Sei sulla pagina 1di 11

LA CRÓNICA RADIOFÓNICA

1. Los géneros radiofónicos

Género: forma de representar la realidad. Modelo de enunciación y recepción; son herramientas


para el trabajo de los periodistas y llevan implícitos pactos de lectura con las audiencias.

1.1 La importancia de los géneros radiofónicos para la teoría y la práctica profesional


Género entendido por la teoría literaria como sistema de representación de la realidad o de la ficción
que implica un proceso de síntesis (reducción, omisión, selección) verosímil e históricamente
concertada. Es también sistema de organización, un modo de armonizar un texto de manera que la
estructura resultante pueda ser reconocida.
El género es necesario para que haya una relación comunicativa entre emisor y receptor.
Todos los sistemas de representación necesitan de los géneros para hacerse inteligibles.
Un sistema de representación como es la radio, tiene un lenguaje propio y unas características
técnicas que condicionan la elaboración de todos sus mensajes.

1.2 El concepto, las funciones y los rasgos que delimitan los géneros radiofónicos
Géneros radiofónicos: modelos de representación de la realidad que otorgan estructura y orden a los
contenidos de la radio para conseguir la creación de sentido por parte del emisor, y la interpretación
de sus mensajes por parte del receptor (definición de la profe ^^).

Son fruto de un proceso constructivo múltiple (participan muchos profesionales), histórico (están
sometidos a la temporalidad, a las características de la sociedad) y flexible (son dinámicos, abiertos,
tienen capacidad de adaptación y están en constante evolución), aunque necesariamente normativo.
Rrespetan siempre 3 premisas: a) la gramática propia del lenguaje de la radio, b) los procesos de
ideación, producción y puesta en antena de la emisora, tanto técnicos como narrativos, c) los hábitos
de escucha de los oyentes.

Sirven como: a) sistema de referencias que se modifican y evolucionan constantemente. b)


herramientas de trabajo útiles para el ejercicio profesional, tanto en la tardea de formación como en
el desempeño de trabajo en una redacción. c) modelos cuyo conocimiento estimula a superar,
modificar y/o inventar nuevos modelos de representación.

3 funciones para los oyentes: a) orientan a la audiencia y le proporcionan un horizonte de


expectativas en el que otorgar sentido a los textos radiofónicos, ya que aportan datos sobre la
finalidad del discurso. b) renuevan el interés de los textos radiofónicos y facilitan el seguimiento
por parte del oyente, ya que las formas expresivas con las que se presentan los mensajes también se
van renovando mediante diferentes procedimientos constructivos. c) establecen entre emisor y
receptor un pacto de lectura que debe ser respetado para que la comunicación radiofónica sea
posible.

1.3 Las claves y condiciones para establecer una tipología de los géneros radiofónicos
a) No limitarse a los géneros informativos ya que no agotan todas las posibilidades de los textos
radiofónicos. b) No confundir los tipos de géneros con los tipos de programas. c) No describir un
modelo teórico alejado de la práctica profesional.

1.3.1 El criterio de finalidad del discurso


Discurso cuya finalidad será exponer, describir, narrar y/o argumentar, según la modalidad que
predomine: a) Exposición: modalidad expresiva en la que se dan a conocer hechos, acciones,
opiniones y experiencias con el fin de lograr que ellos destinatarios conozcan y comprendan asuntos
de interés. b) Descripción: presenta una imagen de la realidad e intenta hacer visible el mundo
objetivo a partir de la explicación de su forma externa. c) Narración: relato de sucesos y acciones
que se producen y progresan en un tiempo y en un espacio determinado. d) Argumentación:
presenta la defensa de una idea, opinión o tesis aduciendo razones que pretenden la adhesión de los
oyentes o al menos la predisposición a aceptar la idea, opinión o tesis que se defiende.

1.3.2 El criterio de estructura de presentación


Estructura de monólogo o de diálogo:
a) Monólogo: texto realizado íntegramente por una persona sin la participación de interlocutores
directos. L a estructura y orden de los contenidos se presentan por una o por varias voces que
intencionadamente no dialogan entre sí, ni con otros profesionales, ni con invitados, ni con la
audiencia.
b) Diálogo: supone la interactividad entre dos o más voces. Se caracteriza por la concurrencia de
varias voces, la alternancia ordenada en los turnos de intervención y la búsqueda de un hilo
conductor común que permita la creación de sentido. Se termina de construir en antena.

