Sei sulla pagina 1di 21

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Paradigma de Investigación

El desarrollo del proceso investigativo requiere de un marco de

referencia que guíe cada uno de sus fases. El quehacer científico se inicia

desde que el individuo le surge la inquietud hacia un posible objeto de estudio.

Constituye un proceso creativo donde el investigador percibe algo como

problema.

Su abordaje dependerá de los preceptos y visión del investigador; es un

proceso que muchas veces se inicia de manera espontánea y posteriormente

se encauza de acuerdo a los parámetros de toda investigación científica.

Bunge (1975, p.55, citado por Méndez, 2003, p.17) establece que “la

ciencia es todo conocimiento racional, sistemático, verificable y falible.

Representa la acumulación del capital científico de una sociedad”. Si se

analiza esta definición, se verá que refleja la rigurosidad del conocimiento

científico y a la vez reconoce que la historia también es escrita por los

investigadores.

Dentro de este ámbito, la evolución del conocimiento científico y los

distintos paradigmas que han dominado a la sociedad científica, permiten

concluir que la verdad en el proceso de investigación es relativa, es decir, un

75
76

mismo fenómeno puede ser abordado desde diferentes perspectivas por dos

investigadores con diferentes paradigmas. Descartes (citado por Méndez,

2003, p. 17) decía: “no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la

conociese evidentemente como tal”. Incluso, dos científicos bajo el mismo

paradigma pueden tener visiones distintas acerca de un fenómeno.

Así pues, el abordaje teórico y procedimental de la investigación está

inexorablemente influenciado por la individualidad del investigador. Lo que si

es cierto, es que la tendencia actual es ir hacia una visión holística del

individuo y la realidad, lo cual refleja un cambio paradigmático.

Un paradigma es según Cerda (2000, p.28) “un todo más o menos

coherente mediante el cual el investigador se relaciona con sus objetivos de

estudio”. En este sentido, el paradigma de esta investigación responde a un

enfoque total de la investigación, donde se aborda la dimensión emocional del

individuo desde la perspectiva cualicuantitativa.

2. Tipo de Investigación

El presente estudio se clasifica según las definiciones aportadas por

Martínez (2002), Valles (2003), Blanco (2000), Sierra Bravo (1999), Finol y

Nava (1996).

Se hizo uso del enfoque Cualitativo (Martínez, 2002) como basamento

de las distintas aristas de búsqueda del conocimiento que presenta esta

investigación, siendo conceptualizada como:

el estudio de un todo integrado que forma una unidad de análisis y


que hace que algo sea lo que es...trata de identificar la naturaleza
77

profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da


razón plena de su comportamiento y manifestaciones, (p.173).
Visto de este modo, el enfoque cualitativo de la investigación en opinión

del citado autor es dialéctico y sistémico, en el sentido de vincular al sujeto a

indagar y al objeto conocido en un revuelo de captación de la realidad general

e interpretar y sentir a la misma, bajo un parámetro de sumergirse en una

realidad la cual forman una totalidad organizada con fuerte interacción entre

sí, constituyendo de esta manera un sistema, el cual requiere de una

estructura interna que lo define y caracteriza.

Por todo lo referido, tratándose de una investigación de campo bajo el

enfoque cualitativo y cuantitativo para determinar el nivel de pensamiento

estratégico en el propio contexto laboral (110 Gerentes adscritos a las

Corporaciones Locales de la región Zuliana), cuyos resultados además de

generar conocimiento son destinados a servir de punto de partida para

formular lineamientos inherentes a una base sistémica de pensamiento

estratégico en la gestión pública local, en aras de cimentarles un entorno de

éxito.

En este sentido, se realizó la estrategia metodológica siguiendo de cerca

los planteamientos de Martínez (2002) y Valles (2000) en sus trabajos sobre

investigación cualitativa sistémica, ateniéndose el autor del presente estudio a

los siguientes criterios:

La metodología cualitativa sistémica dispone de una serie de métodos,

cada uno de los cuales es más adecuado que otro para la investigación de

una determinada realidad, por ello, con base a lo expresado y de acuerdo al


78

paradigma de la complejidad sistémica que orienta esta investigación, el

método a utilizar es el hermenéutico-dialéctico, definido por Martínez (2002,

p.177): “es el método que se usa consciente o inconscientemente todo

investigador y en todo momento cuando trata de observar algo y buscarle un

significado”.

