Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Gerencia de Servicios de Salud

Asignatura: Sistemas de información sanitaria

Docente: Jessica Edith Martínez Rivera

Grupo GSS-HSIS-2001-B1-001

Unidad 3: Sistemas de información sanitaria en México

Actividad: Evidencia de Aprendizaje

Alumno: Ismael Luna Abrajan

Matricula: ES172005855

Fecha 17 de marzo de 2020


Introducción

Los sistemas de información en salud son una herramienta imprescindible para el sistema
de salud porque permite identificar las diversas necesidades de la población y de esta
manera diseñar de manera más adecuada los programas enfocados a su combate. En la
presente actividad se pretende conocer el Sistema de Información en Salud del Estado de
Puebla y una propuesta de mejora a un caso de estudio.

Desarrollo

Los Servicios de Salud del Estado de Puebla, cuentan con la Dirección de Salud Pública y
Vigilancia Epidemiológica como el área encargada del sistema de información en salud.

A continuación se presenta su estructura orgánica.

Estructura orgánica de la Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica de los


Servicios de Salud del Estado de Puebla

Dirección de Salud
Pública y
Vigilancia
Epidemiológica

Subdirección de
Vigilancia
Epidemiológica

Departamento de
Inteligencia
Epidemiologica

Departamento de
Enfermedades
Transmisibles

Elaboración propia
Dentro de esta estructura, se identifica al Departamento de Inteligencia Epidemiológica
como la unidad que realiza el trabajo operativo, lo que se refleja en su objetivo, el cual
dice; ofrecer de manera transversal orientación técnica permanente a las instancias
tomadoras de decisiones sobre la ejecución de acciones de prevención y control de
enfermedades, facilitando para tal efecto, la información actualizada sobre la ocurrencia
de padecimientos, los determinantes en salud positivos y negativos, así como la
identificación de aquellas poblaciones definidas “de riesgo” o vulnerables en el Estado de
Puebla y su correlación con otras entidades nacionales internacionales, así como obtener
información sobre el comportamiento de la mortalidad general y especifica difundirla entre
los responsables de programas de prevención y control para la evaluación de
implantación de las acciones específicas de los mismos y en su caso adecuación y/o
implementación de estrategias para disminuir la mortalidad, aso como identificar las
defunciones con causas sujetas a investigación epidemiológica para su ratificación o
rectificación. El programa de vigilancia epidemiológica establece los lineamientos para la
recolección, integración y envió de información epidemiológica en los diversos niveles
técnico - administrativos, en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2012 para
la vigilancia epidemiológica. [ CITATION Ser195 \l 2058 ]

Utiliza los siguientes indicadores;

- Porcentaje de oportunidad de notificación de defunciones sujetas a vigilancia


epidemiológica
- Tasa de mortalidad general
- Porcentaje de unidades médicas que reportan oportunamente al SUIVE
- Tasa de morbilidad general
- Casos nuevos de enfermedades
- Reportes semanales oportunos de SUAVE

Vigilancia epidemiológica por laboratorio; realiza análisis de laboratorios a muestras


biológicas, así como de productos para uso y consumo humano con base en la
normatividad vigente y procedimientos aplicables en la materia, emitiendo resultados
confiables y oportunos con el fin de coadyuvar a la toma de decisiones en los diversos
procesos de prevención y control de salud de la población.

Utiliza los siguientes indicadores;

- Porcentaje de muestras analizadas de vigilancia sanitaria


- Cobertura de estudios realizados en el Laboratorio de Salud Pública
- Numero de muestras analizadas de vigilancia sanitaria
- Numero de estudios de análisis clínicos realizados

La información recaba se comparte a la Dirección General de Información en Salud,


dependiente de la Secretaría de Salud Federal, con el objetivo de diseñar el Programa
Sectorial de Salud, y al mismo tiempo, el Programa Sectorial de Salud Estatal. Es claro
que ambos programas tienen similitudes, ya que se pretende trabajar bajo el mismo
lineamiento pero al mismo tiempo cubrir las necesidades epidemiológicas de la región.

Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud

Es un sistema único, moderno, confiable, flexible, oportuno e integrador que administra


los datos humanos, físicos y financieros, la información, y los conocimientos relacionados
con la población uy cobertura, los recursos, los servicios, los daños a la salud y la
evaluación al desempeño. [ CITATION Sec023 \l 2058 ]

Composición

- Subsistema de información de población y cobertura.


Proporción de datos referentes a la población y cobertura de atención de cada
institución, diferenciando entre población derechohabiente y población abierta.
- Subsistema de información de recursos para la salud.
Proporciona información relativa a número de unidades médicas, infraestructura y
equipamiento de las unidades médicas, recursos humanos y recursos financieros.
- Subsistema de información de servicios otorgados
Proporciona información sobre oferta y demanda de los servicios de salud con el
objetivo de evaluar el alcance, operación, cobertura y rendimientos alcanzados.
- Subsistema de información de daños a la salud.
Genera y difunde información relaciona da a la mortalidad y morbilidad de la
población, de acuerdo con sus causas, con el objetivo de generar servicios y toma
de decisiones que permitan mermar esta situación.

Deficiencias

- Falta de diagnóstico situacional adecuado.


- No refleja la claridad en la consulta de la información generada.
- No se aprovecha la infraestructura instalada, debido a que no todas las unidades
médicas, públicas y privadas, reportan la información.
- Falta de personal capacitado para la gestión de información.
- Falta de compensaciones económicas adecuadas.
- Falta de estandarización en formatos.
- Centralismo de la información.
- Poca o nula participación del sector privado.
- Información disponible a nivel nacional no es homogénea.
- Falta de un adecuado para la evaluación del desempeño.

