Sei sulla pagina 1di 13

“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Buscar...
El país
Universidad
La ventana
Economía
Sociedad
Espectáculos
Ciencia
Diálogos
El mundo
Edición impresa
Deportes
Ajedrez
Cultura
Plástica
Psicología
Hoy
Cartas de lectores
Contratapa
Audiovisuales
Recordatorios
Consumo
Salta12
Podcasts
Soci@s
Cash
Enganche
Radar
Turismo
Radar Libros
NO
Soy
Las12
Universidad
Sátira12
M2
Rosario12
Verano12
Líbero
Especiales de P12
EscucháAM 750En vivo

El país
Economía
Sociedad
Cultura y Espectáculos
El mundo
Deportes
Plástica
Contratapa

Secciones
El país
Universidad
La ventana
Economía
Sociedad
Espectáculos
Ciencia
Diálogos
El mundo
Edición impresa
Deportes
Ajedrez
Cultura
Plástica
Psicología
Hoy

1 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Cartas de lectores
Contratapa
Audiovisuales
Recordatorios
Consumo
Salta12
Podcasts
Soci@s
Suplementos
Cash
Enganche
Radar
Turismo
Radar Libros
NO
Soy
Las12
Universidad
Sátira12
M2
Rosario12
Verano12
Líbero
Especiales de P12

Buscar
Buscar...
INGRESAR

Edición Impresa | 23 de marzo de 2020


EscucháAM 750En vivo

07 de agosto de 2017
Entrevista a la escritora boliviana Liliana Colanzi

“Hay una colonización de lo que está reprimido o negado”


En los cuentos de Nuestro mundo muerto, libro preseleccionado para participar del Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez, la autora
experimenta con un mestizaje excepcional entre lo fantástico, el realismo y la ciencia ficción.

Por Silvina Friera

2 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Colanzi nació en Santa Cruz de la Sierra y vive en Ithaca (Nueva York) desde 2009. 

Imagen: Rafael Yohai

El mundo deviene un lugar hostil para una joven que no consigue escapar de la estricta vigilancia de su madre. Una nena se pregunta si un niño que
murió por un ataque de asma estará en el cielo, en el infierno, o vagando por el mundo. “Los muertos nunca se van”, le dice su nana ayorea, que heredó
el gusto por masticar piojos como lo hacían sus antepasados nómadas. Una estudiante no puede leer, ni escribir y apenas consigue salir de la cama: “Me
detuve frente al espejo para recordar por última vez que la realidad es el reflejo del cristal y no lo otro, lo que se esconde detrás. Esto soy yo, me dije,
todavía de este lado de las cosas, afinando los sentidos, invadida por la sensación inminente de algo que ya había vivido muchas veces”, plantea una
joven que estudia en la Universidad de Cornell (Estados Unidos). “A veces hablo con gente del espacio”, dice un chico. El maltrato y el desprecio
explotan en un diminutivo: “con seguridad el peoncito sufría algún tipo de delirio”. Un viaje a Marte para huir de una relación de pareja se convierte en
una misión suicida, cuando ella se entera que su ex va a tener un hijo con otra mujer. En los cuentos de Nuestro mundo muerto (Eterna Cadencia) -libro
preseleccionado para participar del IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez-, Liliana Colanzi experimenta con una escritura que
parece poseída por una extraña vibración, originada del mestizaje excepcional entre lo fantástico, el realismo y la ciencia ficción. La escritora boliviana,
con una precisión encomiable, logra disolver los géneros en esa mezcla que le permite explorar las tensiones entre la idiosincrasia indígena y la vida
moderna, presuntamente racional, y urbana.

   La dulzura en la expresión de Colanzi, que forma parte del listado de escritores de Bogotá 39/2017 y vive en Ithaca (Nueva York, Estados Unidos)
desde 2009, produce la impresión de que de un mismo tono emergen los matices del asombro y la insaciable curiosidad de la niña que fue. “Es una
sorpresa estar en ese listado, no me lo esperaba. La verdad es que estaba con la cabeza en otra, leyendo, haciendo otras cosas”, dice la escritora
boliviana en la entrevista con PáginaI12.

