diferencia entre cultura popular y cultura
de masas?

¿Estás de acuerdo en la crítica social que hace el autor a la cultura de masas? ¿Por qué?

#Filosofía
Ve uno de los capítulos del programa Arte por todos lados que puedes consultar en la
siguiente dirección electrónica: http://goo.gl/b2eUri y completa el siguiente cuadro.

nombre del capítulo

objetivo del capítulo

mensaje principal

¿El programa muestra una


cultura popular o una cultura
de masas? ¿Por qué?

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo dialoguen sobre la siguiente cuestión: ¿Qué relación existe entre la alta cultura
1 2 4 5
y la cultura de masas, y cómo repercute en la interacción de nuestra sociedad?
6 8 9
Competencias disciplinares
Escribe las ideas a las que llegaron.
1 2 3 11 16

[ 206 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

Aprendizaje filosófico
Históricamente, la idea de la existencia de una “alta cultura”

el gusto
también se ligó a la de una élite o grupo intelectual que, por
sus condiciones económicas o educación, eran quienes estaban
preparados para apreciar el arte. Por ello, durante la Ilustración,
se buscó que el conocimiento racional fuera la causa y fin de
cualquier actividad humana, y eso también incluyó al arte.

la percepciÓn de la belleza
En un afán por racionalizar por completo la creación y apreciación artística, Francis
Hutcheson, economista y filósofo irlandés ilustrado, distinguió teóricamente entre la
capacidad de captar la belleza del resto de las facultades humanas de conocimiento ra-
cional. Pensaba que el gusto es una facultad desinteresada no racional destinada sólo a
la captación de la belleza.
En esta misma línea, pero sin ser tan extremo, el filósofo Alexander Gottlieb Baum-
garten introdujo el término “estética” al ámbito de la filosofía, definiéndola como la
ciencia que trata del conocimiento de lo que percibimos con nuestros sentidos, incluyen-
do la percepción de la belleza.

Baumgarten señala algo importante: la estética estudia la sensi-


bilidad como una teoría de la percepción, es decir, de todo lo que
percibimos con nuestros sentidos, no sólo de la belleza o el arte,
que eran los dos aspectos a los que se habían enfocado la mayoría
de las reflexiones en torno a la estética hasta su tiempo.

Como buen ilustrado, Baumgarten colocó la afectividad y la sensibilidad por debajo

afectividad y sensibilidad
del conocimiento racional. Con ello, contrapuso a la estética y el arte, a la lógica y el
conocimiento científico. Siguiendo su argumento, tenemos que la belleza es una combi-
nación de razón y sentimiento, y por eso la toma como subjetiva, no universal y confusa.
Por eso la razón debía guiar a la sensibilidad y al sentimiento, pues de otra forma, el arte
sería inútil e irracional.
Charles Batteux, filósofo francés, en plena Ilustración (1746) publicó el tratado Las
bellas artes reducidas a un único principio (Les Beaux-Arts réduits à un même principe),
con el cual pretendió unificar las teorías sobre la belleza y el gusto en una sola directriz:
el principio de imitación. Sin embargo, Batteux planteó que es necesaria la intervención
de la razón autónoma, de la sensibilidad y las emociones para que las bellas artes sean
bellas artes

posibles: pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, danza, teatro, ópera.


En épocas posteriores, algunos pensaron que las bellas artes caracterizadas como lo
hizo Batteux, restringen toda la gama de valores estéticos a la imitación sin que estas
creaciones artísticas tengan otro propósito que la creación o el placer, haciendo caso
omiso a la utilidad que el arte puede tener en determinados contextos.

Tus ideas… ¡a escena!


En grupo observen la siguiente imagen y reflexionen.

[ 207 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿A cuál de las bellas artes corresponde?

¿Creen que ese monumento sólo se valora por su


estética o también por su utilidad? ¿Por qué?

EL CoLISEo DE RomA

¿Las bellas artes sirven sólo para la contemplación estética o no? ¿Por qué?
belleza y utilidad

Mencionen dos ejemplos de obras que cumplen una función útil pero que pueden cata-
logarse como parte de las bellas artes.

Observen la siguiente imagen y contesten.

¿Podrían catalogar la obra como arte? ¿Por qué?

¿Corresponde a alguna de las bellas artes? ¿Por qué?

GRAFITI DE BAnkSy,
En InGLATERRA

¿Creen que este grafiti sólo se valora por su estética o también por su utilidad social?
¿Por qué?