Tipo de discurso Géneros de monólogo Géneros de diálogo


Expositivo Noticia Entrevista
Informe Mesa redonda
Documental Modalidades de participación
de la audiencia
Descriptivo Crónica !!! Entrevista
Reportaje
Documentales
Dramáticos
Narrativo Crónica !!! Entrevista
Reportaje
Documental
Dramáticos
Argumentativo Comentario Entrevista
Editorial Debate
Crítica Tertulia

2. La crónica como un género radiofónico

2.1 El concepto de crónica radiofónica


Modelo de representación de la realidad, basado en el monólogo, en el que el profesional, en
calidad de testigo, describe y narra hechos y/o acciones en su contexto, desde una perspectiva
individual y utilizando para ello los recursos de producción y realización característicos de la radio.

El cronista al ser un testigo, confiere al mensaje mayor credibilidad. El cronista persigue sobre todo
informar, pero también, pretende contextualizar, aportar un mayor relieve a la información.
Esta misión de informar y contextualizar, lleva implícita una interpretación de los hechos ya que el
periodista selecciona unos hechos y no otros, los ordena de una forma y no de otra. El cronista da
forma a un texto según su propio estilo, eligiendo determinados verbos, adverbios, imágenes, etc,
según su parecer.

2.2 La relación de la crónica con otros géneros de monólogo (noticia, reportaje y comentario)
a) Con la noticia: En ambos predomina el elemento informativo, sin embargo, en la crónica el
periodista contextualiza la información, pretende explicar lo que ha pasado. Ha sido testigo de los
hechos y dispone de un conocimiento más cercano y directo.
b) Con el reportaje: Ambos están inspirados en los hechos y también predomina el elemento
informativo. Sin embargo, el reportaje es el resultado de un trabajo de investigación y producción
mayor, utiliza gran cantidad e fuentes, usa más recursos expresivos y cuida más los aspectos
estéticos.
c) Con el comentario: Ambos comparten la misión de ir más allá de la noticia. Pero, mientras que la
crónica guarda una fuerte vinculación con los hechos, el comentario da más importancia a la
opinión del comentarista.

2.3 Las características de la crónica radiofónica


2.3.1 En cuanto a su contenido
2.3.1.1 Función informativa
El cronista persigue INFORMAR, sobre un hecho, una acción, una declaración. Los hechos son la
materia prima con la que se elaboran las crónicas. La carga subjetiva existe, pero es secundaria. El
cronista presenta los hechos desde su punto de vista pero deja margen también para que sea el
propio receptor quien termine de juzgar lo narrado.

2.3.1.2 Carácter testimonial


El cronista es un TESTIGO que ha presenciado los hechos y debe presentarse como tal. El valor de
la crónica radica en la originalidad y novedad de los datos que aporte y en la interpretación que de
los mismos efectúe su autor.

2.3.1.3 Propósito contextualizador


Ésta es la razón de ser de la crónica: ubicar los hechos en un contexto mayor de forma que el
receptor comprenda su verdadera magnitud. Intenta dar respuestas al porqué y el cómo de un
acontecimiento determinado, además del qué, quién y cuándo (presentes ya en la noticia).

2.3.1.4 Texto narrativo-descriptivo


Desde el punto de vista narrativo, la crónica cuenta sucesos o acciones que se producen en un
espacio y tiempo determinados. Debe incluir: una presentación de los hechos/personaje/ambiente,
un nudo o secuencia de los hechos, y un desenlace o resolución de la situación planteada. Cobran
gran importancia los verbos de acción, los cuales narran los hechos denominados “causales y
espontáneos”. Suelen profundizar en el cómo.

Hay otras crónicas de tipo descriptivo, denominadas “de ambiente”. Se trata de presentar una
imagen de la realidad, intentando hacer visibles las cosas materiales mediante la explicación de su
aspecto y forma externa. Suele ser denotativa y el autor toma una actitud imparcial.

2.3.1.5 Inspirada en hechos


3 tipos: a) Hechos en sentido estricto: “causales y espontáneos”, que se producen de manera
imprevista y sin que exista una actuación anterior o intencionada.
b) Acciones: son preparadas, planificadas y premeditadas.
c) Declaraciones: son versiones de protagonistas de la información, de testigos de los hechos o de
especialistas en el tema.
Los tres deben ser reales y objetivos, a pesar de las dificultades de la dificultad de separar hechos y
opiniones.

2.3.1.6 Contenido sonoro-visual


El cronista está obligado a que su texto proporcione imágenes sonoras que ayuden a recrear la
realidad que describe y narra, mediante un discurso transmitido en forma directa (estoy aquí, ahora).
Es preciso suscitar en el lector una impresión de realidad tal, que le parezca que las está viendo. Es
rica en elementos ambientales, anécdotas, curiosidades y en general, elementos que den entrada al
“interés humano”.

