Sei sulla pagina 1di 9

HOMILETICA

Homilética es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de


Dios. Se estudia cómo organizar el material, preparar el bosquejo y predicar
efectivamente. Presenta a través del estudio de sermones ejemplares un modelo útil
para los que empiezan a lanzarse al dificil arte de la predicación, mostrándo cómo decir
las cosas de un modo claro y concreto.

El Cayado del Pastor lo define así:


El arte de predicar es denominado frecuentemente “HOMILÉTICA”, que se deriva de la
palabra griega “homilía”, que significa “estar en compañía de, ejemplo, conversar y
comunicar”.

Homilética es el estudio de todo lo relacionado con el arte de predicar un sermón. Hay dos
aspectos distintos relacionados con la predicación. Primero, el divino; segundo, el
humano. ¡La homilética es el estudio del aspecto humano!

Los siguientes puntos que a continuación estaré presentando lo he hecho con la


intención de que pueda servir como guía o referencia para capacitar a aquellos
miembros de iglesias que dirigen devocionales o coordinan cultos, utilizando como base
bíblica 1ªCor, 14:40 que dice, pero hágase todo decentemente y con orden. Y quizás aquí
usted diga que eso lo dijo pablo cuando corrigió a la iglesia acerca del hablar en lenguas,
pero recuerde usted que la iglesia de corintio era muy desordenada, y por eso pablo dice
en el Cap., 3:1-2 de manera hermanos que yo hermanos quise hablaros como a
espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche, y no
vianda; porque aun no erais capaces, ni sois capaces todavía,
Lo que quiere decir que no tenían la madurez necesaria para las cosas de la iglesia y esto
debe evitarse en todas las iglesias

¿Como coordinar un culto?


1.- La importancia del coordinador.

a) Se constituye en un colaborador y administrador de las cosas de Dios, durante el


momento de su servicio espiritual. Su rol es de suma importancia en el plano espiritual, ya
que es encargado de dirigir el pueblo a la adoración a Dios y presentarse a si mismo y a los
demás ante el trono del Señor por medio de las oraciones, cantos y participaciones de los
hermanos.

b) Ejerce el rol de sacerdocio en un sentido espiritual, ya que es en ese momento el


encargado de guiar a presentar ante Dios la ofrenda personal de cada uno, el sacrificio de
alabanzas, que como cristianos debemos ofrecer a Dios por medio de Jesucristo.-

c) La importancia de este servicio esta relacionado al orden que tendrá el culto y hasta
puede ser determinante en el beneficio espiritual que tenga o no tal reunión. El
Coordinador tiene el deber ante Dios de hacerlo con excelencia, dando su máximo, para la
gloria de Dios y la bendición de si y de todos. Es el primero en honrar la presencia del
Señor y dar ejemplo de excelencia en la adoración.-

2.- La presentación personal – 1ª Timoteo 4:12 “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino
sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”.
a) El aspecto interior – El estado espiritual.
Es imposible no pecar, todos cometemos, en menor o mayor medida, errores y pecamos.
Dios ha provisto los medios para que lidiemos con el pecado, y no permitamos que nos
estorbe en nuestro servicio a Dios. La idea es que seamos sinceros, nos examinemos a
nosotros mismos, confesemos y nos limpiemos de todo pecado que impida nuestro
servicio al Señor con excelencia. La idea no es dejar el servicio por causa del pecado, sino
dejar el pecado para seguir sirviendo.-

b) El aspecto interior – El estado emocional.


Salmos 142:7 “Saca mi alma de la cárcel, para que alabe tu nombre;
Me rodearán los justos, Porque tú me serás propicio”.
Es de vital importancia este detalle, ya que del corazón salen las cosas buenas y malas,
(Mateo 7:21) y por lo tanto si nuestro corazón esta herido, o manchado con sentimientos
pecaminosos, tanto el coordinador como la congregación perderán bendiciones
espirituales. Por medio de la oración debemos cuidar nuestro corazón de enojos, tristezas
y preocupaciones.-

c) El aspecto exterior – La importancia de lo físico.