Caso de estudio

El establecimiento en cuestión es un hospital regional con 250 camas que tiene servicios
de urgencia, unidad de cuidados intensivos, obstetricia, pediatría y atención médica y
quirúrgica para adultos. Utilizaban un sistema de información financiero con 6 años de
antigüedad, en el que se hacía el registro financiero en papel manualmente, por esta
razón se propuso hacer una actualización y comprar un Software que se conectó en red
con todas las unidades de enfermería, la oficina de suministro y la oficina de facturación.

La administración decidió implementar un nuevo sistema de información utilizando el


software para el registro de los ingresos, egreso, transferencias, cobros, roles, turnos del
personal, número de empleados, nómina, etcétera. El nuevo sistema utiliza una interfaz
gráfica de usuario (GUI), este sistema ayuda a dar seguimiento a los pacientes desde el
ingreso hasta el egreso hospitalario, proporcionando la información en tiempo real de
cada cama del hospital. Antes de la implementación, era difícil realizar el seguimiento del
paciente porque el seguimiento se hacía de forma manual en la oficina de ingresos, pero
no se mantenía actualizado a medida que se transfería a los pacientes a las diferentes
secciones del hospital. Con el anterior sistema las unidades de enfermería debían llamar
a ingresos con cada transferencia y egreso de pacientes, pero a menudo las llamadas
llegaban tarde o se olvidaban. Nunca había un recuento exacto de las camas disponibles
en un momento dado. Derivado de esto, surge la necesidad de adquirir un sistema de
información para registrar los ingresos, egresos y transferencias y se decide contratar a
un proveedor nacional, quien había instalado este sistema en otros siete hospitales
regionales.

Consideraciones.

- El plazo para instalación será de 3 meses


- Será necesaria la adquisición de infraestructura (equipos de cómputo para la
unidad de enfermería, la oficina de admisiones, la oficina de administración y la
sala de urgencias.)
- El presupuesto anual destinado a dicho proyecto es de $2,000,000 para
instalación, mantenimiento y uso de sistema de información
- Calcular el presupuesto para la adquisición de equipo de cómputo y
mantenimiento

Si contamos con $2,000,000 de presupuesto, se consideraría $500,000 para la


adquisición e instalación de la infraestructura, que son los equipos de cómputo, lo que
derivaría en $125,000 para cada una de las cuatro áreas que serán equipadas. El resto
que corresponde a $1,500,000 se utilizaría para actividades relacionadas al
mantenimiento de la plataforma y equipos de cómputo.

Propuesta de mejora en el Sistema de Información Sanitaria

1. Departamentalización del área de informática, creación de un departamento que


tenga como objetivo la instalación, mantenimiento, capacitación y desarrollo de
programa institucional enfocado a la implementación y uso de los sistemas de
información.
2. Adquisición de infraestructura y equipo, así como la contratación de profesionales
en informática a fin de extender el equipo multidisciplinario con el objetivo de
generar información estadística enfocada a atender las necesidades de la
población y garantizar la adecuada cantidad de equipo e insumos hospitalarios.
3. Estandarizar el mecanismo de Sistema de Información Sanitaria Interna.
4. Evaluar si el presupuesto asignado es acorde a las necesidades de la unidad
médica, y de esta manera, ajustarlo de acuerdo con el escenario real.
5. Desarrollar un plan de capacitación básico donde el personal sea capaz de
agregar la información de su actividad, si es necesario, con el objetivo de
mantener la base de datos con información real y objetiva.
6. Contribuir y cooperar con el Sistema de Información del Sistema Nacional de
Salud.

Considero que las propuestas anteriormente mencionadas, contribuirán en la mejora


institucional y desarrollo del personal de la unidad de salud, ya que pretenden cubrir la
necesidad informática de manera integral, tanto interna como externamente al pretender
contribuir con información al Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud.
Conclusión

En nuestro país contamos con un Sistema de Información en Salud que esta bien
estructurado, sin embargo, la diversidad de instituciones públicas y privadas provocan que
la recolección de datos no sea adecuada, debido a diversos problemas como la falta de
estandarización en algunos conceptos, la lejanía o falta de acceso a TIC por parte de
algunas unidades de salud, la poca o nula participación del sector privado, además del
incremento de los consultorios de farmacia o privados que también limitan su
participación. Además, considero que el mayor problema es la falta de capacitación y
concientización sobre la importancia de la información en el personal que labora en
unidades médicas. Por lo tanto, considero necesario realizar modificaciones del marco
jurídico en el área de la salud, a fin de obligar a todas las unidades médicas, sin importar
su nivel de atención o al sector que pertenecen a declarar la información que generan,
estandarizar conceptos y el desarrollo de un software de carácter nacional que sea
implantado en todas las instituciones sanitarias con el objetivo de trabajar de manera
conjunta y consultar la información en tiempo real.

Finalmente, considero que como Gerentes de Servicios de Salud, debemos procurar


nuestra capacitación en las TIC con el objetivo de ser actores de cambio en las unidades
médicas o donde nos desarrollemos para fomentar una adecuada recolección de
información.

Bibliografía
Dirección General de Información en Salud. (28 de noviembre de 2016). dgis. Recuperado el 17 de
marzo de 2020, de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/subsistema1.html

Secretaría de Salud. (2002). salud. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sinais.pdf

Secretaría de Salud. (s.f.). ss. Recuperado el 17 de marzo de 2020


Servicios de Salud del Estado de Puebla. (2019). ss. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de
http://ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2019/04/Programaci%C3%B3n-Anual-de-
Metas-e-Indicadores-2019-.pdf

Potrebbero piacerti anche