2.3.2 En cuanto a los recursos estilísticos (expresividad, puesta en escena...)


La crónica se caracteriza por una baja intensificación de los recursos expresivos y por una
construcción estética muy austera, funcional y sujeta al propósito informativo del género.
2.3.2.1 Estilo personal
El periodista que narra una crónica es testigo y fuente principal de lo que cuenta. Esto le autoriza a
imprimir en sus textos su estilo y tinte personal. Tiene cierto margen para escoger el lenguaje,
registro, verbos, adverbios, adjetivos, etc. Pero tiene 2 límites: hacer siempre referencia al hecho y
que la libertad expresiva no invada campos propios de la editorial (algo así como la opinión
personal). Además de esto, en radio la propia voz del cronista aporta un ritmo, tono, sentimiento de
credibilidad y familiaridad concreto.

2.3.2.2 Estructura simple


El cronista tiene cierta libertad para estructurar su relato pero tiene que partir de la estructura
simple: a) apertura: atraer la atención del oyente, dar la última hora o el dato más reciente. b)
desarrollo: narración completa de los hechos y/o acciones. c) cierre: rápido y redundante, y debe
incluir un enlace de continuidad con el programa en el que va incluida la crónica.

2.3.2.3 Predominio de la palabra


El uso de músicas, silencios y efectos sonoros es diegético y sólo se justifica en la medida en que
estos elementos froman parte del ambiente que se describe.

2.3.2.4 Presentación en monólogo


Sencillez y brevedad en un texto realizado íntegramente por una o varias voces que no dialogan
entre sí de modo intencionado, ni con otros profesionales del medio, ni con terceras persona.
No obstante, a veces por la extensión del texto, se recurre a la alternancia de voces. Objetivo: que
no decaiga la atención del oyente.

2.3.2.5 Coloquial en la forma


Escribir un texto que va a ser CONTADO. Espontaneidad e improvisación, aunque pausas,
respiración y variaciones tonales deben estar muy preparadas.
3 niveles pragmático-descriptivos de lo coloquial:
a) En el estructural: sintaxis no convencional, tono informal.
b) En el nivel léxico o semántico: vocabulario común.
c) En el nivel fónico: entonación específica, alargamientos y vacilaciones fonéticas, pronunciación
enfática, etc.
Las “última hora” suelen tener estas características debido a su naturaleza improvisada.

2.3.3 En cuanto a las condiciones de producción y realización


Modo de ejecutar el texto. ¿Cómo es el proceso creativo para la aplicación de la técnica?

2.3.3.1 Transmisión desde el lugar de los hechos


Donde se han producido o se están produciendo. Si no, lo más cercano posible. La emisión se
produce a distancia, a través de un teléfono o de una unidad móvil.

2.3.3.2 Elaboración de corresponsales y enviados especiales


Los corresponsales y los enviados especiales son los cronistas por excelencia, porque son los
capacitados para situar a los receptores en una perspectiva que les permite comprender lo que está
ocurriendo. Ambos perfiles se distinguen porque: el corresponsal vive en el país extranjero de
forma permanente y el enviado especial no.

2.3.3.3 Emisión en directo


Directo: relato de los hecho en el mismo momento en el que se producen. SE produce una
coincidencia de los cuatro tiempos propios de todo relato:
a) Tiempo del suceso (momento en que los hechos se producen)
b) Tiempo de la elaboración (del texto)
c) Tiempo de difusión (en el caso de la radio se da de forma instantánea)
d) Tiempo de recepción (del mensaje por parte de los oyentes)
El directo aumenta la frescura, la implicación psicológica, la credibilidad. Sin embargo, en caso de
que la crónica sea de baja calidad sonora, las crónicas resumen o haya algunos problemas como las
diferencias horarias, hace que algunas se emitan en diferido.

2.3.3.4 Escasa duración


Brevedad. Tiempo condicionado por 2 criterios:
a) El grado de profundidad: crónicas de tres tipos --> escuetas (aquellas que se ofrecen nada más
conocerse los hechos/ duración de 30-40segundos), con declaraciones (duración entorno al minuto)
y documentadas (la narración del hecho se acompaña del contexto, su significado, los antecedentes
y las consecuencias/ duración de más de 2minutos/ propias de programas más largos, no de
boletines horarios).
b) La técnica de presentación: si sólo habla el cronista 30-40 segundos. Si interviene además el
presentador más de un minuto. Éstas últimas deben estar justificadas por la importancia de los
hechos.

2.3.4 En cuanto a la integración en la programación


las crónicas no tienen las suficiente autonomía como para constituir un programa por sí mismas. Va
acompañada de otras crónicas, noticias en programas de tipo informativo.

