Sei sulla pagina 1di 22

Semana 3

Administración Del
Mantenimiento

Unidad 3
Instalaciones en
instituciones de
salud

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
3. Instalaciones en instituciones de salud
Para que las instituciones de salud puedan cumplir su cometido de dar a sus
pacientes los servicios de calidad que requieren, es necesario coordinar y gestionar
de forma correcta una gran cantidad de recursos: desde recursos físicos como los
inmuebles o equipos hasta los recursos humanos. Un correcto sistema de gestión y
control de recursos es la plataforma que va a permitir dar las intervenciones, servicios
o atención que los pacientes necesitan.

Si bien muchas veces se cree que las nuevas tecnólogas medicas pueden
ayudar a dar un mejor control, gestión y resultados, también es cierto que aún falta
mucho y que los organismos de regulación tanto nacionales como extranjeros
todavía no tienen los procedimientos tan solidos o perfeccionados como para
garantizar que estas nuevas tecnologías den soluciones sin generar otras complicaciones o
afectaciones a las instituciones o a sus pacientes, lo que ha sido tema central de una
gran cantidad de foros año con año en todo el mundo.

La gestión incorrecta de recursos e instalaciones de salud impacta en la


calidad, eficiencia y sostenibilidad de toda institución de salud sin importar su
tamaño o cantidad de recursos disponibles. Esto vuelve imperante y vital que un muy
alto porcentaje de las instalaciones y los equipos a lo largo de toda la institución
estén funcionando de forma correcta, disponible y que el personal que lo usa esté
perfectamente capacitado para usarlo.

En nuestro país, la norma oficial NOM-197-SSA1-2000 establece los requisitos


mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atención médica especializada. La Secretaría de Salud es el organismo en México
que se especializa en la prevención de enfermedades, y es ella quien establece las
políticas y normas a las cuales deben de estar sujetas todas las instituciones con
estas características o servicios.

La mencionada norma es de carácter obligatorio en todo el país para todos los


hospitales y centros de salud, ya sean públicos, sociales o privados, y es parte de un
grupo de normas nacionales que tienen como objetivo “establecer los criterios para
obtener, integrar, organizar procesar, analizar y difundir la información en salud, en lo
referente a población y cobertura, recursos disponibles, servicios otorgados, daños
a la salud y evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud” (NOM-040-
SSA2-2004, 2004). Las normas referidas son:

2
• NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto
y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la pres-
tación del servicio.
• NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
• NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.
• NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraes-
tructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de
pacientes ambulatorios.
• NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraes-
tructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de aten-
ción médica especializada. (NOM-040-SSA2-2004, 2004)

La NOM-197-SSA1-2000 antes de establecer los requisitos incluye una parte de de-


finiciones dentro de las que destacan:

Área: “La superficie comprendida dentro de un perímetro donde se tiene mobiliario


y equipo para realizar acciones específicas” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 4).

Área blanca: “La zona restringida correspondiente a la sala de operaciones y al


pasillo de acceso al personal de salud a ésta, en donde se encuentra el lavabo para
cirujanos” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 4).

Área de descontaminación: “Espacio destinado al aseo del paciente que ingresa a


urgencias” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 4).

Área de hidratación: “Espacio destinado a proporcionar cuidados en el proceso


de administración de soluciones por vía oral al paciente pediátrico” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 4).

Área de transferencia: “Espacio de transición que dispone de un elemento físico


de separación, entre áreas con diferentes condiciones de asepsia que controla el
paso de pacientes y de personal de salud en condiciones especiales” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 4).

Área gris: “La zona semirrestringida a la que ingresa el paciente a través de un área
de transferencia a la camilla que lo transporta a la sala de operaciones, así como la
zona de recuperación, que incluye las áreas de trabajo de anestesia y de enfermería”
(NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 4).

3
Área negra: “La zona no restringida, externa a la unidad quirúrgica” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 4).