Aunque sea Obvio, es necesario tener en cuenta tres detalles en este sentido. El aseo e
Higiene personal, que habla también del estado interior; El cansancio, que puede
reflejarse en el rostro y las actitudes en el desarrollo del culto, y la manifestación de algún
problema en la salud, cosas que pueden servir de estorbo, impedimento o limitar el libre
actuar del Espíritu de Dios en y a través de nosotros.
d) El aspecto exterior – La importancia de vestirse bien.
Éxodo 28:2 “Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano, para honra y hermosura”
En este sentido hay que decir que la consigna es en pocas palabras “santidad”, decencia,
pudor, pureza, discreción, en la forma de vestirse. La idea es que aun con nuestra manera
de vestir reflejemos las virtudes cristianas y los valores espirituales. Se nos habla de; honra
y hermosura, santidad, cubrir partes intimas, y consagración. Se puede mostrar
hermosura sin deshonrarse a si mismo exhibiendo parte intimas, sin recurrir a la
sensualidad o al erotismo, cosas que solo sirven de tropiezo y de ocasión para le pecado.
El coordinador no debe incentivar o estimular el pecado o la carnalidad, sino inspirar
reverencia hacia Dios.
3.- Las actitudes del coordinador.
a) Debe estar siempre predispuesto a servir.
Salmos 108:1 “Mi corazón está dispuesto, oh Dios; Cantaré y entonaré salmos; esta es mi
gloria”.
b) Ser expresivo en cada canto que eleva al Señor. No se trata de ser un motivador, sino
de ser adorador que manifieste el verdadero sentir de su corazón hacia Dios.
c) No caer en errores de fingir, imitar o similar actitudes ajenas. El coordinador debe ser
expresivo pero también espontaneo y genuino en sus expresiones y actitudes hacia
Dios.
Salmos 111:1 “Alabaré a Jehová con todo el corazón En la compañía y congregación de los
rectos”.
d) La actitud debe ser de gozo, optimismo y gratitud. Un coordinador negativo,
pesimista, y depresivo, nunca será de bendición en la congregación.
e) Hay veces que el ambiente espiritual es denso y pesado, se hace necesario ser
sensible y discernir la necesidad y condición de la gente, para ministrar por medio de la
oración o de la palabra de Dios, o de alguna alabanza especial, para romper la barrera
espiritual contraria que estorba la comunión y bendición del Señor.Santiago 5:13 “¿Está
alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas”.
1ª Corintios 14:15 “¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el
entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento”.
4.- Detalles que hacen la diferencia.

– Los cantos deben ser conocidos por los músicos de la iglesia.

– No es recomendable improvisar.

– No dirigir el canto si no tiene la capacidad de hacerlo.

– No conviene hacer comentarios extensos ni reflexiones largas como predicación. Usted


no debe predicar, solo debe coordinar.
– Anime y sea prudente en sus palabras. No reprenda ni exhorte con dureza a la
congregación si ve que no participan.
– Las lecturas de la Biblia deben ser preparadas con anticipación.
– Las lecturas de la biblia deben ser leídas, no corresponde al coordinador predicar.
– Nunca ore por sus necesidades o descargue sus angustias en medio del culto, eso debe
hacerlo antes, y dejar sus cargas al Señor, antes del culto, y no derramar sus cargas a la
congregación.
– Consultar siempre con el pastor sobre la participación de quienes desean participar en el
culto. Si lo autoriza o no.

– Respetar los tiempos establecidos por el pastor.


– Estar siempre atento a aprender y modificar lo que deba, para que su servicio sea cada
vez mejor y de Gloria al nombre del Señor.
A TENER EN CUENTA:
 Enfocar en Dios cada elemento del servicio
 Tener un claro soporte bíblico para cada elemento del servicio
 Ofrecer a Dios un servicio aceptable (adoración), con temor y reverencia. (Hebreos
12:28)
 Dar la atención debida a la lectura pública de las Escrituras
 ¡Orar!
 Pasar de un elemento a otro del servicio con suavidad
 Prepare a la congregación para la adoración.

CARACTERISTICAS DE UN LIDER CRISTIANO


1 Timoteo 3:2-7.

“Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una


sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para
enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de
ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que
gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda
honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo
cuidará de la iglesia de Dios?)…”

1Co 14:3 Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y
consolación.
1. La Edificación
(la edificación del oyente en fe, amor y el Espíritu Santo).
2. La Exhortación
(la urgencia del oyente de presionar hacia el blanco con mayor amor y
actividad espiritual);
3. El Consuelo
(llevando la paz y consolación al cansado, al herido y afligido).
Juan 3:17 enseña: "Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para
condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él".

En líneas generales, el sermón bíblico puede ser catalogado en tres clases:


TEXTUAL, el que se limita a exponer y explicar un texto bíblico.
TEMÁTICO, el que se basa sobre un tema o asunto.
EXPOSITIVO, es el que comenta un pasaje bíblico, narración o parábola de la Sagrada
Escritura.