2.3.4.1 Ubicación informativa


En boletines horarios (crónicas escuestas, presentadas como monólogo, primeros detalles, no
profundiza), servicios principales de noticias (crónicas con declaraciones y documentales,
profundiza más) y en informativos especiales (permite los tres tipos).

2.3.4.2 Periodicidad regular


Si los hechos que se describen y narran forman parte de un proceso abierto, la crónica permite cierta
continuidad y regularidad. Esto permite establecer un vínculo con la audiencia y la familiaridad con
el cronista.

3. Los tipos de crónica radiofónica

3.1 Las tipologías precedentes


a) Según Faus, 1974....túuuu....ésto no lo pregunta ni de coña. Quedaos con la idea de que “nada
parte desde cero” y que la clasificación de la crónica hoy en día tiene como precedentes las
aportaciones de Faus, en 1974, Cebrián Herreros en 1992, Merayo en 1992 y González Conde en
2001. Si a alguien le sobra tiempo y ganas, que se lea las páginas 49, 50, 51, 52, 53 y 54 ;)

3.2 Los tipos de crónica radiofónica (clasificación de la profe, que sí puede caer)
Advertencias:
 Modalidades presentadas en estado puro, es decir, en la práctica se puede dar una crónica
que sea una mezcla de dos modalidades.
 Los seis criterios de clasificación confluyen habitualmente en un mismo relato.

