Sei sulla pagina 1di 14

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN DE UNA MUESTRA PROBLEMA

María Belandria, Vestalia Maita.


Laboratorio de Fisicoquímica Sección (63) - Escuela de Ingeniería Química
Universidad de Carabobo.

Profesor: Jeanet Finol


Preparador: David Ferrer

RESUMEN
Esta práctica tuvo como objetivo determinar el calor de combustión de una muestra problema. Para ello
se sometió la muestra a ignición a partir de exceso de oxígeno y una energía inicial, la cual se pudo
predecir que era anhídrido ftálico con una desviación de 5,29 % en términos de calor de combustión,
siendo dicho calor experimental igual a (5,01 ± 0,11) kcal/g, el cual fue posible obtener a partir de la
determinación de la capacidad calorífica del calorímetro (0,0015 ± 0,0001 C) a través de la
combustión de ácido benzoico en condiciones de volumen constante, sistema adiabático y utilizando la
primera ley de la termodinámica. Por último, conociendo la muestra problema, se determinó su calor de
formación siendo este igual a (-33,5 ± 0,1) kcal/g.
Palabras claves: calor de combustión, calor de formación, calorímetro, capacidad calorífica,
termodinámica.

INTRODUCCIÓN La cápsula se situó en la tapa de la bomba


calorimétrica, y se colocó un alambre de hierro
La medición del calor de combustión se usa para previamente pesado haciendo contacto con la
determinar los calores de formación de todos los pastilla y con los terminales de la tapa de la
compuestos orgánicos que contienen solo bomba calorimétrica. Se añadió 1 mL de agua
carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos compuestos destilada dentro de la bomba, la misma se tapó y
arden completamente en el calorímetro formando se le inyectaron 15 atm de oxígeno. La bomba se
dióxido de carbono y agua. El método de introdujo dentro de la vasija a la cual previamente
combustión se usa también para compuestos se añadió 1250 mL de agua, dicha vasija se
orgánicos que contienen azufre y nitrógeno, pero introdujo en el calorímetro y se conectaron los
en estos casos los productos de reacción no son electrodos del equipo a los terminales de la
tan definidos. Una reacción calorimétrica debe bomba, se cerró el equipo y se prendió tanto el
realizarse rápidamente con el mínimo de equipo como el enfriador y calentador de agua. A
reacciones secundarias o preferiblemente continuación se esperó alcanzar el equilibrio de
ninguna. La calorimetría de precisión es un temperaturas entre la vasija y la camisa y se
trabajo de exactitud [1]. presionó el botón de ignición. Se tomó registro de
la temperatura cada 10 s hasta que la misma fuese
METODOLOGÍA constante. Finalizado lo anterior, se llevó la
bomba calorimétrica a la campana extractora para
Se pesó 1 g de ácido benzoico con la balanza proceder a abrir la válvula de la misma y dejar
analítica y se hizo pastilla con ayuda de un escapar los gases de combustión, posteriormente
troquel y la prensa, posteriormente se desmontó la se abrió la tapa de la bomba, se pesaron tanto la
pastilla dentro de la cápsula de la bomba cápsula como el alambre restante y se valoró el
calorimétrica y se registró la masa de la misma. agua de la bomba calorimétrica con NaOH al
0,0416 N para hallar la concentración del ácido Tomando como volumen de control la bomba
nítrico formado. El proceso anterior se repitió una calorimétrica, sabiendo que no hay movimiento ni
vez más para el ácido benzoico y dos veces más variación de altura, la energía cinética y potencial
para la muestra problema. se hacen cero. A volumen constante, sin trabajo
de desplazamiento y despreciando el trabajo de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN eje ocasionado por el agitador, el trabajo total se
desprecia. Siendo el sistema adiabático, el calor
La calorimetría es la rama de la termodinámica se hace cero, esto se asegura al comenzar la
que mide la energía generada en procesos de ignición en el momento en el que la temperatura
intercambio de calor. Dicha energía se mide de la vasija y la temperatura de la camisa se
utilizando un calorímetro [2]. Este equipo consta igualan [4]. El estudio de un sistema en el que el
de una bomba calorimétrica, donde ocurre la volumen es constante, se puede relacionar el
reacción, dos válvulas para llenar la bomba de aumento de temperatura del sistema con el calor
oxígeno y liberar gases de combustión, una transferido al entorno a través de la capacidad
cápsula que contiene la muestra, un agitador para calorífica, propiedad extensiva que indica la
mantener la temperatura uniforme en todos los cantidad de calor necesario para elevar 1 C la
puntos del equipo, una camisa adiabática para temperatura de una cantidad determinada de
aislar el sistema y la unidad de ignición. sustancia [1, 2]. De ahí que se toman los valores
Para que ocurra el proceso de combustión se de temperatura del agua contenida en la vasija,
necesita la presencia de un combustible, un cuyo objetivo es aprovechar todo el calor disipado
comburente (oxígeno) y una energía inicial, la en la reacción de combustión, desde el inicio
cual es proporcionada al hacer circular una hasta el final para determinar hasta qué punto la
corriente eléctrica a través de un hilo de hierro temperatura se mantiene constante y saber que la
inmerso en la pastilla de ácido benzoico; teniendo reacción ha finalizado (ver figura 1 y 2).
estos tres componentes presentes se da lugar al
desarrollo de una serie de reacciones, y con ello 33
0,1)

