Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACUTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

UNA MIRADA DE ANÁLISIS AL


PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

Estudiantes: Ana Sol Bonilla C., Nadyaret Marín T., y


Catalina Pereira D.
Carrera: Pedagogía en Educación General Básica.
Asignatura: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Profesor: Cristián Rojas Gutierrez
Fecha: 22 de julio, 2019
Reuven Feuerstein era un pedagogo y psicólogo judío que desarrolló y propuso el modelo
llamado Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI). Las primeras ideas de Feuerstein nacen
a mediados de la década de los 40, en plena ocupación nazi, donde se encarga de recuperar
educativamente a los niños y niñas judíos que quedaron huérfanos y fueron separados de sus
padres, estos estaban en precarias condiciones educativas y emocionales, ya que, principalmente
eran procedentes de las familias víctimas de la guerra y la persecución racista, lo que claramente
producían desórdenes mentales por factores socioculturales y generaban un bajo nivel intelectual en
el afectado. La teoría propuesta por Reuven Feuerstein plantea que el organismo es receptivo al
cambio y a estímulos externos, cuya estructura cognitiva puede desarrollarse e incrementarse a
partir de la interacción de un mediador quien actuará con el propósito de facilitar y optimizar el
desarrollo cognitivo, según Feuerstein.
Las características generales del PEI se centran en modificar las funciones cognitivas
deficientes, va dirigido principalmente a sujetos con desventajas socioculturales y con bajo
rendimiento, trabaja mediante un mediador, que en el caso de aplicarse el PEI en un colegio, este
mediador sería el profesor/a quien tendrá un rol fundamental e importante en el proceso, debe estar
estrechamente entrenado y se apoyara básicamente en los criterios propuestos por Reuven
Feuerstein. Aproximadamente la duración del programa es de dos a tres años, el objetivo general de
PEI, según Villar (1995) es: “Aumentar la capacidad de modificación del organismo humano a
través de la exposición directa a los estímulos y experiencias proporcionadas por los encuentros con
los hechos de la vida en situaciones formales e informales de aprendizaje” (p. 92). Sus objetivos
son cuatro; corregir las dificultades cognitivas deficientes del mediado, enriquecer el vocabulario
del alumno para que pueda realizar el proceso de su razonamiento, elevar el nivel de la motivación
del sujeto, ya que, esta será esencial para el proceso, también fomentar el desarrollo de la
comprensión del proceso mental y sacar al niño de la pasividad, para que adopte un papel activo en
su proceso de aprendizaje.
A partir de la década de los 70 surge una gran preocupación e interés por el desarrollo
cognitivo, y a su vez, por los programas referentes a estos. Entendemos el desarrollo cognitivo
como las habilidades de pensamiento y la importancia que se le comienza a dar es netamente
porque el aprendizaje ya no significaba aprender algo de memoria y repetitivamente, sin
desmerecer a la memoria, el enfoque comienza a darse en aprender a pensar y mejorar la
inteligencia, está para los programas de desarrollo cognitivo es interpretada como modificable, apta
al cambio y fácil de aprender. Es importante que estos programas surjan, dado que a medida que
pasa el tiempo, las nuevas generaciones de la sociedad van teniendo más necesidades que requieren
nuevas demandas para un mejor y adecuado desarrollo cognitivo.
Varios autores proponen programas de desarrollo cognitivo, pero el enfoque será principalmente
en Reuven Feuerstein y en su teoría sobre la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Mediante el
PEI las personas deprivadas culturalmente y con un bajo rendimiento escolar mejorarían el
desarrollo cognitivo, cabe recalcar que el programa PEI es implantado previa a una evaluación de
un modelo llamado Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (LPAD), que tendría el
propósito de conocer el potencial de aprendizaje y el nivel de funcionamiento cognitivo (Serrano &
Tormo, 2000). Según la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía:

Por deprivación sociocultural entendemos conjunto de circunstancias que pueden


obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional, y/o social de las personas que
viven inmersas en ambientes de pobreza cultural y/o material. Esta situación genera una
serie de circunstancias que hacen que estos niños no encuentren las mismas oportunidades
de desarrollo personal, escolar, y laboral. (2009, p. 1)