Armamentario: “Nombre que en medicina se da al equipo que maneja un


profesional o una institución, y que comprende tanto la información y los avances de la
investigación como los instrumentos, los medicamentos y utensilios” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 4).

Bitácora: “Instrumento de registro, en donde se inscriben, en hojas foliadas


consecutivas, las acciones de revisión o de servicio que realiza el personal
encargado y la fecha de realización” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 4).

Central de enfermeras: “Área de trabajo especializado en el cuidado de pacientes,


donde el personal de enfermería organiza las actividades por realizar en el servicio,
tiene sistema de guarda de medicamentos y equipos portátiles. Debe contar con
espacios para guardar expedientes y los diferentes formatos que en él se incluyen.
De preferencia que tenga dominio visual del área por atender y con facilidades de
lavabo, sanitario y de comunicación interna y externa” (NOM-197-SSA1-2000, 2000,
p. 4).

Central de Esterilización y Equipos: “Conjunto de espacios arquitectónicos con


características de asepsia especiales, con áreas y equipos específicos donde se
lavan, preparan, esterilizan, guardan momentáneamente y distribuyen, equipo,
materiales, ropa e instrumental utilizados en los procedimientos médicos quirúrgicos,
tanto en la sala de operaciones como en diversos servicios del hospital” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 4).

Central de gases. “Local en donde se ubican de manera exclusiva los


contenedores de oxígeno y de óxido nitroso y sus respectivas conexiones a las tuberías de
distribución” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 4).

Cuarto de aseo: “Local donde se concentran los materiales e instrumentos


necesarios para la limpieza del establecimiento” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Dietología y cocina: “La unidad que se encarga de calcular, obtener, almacenar,


conservar, preparar y distribuir los alimentos” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

4
Equipo básico: “Conjunto de bienes considerados indispensables en la prestación de
servicios de salud, de acuerdo a los niveles de complejidad de las áreas operativas”
(NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Equipo médico: “Los aparatos, accesorios e instrumental para uso específico,


destinados a la atención médica en procedimientos de exploración, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de pacientes” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Establecimiento para la atención médica: “Todo aquél, público, social o privado,


fijo o móvil, cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de atención
médica ya sea ambulatoria o para internamiento de enfermos” (NOM-197-SSA1-2000,
2000, p. 5).

Hospital: “Establecimiento público, social o privado, cualquiera que sea su


denominación, que tenga como finalidad la atención a enfermos que se internen para
fines diagnósticos, tratamiento o rehabilitación” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Infraestructura: “Conjunto de áreas, locales y materiales, interrelacionados con los


servicios e instalaciones de cualquier índole, indispensables para la prestación de
la atención médica” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Laboratorio clínico: “Establecimiento público, social o privado, independiente o


ligado a un establecimiento de atención médica, que tenga como fin realizar
análisis clínicos y así coadyuvar en el estudio, prevención, diagnóstico, resolución y
tratamiento de los problemas de salud” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Laboratorio de citología: “Establecimiento público, social o privado, ligado o no


al laboratorio de Patología, dedicado al análisis de tejidos y células” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 5).

Paciente ambulatorio: “Usuario de los servicios de salud que no requiera


hospitalización” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Programa médico-arquitectónico: “Documento que establece los requisitos de áreas


y locales que conforman el establecimiento de salud, derivado del programa médico,
define la estructura espacial, su organización y dimensiones” (NOM-197-SSA1-2000,
2000, p. 5).

5
Sala de expulsión o parto: “Espacio físico donde se atiende a la parturienta, aséptico
al iniciar la expulsión” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Sala de labor: “Espacio físico donde se vigila la evolución del trabajo de parto” (NOM-
197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Sala de operaciones: “Local donde se realizan las intervenciones quirúrgicas y


aquellos procedimientos de diagnóstico y tratamiento que requieren efectuarse en
un local aséptico” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Terapia intensiva: “Espacio físico con el equipamiento especializado para recibir


pacientes en estado crítico, que exigen asistencia médica y de enfermería
permanente, con equipos de soporte de la vida” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Terapia intermedia: “Espacio físico con el equipamiento para recibir pacientes en


estado de gravedad moderada, que exigen asistencia médica y de enfermería,
iterativa, con equipo de monitoreo” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 5).