–¿Por qué los cuentos Nuestro mundo muerto se mueven más en el plano del “realismo”, aunque tengan una atmósfera fantástica o de ciencia
ficción?

–Me interesaba que los cuentos se jugaran en esa frontera entre lo real y lo fantástico, que no tuvieran una lectura demasiado rígida. Que por un lado
pudieran leerse como fenómenos sobrenaturales o que fuera la manera en que los personajes perciben la realidad. Para mí era una manera de
experimentar con lo real, en el sentido en que no creo en lo real como una estructura que compartimos todos, como algo que está dado, sino que tiene
que ver con la percepción y con cómo nos acercamos a lo real. Nuestra realidad está mediada por los sentidos, pero qué pasa cuando por alguna u otra
razón esos sentidos se distorsionan y estallan. Pienso en un paranoico, por ejemplo, que de pronto puede empezar a hilar y a leer muchísimos mensajes
donde para otra persona no hay nada. El primer cuento que escribí de este libro es “El Ojo”, al principio un cuento escrito en clave realista, pero me di
cuenta de que faltaba algo que hiciera notar el desborde del personaje, que tenía que ver con la presencia de un chico que está relacionado con lo
prohibido y la religión, que era otro factor importante. Faltaba el detonante que hiciera ver el quiebre en la mente de la chica. Eso vino un par de años
después, cuando introduje la presencia del Ojo. Este elemento me dio la pista sobre cómo iban a ser los otros cuentos. Me interesa que los cuentos se
jueguen en esa indeterminación, en esa vacilación entre lo real y lo fantástico.

–¿Cómo explica la presencia de la imaginería del mundo indígena boliviano en la mayoría de los cuentos?

–Bolivia es un país que tiene muchísimas culturas indígenas y lo que me interesa es de qué manera se superponen estas distintas cosmovisiones, cómo
conviven las tradiciones indígenas y la idea del progreso de una manera yuxtapuesta, abigarrada, casi oximorónica, con una suerte de formas de
producción que están luchando entre sí. Desde gente que está trabajando con un arado hasta la industria de la zafra, que ahora está automatizada. Lo
mismo pasa con toda la cosmovisión indígena con la que crecemos, que hasta hace poco había estado muy subsumida y no formaba parte de la historia
oficial porque estaba relegada al territorio del atraso y la superstición. En estas historias hay una fuerza simbólica y poética enorme y un acceso a otra
forma de ver el mundo de la que también me nutro. Lo mismo con las palabras; hay un montón de palabras que vienen de lenguas indígenas y que me
interesan porque las considero como fantasmas que emergen en la lengua.

–¿Algún ejemplo de este tipo de palabras fantasmas?

–Taitetú, que es un chancho salvaje, un chancho de monte. Yo no sé de dónde viene esa palabra. Está la chulupaca, que es un insecto gigante y
espantoso, que tampoco sé de donde viene. Estas palabras me llaman la atención por la potencia poética que tienen y por el grado de familiarización
que provocan.

3 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

–¿”Q’encha” también sería una palabra fantasma?

–No. Viene del mundo andino y significa la mala suerte. Es alguien que tiene una estrella mala, que está perseguido por la mala fortuna. El tema de la
mala suerte está muy presente en el libro porque aunque no es algo que lo planifiqué después creo haber notado que muchos personajes se sienten
perseguidos por una fuerza superior, maligna o religiosa, de la que están huyendo. 

–¿Qué “dicen” estas palabras fantasmas hoy?