Empezaremos hablando del sermón textual por ser el más fácil, sobre todo en su forma
simple o ilativa.
DIVERSOS USOS DEL TEXTO
La costumbre de basar el sermón evangélico sobre un texto bíblico es muy antigua y en
gran modo recomendable. El texto bíblico da autoridad divina al sermón.
Permítasenos, empero, decir que los textos bíblicos suelen ser usados en tres formas por
los predicadores:
a) Como punto de partida para el sermón. Algunos predicadores hacen uso del texto como
de una especie de plataforma desde la cual se lanzan a hablar sin acordarse del lugar de donde
vinieron. Los que usan así su texto como excusa y no como base del sermón muestran tener poco
respeto a la Palabra de Dios y no serán estimados por una congregación de creyentes espirituales
y fervorosos.
b) Como punto de socorro o apoyo. Otros predicadores dicen su texto y predican sin orden
pensamientos más o menos buenos, pero que por lo general no tienen mucha relación con su
texto. Cuando el predicador se ve perdido, regresa al texto, lo repite y vuelve a lanzarse al mar de
su palabrería, en otra dirección muy diferente que la primera vez, usando como excusa de su
nueva disertación alguna otra palabra del mismo texto, pero el oyente que piensa lógicamente no
puede ver ninguna relación ni conexión entre esta segunda parte del sermón y la primera. Las
congregaciones sometidas a la tortura de esta clase de sermones nunca tienen una idea clara de
lo que se propone decirles el predicador y les es muy difícil recordar otra cosa que sus frases
sueltas del sermón.
c) Como verdadero texto y fundamento del sermón. En las formas que vamos a analizar.
I. Sermón textual ilativo.
El método más sencillo para preparar un sermón textual es el de comentar el texto palabra
por palabra. Hay textos muy buenos para esta clase de sermones, pero no todos sirven para tal
desarrollo, y muchos textos no pueden ser tratados de modo alguno en esta forma simple, pues
darían como resultado un galimatías de ideas sin orden lógico.
Sermones temáticos
Sermón temático es la exposición de un asunto o tema bíblico, sin seguir las líneas de un
texto determinado, sino el conjunto de enseñanza o doctrina que se encuentra en la Biblia sobre
dicho tema.
Una vez determinado el asunto sobre el cual el predicador desea hablar, escogerá una
porción bíblica adecuada al mensaje, y es preferible si tiene también su texto, desde el cual
procederá al desarrollo del sermón; pero dicho texto formará la base, no el esqueleto del sermón,
como en los anteriores ejemplos.
Supongamos que el predicador desea hablar de la necesidad de evangelizar y formula el
sugestivo tema de: "Por qué predicamos el Evangelio".
Podrá tomar como texto Marcos 16:16, o Romanos 1:16, pero no se ceñirá a dichos
versículos, aunque usará uno de ellos como texto y lo citará más de una vez en apoyo de su tesis;
pero podrá formular el bosquejo tópico en esta forma:
¿POR QUÉ PREDICAMOS EL EVANGELIO?
I. Porque Cristo lo mandó. Es, pues, un deber de todo cristiano agradecido.
II. Es el beneficio mayor que se puede hacer a individuos y naciones. (Pueden citarse aquí
muchos ejemplos como prueba e ilustración.)
III. Es el único medio para lograr la salvación eterna de las almas.
Al explicar el punto segundo el predicador no versado en Homilética corre mucho peligro
de adelantarse al desarrollo de su tema diciendo que el mayor beneficio que recibe toda persona
por la predicación es la salvación eterna de su alma. Pero debe evitar cuidadosamente entrar en
este terreno en el segundo punto, en el cual debe explicar tan sólo los beneficios materiales que
las personas reciben al aceptar a Cristo; de otro modo, no sabría qué decir al llegar al tercer punto
o tendría que incurrir en repeticiones fastidiosas. El asunto de la salvación del alma es el más
importante y el más adecuado para el llamamiento final: déjese, pues, para el fin del sermón.
SERMÓN TEMÁTICO DOCTRINAL
Es el que toma una idea o doctrina bíblica y la sintetiza o resume, aportando en su apoyo
diversos textos bíblicos, pero no todos los textos que hablan sobre tal asunto, ni un número
excesivo de ellos.
Hay sermones que apenas son otra cosa que una serie de textos bíblicos engarzados. A la
gente le gusta ver que los pensamientos del predicador están bien fundados en la Palabra de Dios.
Puede observarse cómo el apóstol San Pablo cita una vez y otra las Escrituras del Antiguo
Testamento; por ejemplo, en apoyo de la tesis sobre la salvación por la fe, que desarrolla en las
cartas a los Romanos y a los Calatas, pero hay allí pensamientos originales que forman la carne de
la disertación. Alguien ha dicho que antes que escuchar sermones que son meros esqueletos de