Trabajo de enfermeras. “Área donde se preparan las soluciones parenterales y se


distribuyen los medicamentos para los pacientes, se ubican sondas y equipos para
tratamiento. Debe contar con locales y armarios para la guarda de jeringas, sondas
y en general equipo para tratamiento” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 6).

Unidad de tocología: “Conjunto de áreas, espacios y locales donde se valora,


prepara, vigila y atiende a la mujer embarazada, así como a su producto” (NOM-197-
SSA1-2000, 2000, p. 6).

Unidad de urgencias: “Conjunto de áreas y espacios destinados a la atención


inmediata de problemas médico-quirúrgicos que ponen en peligro la vida, un órgano
o una función del paciente, disminuyendo el riesgo de alteraciones mayores” (NOM-
197-SSA1-2000, 2000, p. 6).

Unidad quirúrgica: “Conjunto de locales y áreas tales como: vestidores con paso
especial a un pasillo ‘blanco’, pasillo ‘gris’ de transferencia, prelavado, sala de
operaciones, área de recuperación y central de esterilización y equipos (CEyE) (NOM-
197-SSA1-2000, 2000, p. 6).

6
Unidad tocoquirúrgica: “Conjunto de áreas, espacios y locales en los que se efec-
túan acciones operatorias de tipo obstétrico” (NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 6).

Si bien todas las áreas mencionadas en este apartado de definiciones no son


obligatorias o requeridas para todas las instituciones de salud, es muy importante
que se revisen y que, dependiendo del tipo, tamaño y características de la institución,
se asegure que se cuenta con todos los elementos requeridos para cada una.

La norma indica que todos los establecimientos, instituciones, consultorios, hospitales


o similares deben revisar esta norma y definir todas la áreas y espacios que tengan
de acuerdo con las características definidas aquí. También deben contar con:

un responsable sanitario de acuerdo a la normatividad vigente, además para


establecimientos que cuenten con servicios de auxiliares de diagnóstico y
apoyo médico, deben contar con los responsables que se indican en otras
normas oficiales mexicanas aplicables. Para los consultorios independientes
de atención médica especializada, el médico es el responsable sanitario
(NOM-197-SSA1-2000, 2000, p. 6).

Dependiendo de las características, servicios y tamaños del establecimiento, se


puede generar una estructura de mando en la que se puedan distribuir dichas
responsabilidades y funciones.

Las instituciones de salud, al igual que cualquier otro tipo de institución, deben
generar y tener disponibles manuales de operación para todas las áreas y equipos,
así como un programa bien establecido y agendado de mantenimiento.

Es muy importante que el plan de diseño arquitectónico (antes de construir la


institución) esté pensado para permitir y facilitar las operaciones, para
facilitar y ayudar a salvaguardar la seguridad y salud del personal, así como de los
pacientes; también, se debe considerar la ubicación geográfica y sus características
para ver situaciones como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, para estar
preparados con el diseño de las instalaciones y con los equipos de trabajo y
prevención.

Las instituciones también deben tener muy bien identificado, con manual de
operaciones, y asegurarse de que funcione de forma correcta un sistema de gestión
de residuos peligrosos, para evitar focos de infección y contagio, pero también para
evitar impactos negativos en la flora y fauna regional.

7
Es de gran importancia tener un plan efectivo y eficiente de mantenimiento
correctivo y preventivo para toda la infraestructura y los equipos, para asegurar que todos
estén disponibles en cuando se requiera y que, a su vez, funcionen de forma correcta
cuando sean empleados, asegurando con esto la calidad del servicio y la seguridad
de los clientes.