Bajo esta óptica, se pretendió captar el significado de las cosas y hacer

una interpretación lo más rigurosa posible de las palabras, acciones y gestos

de los sujetos estudiados, procurando entender su singularidad desde el

contexto al cual pertenecen. Al respecto, el referido autor aduce que son

varias las dimensiones que fueron exploradas, a saber:

1. La intención que anima al autor. La intención establece un contexto y

horizonte que hace posible comprender la acción de los sujetos, está muy

ligada a los valores y filosofía de vida de estos.

2. El significado que tiene la acción para su autor. Para conocer su

significado es necesario conocer su contexto y su marco de referencia.

3. La función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor.

Se refiere a las motivaciones no conscientes del sujeto, que se revelan a

través del lenguaje no verbal, como la voz, el tono, la mímica, los tiempos

verbales entre otros, que pueden modificar el significado de las palabras.

4. El nivel de condicionamiento ambiental y cultural. El medio ambiente

juega un papel fundamental en la formación de la estructura de la

personalidad. A nivel operativo, la información debe ser registrada en


79

grabaciones audiovisuales, que puedan revisarse repetidas veces y así irán

cambiando o enriqueciendo el significado a través de la interpretación.

Por otra parte, de acuerdo al método aplicado en esta investigación se

considera de carácter descriptivo, por cuanto se describieron los resultados

obtenidos del proceso investigativo, cuyo propósito fue determinar el

pensamiento estratégico en la gerencia pública de la corporaciones locales.

Al respecto, para Best, citado por Tamayo (2001), la investigación

descriptiva comprende “…registros, análisis e interpretaciones de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque

se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o

cosa se conduce o funciona en el presente” (p.46).

La característica principal de la investigación descriptiva, según el citado

autor, es la de presentar una interpretación correcta de los fenómenos o

hechos que se suceden en la actualidad para llegar a conclusiones

dominantes de las variables objeto de estudio.

Sobre el particular, Méndez (2000), refiere que la investigación en

ciencias sociales se ocupa de la descripción de los elementos y su

interrelación. En ese sentido, el estudio descriptivo identifica las

características del universo indagado y su forma de conducta, establece

comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre las

variables.

Por tal razón, esta investigación se ubica en el nivel descriptivo, ya que,

por medio de él, se procedió a determinar el pensamiento estratégico en el


80

personal directivo de las Corporaciones Locales de la Región Zuliana y su

relación con la eficiencia de las misma, identificando para ello, las

dimensiones del pensamiento estratégico presentes en el personal directivo

de dichas corporaciones locales, así como, su relación con la eficiencia de la

gerencia pública local.

Además se establecieron las formas de asociación entre las variables

estudiadas y, por último, se propusieron lineamientos que permiten hacer más

eficiente la gerencia pública local bajo el cimiento del pensamiento

estratégico; propósitos estos que la tipifican también como una investigación

de tipo correlacional.

Al respecto, Chávez (2001), señala que “el estudio de correlación tiene

como propósito determinar el grado de relación entre las variables, detectando

hasta que punto las alteraciones de una, dependen de la otra, el cual da por

resultado un coeficiente r” (p.137).

3. Diseño de la Investigación

Según Hernández (2000, p. 108), “el diseño señala al investigador lo que

debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes

que se ha planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un

contexto en particular”. En el caso de este estudio, el contexto esta referido al

área gerencial y más específicamente a las variables relacionadas con el

pensamiento estratégico y la eficiencia de la gestión pública.


81

Por las características del estudio, el diseño utilizado fue el “no

experimental” o “expofacto”, ya que no hubo manipulación de las variables.

Tomando en cuenta la dimensión temporal, el diseño se identifica con el no

experimental transversal, ya que “los datos se recolectan en un solo momento,

en un tiempo único” (Hernández y otros, 2000, p.193). Los instrumentos fueron

aplicados por el investigador a la muestra en un momento determinado. Así

mismo, el diseño es correlacional, por cuanto “tiene como objetivo describir

relaciones entre dos o más variables en un momento determinado” (Hernández

y otros, 2000, p. 193).

3.1. Decisiones Muestrales

Una de las decisiones muestrales que el investigador sopesó es la

selección del contexto relevante al problema de investigación, conformada por

110 Gerentes adscritos a las Corporaciones (Alcaldías y Para-municipales)

Locales de la región Zuliana, cuyos informantes claves o sujetos abordados

fueron los gerentes de las respectivas unidades organizativas, en los cuales

se apoyó la interpretación de los datos.