–Estas palabras vienen a incomodar a los vivos hasta que no se les dé el entierro que merecen. Esto habla de la deuda inmensa que tenemos con todas
las culturas indígenas, que tienen una historia de explotación y de esclavitud, cuyas historias no han sido contadas y permanecen en el terrible olvido y
solamente nos quedan algunas palabras salpicando el lenguaje aquí y allá. Hay poca gente que conoce la Batalla de Kuruyuki, que fue una masacre
inmensa de indígenas, que para el mundo guaraní es un momento histórico importantísimo. Pero que en las ciudades de Bolivia no se conoce; le
preguntas a alguien qué saben de la batalla de Kuruyuki y te dicen que nunca en la vida la han escuchado nombrar.

–Otro aspecto que se reitera en la mayoría de los cuentos es algún personaje que es sometido o explotado, ¿no?

–Si, se fueron colando en los cuentos vestigios de un tipo de relación que nuestra herencia colonial genera hasta el día de hoy, como la presencia de
nanas indígenas. O en “Meteorito” la relación del patrón con su empleado adolescente. Me interesaba mostrar cómo hay una colonización a la inversa de
todo esto que está reprimido o negado, a lo que no se le da su lugar. Por ejemplo, las historias de la nana indígena, que son las que están formando a la
niña del cuento, mucho más que las historias de la madre, ¿no? Ella se está criando con esta cosmovisión de la que probablemente más adelante
reniegue y que es una educación con la que su madre no está de acuerdo. En “Chaco”, el chico que mata a un indio mataco empieza a escuchar la voz
del muerto en su cabeza, que es una forma de colonización a la inversa. La voz de ese fantasma está hablando de ese pueblo que ha sido echado de su
lugar de origen. Hay un espacio de resistencia pequeño que me interesaba explorar porque ahí se cifra algo. No sé si la palabra correcta sea colonizar;
pero en “Meteorito” el empleado camba va creciendo mucho en el inconsciente del patrón porque le está atribuyendo poderes sobrehumanos que tienen
que ver con el desconocimiento total del otro. De pronto se crea ahí un miedo porque esta persona es considerada la otredad. Me parece terrible que en
la Amazonía haya muchísimas culturas y lenguas indígenas, pero en la ciudad no hablemos ninguna de ellas. Lo que me parece mal es que nos
hayamos criado caprichosamente monolingües en un país en donde hay 36 lenguas reconocidas por el Estado.

–¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de alguna historia que le hayan contado que le hizo abrir los ojos hacia la diversidad del mundo
indígena?

–La idea del diablo, que está presente en el libro, me interesa porque en algunos casos es una idea muy cristiana. En el cuento “Alfredito” aparece el
diablo desde otro lado: un diablo popular indígena que está relacionado con lo malo, pero también abre las puertas a otras cosas, un diablo mágico que
te puede otorgar otro tipo de poder y que es mucho más inestable.  En “El Ojo” es un diablo más cristiano; pero en “Alfredito” es una figura más inestable
con la que se convive en el campo. Yo pasé muchas temporadas en el campo porque mi padre trabajaba en la industria maderera y nos llevaba a mi
madre, a mí y a mis hermanos. Esta idea del diablo estaba muy presente desde temprano para mí. O ideas mágicas como que el río embaraza a las
mujeres. Que el arcoíris también te puede embarazar y das a luz serpientes. Este tipo de historias con las que se convive tienen mucho poder. 

–¿Su padre sigue trabajando en la industria maderera?

–Ahora poco porque es una industria que ha ido decayendo en los últimos años. Él es un inmigrante italiano que llegó a Bolivia a los 17 años, que tuvo
una vida muy aventurera: estuvo en la frontera con Brasil, trabajando de fotógrafo. Después creó su propio álbum de figuritas con el tema espacial y salía
vestido de astronauta para venderlo. A él siempre le gustó mucho el contacto con la selva. 

–¿Tener un padre aventurero y un tanto “excéntrico” la llevó a la escritura?