desprendimiento de calor. 32
Para cumplir con los objetivos de la práctica se
Temperatura (T

31
hace un balance de energía haciendo uso de la
°C

30 2da Corrida
primera ley de la termodinámica, expresada en la
29 1era corrida
ecuación 1:
28
0 50 100 150 200 250
Tiempo (t 0,01) s
(1) Figura 1. Variación de la temperatura del agua de la vasija
para el ácido benzoico respecto al tiempo.
Donde:
: diferencia de energía interna en el sistema (kcal) 32
0,1)

: diferencia de energía cinética en el sistema (kcal) 31,5


: diferencia de energía potencial en el sistema (kcal) 31
Temperatura (T

: interacción térmica en el sistema (calor generado o 30,5


absorbido) (kcal)
°C

30
: trabajo total aportado o consumido por el sistema (kcal) 2da Corrida
29,5
: cantidad de masa (g)
29
: entalpía (kcal/g)
: energía cinética (kcal/g) 28,5
: energía potencial (kcal/g) 0 100 200 300
: entrada Tiempo (t 0,01) s
: salida Figura 2. Variación de la temperatura del agua de la vasija
para la muestra problema respecto al tiempo.
La capacidad calorífica del calorímetro depende combustión y a su vez los calores de formación de
de las masas y entalpías de los componentes los productos se calcula el calor de formación,
presentes en este. Debido a esto se pesa la calor de reacción cuando se forma un compuesto
muestra de ácido benzoico y el alambre de hierro a partir de los elementos en el estado físico [1]. El
antes y después de llevar a cabo la reacción de cual resultó (-33,5 ± 0,1) kcal/g, calor negativo
combustión, como también se mide el volumen de debido a que la combustión se trata de una
agua contenida en la vasija y se realiza la reacción exotérmica, en la que la temperatura
titulación con hidróxido de sodio del líquido final es mayor a la inicial puesto que se libera
resultante de la combustión. Dicho líquido es calor [1].
ácido nítrico, producto de una serie de reacciones
que se desarrollan a partir de la ignición. Al
inyectar exceso de oxígeno a la bomba con el fin
de asegurar la combustión completa (reacción 2),
parte de este que queda sin reaccionar oxida al Los valores obtenidos experimentalmente están
nitrógeno en monóxido de nitrógeno, el cual se sujetos a diferentes fuentes de error, que generan
oxida para formar óxido de nitrógeno y reacciona desviación de su valor real, entre estos errores se
con 1 mL de agua añadido previamente a la encuentran la pérdida de masa de las muestras de
bomba calorimétrica para generar el ácido nítrico ácido benzoico y problema al traspasar del vidrio
[3]. El cual es titulado con hidróxido de sodio con de reloj al troquel, pérdida de contacto entre el
e alambre de hierro y la pastilla al ubicar la bomba
calorimétrica dentro del calorímetro, pérdida de
parte de ácido nítrico al traspasar de la bomba
C). calorimétrica a la fiola, exceso de volumen de
NaOH al momento de la valoración del ácido
nítrico, se tomó la reacción de combustión
completa para la realización de los cálculos, en la
realidad ningún sistema es completamente
adiabático, sin embargo los resultados obtenidos
Una vez que se halla la capacidad calorífica, se son aceptables.
procede a determinar el calor de combustión,
energía que se libera en forma de calor cuando CONCLUSIONES
ocurre la reacción de combustión de un mol de
compuesto orgánico, de la muestra problema Se puede concluir que los objetivos fueron
siguiendo el mismo procedimiento que se llevó a logrados satisfactoriamente, la capacidad
cabo con el ácido benzoico [2]. Posteriormente, se calorífica del calorímetro es (0,0015 ± 0,0001
predice el compuesto correspondiente a la C), lo que permite deducir mediante
muestra problema a partir del cálculo de la cálculos matemáticos que la muestra problema es
desviación porcentual del calor de combustión anhídrido ftálico, con una desviación porcentual
obtenido experimentalmente y ciertos calores de respecto a su calor de combustión teórico de 5,29
combustión tabulados para las muestras %, cuyo calor de combustión experimental es
encontradas en el laboratorio (tabla A). La menor (5,01 ± 0,11) kcal/g y calor de formación (-33,5 ±
desviación porcentual fue de 5,29 % que 0,1) kcal/g.
coincidió con el anhídrido ftálico (C6H8O4) cuyo
calor de combustión es 5,29 kcal/g mientras que REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
el experimental resultó (5,01 ± 0,11) kcal/g.
Conociendo la muestra problema, su reacción de [1] CASTELLAN, G. (1998). Fisicoquímica.
combustión completa (reacción 3), su calor de
Segunda edición. Editorial Pearson Education.
México. Paginas consultadas: 121,122, 136, 142.
[2] Apoyo teórico de la práctica de calor de
combustión del laboratorio de fisicoquímica.
Universidad de Carabobo.
[3] PI K RING F 9 “Química
analítica moderna” Primera edición. Editorial
Reverté. España. Páginas consultadas 74,75.
[4] ATKINS P “Química Física” Octava
edición. Editorial Médica Panamericana.
Argentina. Páginas consultadas: 38.
CÁLCULOS TÍPICOS