En el marco de utilización del criterio de heterogeneidad, traducida en la

diversidad de alcaldías y gerentes de las mismas, es así que la decisión

muestral tomó en consideración a la variación y a la tipicidad, no persiguiendo

con ello una variación máxima (numerosas estrategias muestrales

cualicuantitativas) ni ser fruto de un solo criterio.

Cuadro 2. Alcaldías y Paramunicipales de la Costa Oriental del Lago


Alcaldía Miranda Santa Cabimas Simón Lagunillas Valmore Baralt
82

Cargo Rita Bolívar Rodríguez

Alcalde 1 1 1 1      
Director de Recursos 1 1 1       1
Humanos
Director de Hacienda 1   1        
Municipal
Director de         1    
Administración y
Finanzas
Director de Catastro 1         1 1
Director de     1   1    
Proyectos
Especiales
Director de     1        
Educación
Director de     1 1      
Planificación
Presupuestaria
Director de     1     1 1
Aseguramiento y
Evaluación
Director de 1   1        
Relaciones Públicas
Director de Servicios     1   1    
Médicos
Director de     1        
Infraestructura
Director de Ambiente     1   1 1 1
y Turismo
Director de OMPÚ       1      
Contraloría 1 1     1 1 1
Director General     1        
Director de 1     1    
Ingeniería
Director de     1        
Planificación
Municipal
Director General 1         1 1
Director de Control     1        
de Obras y Bienes
Director de Informáti.         1    
Director de 1         1 1
Desarrollo Social
Director del Club de     1        
83

ciclismo
Director de Gas 1 1   1 1 1 1
Director de Imauca     1 1      
Director de la   1     1    
Fundación municipal
de la cultura
Alcaldía Miranda Santa Cabimas Simón Lagunillas Valmore Baralt
Rita Bolívar Rodríguez
Cargo
Director de la       1 1    
Fundación parque
Bolívar
Director de la     1        
Fundación rescate
Director de la   1   1      
Fundación feria
internacional del
rosario y del petróleo
Director de Cronistas     1        
de la ciudad
Director del Cuerpo 1 1     1 1 1
de bomberos
Director de Imdec   1          
Director de Aseo 1     1   1 1
Urbano
Director de Faep     1        
Director de Imuvica         1    
Director del Consejo   1          
consultivo de
bienestar social
Director de Policía 1     1   1 1
Municipal
Director de la Junta     1        
electoral municipal
de justicia de paz
Director de la 1 1       1  
Diócesis
Director de la     1        
Asociación civil casa
de la mujer
Director del Instituto       1      
de formación y
capacitación vecinal
Director del Consejo   1 1     1  
municipal del
84

derecho del niño y


del adolescente
Director del Consejo 1     1      
municipal de
protección del niño y
del adolescente
Alcaldía Miranda Santa
Rita
Cabimas Simón
Bolívar
Lagunillas Valmore
Rodríguez
Baralt

Cargo
Director del Fondo 1         1 1
de protección del
niño y del
adolescente
Director de Fain   1       1  
Fundación municipal 1     1     1
de trasporte
Director del Consejo 1            
local de planificación
publica
Director del Instituto     1   1 1 1
municipal de
capacitación y
adiestramiento
Director de la     1        
Fundación festival de
la voz estudiantil
universitaria
Director de la 1         1  
Federación comunal
Total General 19 12 24 13 12 16 14
Fuente: Departamento de Recursos Humanos de las Alcaldías (2004)

El segundo criterio tomado en cuenta es la accesibilidad, reflejada por

ser observador no participante de la institución, la cual, demarca el hecho de

selección de contextos estuvo sujeta a contar con los recursos disponibles

para el traslado respectivo y así abordar a los informantes claves, quienes

aportaron y precisaron la información pertinente a la investigación. Al

respecto, se impone tal como se visualiza para este estudio un censo


85

poblacional, donde se prioriza la profundidad sobre la extensión y la muestra

se reduce en su amplitud numérica.

Aparejado a ello, no se utilizó el criterio de estratificación ni de cuotas

para contactar al personal gerencial de las Corporaciones Locales de la

Región Zuliana, de distinto sexo, edad, profesión y experiencia institucional,

tratando de aperturar el máximo abanico de información aportada para poder

delinear los lineamientos gerenciales propios al contexto de la problemática

analizada, tomando en consideración aspectos atinentes al pensamiento

estratégico que debe presentar la gestión pública local, para generar con ello

el entorno de éxito que requieren por la velocidad de los cambios actuales.