CRITERIO MODALIDADES
Tipo de autor: Crónica de reportero o crónica de calle: el periodista asiste como testigo al
profesionales desarrollo de un acontecimiento y cuenta posteriormente lo que ha presenciado.
con cierto grado Crónicas con alto contenido imaginativo visual. Actitud informativa, descriptiva
de (para contextualizar) y a veces expresiva. Actualidad, concisión, rapidez,
especialización sencillez, espontaneidad, registro coloquial, en directo, brevedad, 40 segundos.
y con Crónica de redactor: periodista que trabaja en la emisora local conecta con la
experiencia en emisora central para informar y contextualizar al receptor sobre un
el medio. acontecimiento de importancia. Hay una mayor profundización, una mayor
Pueden preparación y por tanto, menos improvisación.
pertenecer a la Crónica de enviado especial: periodista acude a un lugar determinado para cubrir
plantilla, o ser un acontecimiento de envergadura (elecciones, olimpiadas, conflicto armado...).
redactores de Motivos varios: porque no hay dinero para mantener un corresponsal en ese
emisoras lugar, por la relevancia del tema, por el alto volumen de información que se
asociadas, prevee que va a salir de ahí, por el conocimiento de el periodista sobre el tema en
corresponsales cuestión, por el tipo de emisora y programación. El periodista se convierte en una
o enviados voz autorizada para contar lo que ha ocurrido. Mayor liberta estilística,
especiales. Su profundización, contextualización. En directo o en diferido (por diferencias
intervención horarias). Minuto-minuto y medio, depende del tipo de programa.
está Crónica de corresponsal: un periodista que reside de manera permanente en un
condicionada lugar, tiene una dedicación exclusiva y recoge periódicamente la actualidad de la
por el tipo de zona que le está asignada, valiéndose de numerosas fuentes. Tarea no excenta de
crónica que obstáculos (censura, papeleo, diferencias culturales, etc.). Permiso para aportar
tenga que hacer. su particular punto de vista. Mayor credibilidad, aunque depende del estilo del
periodista. Aporta detalles gráficos de lo que está viendo. En directo o en
diferido. 2 minutos o más, dependiendo del programa. A veces sólo tiene tiempo
de hacer crónicas escuetas o noticias sin más, pero luego debe aportar más datos.
Grado de Crónica escueta o esetricta: última hora, primeros detalles de un hecho, primera
profundidad: a impresión...”¡EXTRA, EXTRA!”. Contextualización, datos sobre lo que está
mayor pasando, concisión, precisión de datos, credibilidad, directo, improvisación en
profundidad, caso de ser necesaria, cierre con referencia a conexiones futuras, 40segundos
mayor tiempo aprox, común en los boletines horarios.
de producción y Crónica con declaraciones: Mayor profundidad. Inserción de voces de los
mayor cantidad protagonistas del suceso, colocada en la primera mitad del texto. Minuto-minuto
de recursos (¬¬ y medio, común en los boletines de resumen y servicios principales de noticias.
obvio). Crónica documentada: Mayor profundidad. La narración del hecho se acompaña
del contexto y de su significado. Presenta el qué, quién, cuándo y dónde (básicos
en la noticia), pero también el cómo, porqué, o el para qué. Se ofrecen los
antecedentes, y las consecuencias del hecho. Mucha interpretación del periodista
para contextualizar y hacer comprender al receptor. Actitud infomativa y también
formativa. No más de 2minutos aprox.
Contenido Crónica de hechos: hecho --> suceso de singular importancia. La crónica a la que
aquí nos referimos se corresponde con un hecho que además es causa y/o
espontáneo, es decir, se produce de forma fortuita e imprevista. Actitud
informativa, actualidad absoluta, descripción mediante sonido ambiente.
Rapidez, detalles, interés humano, improvisación, registro coloquial, directo (ej:
¡¡terremotooo!!).
Crónica de acciones: acción entendida como --> actividad preparada,
premeditada, actuación anterior e intencionada. Fundamental: quién y el porqué.
Ej: final champions (es un suceso previsto, la crónica se realiza sobre el
resultado). Concisión, claridad, síntesis, más planificación, menos estilo
coloquial. Directo, pero también puede ser en diferido.
Crónica de declaraciones: la materia prima son los testimonios y las
declaraciones. Versiones de protagonistas de la información, testigos o
especialistas en el tema. Se pueden incluir en estilo directo mediante la inserción
de la voz protagonista (mayor credibilidad), o en estilo indirecto a través de la
voz del cronista. Cada vez más en directo, aunque admite diferido. Mayor
duración. Comunes en boletines de resumen, servicios principales de noticias,
programas especiales, magacines y tertulias.
Tema (cabría Crónica política: (tradicionalmente denominada crónica parlamentaria). Recrear
cualquier tema, el ambiente, explicar y valorar lo que allí se está conociendo. Esfuerzo por hacer
aquí se inteligible lo que está pasado al común de los ciudadanos. Detalles, reacciones de
clasifican los grupos políticos, evitar la improvisación, hay que planificar. Se reduce el estilo
que coloquial. En directo en boletines horarios y servicios principales de noticias.
habitualmente Crónica de guerra o conflictos: Profesional se enfrenta a condiciones difíciles:
se tratan en la falta de datos y de accesibilidad a fuentes, falta de seguridad en las
radio) movilizaciones, censura y secuestro de información por parte de las autoridades
del lugar, competencia para dar la exclusiva, condiciones precarias, peligros,etc.
Profesional debe demostrar su capacidad de síntesis, imparcialidad, brillantez e
interés humano. Intencionalidad informativa, pero debido al entorno excepcional,
se dan recursos como la hipérbole (exageración), la metáfora, o el simple hecho
de que el periodista presente cierta subjetividad al tomar parte de un bando o de
otro. Directo o diferido (por horarios). Común en servicios principales de
noticias, informativos especiales, magacines y tertulias.
Crónica de sucesos: Presenta una fuerte dosis de interés humano, tendencia
sensacionalista. Incluye hechos cruentos, crímenes, actitud informativa, estilo
directo y si es posible, declaraciones de testigos, víctimas, etc. Duración según la
envergadura del suceso, emisión en directo.
Crónica de tribunales: Mayor cuidado por parte del periodista, el cual debe
conocer la mecánica profesional y la terminología jurídica. Descripción de
detalles del ambiente, significado de la sentencia, reacciones de los implicados,
estilo directo, lenguaje especializado y explicado. Por tanto planificación, menos
estilo coloquial, emisión en directo, cierre con referencias a la reanudación del
juicio en caso de no haber sido concluido.
Crónica de sociedad: incluye temas diversos como sanidad, consumo, educación,
ecología, religión, y...cómo no...¬¬ la fucking crónica rosa. Alto grado de
personalización, tono más distendido, incluso ironías, exageraciones, caricaturas
o metáforas. Registro coloquial, redundancia, entonación expresiva, emisión en
directo y admite diálogo con el presentador. Presencia en los tramos de
entretenimiento de los magacines.
Crónica de deportes: desarrollo progresivo e imparable, porque: el deporte tiene
un carácter espectácular, por el volumen informativo que genera, su lenguaje es
comprensible universalmente, está presente en toda la sociedad, la
profesionalización, las conexiones entre publicidad y deporte, la evolución
tecnológica que permite un seguimiento de calidad segundo a segundo. Actitud
informativa y de entretenimiento. Alto grado de personalización. Lenguaje
abierto, carga connotativa, uso de sinonimias, anáforas, elipsis, agorts, metáforas,
etc. Necesario improvisación, registro coloquial. Presentes en programas
deportivos, magacines y servicios principales de noticias. Emisión en directo.
Otras
Técnica de Crónica cerrada: Texto sin la participación de interlocutores, de manera sencilla
presentación: y rápida. Empleo de una única voz en la presentación, duración 40segundos
cuando se trata aprox. Palabra aparece de manera autónoma y en primer plano. Mayor grado de
de una crónica planificación, menos registro coloquial. Propio de programas informativos como
larga, se recurre boletines horarios y servicios principales de noticias. (Como las de prácticas,
a la alternancia vaya).
de voces para Crónica abierta: El texto se dosifica en función de los requerimientos del
mantener la presentador. Existe un ESQUEMA PREVIO. Intervienen dos voces: presentador
atención del y cronista que se alternan. Impresión de que la conversación escuchada es
oyente. espontánea. Más de un minuto. Mayor registro coloquial, emisión en directo.
Propia de servicios principales de noticias y programas especiales. La crónica es
un género de monólogo, aquí se utiliza el diálogo de forma meramente
instrumental.
Técnica de Crónica en directo: La emisión es en directo, pero excepto en deportes o
realización: acontecimientos planificados, el cronista no cuenta las cosas en el momento en
aplicación de que están pasando. El directo incrementa la proximidad, la credibilidad, permite
técnicas de incluir la última hora, y contextualizar. Estilo directo, descripción de detalles,
creación que cierta improvisación, registro coloquial.
dan forma al Crónica en diferido: No existe coincidencia entre los tiempos de generación y
producto captación del sonido y su difusión y recepción. Se hace más bien un resumen de
radiofónico y a lo acontecido y se analiza el cómo y el porqué de los hechos. Actitud informativa
la programación y formativa. Mayor planificación, menos registro coloquial.