3.1 Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas son todos los materiales, elementos, equipos y sistemas
que permiten que una institución reciba y ocupe la electricidad para llevar a cabo
sus operaciones de forma segura y eficiente. Las instalaciones eléctricas inician en
la toma de electricidad del sistema de alimentación de electricidad municipal, que
en el caso de nuestro país está regulado por las normas oficiales mexicanas y por la
Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Las instalaciones eléctricas de todo inmobiliario son la red de cables, interruptores y


tomas de corriente que ayudan a distribuir de la mejor manera posible la electricidad
a lo largo de las instalaciones. En el caso de las instituciones de salud, hay que tener
en consideración algo muy importante, hay equipos que literalmente mantienen con
vida a pacientes, por lo que un corte de electricidad representaría la muerte. Si bien
los sistemas eléctricos nacionales han mejorado bastante y cada vez son más raros
o esporádicos los “apagones” o los cortes al suministro de corriente, las instituciones
deben asegurarse de que, en caso de haber uno, no se interrumpan las operaciones
de sus equipos. Esto se consigue mediante equipos de generación de energía de
emergencia.

Figura 1. Generador eléctrico de emergencia. Fuente: Caterpillar INC. Health Forum (2017).

8
Estos equipos están desconectados del suministro eléctrico municipal o estatal,
pero conectados al sistema eléctrico del hospital o institución; aunque hay una gran
variedad de modelos, tamaños y tipos, por lo general, los más comunes en este
tipo de industria generan energía a partir de diésel. Este tipo de equipos o fuentes
de energía alternos deberán ser colocados de acuerdo con la norma NOM-001-SE-
DE-1999

Independientemente de los generadores de emergencia, toda institución de salud


debe de tener un diseño de instalaciones eléctricas minuciosamente analizado que
considere todos los posibles empleos y ubicaciones de las conexiones, así como los
voltajes y requerimientos de todos los equipos que se van a utilizar, considerando
también que se puedan estar utilizando muchos equipos de forma simultánea, por
lo que deberán calcular y tener las instalaciones con los breakers y cables con las
capacidades y calibres adecuados para soportar dichas operaciones, así como todas
las instalaciones haciendo tierra para también evitar problemas o descargas.

Debido a la gran importancia y riesgo que conllevan los sistemas eléctricos, es de


suma importancia que la institución tenga un sistema establecido de mantenimiento
y revisión de los sistemas eléctricos para evitar cualquier falla o falta en el suministro.
Dentro de las instituciones de salud existe un riesgo conocido como los microshoc-
ks, que son pequeñas descargas que ocasionaban fallos a los equipos médicos, así
como también la muerte a muchos pacientes, por lo que es muy importante también
asegurar que tanto a nivel macro, es decir, de toda la institución, la corriente eléctrica
y equipos funcionen de forma correcta y sin problemas, como también que todos
y cada uno de los equipos en una habitación o cama no tengan ningún problema,
interferencia, generación de carga, fricción magnética o descarga para con ningún
otro equipo y mucho menos hacia el paciente.

Es recomendable que toda institución médica o de servicios de salud tenga integrado


un programa de prevención o seguridad eléctrica dentro del cual se lleven a cabo
al menos las siguientes acciones:

1. Inspeccionar de forma inicial y periódica todas las instalaciones eléctricas, así


como cada uno de los equipos por separado y en cada una de las áreas de la
institución donde puedan ser utilizados.

2. Se deben revisar periódicamente los requisitos de todos los equipos que se


usan en la institución y de corroborar que las instalaciones tienen capacidad
para dar corriente y permitir su funcionamiento correcto.

9
3. Asegurar que tanto las instalaciones como los equipos cumplen con la
normatividad nacional y del tipo de especialidad que tienen o para la que son
empleados.

4. Investigar todos los incidentes que ocurren a nivel mundial por cuestiones
de corriente eléctrica, instalaciones eléctricas, equipos, conexiones, descar-
gas, etc.

5. Compartir la información de los posibles riesgos a todo el personal, así como


integrar acciones a las actividades de mantenimiento para eliminar los riesgos
mencionados, al tiempo que se da capacitación a los colaboradores para
que tengan un mejor conocimiento, control y manejo de las instalaciones,
así como que sepan procedimientos sobre qué hacer en caso de situaciones
de cuidado.