–No creo que haya venido la escritura por ahí. Ha sido otra disposición mucho más solitaria, que me impulsaba a leer cuando todos los otros niños
estaban jugando y que no sé de dónde viene. Mis recuerdos más tempranos son siempre leyendo, pese a que en mi casa no había nadie que leyera ni
conocía a otros personas que les interesara la lectura. Ni siquiera conocía a otras familias que tuvieran bibliotecas en sus casas. La verdad que es un
misterio de dónde vino mi inclinación hacia la escritura. 

–¿Había libros en su casa?

–Sí, pero nada que pudiera considerarse literatura “seria”. Había una enciclopedia paranormal, libros sobre cómo los alienígenas transmitieron
conocimientos a los Incas para hacer avanzar su civilización. Mi mamá me compraba todos los libros que le pedía y mi experiencia de lectura fue muy
caótica.

–¿Por qué prefiere el género cuento?

–Las novelas siempre se quedaron a medio camino porque no podía mantener la intensidad que necesito para escribir un cuento. De pronto perdía el
interés con la novela porque no podía soportar las transiciones hacia otra cosa. No sé si es más difícil crear un mundo a partir de cero en cada cuento,
que es bastante trabajoso y lleva muchos meses, o crear todo un mundo que pueda sostenerse a lo largo de más de cien páginas. No sé por qué uno
escribe lo que escribe. Para mí es un misterio por qué puedo trabajar más con el cuento que con la novela.

–En Nuestro mundo muerto  hay un tributo a Jaime Saenz. ¿Qué otras influencias de escritores cree que se explicitan en el libro?

–Jaime Saenz tiene un poemario que es extraordinario, que se llama La noche, que es una búsqueda espiritual a través de la vía del alcohol. Es un libro
luminoso y oscurísimo a la vez; esta paradoja en él me interesa. Es un poeta con una intensidad que me impresiona muchísimo. Pero otros autores que
están presentes, que los tenía flotando mientras escribía, son (João) Guimarães Rosa, también Philip K. Dick -porque toda su obra la construye en
relación a la paranoia, a la desintegración de la mente, y en mis cuentos hay mucho de eso, de la manera en que la mente se está desintegrando- y
Fogwill, que estuvo al comienzo de la escritura de este libro porque “Help a él” fue un cuento que me ayudó a entender cómo encarar los cuentos de este
libro. También Sara Gallardo, una autora que leí casi al final de la escritura del libro, pero que me deslumbró también. Y Flannery O’Connor, sin duda,
con esos personajes muy religiosos que están en contacto con una religiosidad siempre a punto de estallar. 

–¿Cómo está viviendo la hostilidad de Donald Trump hacia los inmigrantes?

–He tenido muchísima incertidumbre con el tema de la visa de trabajo. Es un momento muy complicado para las minorías, los migrantes, para la
comunidad homosexual y trans, para las mujeres. Es un período muy extraño, impredecible, al que no me termino de acostumbrar y no sé qué esperar. 

Si llegaste hasta acá…

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios.
Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada. Defendé tu voz.

Hacete soci@ desde $300


Hacete soci@ para contribuir

Leer más

Coronavirus: el martillo y el baile | Qué opciones hay para frenar la pandemia

Alberto Fernández recibe a 24 intendentes del conurbano para hablar de coronavirus | En el Gobierno creen que allí estará "el ojo de la

4 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

tormenta"

La máquina de hacer cuentos

Últimas noticias

Martín Guzmán: "Debemos actuar con decisión para evitar un colapso social"Encuentro extraordinario de ministros de Economía y
presidentes de Banco Central del G20. La exposición de Martín Guzmán

Detuvieron a cinco jóvenes que se negaron a acatar la cuarentena y apedrearon a un patrulleroLa pandemia en Ituzaingó

Por Raúl Kollmann

Coronavirus: el personal de salud recibirá un pago extra de treinta mil pesos Lo decidió el Gobierno para compensar su esfuerzo en la lucha
contra la pandemia