El principal objetivo de Reuven era crear un programa educativo que ayudará a la recuperación
de los jóvenes, previo a esto debía evaluar los conocimientos y el potencial intelectual. Serrano y
Tormo (2000) explican que las deficiencias cognitivas que impiden su aprendizaje, se deben a un
vacío entre el enlace del subdesarrollo de su funcionamiento cognitivo y sus antecedentes
socioculturales. Lo anterior es un factor de suma importancia, ya que los resultados de las
evaluaciones psicométricas suelen marginar por no considerar dichas variables. El PEI es sobre las
operaciones cognitivas y se centra en el mejoramiento de las habilidades básicas, se entiende que
estas operaciones cognitivas:

Se centran en la enseñanza de determinados procesos o habilidades cognitivas básicas que se


suponen esenciales para la competencia intelectual o que se creen componentes de ésta. Se
considera que esos procesos constituyen operaciones primitivas, que intervienen en la
formación de las actividades cognitivas más complejas. (Serrano y Tormo,2000, p. 3).

Serrano y Tormo (2000) también citan a Feuerstein (1980, p. 106): “Las operaciones mentales
son el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la
información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación.”
Debemos de recordar que, para Reuven, el PEI consideraba que el individuo es modificable al igual
que su intelecto, aunque su rendimiento escolar sea bajo, todo ser humano es apto para el cambio.
Serrano y Tormo explican que estos programas enfocados en la mejora de las habilidades básicas:

Aceptan plenamente la modificabilidad cognitiva y se sustentan en teorías ambientalistas o


de algunos sectores del procesamiento de la información. Trabajan en procesos o habilidades
que, aunque se teorizan como complejos, son considerados como procesos más simples
integrantes de un constructo complejo como es la inteligencia. Suelen ser programas de
aplicación larga y vinculados a teorías determinadas. (2000, p. 6)