textos preferirán los oyentes comprarse un diccionario bíblico de paralelos, evitando a un
predicador que no se toma la molestia de pensar y fía su discurso en la memorización de textos
bíblicos.
En ningún discurso, ya sea simplemente tópico como el anterior, o de estudio bíblico como
el que sigue, deben emplearse más de dos o tres textos bíblicos, como máximo, en apoyo de cada
una de las partes. Puede usarse más de un texto para cada parte o división cuando el segundo y el
tercero contienen alguna idea nueva que completa la idea de los otros, pero en la mayoría de los
casos un solo texto bien escogido será suficiente.
SERMONES EXPOSITIVOS
Se llama sermón expositivo al que toma como texto un largo pasaje bíblico. Los antiguos
padres de la Iglesia llamaban a tales sermones "Homilías"; de ahí la palabra "Homilética", que se
aplica al arte de preparar sermones religiosos.
Los sermones expositivos pueden estar basados sobre:
Un capítulo de la Biblia. Una historia o parábola.
Una serie de versículos que desarrollan un pensamiento especial.
Tomar todo un capítulo de la Biblia para un sermón, meramente por seguir la división de capítulos,
no es recomendable. Hay capítulos que sirven para tal objeto porque contienen un solo mensaje,
pero hay otros que contienen materias tan diversas que, al querer comentar todo el capítulo,
además de exponerse el predicador a predicar un sermón demasiado largo, corre el riesgo de que
por la diversidad de materias borre con las últimas la impresión de las primeras sobre la mente de
los oyentes. Solamente en una serie de estudios bíblicos en los cuales venga comentándose algún
libro de la Biblia es admisible predicar sobre capítulos, y aun en tales casos es necesario no
sujetarse a tal división, sino a los asuntos que se tratan en cada capítulo, predicando un sermón
sobre aquel grupo de textos que desarrollan un asunto. Esto es bastante difícil, especialmente en
las epístolas de San Pedro y de San Juan y también en algunas porciones de las cartas de San
Pablo. En todo caso debe procurarse agrupar aquellos textos que presentan un lazo de relación
entre sí por alguna palabra o idea común, como tendremos ocasión de ver. No obstante, se
encuentran bastantes capítulos en la Biblia que ofrecen material para un solo sermón.
SERMONES NARRATIVOS
La mayor parte de los sermones expositivos suelen basarse sobre historias bíblicas o
parábolas.
Lo primero que tiene que hacer el predicador para preparar un sermón de esta clase es
leer el relato con suma atención, anotando los hechos que más le interesen o contengan alguna
aplicación práctica.
1. Formule preguntas relacionadas con el hecho, como, por ejemplo: ¿Por qué pronunció
Jesús esta parábola? Probablemente hallará la contestación en el contexto.
¿Qué enseñanzas hay para los creyentes? Trate de aplicar en los detalles o en la totalidad
del pasaje.
¿Qué enseñanzas hay para los creyentes? Trate de aplicar el pasaje a su propio corazón y
piense en las necesidades espirituales de su congregación a la vez del pasaje leído.
2. Anote las palabras principales de la narración busque su significado espiritual. Por
ejemplo: Si se trata de la parábola del sembrador, las palabras clave serán: sembrador, semilla,
terreno, espinas, pedregales, aves, enemigo. Pregúntese y responda qué significado puede tener
cada una de ellas en el terreno espiritual.
Si se trata de una historia del Antiguo Testamento como, por ejemplo, la de Naamán, las
palabras clave serán: lepra, profeta, criados, rey, Jordán, limpio, etc. Y, aplicando el sistema de
preguntas, tendremos:
¿Qué es la lepra? ¿Qué representa la lepra? ¿Quién era el profeta? ¿A quién puede
representar? Y así a cada uno de los personajes. Además puede preguntarse: ¿Qué aprendemos
de la conducta del profeta? ¿Y de la del rey? ¿Y de los criados? ¿Y de la sirvienta? Con las
respuestas a todas estas preguntas tendremos bastante material acumulado para un sermón, pero
estará desordenado.
Antes de entrar en las aplicaciones del sermón, se procura referir la historia en un lenguaje
vivo y dramático, sobre todo si hay en la congregación personas que nunca la han oído.
Al explicar la historia puntualice los detalles sobre los cuales quiere basar aplicaciones
espirituales, por ejemplo: Lo incurable de la lepra, pues después tendrá que decir que el pecado es
una enfermedad incurable; el error de Naamán acudiendo a una alta recomendación, pues ello le
servirá para combatir la mediación de los santos; la sencillez del método de curación
recomendado, pues luego tendrá que hablar de lo sencilla que es la salvación por la fe, etcétera.
Pero resista la tentación de explicar la aplicación mientras cuenta la historia.
COMO HACER UN BOSQUEJO