Si bien es indispensable tener electricidad para estas o para cualquier tipo de


institución, también es muy importante tener hagan un esfuerzo por reducir o
utilizar lo menos posible la electricidad, así como generar programas de ahorro o de
generación de energía a través de fuentes de energía renovables y amigables con
la flora y fauna.

3.2 Equipos de esterilización

La Real Academia Española define esterilizar como: “Hacer infecundo y estéril lo


que antes no lo era”, “Destruir los gérmenes patógenos” (RAE, 2018). Un equipo de
esterilización es todo equipo que consigue esterilizar, es decir, hacer infecundo,
estéril o libre de patógenos a un material, pieza o equipo determinado.

En el área de salud, el proceso de esterilización en un proceso sumamente


importante: de no ser esterilizados los equipos o herramientas, se generaría una
cantidad incalculable de contagios o transmisiones de todas o la gran mayoría de las
enfermedades que circulan por este tipo de instituciones. Existen muchos métodos
diferentes de esterilización para equipo médico, desde quipos hasta consumibles.

Por lo general, la esterilización en los equipos médicos se da mediante secado,


alta temperatura, radiación, presión elevada, filtración, baño químico o alguna
combinación de éstas.

10
La esterilización por secado es muy poco efectiva, además de que ocupa mucho
tiempo, por lo que es uno de los métodos menos empleados en la industria médica.
La esterilización por temperatura puede ser de dos tipos: en seco y húmeda. La
esterilización por temperatura seca utiliza aire a elevadas temperaturas, libre de va-
por o humedad. Existe una gran variedad de métodos de esterilización por elevada
temperatura en seco, sin embargo, algunos de los más comunes son:

• Horno de aire caliente


• Incinerador
• Radiador
• Quemado o flameado
• Microondas

De estos, el más comúnmente usado es el horno de aire caliente.

Figura 2. Esterilizador de aire caliente. Fuente: Shanghai Scimmit Technology Co. (2018).

Los métodos de esterilización húmeda emplean también temperaturas elevadas, pero


además emplean agua, vapor, humedad o algún químico que es de gran importancia
para el proceso de esterilización. Existen también varios métodos de esterilización
húmeda de los cuales los más comúnmente utilizados son:

11
• El baño de agua
• Hervir
• Esterilizados de vapor
• Pasteurización
• Autoclave

De estos, el más comúnmente empleado es el autoclave.

Figura 3. Autoclave. Fuente: Foremost Medical Equipment (2017).

La diferencia entre el método de esterilización de aire caliente y la autoclave es


que el de aire caliente se considera más seguro, ya que no emplea ni agua ni vapor,
por lo que no se crea presión en el equipo, lo cual sí sucede en la autoclave. Son
más pequeños que la autoclave, pero pueden llegar a temperaturas más elevadas.
El problema es que al sólo usar temperatura elevada hay organismos que sí logran
sobrevivir. En contraparte, la autoclave mata o elimina muchos más organismos, sin
embargo, hay equipos que no pueden ser esterilizados por este método, además de
que también afecta las áreas de corte o filo de algunos utensilios.

Si bien todos los equipos de esterilización eliminan gran cantidad y variedad de


gérmenes y enfermedades, la gran mayoría no se limpian solos, por lo que para
que realicen bien sus funciones es muy importante también darles limpieza y
mantenimiento de acuerdo con el programa de mantenimiento y limpieza de la
institución y de acuerdo con lo que el fabricante o marca de cada equipo
recomiende.

12
3.3 Climatización

Se entiende por climatización al acto de controlar o mantener la temperatura y


clima, es decir, la humedad, la cantidad o la circulación del viento, ya sea por medios
naturales, pero principalmente por medios artificiales. En una institución médica
el clima es de vital importancia debido a que se requieren climas o temperaturas
controladas para ciertas áreas, procesos o situaciones, como el área de quirófanos,
que debe tener una temperatura controlada, así como el área de recuperación y
de cuneros, que debe tener una temperatura específica; las áreas de resguardo de
medicinas, los cuartos y el área de preparación de alimentos, todos deben tener una
climatización especifica.