4. Las técnicas de producción y realización de la crónica radiofónica

4.1 La preparación remota


4.1.1 La preparación remota: profesional debe investigar desde la emisora mediante todos los
medios de los que dispone y documentarse. Averiguar los antecedentes. El tiempo del que dispone
depende de si es un hecho imprevisto o planificado. Concluye cuando el cronista planifica con el
director los puntos clave en los que se va a basar la crónica.

4.1.2 La investigación sobre el terreno: recogida de datos para ser contados para una primera
crónica. Para profundizar más: datos testimoniales, diálogo con protagonistas, fuentes oficiales,
medios locales. Al loro con la parcialidad. Contextualizarlo todo. Contar utilizando los 5 sentidos.

4.1.3 La selección del hilo conductor del relato: trazo de un esquema para ordenar los datos.
Si se prevé que el hecho tenga continuidad, establecer estrategia para contarlo como un episodio de
un único relato.

4.1.4 La redacción del guión o pauta: documento que coordina y ordena todos los actos
creativos (contenidos, fuentes, recursos sonoros) que darán forma y expresión a la información. Con
la crónica se utiliza un tipo de guión abierto y flexible. Debe reflejar equilibrio en el uso de los
recursos sonoros deferentes de la palabra e¡y en el manejo del tiempo. Debe incluir las
continuidades del director al principio y al final.

4.1.5 La presentación en antena: Sea en directo o en diferido, prima la actualidad y la


urgencia. Si se emite en diferido tendrá que hacer más hincapié en la contextualización y valoración
de los hechos. Evitar el falso directo (hacer pasar una crónica en diferido como emisión en directo).
Presentación cuidada, tono adecuado.
9
4.2 La estructura: A pesar de los diferentes planteamientos presentados hasta la fecha (por si
alguien le interesa, páginas 98, 99 y 100), la profe se decanta por la ya enunciada “estructura
simple”. A ésta hay que añadirle las continuidades (de presentación y de recogida) del director en la
emisora.

4.2.1 El arranque o apertura: ganar la atención del oyente y situarlo. Datos más recientes,
primer acercamiento. QUÉ, DÓNDE, CÓMO Y CUÁNDO. Uso de referencias específicas (un
verbo,adjetivo, adverbio) que evoquen directa y brevemente la realidad. Descripción. Tono
coloquial.

4.2.2 El desarrollo: función narrativa de la crónica. Un hecho se presenta como “una foto fija”
y mediante la narración esta imagen se va desarrollando y va cobrando movimiento.
Contextualización, antecendentes y consecuencias. POR QUÉ, PARA QUÉ, QUIÉN. Orden de
presentación dependerá del hilo conductor que el cronista haya elegido. Se puede incluir alguna
anécdota que añada interés humano.

4.2.3 El cierre: rápido y redundante, que incluya un enlace de continuidad con el programa en
el que va incluida la crónica. Avanzar sobre las previsiones. Frase contundente que ponga punto
final o puntos suspensivos.
4.2.4 Las continuidades: presentan la cronica y al cronista y luego despiden y cierran la
conexión. Sirven para enlazar lo último que se ha contado con lo que viene a continuación. Se trata
de adelantar globalmente la idea que va a desarrollar el cronista, mediante un resumen breve una
pregunta, la comprobación de un dato, etc. Si la crónica se presenta de forma que conductor y
cronista alternan preguntas y respuestas, las intervenciones del primero deben ser pocas, breves y
muy concretas.