Las operaciones mentales, se van construyendo de a poco, de las más simples a las más
complejas, unidas en forma coherente logran la estructura mental del sujeto, lo que es posible
gracias a la mediación. Serrano y Tormo (2002) las clasifican como:
● Razonamiento Lógico: El pensamiento formal "es la representación de una representación
de acciones posibles"; se llega a la verdad lógica gracias al razonamiento inferencial,
hipotético, transitivo o silogístico.
● Pensamiento divergente: Equivale al pensamiento creativo, es la capacidad de establecer
nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que se realicen nuevas ideas. El
pensamiento convergente es riguroso respecto a la exactitud de los datos, el pensamiento
divergente es flexible y busca la novedad.
● Razonamiento silogístico: Trata de la lógica formal proposicional. Permite el pensamiento
lógico ayudándose de leyes para ser más lógicos y para este tipo de razonamiento nada es
imposible; puede codificar y decodificar modelos mentales.
● Razonamiento Transitivo: Corresponde al pensamiento lógico formal. Ordena, compara y
describe una situación de manera que se pueda llegar a una conclusión. Es deductivo y
permite inferir nuevas relaciones a partir de las existentes surgiendo implicaciones y
equivalencias.
● Razonamiento hipotético: Es la capacidad mental para inferir y predecir hechos a partir de
los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
● Razonamiento analógico: Es la operación por la cual dados tres términos de una
proposición, se determina la cuarta por deducción de la semejanza. No demuestra pero si
descubre.
● Inferencia lógica: Es la habilidad para deducir y crear nueva información de los datos
percibidos.
● Análisis - Síntesis: Análisis es descomponer un todo en sus elementos y relacionarlos para
extraer inferencias. La síntesis es reagrupar dichas inferencias.
● Proyección de relaciones virtuales: Es percibir estímulos externos como unidades
organizadas que luego proyectarlas ante estímulos semejantes. Al proyectar imágenes, estas
ocupan un lugar en el espacio.
● Codificación y decodificación: Significa establecer símbolos e interpretarlos de manera de
no dar lugar a la ambigüedad. Permite ampliar términos y símbolos y aumentar la
abstracción.
● Clasificación: Según las categorías se reúnen los elementos según atributos definidos. Los
criterios de clasificación pueden ser naturales o artificiales y dependen de la necesidad del
sujeto.
● Comparación: Es la operación mental que estudia las semejanzas y diferencias de los
hechos u objetos según sus características. Para poder comparar la percepción de dichos
objetos debe ser clara y precisa.
● Transformación: Es la actividad mental que modifica o combina las características de los
objetos para producir representaciones más complejas o con un mayor grado de abstracción.
● Representación mental: Significa interiorizar las características de un objeto ya sea
concreto o abstracto, representando sus rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
● Diferenciación: Es distinguir las características que son relevantes o irrelevantes de algo
dependiendo de cada situación.
● Identificación: Significa reconocer una situación por sus características globales recogidas
en un término que la define.
Para que la modificabilidad sea correcta debe contar con ciertos criterios entre el mediador, que
será el encargado del pleno estímulo, y el alumno. Como citan Serrano y Tormo (2000) los criterios
propuestos por Feuerstein son:
● Trascendencia: El mediador debe convencer al alumno de que la resolución de cualquier
actividad le ha de servir para otras ocasiones de aprendizaje.
● Significado: El mediador debe presentar de forma interesante y relevante el aprendizaje para
el alumno.
● Sentimiento de capacidad: El mediador debe de provocar el sentimiento de "soy capaz de"
en el alumno.
● Control del comportamiento: Dominio de la impulsividad.
● Comportamiento de compartir: Mutuamente el mediador y el alumno deben de compartir
y desarrollar actitudes de cooperación, solidaridad y ayuda.
● Individualización y diferenciación psicológica: El mediador debe considerar al alumno
como único y diferente, partícipe activo de los aprendizajes, capaz de pensar de forma
independiente al resto.
● Búsqueda, planificación y logro de objetivos: El mediador debe de crear en el alumno la
necesidad de trabajar según objetivos.
● Búsqueda de novedad y complejidad: El mediador debe de fomentar la curiosidad
intelectual, la originalidad y el pensamiento divergente.
● Conocimiento del ser humano como ser cambiante: El mediador debe de tratar que el
alumno se autopercibe como sujeto activo, capaz de generar y procesar información.
● Optimismo: El mediador debe de ser optimista y así el ambiente de aprendizaje lo será, y a
su vez, el alumno también.
● Sentimiento de pertenencia: El mediador debe de tener en cuenta la realidad sociocultural
y personal del alumno.
El PEI se constituye de 14 instrumentos de trabajo como base, estos están divididos en tres
grandes bloques. La Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2009) los califica como:
Instrumentos no verbales:
● Organización de puntos.
● Percepción analítica.
● Ilustraciones (soluciones de problemas).
Instrumentos que requieren un nivel mínimo de lectura y vocabulario:
● Orientación espacial.
● Comparaciones.
● Relaciones familiares.
● Progresiones numéricas.
● Silogismos.
Instrumentos que exigen cierto nivel de comprensión lectora:
● Clasificaciones.
● Relaciones temporales.
● Instrucciones.
● Relaciones transitivas.
● Diseño de patrones.
Además, cuenta con un esquema básico para el desarrollo de una lección o sesión consta de tres
momentos:
● Introducción y explicación de la tarea (diez minutos).
● Ejercicio individual (veinte minutos).
● Análisis y comentarios de las estrategias desarrolladas