Por poner un ejemplo, en nuestro país la norma oficial NOM-066-SSA1-1993


establece las especificaciones sanitarias que deben tener las incubadoras para
recién nacidos. En esta norma se especifica que la temperatura de una incubadora
se debe controlar y medir a “un punto central 10 cm arriba del centro de la superficie
del colchón, en el compartimiento del recién nacido” (NOM-066-SSA1-1993, 1994, p.
2) La temperatura debe estar controlada a una temperatura de equilibrio, es decir “la
temperatura promedio alcanzada cuando la temperatura varía no en más de 0.2ºC
en una hora” (NOM-066-SSA1-1993, 1994, p. 2); además, asegurar que: “La condición
alcanzada cuando la temperatura en el compartimiento del bebé no varía más de
1K (1ºC) en el periodo de una hora y la temperatura promedio no varía más de 0.2K
(0.2ºC) durante este periodo” (NOM-066-SSA1-1993, 1994, p. 2).

Con lo anterior en consideración, las condiciones ambientales de una incubadora de


acuerdo con esta norma son:

Figura 4. Condiciones ambientales de operación de acuerdo con la Nor-


ma Oficial Mexicana (NOM-066-SSA1-1993, 1994, p. 3).

13
Al igual que las incubadoras, las otras áreas de una institución médica que
requieren una climatización especial deben ser adaptadas para poder cubrir las
especificaciones y requerimientos necesarios para su correcta operación.
Climatizar un cuarto o área puede requerir desde simplemente un ventilador hasta un
sistema complejo de puertas, sellos y filtros, así como asegurar una área
determinada herméticamente, cuestión que por lo regular es llevada a cabo por
un contratista externo en el momento del diseño y construcción del inmueble; sin
embargo, es de vital importancia preguntar al contratista o a la empresa experta los
cuidados y recomendaciones que se tienen que seguir para mantener el lugar o
los equipos funcionando en las condiciones óptimas y asegurar que no fallen o se
descompongan poniendo en riesgo la salud y vida de tanto los colaboradores de la
institución como de sus pacientes.

3.4 Luminotecnia

De acuerdo con la Real Academia Española, la luminotecnia es el “arte de la


iluminación con luz artificial para fines industriales o artísticos” (RAE, 2018). La
iluminación, en cualquier tipo de actividad recreativa o profesional, nos permite
observar bien lo que estamos haciendo y con esto poder tener un mejor resultado.
En cualquier tipo de actividad de salud, poder ver bien lo que se hace no sólo ayuda
a que esto se pueda realizar de mejor manera, sino que también ayuda a reducir el
riesgo de hacer algo de forma incorrecta y poder afectar la salud de algún paciente.

La iluminancia es la cantidad de flujo luminoso regularmente determinada en


lúmenes, producido o suministrado por una fuente de luz, ya sea de forma directa o
indirecta. Es por lo anterior que tener una iluminación adecuada es muy importante.

Dentro de un hospital o institución de salud existen diferentes actividades que


requieren una mayor precisión, cuidado y, por lo tanto, una mejor iluminación. No
es lo mismo la iluminación que se requiere en una habitación que con un par de
focos puede ser suficiente a la iluminación que se requiere dentro de un quirófano,
donde no puede generarse una sombra por la mano de un cirujano sobre su paciente
en el momento de una cirugía, ya que dicha sombra podría impedir una correcta o
completa visibilidad al doctor, pudiendo ocasionar por esto hasta la muestre del
paciente.

En nuestro país la norma que define y regula la iluminación dentro de los lugares de
trabajo es la Norma Oficial NOM-025-STPS-2008.

14
Dentro de un hospital o centro de salud se pueden encontrar por lo general tres tipos
de áreas o espacios de acuerdo con sus necesidades de iluminación.