Determinación de la temperatura media de la camisa


Mediante la ecuación 1:

T T
T
donde:
Tm: temperatura media de la camisa (°C)
Tf: temperatura final de la camisa (°C)
To: temperatura inicial de la camisa (°C)

Sustituyendo los valores obtenidos experimentalmente durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
9 °
T °

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

T T T
donde:
ΔTm: error asociado a la temperatura media de la camisa (°C)
ΔTf: error asociado a la temperatura final de la camisa (°C)
ΔTo: error asociado a la temperatura inicial de la camisa (°C)

Sustituyendo los valores registrados durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
T ° ° °

Por lo tanto, el valor de la temperatura media de la camisa para el ácido benzoico en la primera corrida es:
Tm = (30,4 ± 0,2) °C

De la misma manera se procede a calcular la temperatura media de la camisa de los demás valores de temperatura final e
inicial en la misma obtenidos tanto de la segunda corrida para el ácido benzoico como de ambas corridas para la muestra
problema:

Segunda corrida para el ácido benzoico:


Tm = (30,5 ± 0,2) °C

Primera corrida para la muestra problema:


Tm = (30,5 ± 0,2) °C

Segunda corrida para la muestra problema:


Tm = (30,3 ± 0,2) °C

Determinación de la masa de agua utilizada en la vasija


Mediante la ecuación 3:

donde:
: masa de agua en la vasija (g)
: densidad del agua a la temperatura media de la camisa (g/mL)
: volumen de agua empleado (mL)
Sustituyendo los valores obtenidos experimentalmente para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el
siguiente resultado:
99

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

donde:
Δ : error asociado a la masa de agua en la vasija (g)
Δ : error asociado a la densidad del agua a la temperatura media de la camisa (g/mL)
Δ : error asociado al volumen de agua empleado (mL)

Sustituyendo los valores registrados durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:

99

Por lo tanto, el valor de la masa de agua utilizada en la vasija es:


= (1244 ± 25) g

De la misma manera se determina la masa de agua utilizada en la vasija para los demás valores de densidad del agua
obtenidos tanto de la segunda corrida para el ácido benzoico como de la primera y segunda corrida para la muestra
problema:

Segunda corrida para el ácido benzoico:


= (1244 ± 25) g

Primera corrida para la muestra problema:


= (1244 ± 25) g

Segunda corrida para la muestra problema:


= (1245 ± 25) g

Determinación de la masa de ácido benzoico


Mediante la ecuación 5:

A
donde:
A : masa de ácido benzoico (g)
masa de la cápsula con la pastilla de ácido benzoico (g)
mc: masa de la cápsula después de la ignición para la pastilla del ácido benzoico (g)

Sustituyendo los valores obtenidos durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
A 9

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

A
donde:
A : error asociado a la masa de ácido benzoico (g)
: error asociado a la masa de la cápsula con la pastilla de ácido benzoico (g)
Δ c: error asociado a la masa de la cápsula después de la ignición para la pastilla del ácido benzoico (g)

