Sei sulla pagina 1di 7

Alumno: Uriel Vicente Vera.

2°Semestre
Especialidad: Física

El cuerpo y la imagen corporal.


Autor: Alfredo Fierro.

La adolescencia-l pubertad- es un momento importantes cambios caporales:

 Crecimiento del tamaño del cuerpo.


 Cambio del timbre de la voz.
 Nueva fuerza física.
 Aparición del vello.
 Mayor prominencia de los caracteres sexuales.
 Las nuevas sensaciones ahora posibles en relación con el sexo.

La adolescencia es un periodo de aguda toma de concienca acerca del propio


organismo es verdad que la imagen corporal básica se halla establecida ya en el
niño pequeño mucho tiempo antes, de la adolescencia pero los cambios
sobrevenidos en la pubertad obligan ahora a revisar y rehacer la imagen del propio
cuerpo.

Los adolescentes se hallan seriamente preocupados(as), afectados(as) por el


propio físico por la apariencia de su figura corporal, cuando al adolescente se le
pregunta por rasgos propios que le agradan o que le desagradan, los
adolescentes citan características físicas corporales, más que las psicológicas,
sociales e intelectuales. Los dos principales aspectos de la representación del
cuerpo propio en el adolescente son el eficiencia física y atractivo corporal los
cuales se relacionan estrechamente con el autoconcepto y autoestima global a
causa de esto cuando el adolescente cree que su cuerpo es mas eficaz y atractivo
su autoestima es mas elevada y positiva y que cualquier elogio veraz de las
cualidades corporales de los chicos o chocas genera seguridad en la imagen e
identidad propia.

Existen diferencias entre las chicas y chicos las cuales ellas están mas
preocupadas por el atractivo y la apariencia corporal como las ven los demás. En
cambio los chicos lo están por la eficiencia física: cómo funciona y como perciben
su cuerpo en cuanto capaz de hacer cosas. Eso en el extremo puede llevar a
problemas típicos de la edad la excesiva preocupación por el cuerpo ya no esbelto
si no delgado conduce algunas adolescentes a trastornos de alimentación, cuyo
extremo mas dramático lo presenta la anorexia en los chicos se puede presentar
el gamberrismo (Comisión de actos inciviles de escarnio o vejación en daño ajeno,
conductas molestas a los demás, o desagradables y groseras), si no de violencia,
daños a las cosas, y a las personas. El coercioramiento de los jóvenes coinciden
preocupados por los atributos vinculados de unos y otros de su propio sexo como
el tamaño del pene, respectivamente del pecho.
Alumno: Uriel Vicente Vera.
2°Semestre
Especialidad: Física

En general la falta de desarrollo de las características sexuales primaria y


secundarias, o el retraso en el constituye una fuente de preocupación seria,
mencionada con frecuencia con los adolescentes ya que la diferencia misma del
crecimiento físico les ocasiona problemas de autoconcepto y autoestima y así
como de relación con los otros.

El comportamiento sexual.

La adolescencia es una etapa vital asociada al hecho biológico generalizado de la


pubertad una de cuyas características más sobresalientes es la capacidad sexual:
la de generar y también gozar del sexo. Junto con el tema del cuerpo, inseparable
de el, puesto que el cuerpo es sexuado, está el tema del sexo y también del
género: rol social sexual y de lo que uno (a) hace psicológica y
comportamentalmente con su sexo.

En la adolescencia cobran importancia y significados nuevos los comportamientos


y relaciones sexuales adquiere un significado totalmente distinto que en la
infancia, un significado adulto.

Se debe al psicoanálisis la insistencia en la importancia en la sexualidad en la


vida y conducta humana ya desde la infancia pero también claro esta en la
adolescencia esta edad seria la eclosión de la libido en su fase adulta, genital,
coincidiendo con el hecho biológico de la pubertad.

La genitalidad hace que los juegos del niño sobre todo del varón con su propio
sexo adquieran otro sentido como igualmente lo adquiere la relación con las
personas de otro sexo. Los juegos sexuales infantiles con los órganos sexuales
pripios y ajenos se mudan en primeras experiencias de genitalidad adulta la
expresión de esas primeras experiencias aparecen muy variada en una gama
bien amplia que va desde las que todavía Freud llamaba “Perversiones” sexuales
hasta el enamoramiento a distancia y sin contacto físico.