Mencionen dos ejemplos de obras callejeras catalogables como artes y que sean útiles
a la sociedad.

[ 208 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

Sabías que...
“Banksy” es el seudónimo de un prolífico artista inglés del street art. Es reconocido
mundialmente por sus obras de crítica social y humor satírico. Como dato peculiar de su
biografía está que fue portero del club de futbol Easton Cowboys and Cowgirls de Bristol,
y en 2001 acompañó al equipo en un tour por México en donde jugó en Chiapas contra el
equipo de los Luchadores por la Libertad Zapatista. Ahí pintó algunos murales y grafitis
sobre justicia social y reconocimiento de los pueblos indígenas.

Aprendizaje filosófico
El grafiti es una forma de expresión gráfica que muchos consideran una forma de arte
popular. De hecho, entra en la categoría de reciente creación “arte urbano”, que englo-
ba a las diferentes expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de
protesta o representación de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona
concreta; algunas de éstas son el teatro y performance callejero, el
breakdance, parkour, circo de la calle, entre otras.

sensibilidad e inteligencia
El arte urbano es un reflejo que expresa la experiencia estética
y vivencias diarias de la sociedad en la que está inserto. Para rea-
lizarlo se necesita que el autor tenga sensibilidad e inteligencia,
que sea autorreflexivo y crítico de la sociedad, al mismo tiempo que
tenga la habilidad artística para plasmar sus ideas en su obra.
Este tipo de arte tiene el problema de que debido a su carácter
urbano y popular, algunas de sus expresiones se realizan en áreas o muros de propiedad
privada y sin el consentimiento de los dueños, lo cual se toma como un delito. La expre-
sión en sí misma no lo es, pero sí lo es utilizar zonas privadas sin permiso.
En la actualidad se ha logrado que se reconozca al arte urbano como una experiencia
estética no sólo para quien lo realiza, sino para el que lo disfruta.

Tus ideas… ¡a escena!


Competencias genéricas
En el caso del arte urbano, ¿cómo se conjugan la crítica, el conocimiento y la reflexión
1 2 3 4 5
con el gusto y el placer?
6 7 8 9 10
Escribe una reflexión.
Competencias disciplinares

1 3 11 16

[ 209 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

Tus ideas… ¡a escena!


Lleven a clase fotografías de una expresión de arte urbano que hayan presenciado. Des-
críbanlas y dialoguen sobre los elementos de reflexión y crítica presentes en la obra, y los
elementos de sensibilidad y técnica que pueden apreciarse.

Escribe las ideas que más te llamaron la atención de la discusión.

Comunidad de indagación
Competencias genéricas
En grupo dialoguen sobre la siguiente pregunta: ¿De qué forma el arte puede ayudarnos
1 2 3 4 5
a ser autorreflexivos, críticos y conocernos entre nosotros?
6 7 8 9 10
Competencias disciplinares
Después del diálogo, escribe tu respuesta.
1 3 11 16

Aprendizaje filosófico
Te habrás dado cuenta de que el término estética y lo que implica se relaciona con la
experiencia estÉtica

forma de ver la vida en diferentes contextos y cosmovisiones, aunque podemos entender


que siempre se relaciona con los objetos de arte o de la sensibilidad y la percepción.
Debes comprender que la estética es algo que nutre muchos juicios que hacemos a
cada momento sobre la realidad, desde lo más intuitivo hasta lo más racional, a esto
le llamamos la experiencia estética. Se trata del encuentro y percepción particular de
cada persona con un objeto —natural o artístico—, con base en nuestra forma de pen-
sar, concebir al mundo, en nuestros recuerdos y conocimientos. El gusto que podamos
experimentar depende también de estos aspectos.
Por eso, cuando conoces a alguien con gustos y valores estéticos dis-
tintos a los tuyos, también estás encontrándote con otras formas de pen-
sar, otras vivencias y valores. Si eres reflexivo y autocrítico, podrás apro-
vechar esto como una oportunidad de tener más opciones de pensamiento
y estilos de vida, y para conocer a quien está a tu lado sin importar las
diferencias.