3.2. Selección de Estrategias de Obtención, Análisis y Presentación

de los datos

Las estrategias metodológicas según lo puntualiza Valles (2000, p.97)

“son modelo o patrones de procedimiento en los que han quedado

cristalizados la utilización de más de una técnica y que ocupan una posición

de puente entre las técnicas, las perspectivas y paradigmas”. En este

contexto, Denzin y Lincoln (1994) citados por el referido autor aducen como

complemento: “la combinación de múltiples métodos, materiales empíricos,

perspectivas y observadores en un solo estudio se entiende mejor como una

estrategia que añade rigor, alcance y profundidad a cualquier investigación”,

(p.99).
86

Bajo este marco de lineamientos, vale insertar lo manifestado por Blanco

(2000), quien aduce que “una técnica es un procedimiento más o menos

estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia” (p.17),

por lo cual al considerar esta investigación como un estudio de campo, se

aplicó como estrategia en el continuum cualitativo a la triangulación, definida

por Valles (2000), como el uso de técnicas tales como documentación,

observación no participante y entrevista, resultando un producto con sello

personal por parte del autor de un estudio, (p.100).

Igualmente, Sierra Bravo (1999, p.142) la conceptualiza como “la

utilización de técnicas distintas que constituyen una aproximación al

conocimiento. Cada una proporciona una visión distinta de la realidad y todos

tienen limitaciones si se utilizan en forma aislada”. Visto de este modo, dicha

estrategia puede coadyuvar a cimentar los lineamientos gerenciales sobre

pensamiento estratégico en la gestión pública local de la Región Zuliana,

apreciando los distintos planos que intervienen en el problema, aunado a los

debates teóricos que se suscitan en el terreno epistemológico.

Por otra parte, la base documental incluyó “…todo soporte material,

producto de la actividad humana, manifestado a través de diferentes medios

que evidencian la existencia de un hecho”, Finol y Nava, (1996, p.53), e

implica una investigación cualitativa que trata el estudio del problema

planteado, bajo un “…todo integrado que forma o constituye una unidad de

análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica,
87

social, empresarial, un producto determinado, entre otros”, Martínez (2002,

p.173).

Con base a lo mencionado y de acuerdo a los objetivos que persiguió la

presente investigación se seleccionó un instrumento de recolección de datos

definido por Blanco (2000) como “un dispositivo de sustrato material que sirve

para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes” (p.35). Al

efecto, se utilizó la entrevista contentiva de 18 reactivos o preguntas abiertas,

descrita por Merton y Kendall (1946) citados por Valles (2000) quienes

puntualizan:

es un estilo de entrevista cualitativo dirigido a la obtención de las


fuentes cognitivas y emocionales de las reacciones de los
entrevistados ante algún suceso. Trata a los entrevistados como
sujetos cuya respuesta al suceso es el material a estudio, más que
como informantes del suceso mismo, (p.184).

Asimismo, se utilizó la encuesta para la parte cuantitativa del presente

estudio, contentiva de 38 preguntas bajo la modalidad de alternativas de

respuesta tales como: En alto grado, bastante, en cierto grado, poco y muy

poco. (Ver Anexo A).

En consecuencia, para presentar los datos de la investigación para el

apartado cualitativo, se tomó en consideración una serie de categorías que

lograron estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico,

una configuración del fenómeno estudiado que dio sentido a todas sus partes

y componentes, Valles (2003).

Mientras, para el apartado cuantitativo, los datos se reflejaron a través

de la estadística descriptiva, utilizando tablas sinópticas por indicadores con


88

frecuencias absolutas y relativas, así como patrones de medición de media,

varianza, y desviación estándar, los cuales permitieron identificar el

comportamiento de la variable pensamiento estratégico.

4. Validez y Confiabilidad de la Investigación

El diseño de un instrumento de recolección de datos, exige dentro de las

ciencias sociales el cumplimiento de dos condiciones a través de las cuales se

garantice la pertinencia, coherencia y consistencia de los datos.

El primer requisito al cual se hace referencia, está referido a la validez

del instrumento, definida por Chávez (2001, p.193), como “la eficiencia con

que un instrumento mide lo que se pretende medir”. Para tal fin, los

instrumentos diseñados fueron sometidos a un proceso de validación de

contenido, a través de la técnica del “Juicio de Expertos”, la consiste en la

revisión lógica que se consigue por medio de un grupo de personas a las que

se consideran expertos en el campo al que ha de aplicarse el instrumento.