El ritual sexual típico de la adolescencia y de toda etapa juvenil a veces hasta los
limites de la edad adulta comienza con la “ cita” o el “encuentro”: la salida junto a
la calle se produce con otro motivo y en un marco no específicamente sexual
como ir al cine, a una fiesta, a una excursión etc.. y en el curso de esa actividad
llegan a nacer a desarrollarse y a consolidarse distintos sentimientos y
comportamientos desde la simple simpatía y amistad cargada de atracción erótica
ocasionalmente expresada con besos y contacto físicos fugaces incluido hacer el
amor hasta el emparejamiento mas permanente y en el cual la relación sexual
pasa ya a un primer plano en el que se absorben el resto de sentimientos y
comportamientos., la iniciación sexual y la educación sentimental ahora se dan
Alumno: Uriel Vicente Vera.
2°Semestre
Especialidad: Física

mayormente en tre los propios adolescentes y la gran mayoría de la mujeres


llegan al matrimonio con tanta experiencia sexual como los hombres.

Hoy en día muchos de los adolescentes son harto plurales en cuestión de sexo ,
cambian con facilidad de pareja no suelen sentirse comprometidos y hasta
practican una cierta promiscuidad a todo eso se suma la infidelidad del otro
compañero a quien tiene como pareja principal.

Los adolescentes no solo necesitan información, instrucción acerca del sexo si no


también educación a la instrucción que necesita sobre órganos sexuales y su
funcionamiento o sobre el uso de preservativos algo, todo ello que suelen
aprender de los compañeros pero a medias y con errores y educación sentimental
ya que a menudo los adolescentes no saben cómo manejar sus sentimientos en
particular con fracasos o sencillamente los problemas. La educación sexual ha de
incluir un aprendizaje de los nuevos sentimientos propios de la edad y del modo
de comportarse con ellos.

La sexualidad adolescente como toda sexualidad pero quizá más netamente es


búsqueda de significado y esta cargada de ricas connotaciones simbólicas que
transcienden con mucho el hecho físico de los actos en que se realiza.

Adopción de roles y adaptación.

La adolescencia es el momento que la persona comienza a tener una existencia


propiamente social, publica, en que se incorpora a la cultura de la sociedad en que
ha nacido. En la adolescencia se realiza el paso del microgrupo al grupo amplio de
las instituciones de crianzas y educación, familia y escuela. Es el momento en que
el individuo se hace psicosocialmente ciudadano de una sociedad y accede a la
cultura vigente en ella. El espacio de los intercambios o interacciones sociales se
amplía mucho se extiende a la sociedad entera aunque por mediación de los
grupos de amigos y de la subcultura juvenil, mientras comienza a debilitarse, por
otro lado la referencia a la familia.

Los adolescentes empiezan a relacionarse con la sociedad como un todo. Este


hecho trasciende a la circunstancia de las nuevas relaciones de compañeros y la
emancipación respecto a la familia mas allá de las relaciones particulares que
establece con diferentes grupos, en la adolescencia pueden suceder los primeros
encuentros con instituciones sociales tan dispares por los demás como la
ideología, el partido político, la policía o incluso el juzgado en la adolescencia es
cuando la persona entra en el juego de las relaciones sociales, publicas de poder.

En las nuevas relación con la sociedad y la cultura que se produce durante la


adolescencia concluye el proceso de internalización de pautas de cultura y de
valor. Es el momento no solo de perfeccionar el dominio de destrezas técnicas
comunicativas y en general sociales si no también de elección vocacional, del
Alumno: Uriel Vicente Vera.
2°Semestre
Especialidad: Física

proyecto de vida de la adopción de creencias y actitudes del compromiso con


valores, todo lo cual es vertebrado por el afianzamiento de un yo capaz de
autorregularse, de autodeterminarse.

La adaptación juvenil que los profesores han de favorecer incluye no solo la


adaptación de los jóvenes a las demandas del medio social si no también la
adaptación del medio a sus propias necesidades y demandas en la adolescencia
como en la vida adulta, es adaptado el individuo capaz de encajar las
adversidades y fracasos, de responderá los obstáculos y amenazas sobre todo de
no perder sus reacciones desorientadas, perturbadoras para si mismo y acaso
para los demás y desde luego ineficaces que no le reportan beneficio alguno al no
modificar de manera real y favorable las condiciones exteriores. Persona adaptada
es la que posee capacidad de acción ordenada a mejorar sus propias condiciones
de vida.