En una entrevista realizada por Sergio Noguez a Reuven, se sintetiza que el Dr. trabaja en la
psicología cognitiva estructural mediante algunos aspectos de la psicometría, no obstante, se enfoca
principalmente en el desarrollo de habilidades del pensamiento y no en los supuestos coeficientes de
inteligencia (2009). En esta misma, se dice que todo lo que ha hecho Reuven ha sido productivo,
además, de que se considera pionero en lo que el realiza.
Revisando la literatura nos encontramos con que el PEI ha sido aplicado en diferentes
situaciones y realidades sociales, ejemplos de ello son: El caso de niños inmigrantes etíopes que han
llegado a una sociedad israelí (Tzuriel y Kaufman, 1999), PEI aplicado en adultos con discapacidad
intelectual (Lifshitzs y Rand, 1999), niños preescolares sordos, cuyos resultados se compararon con
niños oyentes (Tzuriel y Caspi, 1992), entre otros.
El PEI es considerado una alternativa pedagógica que responde al desafío de una educación de
calidad, es por esto que se ha implementado en varias ocasiones, tal como Aida Varela lo muestra
que, en las Escuelas de Enseñanza Secundaria de la red pública estatal de bahía, los resultados que
arrojó fue que gracias a este programa se dan a conocer las dificultades que los alumnos enfrentan a
la hora de resolver y desarrollar sus habilidades. A través de esta implementación Varela concluye
que de cierta forma este modelo se manifiesta en tres diferentes aspectos, en lo pedagógico este se
relaciona con corromper la metodología enfocada en el proceso de adquirir conocimientos mediante
lo socio-afectivo-cognitivo; administrativamente tenemos que favorecer la gestión del
conocimiento, la planificación de sistemas de información en que el aprendizaje se logra a través de
distintos puntos y polos de la comunidad escolar; también en lo relacional, se destacan las reglas
del PEI (mediación, interacción, diálogo, lenguajes, emoción, raciocinio) al integrar a los alumnos,
profesores, funcionarios, y apoderados. En el aspecto social permite mejorar la calidad de vida por
medio de interacción pedagógica, administrativa y relación interpersonal; y finalmente en lo
filosófico corresponde a una actividad integradora por la creencia en lo humano, por incluir respeto
y ética, por la afectividad que une a las personas. Al manifestarse de tal manera en cinco aspectos
fundamentales para la educación, lo hace un programa aceptado estas escuelas públicas. (Varela,
Gramacho, & Melo, 2006).
A partir de la teoría de Feuerstein, consideramos que el PEI es una excelente herramienta
educativa la cual podríamos utilizar en nuestra futura labor de docentes , pues esta se aplica en
diferentes ámbitos sociales presentes en la docencia, ya que aún se suele marginar a los alumnos
comúnmente con déficit atencional y este programa se basa en la creencia de que la inteligencia
tiene la capacidad de cambio del individuo, que es un ser flexible con capacidades modificables,
dando una connotación positiva de que a pesar de que un alumno tenga déficit atencional , esto no
lo limita a llevar a cabo los aprendizajes de materias .El modelo postula la modificabilidad de las
estructuras cognitivas y propone programas para desarrollarlas, en vez de otros métodos sostenidos
por años que encasillan a las personas en una discapacidad , trastorno, déficit, sin encontrar la
solución o sin verificar de otras maneras como lo hizo Reuven. Actualmente nos vemos en la
necesidad de adaptarnos constantemente a los cambios y eso depende exclusivamente del
incremento de modelos enfocados en las capacidades de aprendizaje, en que debemos pensar que
los alumnos no solo tienen un estilo y ritmo de aprendizaje, en su desarrollo no en su exclusión.
Es un método beneficioso y que claramente está a favor de la inclusión, la que es de suma
importancia para una educación sin discriminación, ya que se preocupa y detalla que cada niña/o
tiene capacidades y necesidades distintas, sin dejar de lado que su proceso de enseñanza-aprendizaje
carecen de similitud entre los alumnos.
Referencias bibliográficas

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). Temas para la educación. Revista


digital para profesionales de la enseñanza (5). Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6391.pdf.

Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein.


REDIE 4 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412002000200009&script=sci_arttext.

Serrano, M. y Tormo, R. (2000). Revisión de programas de desarrollo cognitivo. El Programa de


Enriquecimiento Instrumental (PEI). RELIEVE 6 (1). Recuperado de
https://www.uv.es/RELIEVE/v6n1/RELIEVEv6n1_1.htm.

Varela, A., Gramacho, A. & Melo, C. (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI):
alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 2 (2), 297-310. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/679/67920209.pdf.

Villar, M. (1995). Una experiencia de intervención cognitiva: El programa de enriquecimiento


instrumental de R. Feuerstein. Serie Pedagógica (2), 89-104. En Memoria Académica.
Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2533/pr.2533.pdf.

Parada-Trujillo, A. E., & Avendaño C., W.R. (2013). Ámbitos de aplicación de la teoría de la
modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Revista El Ágora
USB,13(2),443-458. Recuperado de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-389768

Potrebbero piacerti anche