1. Áreas con necesidades visuales elevadas:


• Quirófanos
• Cuneros
• Laboratorios
• Salas de urgencia
• Áreas de cuidados intensivos
• Áreas de rehabilitación, terapia o tratamiento
• Áreas de rayos X o tratamientos especiales

2. Áreas con necesidades visuales regulares:


• Habitaciones
• Baños
• Oficinas
• Despachos
• Comedores

3. Áreas con necesidades visuales menores u opcionales


• Pasillos
• Almacenes
• Áreas de servicio o suministro

Como parte de las necesidades visuales, de acuerdo a la NOM-025-STPS-2008, se


debe estimar la iluminancia requerida, es decir, la cantidad de luz de acuerdo con el
tipo de actividad a realizar, al tamaño del área, a las condiciones ambientales, etc.
La iluminancia media requerida se determina por el promedio de los puntos, que va
en función del índice del área o local (K).

El número de puntos mínimo es:

K < 1 = 4 Puntos
K 1 y <2 = 9 Puntos
K 2 y <3 = 16 Puntos
K 3 = 25 Puntos

15
El cálculo del índice del local se realiza mediante la siguiente formula:

K = A x L / H x (L + A)

Donde:

L = Longitud del local o área


A= Altura del local o área
H= Distancia del Plano de Trabajo a las luminarias

(NOM-025-STPS-2008, 2008, P. 13)

Además de la iluminancia, se deben considerar factores adicionales como la


uniformidad de iluminancias, es decir, que los focos o fuentes de luz estén ubicados
de tal forma que la iluminación se dé de forma uniforme. También se debe considerar
el control de deslumbramiento, que no es otra cosa que asegurar que la cantidad,
ubicación y ángulo de la iluminación se dé de tal forma que no deslumbre a las
personas, colaboradores o usuarios mientras realizar sus labores.

Otro factor a considerar es el color de la iluminación o, como también se le conoce,


la temperatura del color, que ayuda a dar una sensación de mayor o menor calidez
en determinadas áreas.

La luz es parte también importante de la ergonomía de todo lugar de trabajo, la luz


debe ser suficiente para que una persona pueda realizar bien sus funciones sin ser
excesiva o estar en determinados ángulos muy directos que lastimen la vista del
colaborador, pero tampoco tan escasa que la fuerce, considerando la exposición de
cada tipo de colaborador y la tarea a cada fuente o área iluminada.

Aparte del tipo de necesidades de cada área dentro de una institución de salud,
también es necesario determinar la frecuencia y duración de la necesidad de
iluminación de cada espació, es decir, un quirófano, por ejemplo, tienen una
necesidad elevada de iluminación; sin embargo, la iluminación dentro de éste no va a
estar activa o encendida todo el día, sino solamente cuando el quirófano esté en uso.

Una vez que se definen y se tienen en consideración todos los puntos mencionados
anteriormente, se tiene que proceder a definir los sistemas de iluminación y los tipos
de fuente o focos que se utilizarán para poder conseguir cubrir los requisitos que

16
se obtuvieron del análisis anterior de necesidades y consideraciones. En general,
existen seis tipos de iluminación:

• Directa
• Semi-directa
• General-difusa
• Directa-indirecta
• Semi-indirecta
• Indirecta

Con los tipos de iluminación se generan los sistemas de alumbrado:

• General
• Localizado
• Directo
• Indirecto
• Decorativo

Tanto los sistemas de iluminación como los de alumbrado parten de las


luminaria, lámparas o focos que se emplean para generarlos. Hoy en día existe una gran
cantidad y variedad, algunos de los más comunes son:

• Foco incandescente tradicional


• Foco de halógeno
• Foco tipo Led
• Foco fluorescente compacto
• Foco de vapor de mercurio
• Luminaria suspendida
• Luminaria empotrada
• Downlight empotrado
• Spotlight
• Lámpara de cortesía o de camino

En las siguientes tablas se muestran los parámetros recomendados de acuerdo con


el Comité Español de Iluminación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de dicho
país para la iluminación para habitaciones dentro de centros de salud y para áreas
de reconocimiento, tratamiento, quirófanos y unidades de cuidados intensivos:

17
Figura 5. Parámetros de iluminación recomendados para habitaciones (IDEA, 2001, p. 42).

Figura 6. Parámetros de iluminación recomendados para áreas de re-


conocimiento y tratamiento (IDEA, 2001, p. 44).