Murió el diseñador y artista Sergio de Loof

Coronavirus: Italia supera los 6 mil muertos pero ve una leve baja en la curvaPor segundo día consecutivo bajaron las víctimas y nuevos
contagios

El país
El país
Ver más
Ver más

Detuvieron a cinco jóvenes que se negaron a acatar la cuarentena y apedrearon a un patrulleroLa pandemia en Ituzaingó

Por Raúl Kollmann

Coronavirus: el personal de salud recibirá un pago extra de treinta mil pesos Lo decidió el Gobierno para compensar su esfuerzo en la lucha
contra la pandemia

OpiniónCoronavirus: Diario de la peste

Por María Seoane


Economía
Economía
Ver más
Ver más

Aerolíneas Argentinas trajo al país más de 10.000 argentinos varadosOperativo sin precedente de la línea área de bandera. 

Netflix transmitirá en definición estándar para aliviar las redesAcuerdo con el Ente Nacional de Comunicaciones

5 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Por Fernando Krakowiak

Coronavirus: nuevas disposiciones para los supermercadosMetro y medio entre clientes y 13 horas de atención

Sociedad
Sociedad
Ver más
Ver más

Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la SierraLas comunidades denuncian que pretende obtener grandes volúmenes de agua
de la subcuenca río Los Patos

Por Darío Aranda

En un video en Mar del Plata vieron al sospechado de asesinar a Claudia RepettoLas imágenes fueron distribuidas por la fiscalía que investiga
el caso

Coronavirus: Facebook acordó con el Gobierno habilitar un chat bot de información y asesoramientoApunta a desarticular las fake news

El mundo
El mundo
Ver más
Ver más

Coronavirus: Italia supera los 6 mil muertos pero ve una leve baja en la curvaPor segundo día consecutivo bajaron las víctimas y nuevos
contagios

Coronavirus en Nueva York: estrellas de cine llaman a las peronas a quedarse en sus casasDe Niro, Ben Stiller y De Vitto subieron videos a las
redes sociales

Coronavirus en Nueva York: con casi 6 mil nuevos casos es la zona más afectada de Estados UnidosLa pandemia avanza

C&E
C&E
Ver más
Ver más

En apoyo de los músicos argentinosPedido del INAMU

El impacto de la cuarentena en la industria editorialOpinan editores, libreros y escritores 

Por Silvina Friera

 “Ozark”: La tercera de los ByrdeNueva temporada por Netflix

Por Federico Lisica


Deportes
Deportes
Ver más
Ver más

Vice del COI admite la posibilidad de postergar Tokio 2020"Es muy probable que vayamos a posponer los Juegos Olímpicos", dijo Juan
Antonio Samaranch

Coronovirus: Postergaron el Gran Premio de Azerbaiyán de F1Ya se pospusieron o cancelaron ocho carreras de la temporada

España extiende la suspensión del fútbol por tiempo indeterminadoLa RFEF y LaLiga acordaron volver cuando no exista "ningún riesgo para
la salud"

Suplementos
Suplementos

Ver más

6 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Pagar o no pagar | Costos y beneficios de declarar el default

¿Qué pasaría si Argentina deja de pagar su deuda?La estrategia de negociación con los acreedores. Costos y beneficios de cumplir o de
declarar el default

Por Julián Zícari *

El sueño inútil de frenar a ChinaEl impacto del coronavirus. La historia económica reciente del gigante asiático. La disputa hegemónica con
Estados Unidos

Por Néstor Restivo

Crac bursátil: la duda no es si se frena la caída, sino cuánto más bajaráDestrucción histórica del valor patrimonial de la mayoría de las
grandes corporaciones mundiales

Por Federico Kucher

Ver más

7 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Los conjurados | TODO SOBRE LA MINISERIE DE DAVID SIMON, EL CREADOR DE THE WIRE, BASADA EN UNA NOVELA DE PHILIP ROTH
QUE HA COMENZADO A EMITIR LA CADENA HBO.