4.3 El estilo: manera peculiar y propia de concretar la crónica. Rasgos a analizar: palabra hablada,
presentación coloquial, presentación en primera persona.

4.3.1 Las condiciones estilísticas de la palabra hablada:


 Claridad: tanto técnica como semántica (del lenguaje) --> dominio del idioma,
palabras sencillas y cortas, voz activa, verbo presente, evitar cacofonías, etc.
 Brevedad
 Coherencia lógica: unidad interna, hilo conductor, estructuras simples
(sujeto+predicado), sin excesivos complementos, orden,
 Redundancia útil: repetición del qué, imágenes visuales.
 Entonación: adecuada, más grave o más festiva según el tema. Cuidado con los
ascensos y descensos de tono al comienzo y al final.
 Acento: Énfasis en determinadas palabras o sílabas.
 Ritmo: relación emisión de voz con las pausas. Combinar frases largas y cortas, con
las pausas y con la puntuación.

4.3.2 Las condiciones estilísticas de la presentación coloquial: Ventajas: relación de


proximidad, tono informal, discurso familiar, finalidad interpersonal. Uso de sintaxis no
convencional, improvisación, alteración del orden de palabras, rodeo explicativo, redundancia,
elipsis, uso de primeras y segundas personas. Uso de vocabulario común, metáforas. Uso de
entonaciones específicas según sea la temática, alargamiento de palabras, vacilaciones, pausas
valorativas, pronunciación enfática. Naturalidad y fluidez. Tono directo y “desenfadado”.

4.3.3 Las condiciones estilísticas de la presentación en primera persona: a pesar de que el


cronista, por ser testigo de los hechos, está autorizado a imprimir en sus textos su marca personal,
su libertad para adoptar formas creativas de expresión no es absoluta, sino que se encuentra
delimitada por el estilo de la propia emisora, por la firma de la casa. Se trata del “sonido exclusivo
de emisión”.
Hay muchos elementos que marcan el estilo personal del cronista, como por ejemplo: la
presentación de detalles, el grado de conocimiento del tema, la credibilidad personal, el ritmo, calor
y fuerza de exposición, la localización elegida, etc.
Las crónicas especializadas temáticas admiten mayor riqueza expresiva al autor (ej: crónicas
taurinas, deportivas, jurídicas...), o el uso de jergas y argots determinados.

4.4 La puesta en escena: recomendaciones para la producción.

4.4.1 El discurso referido: fragmentos d eun discurso producido por otro que son incorporados
al texto de un enunciador diferente. En la radio hay dos procedimientos: citas y cortes de voz. Citas:
son presentadas en estilo indirecto. Requieren especial relevancia los verbos introductorios
(declarar, negar, sostener, opinar, advertir, etc). Cortes: sirven para introducir el estilo directo.
Condiciones, tanto de citas como de cortes: valor informativo, unidad de sentido, relación directa
con el tema, correcta integración en el texto, buena calidad técnica, duración proporcional a la
crónica. Si es necesaria la traducción el procedimiento para presentarlos es el mismo que en una
noticia (ved los apuntes de clase). Tipos de enlaces de citas:

* Enlace de contenido o temático --> la presentación o cierre de la cita está relacionada con el
contenido del corte.
* Enlace de repetición --> el cronista adelanta en su presentación o repite en el cierre una palabra o
fragmento que luego aparecerá en el corte.
* Enlace de presentación--> el profesional se limita a presentar la fuente con nombre, apellido y
cargo, y luego la recuerda en el cierre.
* Enlace rítmico --> el cronista adapta el tono de su presentación o cierre al ritmo y tono del corte y
al tema.
* Enlace descriptivo --> el cronista recurre a referencias ambientales que luego aparecerán en el
corte como sonido de fondo para contextualizar la información.

4.4.2 El sonido directo: sobre el terreno se decide si se incluye o no. Debe tener: valor
informativo, unidad de sentido, claridad técnica, interés descriptivo (espacial/temporal/emocional).
Recomendación de incluirlo al comienzo para contextualizar e irlo quitando poco a poco (no se
recomienda mantenerlo durante toda la crónica). En caso de que se trate de testimonios en directo
(ruedas de prensa, mítines políticos, etc), hay mayor dificultad por no conocer el contenido del
discurso pero, debe saber como presentar y recoger la emisión con seguridad.

4.4.3 Las dificultades técnicas: ante ellas: naturalidad y seguridad. Comprobar tanto la llegada
de una buena señal a la emisora, como tener comunicación con ésta sin problemas. En directo, el
presentador del programa es el que decide si seguir o no con la conexión ante problemas técnicos.
En diferido, el cronista debe estar al tanto para poder adaptar la crónica a la emisión futura de la
misma.