Sustituyendo los valores pertinentes durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
A

Por lo tanto, el valor de la masa de ácido benzoico es:


A = (0,967 ± 0,002) g

De la misma manera se determina la masa de ácido benzoico para los demás valores de masa de la cápsula con la pastilla y
masa de la cápsula después de la ignición obtenidos de la segunda corrida para el ácido benzoico:

Segunda corrida para el ácido benzoico:


mAB = (1,987 ± 0,002) g

Determinación de la masa consumida del alambre de hierro en la combustión


Mediante la ecuación 7:

F F F
donde:
mFe: masa consumida del alambre de hierro en la combustión (g)
mFef: masa del alambre de hierro después de la combustión (g)
mFei: masa del alambre de hierro antes de la combustión (g)

Sustituyendo los valores obtenidos experimentalmente para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el
siguiente resultado:
F

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

F F F
donde:
Δ Fe: error asociado a la masa consumida del alambre de hierro en la combustión (g)
Δ Fef: error asociado a la masa del alambre de hierro después de la combustión (g)
Δ Fei: error asociado a la masa del alambre de hierro antes de la combustión (g)

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
F

Por lo tanto, el valor de la masa consumida del alambre de hierro en la combustión para el ácido benzoico en la primera
corrida es:
mFe = (0,010 ± 0,002) g

De la misma manera se determina la masa consumida del alambre de hierro en la combustión para los demás valores de
masa del alambre de hierro después de la combustión y masa del alambre de hierro antes de la combustión obtenidos tanto
de la segunda corrida para el ácido benzoico como de la primera y segunda corrida para la muestra problema:

Segunda corrida para el ácido benzoico:


mFe = (0,011 ± 0,002) g

Primera corrida para la muestra problema:


mFe = (0,012 ± 0,002) g

Segunda corrida para la muestra problema:


mFe = (0,006 ± 0,002) g

Determinación de los equivalentes de ácido nítrico


Mediante la ecuación 9:

N N NN F 9
donde:
eqHNO3: equivalentes de ácido nítrico (eq)
VNaOH: volumen añadido de hidróxido de sodio (mL)
NNaOH: normalidad de la solución de hidróxido de sodio (eq/L)
Fc1: factor de conversión de mL a L = 1*10-3 L

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

N NN
N NN N
N
donde:
Δ HNO3: error asociado a los equivalentes de ácido nítrico (eq)
Δ NaOH: error asociado al volumen añadido de hidróxido de sodio (mL)
ΔNNaOH: error asociado a la normalidad de la solución de hidróxido de sodio (eq/L)

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:

Por lo tanto, el valor de los equivalentes de ácido nítrico para el ácido benzoico en la primera corrida es:
eqHNO3 = (0,000062 ± 0,000002) eq

De la misma manera se determinan los equivalentes de ácido nítrico para los demás valores de volumen añadido de
hidróxido de sodio (NaOH) tanto de la segunda corrida para el ácido benzoico como de la primera y segunda corrida para la
muestra problema:

Segunda corrida para el ácido benzoico:


eqHNO3 = (0,000025 ± 0,000002) eq

Primera corrida para la muestra problema:


eqHNO3 = (0,000033 ± 0,000002) eq

Segunda corrida para la muestra problema:


eqHNO3 = (0,000017 ± 0,000002) eq

Determinación de la masa de ácido nítrico


Mediante la ecuación 1:

N N
P N
donde:
mHNO3: masa de ácido nítrico (g)
PEHNO3: peso equivalente del ácido nítrico (g/eq)

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
N 9

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

N P N
N N
N
P N
donde:
Δ HNO3: error asociado a la masa de ácido nítrico (g)
ΔP HNO3: error asociado al peso equivalente del ácido nítrico (g/eq)

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida en la ecuación N° 4, se obtiene el
siguiente resultado:

N 9

Por lo tanto, el valor de la masa de ácido nítrico para el ácido benzoico en la primera corrida es:
mHNO3 = (0,0039 ± 0,0001) g

De la misma manera se determina la masa de ácido nítrico para los demás valores de equivalentes de ácido nítrico (HNO 3)
obtenidos tanto de la segunda corrida para el ácido benzoico como de la primera y segunda corrida para la muestra
problema:

Segunda corrida para ácido benzoico:


mHNO3 = (0,0016 ± 0,0001) g

Primera corrida para la muestra problema:


mHNO3 = (0,0021 ± 0,0001) g

Segunda corrida para la muestra problema:


mHNO3 = (0,0011 ± 0,0001) g

Determinación de la variación de la temperatura en la camisa


Mediante la ecuación 13:

T T T
donde:
ΔT: v ó en la camisa (°C)

Sustituyendo los valores obtenidos experimentalmente para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el
siguiente resultado:
T 9° ° °

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

T T T
donde:
Δ ΔT): error asociado a la variación de la temperatura en la camisa (°C)

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
T ° ° °

Por lo tanto, la variación de la temperatura en la camisa para el ácido benzoico durante la primera corrida es:
ΔT °

De la misma manera se determina la variación de la temperatura en la camisa para los demás valores de temperatura final en
la camisa y temperatura inicial en la camisa obtenidos tanto de la segunda corrida para el ácido benzoico como de la primera
y segunda corrida para la muestra.

Segundo corrida para el ácido benzoico:


ΔT = (3,4 ± 0,2) °C

Primera corrida para la muestra problema:


ΔT = (2,6 ± 0,2) °C

Segunda corrida para la muestra problema:


ΔT = (2,7 ± 0,2) °C

Determinación de la masa de la muestra problema


Mediante la ecuación 15:

donde:
mmp: masa de la muestra problema (g)
: masa de la cápsula con la pastilla de la muestra problema (g)
mcmp: masa de la cápsula después de la ignición para la pastilla de la muestra problema (g)

Sustituyendo los valores obtenidos experimentalmente para la muestra problema durante la primera corrida, se obtiene el
siguiente resultado:
99 9

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

donde:
Δ mp: error asociado a la masa de la muestra problema (g)
: error asociado a la masa de la cápsula con la pastilla de la muestra problema (g)
Δ cmp: error asociado a la masa de la cápsula después de la ignición para la pastilla de la muestra problema (g)

Sustituyendo los valores pertinentes para la muestra problema durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:

Por lo tanto, el valor de la masa de ácido benzoico es:


mmp = (0,988 ± 0,002) g

De la misma manera se determina la masa de la muestra problema para los demás valores de masa de la cápsula con la
pastilla y masa de la cápsula después de la ignición obtenidos de la segunda corrida para la muestra problema:

Segunda corrida para la muestra problema:


mmp = (0,985 ± 0,002) g

Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro


Mediante la ecuación 16:
° °
A A F F N N
v
T

donde:
Cvc: capacidad calorífica del calorímetro (kcal/g.°C)
Δ °cAB: calor de combustión del ácido benzoico (kcal/g)
Δ fusFe: calor de fusión del hierro (kcal/g)
Δ °formHNO3: calor de formación del ácido nítrico (kcal/g)

Sustituyendo los valores pertinentes para el ácido benzoico durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:
9 9
v °
°

De la misma manera se determina la capacidad calorífica del calorímetro para los demás valores obtenidos durante la
segunda corrida.

Segunda corrida para el ácido benzoico:


v °

Determinación de la capacidad calorífica promedio del calorímetro


Mediante la ecuación 16:

v v
v
donde:
v : capacidad calorífica promedio del calorímetro (kcal/g.°C)
Cvcalor1: capacidad calorífica del calorímetro en la primera corrida del ácido benzoico (kcal/g.°C)
Cvcalor2: capacidad calorífica del calorímetro en la segunda corrida del ácido benzoico (kcal/g.°C)

Sustituyendo los valores pertinentes, se obtiene el siguiente resultado:

° °
v 9 °

Cálculo del error:


Aplicando el criterio de desviación media, se tiene la siguiente ecuación:

v v
v 9
donde:
v : error asociado a la capacidad calorífica promedio del calorímetro (kcal/g.°C)
Cvci: capacidad calorífica del calorímetro en cada corrida (kcal/g.°C)

Sustituyendo los valores pertinentes, se obtiene el siguiente resultado:

9 9
° °
v ° °

Por lo tanto, el valor de la capacidad calorífica del calorímetro es:


v °

Determinación del calor de combustión de la muestra problema


Mediante la ecuación 20:
°
v T F F N N
°

donde:
Δ °cmp: calor de combustión de la muestra problema (kcal/g)

Sustituyendo los valores pertinentes para la muestra problema durante la primera corrida, se obtiene el siguiente resultado:

°
° °
9
°
9

De la misma manera se determina el calor de combustión de la muestra problema para los demás valores obtenidos durante
la segunda corrida.