"La conjura contra América", la miniserie original de HBO, reúne a dos potencias: Philip Roth y David SimonLa ucronía de Charles Lindbergh
presidente de los Estados Unidos

Por Diego Brodersen

El coronavirus y sus precursoresUna mirada histórico-literaria sobre la pandemia que invade el mundo

Por Demian Paredes

Eva Green como astronauta en "Prometo volver"Es la tercera película de la francesa Alice Winocour

Por Paula Vázquez Prieto

Ver más

8 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

La lengua de la derrota | RAQUEL ROBLES PRESENTA SU NOVELA HASTA QUE MUERAS

"Hasta que mueras", una notable novela sobre la venganza, la derrota y el corajeEntrevista a Raquel Robles

Por Marta Dillon

"Paredes de aire", los cuentos de Marcelo Burello

Por Fernando Bogado

"Los 35 sonetos ingleses" de Fernando Pessoa en una nueva ediciónUn rescate  de la editorial argentina Leteo

Por Augusto Munaro

Ver más

9 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Mirame... y no me toques | ESCRIBEN SOBRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA FLAVIO RAPISARDI, GABRIEL GIORGI, DOLORES CURIA,
ADRIANA CARRASCO, ERNESTO MECCIA Y MARIO PECHENY

En la calle, codo a codoEpidemias de ayer y de hoy: en busca de modos más humanos de actuar ante una explosión viral

Por Flavio Rapisardi

Neoliberalismo, pandemias y las éticas del cuidadoLas redes y estrategias del activismo lgbti de ayer y de hoy para hacer frente a la
emergencia sanitaria

Por Gabriel Giorgi

Coronavirus y sida: un caldo de cultivo para las fake newsChequeado

Por Dolores Curia

Ver más

10 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

DISTANCIA DE RESCATE | Ahora que el coronavirus es una amenaza global que sólo puede resolverse poniendo distancia entre las personas,
queda en evidencia lo insostenible de una organización social que niega la interdependencia, la fragilidad a la que todos estamos expuestos.

Tiempo de diseñar futurosLa pandemia como oportunidad

Por Camila Barón

Más precaución y menos miedoAislamiento social

Por Sonia Tessa

Estas espaldas no son tan anchasDocentes sobrecargadas por la pandemia

Por Andrea Bohus

Ver más

11 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

Memoria, Verdad y Justicia | A 44 años del último golpe de Estado, la historiadora Marina Franco analiza la importancia de los estudios sobre
el pasado reciente y su influencia en la comprensión de la actualidad.

“En Argentina hubo políticas de Estado para revertir el legado dictatorial”ENTREVISTA: Marina Franco 

Por Martín Canziani

La memoria ayuda a desatar los nudos del olvido  OPINIÓN

Por Mariela Leguizamón

La UBA y el Serpaj analizan las resistencias al neoliberalismoAMÉRICA LATINA

Por Gabriela Naso

Ver más

Se dispararon los arrestos en la vía públicaCambio de actitud policial con los irresponsables

Por Pablo Fornero

Controles en la terminal de ómnibus

Con el Cemar habrá otros númerosSe mantienen en 4 los casos positivos en la provincia

Por Juan Giosa

Ver más

Sáenz le pidió al presidente que saque el Ejército a la calleSon 600 los detenidos en Salta

De 24 casos con posible Covid-19, 13 ya fueron descartadosNo hay nuevos casos positivos

Qué pasa con los detenidos por violar la cuarentena por coronavirus

Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como

12 de 13 23/03/2020 15:17
“Hay una colonización de lo que está reprimido o ne... | Página12 https://www.pagina12.com.ar/54974-hay-una-colonizacion-de-lo-q...

hacerlo hacé CLICK AQUÍ

13 de 13 23/03/2020 15:17

Potrebbero piacerti anche