Esto garantizó que el cuestionario sea cónsono con los objetivos que pretende

alcanzar la investigación. (Ver Anexo B, guía de validación).

Dentro de este contexto, los expertos coincidieron que los instrumentos

eran pertinentes, con relación a los objetivos, variable, dimensiones, e

indicadores. Por lo tanto, entre las sugerencias emitidas se encuentran las

siguientes:

- Mejorar la redacción de los ítemes, 1, 4, 6, 9, 11, 13, 16, 17, 24, 26, 27,

30, 35.
89

- Eliminación de los ítemes 5, 8, 9, 12 por considerarse repetitivos y poco

pertinentes.

En este sentido, es necesario señalar que a los instrumentos de

recolección de datos, se le realizaron ciertas correcciones de forma, de tal

manera que las personas a las cuales fueran dirigidos pudieran captar de

manera clara y precisa lo que se pretendía indagar. Las modificaciones

efectuadas a los instrumentos fueron los siguientes:

Asimismo, se realizaron todos los cambios considerando la opinión de

los expertos, plasmadas estos últimos en el instrumento de validación de

contenido diseñado para tal fin. Los expertos coincidieron en la apreciación de

que en los instrumentos existía una relación coherente entre los ítemes,

indicadores y dimensiones, siendo pertinente con los objetivos propuestos.

Para apoyar la validación de contenido, se aplicaron técnicas

estadísticas que permitieron valorar la capacidad del instrumento para dar

respuesta a los objetivos, variable, dimensiones e indicadores. Al respecto, la

validación de constructo.

El procedimiento para el desarrollo de la validez del constructo se

describe a continuación:

Prueba t para muestras independientes: se aplica la prueba t para

muestras independientes de igual tamaño, cuya formula de cálculo es:


90

Para aplicar esta fórmula se sigue el procedimiento que se presenta a

continuación:

Luego de aplicado el instrumento a una prueba piloto, se construyó una

matriz de doble entrada con los puntajes asignados por individuo en los

diferentes ítems. Seguidamente se forman grupos extremos, con base en os

valores ordenados en los puntajes de la columna suma. Así se obtendrá un

grupo alto y un grupo bajo.

Se calculó la media y la varianza para cada ítem en los dos grupos

independientemente. Se aplica la fórmula de cálculo t de student. El valor

resultante se compara con el registrado en la tabla de distribución t de student

anexa. Si el valor t (t calculado) resulta mayor que el tt (t de la tabla), entonces

se considera el ítem bien elaborado. Si resulta menor, entonces se sugiere la

modificación o eliminación del ítem.

Por lo tanto, una vez aplicado el instrumento de recolección de datos a

los 32 sujetos, quienes no formaron parte de la muestra analizada y,

conformaron la prueba piloto, se realizó la validez discriminante; arrojando el

siguiente sig bilateral para los ítemes que no discriminaron:

Ítemes: 13 (sig bil = 0.18); 19 (sig bil = 0.00); 26 (sig bil = 0.10); 27 (sig

bil = 0.00); 29 (sig bil = 0.00); 32 (sig bil = 0.00), 34 (sig bil = 0.00); 36 (sig bil =

0.10); 39 (sig bil = 0.00); 41 (sig bil = 0.00); 42 (sig bil = 0.00), 44 (sig bil =
91

0.00); 46 (sig bil = 0.10); 48 (sig bil = 0.00); 50 (sig bil = 0.00); 54 (sig bil =

0.00). (Ver Anexo C).

Si “Sig bilateral calculado” > 0,025, se deja el ítems. Si por el contrario es

menor a 0,025, se elimina del instrumento.

De igual forma, se utilizó para calcular la validez cuantitativa del

cuestionario la técnica estadística Coeficiente de Cronbach, razón por la cual

se aplicó el instrumento a una prueba piloto conformada por 32 sujetos, los

resultados obtenidos fueron ingresados en una hoja de cálculo en Excel, que

permitió la determinación directa de los resultados, a través de la aplicación

de la siguiente fórmula (Chávez: 2001):

k   Si 
2

r 1  
k  1  St 2 

De donde:
r = coeficiente de validez.
k= número de ítemes.
 Si 2
= sumatoria de las varianzas de los ítemes.

St 2 = varianza muestral.