Para la muestra problema en la segunda corrida:


°
9

Determinación del calor de combustión promedio de la muestra problema


Mediante la ecuación 21:

° °
°

donde:
°
: calor de combustión promedio de la muestra problema (kcal/g)
°
: calor de combustión de la muestra problema en la primera corrida (kcal/g)
°
: calor de combustión de la muestra problema en la segunda corrida (kcal/g)

Sustituyendo los valores pertinentes, se obtiene el siguiente resultado:

° 9
9

Cálculo del error


Aplicando el criterio de desviación media, se tiene la siguiente ecuación:

° °
°

donde:
°
: error asociado al calor de combustión promedio de la muestra problema (kcal/g)
°
Δ ): error asociado al calor de combustión de la muestra problema en cada corrida (kcal/g)

Sustituyendo los valores pertinentes en la ecuación N° 22, se obtiene el siguiente resultado:

° 9 9 9 9
9

Por lo tanto, el valor del calor de combustión de la muestra problema es:


°
Determinación de la muestra problema mediante la desviación porcentual
Mediante la ecuación 23:

° °
ó
v °
ó
donde:
%Desv: desviación porcentual (Adim.)
°
: valor teórico del calor de combustión de la muestra problema (kcal/g)
ó
°
: valor experimental del calor de combustión de la muestra problema (kcal/g)
ó

Sustituyendo los valores pertinentes para el anhídrido ftálico, se obtiene el siguiente resultado:

9
v 9
9

De la misma manera se determina la desviación porcentual para las demás sustancias que se encuentran en la tabla de
calores de combustión que se facilita en el laboratorio, los resultados se reportan en la siguiente tabla:

TABLA A
DESVIACIÓN PORCENTUAL DEL CALOR DE COMBUSTIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS CON
RESPECTO AL VALOR OBTENIDO EXPERIMENTALMENTE
CALOR DE CALOR DE
CALOR DE
COMBUSTIÓN PESO COMBUSTIÓN DESVIACIÓN
COMBUSTIÓN
SUSTANCIA DE LA TABLA MOLECULAR TEÓRICO PORCENTUAL
EXPERIMENTAL
ΔH°ctabla PM (g/mol) ΔH°cteórico (Adim.)
ΔH°cexp (kcal/g)
(kcal/mol) (kcal/g)

Ácido adípico 669,00 146,14 4,58 9,38

Benzamida 847,60 121,13 6,99 28,32

Ácido succínico 356,36 118,09 3,02 65,89

Ácido benzoico 771,20 122,12 6,32 20,73

Ácido cinámico 1040,20 148,15 7,02 28,63

Benzofenona 1556,5 182,21 8,54 41,33

Anhídrido
783,4 148,11 5,29 5,01 5,29
ftálico

Fenantreno 783,4 178,22 4,40 13,86

Ácido ftálico 771,00 166,13 4,64 7,97

Ácido oxálico 58,7 90,03 0,65 670,77

Ácido salicílico 823,10 138,12 5,96 15,94

Naftaleno 1317,88 128,16 10,28 51,27

Ácido succínico 276,10 118,09 2,34 114,10


Por lo tanto, la muestra problema es anhídrido ftálico ya que es quién posee el menor valor de desviación porcentual (5,29
%).

Determinación del calor de formación de la muestra problema


La reacción de combustión que se lleva a cabo es la siguiente:

Mediante la ecuación 24 se obtiene el calor de formación de la muestra problema:

° ° °
°

donde:
°
: calor de formación de la muestra problema (kcal/g)
: coeficiente estequiométrico del dióxido de carbono en la reacción química I (Adim.)
°
: calor de formación del dióxido de carbono (kcal/g)
: coeficiente estequiométrico del agua en la reacción química I (Adim.)
°
: calor de formación del agua (kcal/g)
: coeficiente estequiométrico de la muestra problema en la reacción química I (Adim.)

Sustituyendo los valores pertinentes en la ecuación N° 24, se obtiene el siguiente resultado:


° 9

Cálculo del error


Aplicando el criterio de propagación de errores, se tiene la siguiente ecuación:

° ° °
° °
° ° °

donde:
°
: error asociado al calor de formación de la muestra problema (kcal/g)
°
: error asociado al calor de formación del dióxido de carbono (kcal/g)
°
: error asociado al calor de formación del agua (kcal/g)

Sustituyendo los valores pertinentes en la ecuación N° 25, se obtiene el siguiente resultado:


°
9 9
9

Por lo tanto, el valor del calor de formación de la muestra problema es:


°

Potrebbero piacerti anche