[ 210 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

¡Acción!
Competencias genéricas

Señala a qué manifestación cultural pertenecen los siguientes personajes: 1 2 3 4 5


6 7 8 9 10
a) La catrina
Competencias disciplinares
b) Mickey Mouse
1 3 11 16
c) El boxeador Julio César Chávez
d) Cantinflas
e) La danza del venado

Recuerda un programa o película que hayas visto que consideres que es artística y re-
flexiva, y otra que promueva la cultura de masas. Elabora un cuadro comparativo en el
que describas las características que las diferencian y cuál es su aporte a la sociedad.

obra artística y reflexiva obra de cultura de masas

Filosofando con...
La obra La muerte de un instalador de Álvaro Enrigue nos muestra cómo la experiencia
estética no sólo es subjetiva, sino que tiene que ver con otros valores, como los éticos.
En grupo, comenten las siguientes cuestiones:
En la novela, ¿qué conductas y actitudes de los personajes muestran una estrecha
relación entre valores éticos y valores estéticos?
El personaje Aristóteles llega a tener un gran poder sobre Sebastián. ¿Podrían esta-
blecer alguna analogía entre el poder de Aristóteles con el poder de una élite social que
impone orden y valores según sus intereses? Argumenten sus respuestas y escribe tus
conclusiones.

[ 211 ]
TEMAS DE FILOSOFÍA

¿Qué has aprendido?


En equipos, organícense para crear un proyecto de expresión artística donde se refleje
una crítica social y un mensaje para la comunidad escolar.
Cada equipo decidirá qué tipo de manifestación realizará, puede ser cualquier tipo de
arte o expresión artística.
Escriban sus ideas y objetivo y entréguenlos al profesor.
Lleven a cabo su proyecto y preséntenlo a la comunidad escolar en diferentes espa-
cios, con el fin de impactar y transmitir un mensaje por medio de su arte.

La historia de las ideas


Ubica en este bloque a los filósofos e intelectuales que se comentaron para problemati-
zar distintas cuestiones filosóficas.

Utiliza fichas de resumen para anotar los siguientes datos de cada uno. Si ya cuentas
con una ficha del filósofo mencionado, agrega los datos revisados en este bloque. De ser
necesario, investiga los datos biográficos que hagan falta.
• Nombre
• Fecha de nacimiento y muerte
• Época de la historia en la que vivió
• Principales aportaciones la historia de las ideas filosóficas (sólo las revisadas en clase)

Esta será la última vez que completes y organices tus fichas. Una vez que hayas terminado
ve a la página 214 para elaborar una línea del tiempo con el trabajo de todo el semestre.

[ 212 ]
Bloque 6 | ECA 15 Dialognado a través de la estética

Rúbrica para evaluar aprendizajes


Acuerda con tu profesor las actividades que resultaron más significativas para el desarrollo
de tu aprendizaje y evalúa los tres tipos de desempeño para cada una de ellas de acuerdo a
la siguiente rúbrica. Escribe "Excelente", "Bien", "Suficiente" o "Deficiente", en los recuadros
de acuerdo al desempeño logrado en cada aprendizaje, además de algunas observaciones
para mejorar tus resultados. Estas actividades formarán parte de tu portafolio de evidencias.

desempeño
conceptualiza y contextualiza, analiza Es crítico, dialógico,
AprendizAje conoce distintas problemas y compara cooperativo y
(Área de interés) teorías sobre: teorías sobre: propositivo sobre:
nivel de desempeño
Excelente | Bien | Suficiente | Deficiente

lenguaje

arte, expresión y
apreciación estética

[ 213 ]
Línea del tiempo
Ésta es una actividad final que te permitirá integrar cronológicamente a los autores y datos
recabados en las fichas de la sección “Historia de las ideas”. Puedes agregar relaciones con otros
autores, así como referencias relevantes del contexto cultural, económico o político.

1. Con los datos de todas tus fichas, elabora una línea del tiempo usando los datos que reco-
pilaste durante el curso.
2. Resume las aportaciones y datos de cada filósofo e intelectual para que te sea más fácil su
manejo.
3. Puedes utilizar los materiales, figuras, fotografías e imágenes que desees. Haz la línea del
tiempo tan extensa como sea necesario.
4. Siempre ten en cuenta el orden cronológico de los pensadores.
5. Presenten sus líneas del tiempo al resto del grupo y exhíbanlas donde todos puedan verlas.

[ 214 ]
Bibliografía

Abbagnano, N. (2008). Diccionario de Filosofía. México: FCE.