Como puede observarse en los Anexos D, el coeficiente de validez de

Cronbach arrojó un resultado de 0.75 para el cuestionario, lo que representa

un 75% de validez del mismo.


92

En lo que se refiere a la confiabilidad del instrumento de medición,

Hernández y otros (1998; 242) señalan que ésta “se refiere al grado en que su

acción repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”.

En ese sentido, para calcular la confiabilidad del cuestionario se utilizó el

Método de Estadística de las dos mitades (pares e impares); para ello, se

consideraron los resultados de la aplicación del instrumento a la prueba piloto;

los cuales fueron divididos en dos partes iguales, realizando posteriormente

un análisis de la desviación estándar de cada uno de ellos, aplicando la

siguiente fórmula:

   Xp  Xi  
   Xp  *  Xi  
N
r  
 Sp  *  Si 

Donde:

r = Coeficiente de confiabilidad.

Xp = Promedio pares.

Xi = Promedio Impares.

N = Tamaño de la muestra utilizada para la prueba piloto.

Sp = Desviación estándar de los pares.

Si= Desviación estándar de los impares.

Corrección de Spearman – Brown:

2 r
r
1 r

Para determinar el grado de confiabilidad del cuestionario, se elaboró


93

una hoja de cálculo en Excel (ver Anexo E, la cual permitió la aplicación de la

fórmula descrita con anterioridad, y el cálculo respectivo de la confiabilidad del

instrumento, al mismo tiempo y como parte del procedimiento realizado se

introdujo la fórmula de Spearman – Brown, con lo cual se obtuvo un resultado

de 0.75lo que ubica al instrumento dentro de un rango de confiabilidad alto;

así mismo, se empleó la fórmula de Guttman, como índice de corrección que

permite eliminar el error que se produce al dividir los resultados en pares e

impares, arrojando un 0.84 (84%).

5. Procesamiento Estadístico de los Datos

La presentación de los resultados se realizó mediante un procedimiento

estadístico descriptivo, especificando la relación de frecuencias (Absoluta y

Relativa). De la misma manera, se diseñaron una serie de tablas en los

cuales, se presentan los resultados arrojados por la aplicación del instrumento

de investigación, los cuales permitieron alcanzar el objetivo específico 1.

En lo que respecta a los objetivos específicos 2 y 3, se diseñó una matriz

de análisis cualitativo o matriz de doble entrada, la cual permitió sistematizar y

registrar los datos obtenidos a través de la aplicación de la entrevista, al

mismo tiempo, abstraer las categorías en cuanto a la eficiencia de la gestión

pública.

Asimismo, para alcanzar el objetivo especifico 4, orientado a establecer

el tipo de asociación entre el pensamiento estratégico de los gerentes de las

corporaciones locales de la Región Zuliana y la eficiencia de la gerencia


94

pública, alcanzada a través de la gestión de gobierno, se aplicó la fórmula de

Kendall, la cual se presenta a continuación:

 x * y   N
x* y
r
 X  ( X ) *  Y  (Y )
2 2 2 2

N N
De donde:

X = Ítems de la variable pensamiento estratégico

Y = Ítems de la variable eficiencia de la gestión pública

N = Muestra de estudio 110 sujetos

Dentro de este contexto, es pertinente es recalcar que los instrumentos

de recolección de datos no presentaban la misma escala de respuestas, fue

pertinente adaptar la entrevista a un escalamiento tipo dicotómico (si-no), lo

cual se facilitó debido a que su objetivo estaba orientado a determinar la

eficiencia de la gerencia pública y, cuyas respuestas se estaban dirigidas a

contestar si era o no eficientes.

En este sentido para la interpretación de los resultados en cuanto a la

relación de las variables, fue utilizada la propuesta de Escotet (1998, p.78), la

cual es presentada en el siguiente baremo:

Cuadro 3. Categoría de análisis para la interpretación del Coeficiente de


Spearman Brown.
Categoría Descripción
r = 1.00 Correlación grande, perfecta y positiva
r = 0.90 a 0.99 Correlación muy alta
r = 0.70 a 0.89 Correlación alta
r = 0.40 a 0.69 Correlación moderada
r = 0.20 a 0.39 Correlación baja
r = 0.01 a 0.19 Correlación muy baja
95

r = 0.00 Correlación nula


r = - 1.00 Correlación grande, perfecta y negativa
Fuente: Escotet (1998, p.78)

Potrebbero piacerti anche