El Bosquejo es, en otras palabras, Un Diseño. Es organizar en un papel todas nuestras ideas,
en el caso de la predicación es todos los conceptos que ya hemos estudiado del pasaje
bíblico, organizarlos de manera que ya estén listos para dar nuestra predica, por supuesto que
en él, ponemos las ideas principales de nuestro mensaje.
1. Determina el pasaje bíblico de tu estudio. Como un buen ejemplo, tomemos Efesios 1:3-
14. Tenemos que saber, donde comienza y donde termina una idea o un pensamiento. Es
decir, para que entiendas un pasaje, debes leer todo el contexto.
2. Determina cual es la idea central de este pasaje. Para ello, como ya lo explique en otro
artículo de Como Preparate Para Predicar, debes leer las veces que sea posible el pasaje, con
papel y lápiz a la mano. Cada vez que lees el pasaje, vas a percibir la repetición de ciertas
palabras que giran en torno al punto central. Anota cuáles son esas palabras, por ejemplo:
 “La voluntad de Dios” vv. 5, 9,11
 “Para alabanza de su gloria” vv. 6, 12, 14
 “En Cristo” vv. 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
 Entonces habiendo hecho esto, podrías resumir esta declaración como la idea central:
“Dios está haciendo todas las cosas en base al consejo de su voluntad en la Persona
de Cristo y a través de Él para la alabanza de su gloria”.
3. Lo que debes saber para determinar el bosquejo. Como lo he dicho en otros artículos,
deber recordar que el bosquejo de tu mensaje como el mensaje mismo, debe reflejar la
manera de pensar del autor, y no lo que nosotros pensamos, Qué es lo que Dios nos enseña
en el pasaje.
4. Diseña tu Bosquejo. Luego que ya has hecho un estudio minucioso del pasaje bíblico, y le
has orado al Señor, comienza haciendo las divisiones del bosquejo. Las divisiones son las
secciones principales de un discurso. Las divisiones son tan esenciales porque:
 Las divisiones promueven la claridad y la unidad de pensamiento. Es por ello que la
estructura tiene que ser lógica, clara y precisa. Que cada punto quede claro para tus
oyentes.
 Las divisiones te ayudan a tratar el tema de manera adecuada.
 Las divisiones te ayudan a recordar las partes principales de tu mensaje. Sabes,
cuando yo te mencioné en otro artículo que sería buena idea escribir tu mensaje, es
para que vayas familiarizándote con él, para que lo practiques, pero no para que lo
leas a tu público, para ello es el bosquejo. Este puede ser tan sencillo, a tal grado que
lo puedes tener escrito en una pieza pequeña de papel, de manera que no distraiga a
tu audiencia pero a la vez lo suficiente como para que te sirva de guía y para que te
ayude a recordar las partes principales. Un ejemplo del diseño de tu mensaje sería:
Titulo del Mensaje:
Introducción:
I. Primera División de tu Mensaje
A. Subdivisión
B. Subdivisión
II. Segunda División de tu Mensaje
A. Subdivisión
B. Subdivisión
III. Tercera División de tu Mensaje
A. Subdivisión
B. Subdivisión
Aplicación: (la aplicación muestra la relevancia de las escrituras en la vida diaria de los
oyentes) Recuerda que como predicadores, debemos en primer lugar aplicar la palabra en
nosotros mismos. Ahora, no necesariamente se debe hacer solo en este punto la aplicación,
también se puede aplicar en cada división del mensaje.
Conclusión: Aquí lo que haces es, enfatizar, reafirmar, establecer o finalizar aquello que ya
ha sido declarado en el mensaje, con el objetivo de, hacer patente a los oyentes el principal
objetivo del mensaje.

Potrebbero piacerti anche