4.4.4 El ritmo: manera peculiar de combinar los diferentes elementos del lenguaje radiofónico
en el tiempo y en el espacio, de manera que establezcan una estructura ordenada y armónica. La
duración de la crónica dependerá del tipo de programa, y de crónica en sí.
5. La crónica radiofónica en el relato radiofónico contemporáneo

5.1 El lugar que ocupa en la programación: A pesar de ser un género muy apropiado para la radio
por la contextualización que ofrece, no se da tan seguido como la noticia por razones económicas
(manutencion del cronista, etc). Tuvo una época de decadencia en los años 70, pero a partir de los
90 volvió a surgir por: su capacidad de adaptación al medio, su capacidad de contextualizar, el
abaratamiento de las telecomunicaciones, la necesidad de optimizar los recursos, la generalización
del sistema de estructura de cadena (ni idea de qué es). Suele estar más presente en la radio
generalista (en programas informativos) que en la especializada, excepto cuando el campo de esta
última es el de la información.

5.2 Los peligros de la crónica: a veces se dan casos en los que una emisión se presenta con la
apariencia de crónica, pero en realidad es otra cosa (una noticia, opinión del reportero, etc).
Motivos:

5.2.1 Falta de contextualización: la crónica debe ubicar lo que se relata en un contexto


espacial y temporal mayor, profundizando en sus causas, antecedentes, consecuencias,
repercusiones, etc, de forma que el receptor comprenda su verdadera magnitud. Más aún, la crónica
debe incluir el punto de vista del cronista, dejar claro que él estuvo ahí.

5.2.2 Presencia de juicios de valor: distinguir entre juicios de hecho y juicios de valor.
Juicios de hecho: aquellos que pueden ser demostrados o al menos admitir una fundamentación
científica. Juicios de valor: son las impresiones que los hechos producen en la sensibilidad de las
personas. Pues bien, se deben aplicar juicios de hecho, no de valor. Hay que evitar que aparezca la
opinión desnuda o frases de la línea editorial de la emisora (ej: “no estamos de acuerdo con que...).

5.2.3 Exceso en la pretensión estilística: no valen ni el oscurantismo expresivo, ni el


retorcimiento estilístico, ni la imprecisión, ni la vaguedad, ni la vana palabrería, ni la ampulosidad
verborreica, ni la complicación conceptual, o figuras y recursos propias de otros géneros y textos
literarios, etc.
5.2.4 Abuso de la improvisación: capacidad para saber expresar pronto y sin estudio alguno
cualquier cosa con sentido (la que me falta a mí, vaya...). Se da por la rapidez con la que se quiere
dar la última hora, por ejemplo. Se produce un abuso de lo coloquial, la pobreza de expresión, etc.

5.3 Las cualidades del buen cronista radiofónico: el buen comunicador será aquel que tenga un
buen conocimiento de qué es el hombre y del mundo que le rodea.

5.3.1 Saber mirar: Saber fijarse en el detalle, tener curiosidad, saber captar un matiz.
Mientras más sepamos sobre los antecedentes de un hecho, más podremos profundizar en él.

5.3.2 Saber escuchar: querer entender, querer entender al otro como el otro se entiende a sí
mismo. Saber escuchar los datos, y a las personas. Saber trasladar imágenes visuales a palabras.

5.3.3 Saber pensar: el cronista debe sobrevolar los acontecimientos y darnos su esencia, su
significado último. Informar y orientar. Descifrar “el significado oculto” de los datos. Encontrar el
porqué de las cosas. Tener cierta capacidad de predicción.

5.3.4 Saber expresarse: de un modo “subjetivamente imparcial”. Imparcial porque no es el


protagonista, subjetivamente porque no es posible ser del todo objetivo. De nada sirve haber
mirado, escuchado y pensado si no sabemos darle forma a todo lo que tenemos. El cronista debe ser
un buen orador, convencer, tener seguridad y un amplio vocabulario. Capacidad de improvisación y
buena voz. Tener conocimiento sobre el estilo específico de la emisora. Salvar las complicaciones
técnicas de forma rápida y eficaz.

5.3.5 Aprender qué es el hombre: dar verdaderas respuestas a verdaderas preguntas. Caso
concreto del corresponsal (debe conocer las características geográficas, culturales, sociales y
lingüísticas del país donde se encuentra). Que la crónica tenga interés humano (sin recurrir a lo
morboso o sensacionalista), que incluya detalles, que retrate la esencia de la naturaleza humana y su
dignidad que es lo que todos tenemos en común y lo que convierte a algunas crónicas en textos
universales.

Potrebbero piacerti anche