La socialización del adolescente y el joven: el papel de la familia Nina


Autor: Horwitz Campos.
Alumno: Uriel Vicente Vera.
2°Semestre
Especialidad: Física

La edad juvenil constituye indudablemente un tema de inter és generalizado e interdisciplinario.


En 1960, José Medina Echavarría atribuía a este interés dos raíces mencionaba, por un lado, las
formas de conducta relativamente excéntricas o diferentes de la juventud, que suscitaban
preocupación social y una natural curiosidad intelectual por comprenderlas en sí mismas. Por otro
lado, destacaba la voluntad de los adultos de apoyar el desarrollo de las generaciones más jóvenes,
ya sea por motivos prácticos, docentes o de política social.

Esta clase de preocupaciones son las mismas que perduran hasta el día de hoy en relación con este
grupo de edad referirse al problema de la juventud no significa necesariamente omitir el carácter
problemático de este grupo de edad o de este ciclo de la vida. El periodo prolongado y difícil de ajuste
que experimentan los individuos durante la juventud es concordante con las dificultades que tiene la
sociedad para integrarlos y brindarles oportunidades viables. El objetivo principal de este artículo
es examinar, en su complejidad, el significado y las proyecciones del sector juvenil en nuestras
sociedades, ya sea como un agregado estadístico, un grupo social o una dimensión permanente de
la estructura de la vida. La familia sigue desempeñan do un papel decisivo en la formación del
adolescente y del joven. A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la transición
de la infancia a la edad adulta fue un proceso estable, gradual y acumulativo, en el cual a los
miembros más jóvenes de la sociedad se les iba asignando progresivamente tareas que tenían una
clara concordancia con las responsabilidades futuras de su vida adulta.

La familia con hijos adolescentes

A la luz de las transformaciones sociales de fines del siglo XX, y de sus profundos efectos sobre la
familia, uno de los retos cruciales que ésta enfrenta es el de satisfacer los requisitos básicos
para el desarrollo sano de los adolescentes y jóvenes. Para enfrentar este reto de manera eficaz
es conveniente revisar las funciones familiares que son importantes para la socialización, el
desarrollo y el bienestar de los adolescentes, así como de sus familia,Alvy señala las siguientes cinco
funciones y responsabilidades familiares relacionadas entre sí:

 La provisión de los recursos básicos para la subsistencia,


 El cuidado del hogar,
 La protección de los jóvenes,
 La orientación y promoción del desarrollo físico y psicológico de los jóvenes y la defensa y apoyo de
la causa juvenil ante la comunidad o la sociedad mayor.

Small introdujo algunas modificaciones y elaboró un marco de referencia para la mejor


comprensión de las funciones de la familia con adolescentes, con el propósito de diseñar
programas preventivos para apoyarlas y fortalecerla.

Provisión de los recursos básicos


Alumno: Uriel Vicente Vera.
2°Semestre
Especialidad: Física

Esta función incluye la obtención del conjunto de recursos que son indispensables para satisfacer
las necesidades básicas para la sobrevivencia del grupo familiar, tales como un techo seguro, la
alimentación y nutrición adecuadas y la posibilidad de acceder a servicios médicos, dentales y de
salud mental. Abarca también el cuidado de los hijos por parte de los padres, dimensión que
supone un resguardo psicosocial que trasciende la obtención de recursos materiales.

Protección de los jóvenes

Al llegar a la etapa de la adolescencia, una serie de funciones de protección básica de los hijos frente
a las amenazas provenientes del ambiente físico, de otras personas, grupos o instituciones, antes
cumplidas por los padres, pasan a ser asumidas por los hijos. No obstante, los padres deben seguir
vigilando algunas áreas fundamentales como la salud y la nutrición. Además, en este periodo de la
vida, los hijos toman importantes responsabilidades nuevas, tales como el desempeño de un trabajo,
la participación en agrupaciones sociales de diversa índole, el manejo de cantidades variables de
dinero y, en los segmentos sociales de mayores recursos económicos, la conducción de vehículos.