Austin, J. L. (1980). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Asimov, I. (1985). Nueva guía de la ciencia. Barcelona: Plaza & Janes.
Bachelard, G. (1999). La formación del espíritu científico y la intuición del instante. México: Siglo xxi.
Baggini, J. (2008). ¿Pienso luego existo?: El libro esencial de juegos filosóficos. Barcelona: Paidós.
Baggini, J. y Stangroom, J. (2012). Lo que piensan los filósofos. Barcelona: Paidós.
Beuchot, M. (2001). Historia de la filosofía griega y medieval. Santiago: Torres asociados.
Loewe, B. (coord.). (2014). 50 Teorías filosóficas intelectualmente estimulantes. Madrid: Blume.
Bochenski, J. M. (1982). La filosofía actual. México: FCE.
(1988). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp.
Brenifier, Ó. (et. al.). (2006). El filósofo aprendiz. México: Edere.
(2005). Enseñar mediante el debate. México: Edere.
Bunge, M. (1975). La ciencia: su método y su filosofía. México: Siglo XXI.
Buss Mitchell, H. (1999). Raíces de la sabiduría. México: Thompson.
Campbell, J. (1997). El poder del mito. Buenos Aires: Emece.
Chalmers, A. (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid: Siglo XXI.
Copleston, F. (1990). Historia de la filosofía. Barcelona: Ariel.
Del Rio, E. (1997). Filosofía para principiantes: De Platón hasta hace rato. México: Grijalbo.
Echeverría, E. (2006). Filosofía para niños. México: Ediciones SM.
Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Barcelona: Debolsillo.
Eliade, M. (1983). Mito y realidad. Barcelona: Labor.
Escobar, E. (2010). Filosofía. Un panorama de su problemática y corrientes contemporáneas. México:
McGraw Hill.
García Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.
Guthrie, W. K. C. (1991). Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles. México: FCE.

[ 215 ]
Harada, E. (edit.). (2010). La argumentación como práctica y revisión racional de creencias. Coloquio
argumentación y educación. México: ENP-UNAM.
(2012). La filosofía de Matthew Lipman y la educación: perspectivas desde México.
México: ENP-UNAM.
Lipman, M., Sharp, A. M. Y Oscanyan, F. S. (1988) Investigación ética. Manual del profesor para
acompañar a Lisa. Madrid: Ediciones de la Torre.
(1988). Investigación filosófica. Manual para acompañar
El descubrimiento de Harry Stottlemeier. Madrid: Ediciones de la Torre.
(1989). Investigación social. Manual del profesor para
acompañar a Mark. Madrid: Ediciones de la Torre.
Magee, B. (1993). Los hombres detrás de las ideas. Algunos creadores de la filosofía contemporánea.
México: FCE.
(2000). Historia de la filosofía. México: Planeta.
(2001). Los grandes filósofos. Madrid: Cátedra.
Miranda, T. (1995). El juego de la argumentación. Madrid: Ediciones de la Torre.
(2007). “M. Lipman: función de la filosofía en la educación de la persona razonable”
en Espinosa, F. (coord.). Ocho pensadores de hoy. Oviedo: Septem ediciones.
Onfray, M. (2006). Antimanual de filosofia. Madrid: EDAF.
Priani, E. (2012). Filosofía. México: Pearson.
Russell, B. (1991). Los problemas de la filosofía. Barcelona: Labor.
Sánchez Vázquez, A. (1996). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. México: FCE.
_____(1997). Filosofía y circunstancia. México: Anthropos.
Savater, F. (2004). Las preguntas de la vida. México: Ariel.
_____(2012). Sin temor ni temblor. Madrid: Espasa.
UNESCO. (2011). La filosofía una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del
filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UAM-I.
Yajot, O. y Spirkin, A. (1984) Curso de filosofía marxista. Materialismo histórico y materialismo
dialéctico. México: Quinto Sol.
Xirau, R. (2004). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.

[ 216 ]
Temas de filosofía desarrolla conocimientos, habilidades y actitu-
des filosóficas. Docentes y estudiantes encontrarán contenidos y
actividades donde los principios de la escucha activa y el diálogo
promueven el aprendizaje colaborativo, que involucra la indagación,
el discernimiento de las mejores razones, la contrastación con las
realidades personales y el proceso de dar voz a diferentes opinio-
nes y juicios para encontrar respuestas. Esta red de interacciones
es reconocida como parte de un enfoque educativo que forma a los
jóvenes en los valores humanos y civiles de la democracia.

El estudio de los temas de la filosofía propuesto en esta obra pro-


mueve la construcción de valores comunes, así como el reconoci-
miento del otro y de sí mismo como seres humanos dignos, lo cual
constituye la base de conciencias autónomas, libres en sus decisio-
nes y proyectos de vida.

ISBN 978-607-32-3621-8

Visítenos en:
www.pearsonenespañol.com

Potrebbero piacerti anche