Sei sulla pagina 1di 6

Solubilidad a distintas temperaturas del KClO3

Fecha: 04 de febrero del 2020

Objetivo general:

1. Poder determinar la solubilidad y temperatura en la cual se diluye el clorato de


potasio haciendo el proceso múltiples ocasiones

Objetivos específicos:

1. Desarrollar las curvas de solubilidad del cloruro de potasio a partir de los datos
recolectados en la sesión de laboratorio
2. Poder sacar la solubilidad de este compuesto con sus respectivos cálculos y
compararlas con la de la teoría y sus respectivas condiciones.

Datos,Cálculos y resultados

Tabla 1. Datos obtenidos en la práctica de laboratorio


Temperatura(°C) Solubilidad de KClO3 en agua
(g de KClO3/25 g de agua)

20 0.8590

25 1.7372

31 2.5692

40 3.38

49 4.1843

57 4.9859

67 5.787

71 6.5911

82 7.3954

Para la obtención de la tabla 1, se realiza un proceso que se repite nueves veces el cual
consiste en pesar 0.8 gr de KClO3 y agregarlo sobre un vaso precipitado que contenía 25
ml de agua destilada que se encontraba encima de una plancha de calentamiento con
agitación magnética , el magneto dentro del agua permitía que se agitara la solución con el
fin de que se disolviera el clorato de potasio en el agua destilada y así conseguir la
temperatura a la que se disolvía cierta cantidad de KClO3

Tabla 2. conversión de solubilidad de KClO3 de 25 ml a 100 ml de agua a 560 mmHg


Temperatura(°C) Solubilidad de KClO3 en agua
(g de KClO3/100 g de agua)

20 3.436

25 6.948

31 10.276

40 13.52

49 16.736

57 19.94

67 23.148

71 26.364

82 29.58

(Como sacamos esto)


Gráfica 1. Solubilidad de KClO3 con datos obtenidos en el laboratorio a 560 mmHg

Solubilidad de KClO3 a 25 °C = 6.948 g KClO3/100 g H20


Solubilidad de KClO3 a 50 °C = 17 g KClO3/100 g H20
Solubilidad de KClO3 a 75 °C = 27.8 g KClO3/100 g H20
Solubilidad de KClO3 a 100 °C = 37 g KClO3/100 g H20

Tabla 3. Solubilidad de KClO3 tomado de la literatura a 760 mmHg

Fórmula 0°C 10°C 20°C 30°C 40°C 50°C 60°C 80°C 100°C
KClO3 3.3 5 7.4 10.5 14 19.3 24.5 38.5 57
(Referencia)

Gráfica 2. Solubilidad del KClO3 con datos obtenidos de la literatura


Tabla 3. Solubilidad de KClO3 tomado de la literatura a 560 mmHg
(Ponga la referencia de donde saco esto)

Análisis de resultados

Viendo los resultados que obtuvimos en las tablas de la práctica de laboratorio pudimos ver
las siguientes cosas: la primera de todas fue la identificación de la presión que se tiene en
Bogotá, en condiciones ideales podemos notar que el punto de ebullición del agua es a
100ºC con presión de 760 mmHg pero en nuestra ciudad y en sus condiciones, pudimos ver
que la presión es de 560 mmHg, por consiguiente tocó hacer un cálculo para determinar el
punto de ebullición en condiciones de la ciudad (Ver debajo de la gráfica 1). Lo siguiente
con nuestra práctica fue ver como con la ayuda de una variación de temperatura y una
agitación que va cambiando con relación al tiempo que pasaba y el reactivo que se iba
agregando cada vez que se diluía este en el agua.

En nuestro caso repetimos este proceso 9 veces (ver tabla 1) hasta que en la última no se
logró disolver del todo y junto con la ayuda de la profesora decidimos dejarlo hasta ahí y no
seguir ya que si se sigue existía un pequeño riesgo de que nuestro vidrio se pudiera
explotar y además ya se estaba cristalizando nuestra mezcla ya que al final nuestra solución
se estaba volviendo sobresaturada porque dentro del agua ya habían partículas del clorato
de sodio y al repetir muchas veces el proceso, llega un punto donde ya hay mucho del
soluto en la cantidad de solvente como nos sucedió a nosotros y los demás grupos, pero
además los cambios de temperatura ayudan a que exista la cristalización de nuestro
compuesto. De acuerdo con la literatura que se busco para comparar la solubilidad a unas
condiciones ideales, podemos notar que las condiciones en las cuales se hacen este
experimento llegan a cambiar los datos de forma algo notaria cambiando todos los
resultados. Por último y comparando con la literatura se pueden notar en nuestra gráfica
una curva hacia arriba mientras en la otra se ve un crecimiento de forma algo exponencial,
viendo que los cálculos de la literatura y los nuestros si son bastante diferentes y la razón es
por los resultados de las operaciones para determinar la solubilidad en las condiciones que
usamos como por ejemplo, una menor masa de reactivo (KClO3) y la cantidad de agua
usada (25mL).

Conclusiones:

1. Con todos los procesos que se hicieron en nuestra práctica y repitiendo el


procedimiento repetidas veces pudimos lograr medir la solubilidad del clorato de
sodio en el agua.
2. Con los datos que nos dieron y viendo la teoría acerca de este tipo de solución,
logramos trazar las curvas de solubilidad y además vimos los cambios con respecto
a las condiciones ideales y las condiciones que tenemos en Bogotá.
3. Logramos hacer los respectivos cálculos relacionados con el cambio de condiciones,
la cantidad de soluto y solvente usado en la teoría y la que se usó en el laboratorio
4. Ver que después de un lapso de tiempo y juntando los diversos factores que pueden
afectar la solubilidad de una mezcla, pudimos notar que poco a poco será más
complicados que nuestra mezcla pueda lograr una solubilidad total.

Bibliografía

1. Castañeda, R. (2016), Cambios en los puntos de fusión y de ebullición del agua


debido a una variación en la presión (pagina 34 y pagina 38 parrafo 2), Recuperado
de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/3/images/agua.pdf
2. Méndez, A. (2010a, 16 septiembre). Cristalización. Recuperado de
https://quimica.laguia2000.com/general/cristalizacion
3. Jaramillo, C., & Rueda, J. S. (2016a, 10 marzo). Proceso de cristalización.
Recuperado de https://prezi.com/bi4rfgqv1_zt/proceso-de-cristalizacion/

Potrebbero piacerti anche