Vigilancia por parte de los padres

Esta función se refiere al conocimiento, la toma de conciencia y la supervisión de la conducta y de


los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Se ha encontrado que estas condiciones
familiares se asocian con menores tasas de actividad sexual, abuso de alcohol y drogas, deserción
escolar y delincuencia juvenil. La vigilancia de los padres debe traducirse en un interés activo por la
vida de sus hijos y en la disposición tanto de hacer cumplir las reglas familiares básicas como de
discutir con amplitud los temas que les preocupan. Esto no significa que los padres deban estar
siempre presentes o que se entrometan exageradamente en la vida de sus hijos.

Orientación y promoción del desarrollo

Esta función comprende la guía y el cuidado de todos los componentes del desarrollo de los hijos,
incluso los aspectos cognoscitivos, sociales, emocionales, físicos y espirituales. La mejor manera de
llevar a cabo estas tareas es que los padres compartan información y fijen claramente los límites de
la conducta de los hijos por medio de estímulos y sanciones.de la comunicación verbal y no
verbal, y del modelaje del comportamiento y las orientaciones éticas que consideran importantes
de transmitir. La orientación y promoción del desarrollo de los hijos continúa siendo una
importante función de los padres, aun cuando otras personas, como los pares, los profesores y
otros adultos sin una relación de parentesco, ejerzan influencia en la vida de los jóvenes

Los efectos del cambio familiar sobre el desarrollo de los adolescentes y de los jóvenes

Uno de los cambios sociales más impresionantes de la vida familiar en América, durante los últimos
años, ha sido la profundización de las diferencias entre las familias en condiciones de pobreza y el
resto de la sociedad. Las carencias materiales y sus consecuencias psicosociales y culturales condicionan
fuertemente el grado de apoyo que se puede brindar al crecimiento y desarrollo de los hijos. La
pobreza está asociada con la desorganización familiar, el hacinamiento y la promiscuidad, situaciones
que atentan contra las funciones familiares de protección del desarrollo del niño y el adolescente.
Estos factores configuran un marco social en el cual, en general, hay una mayor concentración de
Alumno: Uriel Vicente Vera.
2°Semestre
Especialidad: Física

familias encabezadas por mujeres, así como de embarazos precoces, conductas violentas, abuso de
drogas y alcohol en los adolescentes, maltrato y vagancia infantil.

La interacción familiar desde la perspectiva de los jóvenes

Para los jóvenes, la familia también constituye una inquietud importante. En efecto, las
indagaciones grupales muestran que uno de los temas mencionados frecuentemente con especial
preocupación, es el de las relaciones familiares, o, en particular, cómo mejorar la comunicación con
los padres. El sistema familiar, sobre todo en los medios urbanos marginales y en las áreas rurales,
obedece en general a una estructura altamente jerarquizada en las relaciones interpersonales esta
asimetría puede derivar en abuso hacia los miembros más débiles del grupo familiar. Los jóvenes
perciben claramente este riesgo implícito en la necesidad de ser mejor "comprendidos" por sus
padres.

Interacción entre los miembros de la familia: Que privilegia la calidad de la relación. Se incluyen
aquí las escasas muestras de afecto de los miembros de la pareja adulta entre sí y hacia los
hijos. Por otra parte, en cuanto a las consecuencias sobre su comporta miento, a los
adolescentes parece molestarles tanto la conducta sobreprotectora o represiva de los padres
como la excesivamente permisiva.

Comunicación interpersonal: Que hace hincapié en el contenido de la relación. Los jóvenes


sienten que hay diálogo, pero escasa comunicación real en el contacto con los padres,
fundamentalmente porque éstos no enfrentan los temas más candentes en forma directa sino
con indirectas, cuando lo hacen.

Estímulos y sanciones (castigos): Gran parte de las percepciones negativas de los jóvenes
estuvo centrada en los permisos. Las quejas preponderantes fueron la desconfianza de sus
padres que consideran injustificada, la falta de claridad de las reglas y su inconsistencia. Esto
concuerda con la percepción de que los padres suelen abordar los pro blemas relacionados con
sus hijos de manera indirecta, y prefieren postergar o evitar las decisiones.

Intimidad: En relación con este tema se percibe la falta de privacidad de los jóvenes, que va
más allá de los problemas de espacio físico, cuya carencia es comprensible que se sienta en el
caso de familias con recursos insuficientes. Se refiere más bien a un espacio de respeto por sus
propios intereses y preocupaciones.

La importancia que los padres y los hijos le asignan a la interacción familiar corrobora el valor de la
familia como factor de apoyo a la socialización y el desarrollo del adolescente y el joven.

Potrebbero piacerti anche