18
Figura 7. Parámetros de iluminación recomendados para quirófanos (IDEA, 2001, p. 45).

Figura 8. Parámetros de iluminación recomendados para las UCI (IDEA, 2001, p. 46).

Al igual que la corriente eléctrica y otros servicios, es muy importante tener dentro
del sistema de mantenimiento consideradas las vidas o duraciones de cada una de
las fuentes de iluminación, así como establecer inspecciones o revisiones frecuentes
para asegurar que todas funcionan de forma correcta. También, es necesario que
el personal de mantenimiento o de cuidado de la infraestructura del inmueble sepa

19
cómo dar mantenimiento o remplazar las fuentes de iluminación, así como qué hacer
en caso de que alguna falle o se rompa.

3.5 Instalaciones de agua, infraestructura y equipamiento

Toda actividad humana requiere agua, y las actividades y servicios de salud no


son la excepción; sin embargo, este tipo de servicios no sólo requieren de agua,
sino de volúmenes importantes, además de que la requieren con una calidad o
requisitos específicos. En México, la NOM-197-SSA1-2000 es la norma que dicta o
establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para hospitales y
consultorios de atención médica especializada. La NOM-127-SSA1-1994 establece los
lineamientos de salud ambiental para el agua, su uso y consumo para humanos, así
como su calidad y sus límites permisibles.

Esta última norma establece que los límites permisibles de organismos que se
encuentren en una toma o muestra simple de agua deben ser:

Figura 9. El contenido de organismos resultante del examen de una mues-


tra simple de agua (NOM-127-SSA1-1994, 1994, p. 3).

La misma norma especifica los límites permitidos de características físicas y


organolépticas, así como también de constituyentes químicos:

Figura 10. Las características físicas y organolépticas de agua (NOM-127-SSA1-1994, 1994, p. 3).

20
Figura 11. El contenido de constituyentes químicos (NOM-127-SSA1-1994, 1994, p. 5).

Si bien el suministro de agua lo hace el municipio o el gobierno, es responsabilidad


de las instituciones de salud asegurar que el agua que utilizan esté de acuerdo con
la norma y con los niveles establecido.

21
Adicional a las características físicas y químicas del agua, toda institución debe
estimar su tamaño, capacidad (número de habitaciones o pacientes) y consumo
o uso de los equipos, para determinar la cantidad, tipo y tamaño de equipos e
instalaciones (tuberías) que requiere, asegurando el suministro y desecho de agua
suficiente y correcto a lo largo de toda la infraestructura.

El agua es un solvente universal que adquiere y transporta una gran variedad


de componentes, materias, bacterias, virus o microbios; es responsabilidad del
centro médico asegurar un correcto tratamiento y desecho de todos sus residuos
peligrosos, incluyendo el agua.

El agua también es un recurso natural no renovable y, particularmente, el agua dulce


limpia es mucho más escasa, por lo que toda institución o empresa que utilice agua
debe hacer lo posible por, en primer lugar, ocuparla y, en segundo lugar, contaminarla
lo menos posible.

Cualquier inmueble o equipo, los sistemas, maquinas, bombas y ductos que mueven
el agua a lo largo de toda institución de salud requieren de cuidado y mantenimiento,
por lo que es muy importante tener dichos equipos e infraestructura considerada
dentro del plan de mantenimiento para asegurar su adecuado funcionamiento y
evitar faltas de suministro o problemas mayores derivados de una falla, problema o
bloqueo de dichas fuentes.

22

Potrebbero piacerti anche