Sei sulla pagina 1di 78

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

GUIAS DE ESTUDIO

CONSIGNAS DE TRABAJOS PRACTICOS.

ALUMNO: DANIEL ANDRES MAUCERI

1
INDICE

CANCER Y ACTIVIDAD FISICA........................................................................................................3


Ejercicio n°1: Búsqueda de información.......................................................................................3
CANCER Y ACTIVIDAD FISICA......................................................................................................10
Ejercicio n°2: Búsqueda de información.....................................................................................10
CANCER Y ACTIVIDAD FISICA......................................................................................................20
Ejercicio n°3: Estado del arte......................................................................................................20
CANCER Y ACTIVIDAD FISICA......................................................................................................26
Ejercicio n°4: resumen de 200 palabras.....................................................................................26
TALLER: ACTIVIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD...................................................................28
Ejercicio n°5................................................................................................................................28
CANCER Y ACTIVIDAD FISICA PLAN DE ACTIVIDADES................................................................36
Ejercicio n°6................................................................................................................................36
Proyecto de trabajo de promoción de salud y prevención de la enfermedad por la actividad
física...........................................................................................................................................50
Ejercicio n°7................................................................................................................................50
GUIA N° I “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA, GUIARDINI......................................56
GUIA N° II “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA, GUIARDINI.....................................59
GUIA N° III “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA, GUIARDINI....................................63
GUIA N° IV“ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA, GUIARDINI...............................66
GUIA N° V“ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA, GUIARDINI.....................................69
GUIA N° VI“ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA, GUIARDINI....................................72

2
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

3
CANCER Y ACTIVIDAD FISICA

Ejercicio n°1: Búsqueda de información

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

FICHA DE BUSQUEDA

1-Autor/es: Ibáñez E., Baquero A.

Título del artículo: Beneficio del apoyo psicosocial a la calidad de vida de niños y
niñas enfermos de cáncer: una revisión sistemática cualitativa

Título de la revista: Revista colombiana de enfermería

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2009, julio, volumen 4,

Disponible desde:
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_
enfermeria/volumen4/beneficio_apoyo_psicosocial_calidad_vida_ninos_ninas_enfermo
s_cancer.pdf

Buscado el: 10 de abril de 2018

Comentario: De acuerdo a la revisión de la literatura realizada, el apoyo psicosocial


utilizado por los profesionales de salud para la atención de los niños y niñas enfermos
de cáncer ha contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de esta
población gracias a los efectos que produce tanto en la salud mental como a nivel físico.
Estas intervenciones (relajación, juego, manualidades, payasos, estimulación,
videojuegos, risa, etc.), de acuerdo a los autores consultados, reducen en gran medida
los efectos negativos causados por esta enfermedad. Así mismo, estas intervenciones
han permitido que los niños y niñas con cáncer tengan un mayor manejo del dolor, una
mejor adherencia a los tratamientos y una disminución significativa tanto de los efectos
secundarios de los tratamientos como de los síntomas anticipatorios y psicológicos.

2-Autor/es: Del Cañizo Manuel Martín.

Título del artículo: Manejo del dolor a través del juego: Revisión sistemática

Título de la revista: TOG (A Coruña) [revista en Internet]

4
Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2017, Marzo, volumen 14
[26]

Disponible desde: URL: http://www.revistatog.com/num25/pdfs/revision2.pdf

Buscado el: 11 de Abril de 2018

Comentario: Para conocer la realidad actual sobre el uso de estas terapias, se llevó a
cabo una revisión sistemática de la literatura publicada sobre el tema “manejo del dolor
a través del juego” durante los últimos diez años. La investigación demuestra que este
tipo de terapia resultan ser muy beneficiosa principalmente para disminuir la
experiencia de dolor, ansiedad y depresión en oncología pediátrica pero por el momento
no hay muchos estudios científicos que confirmen su eficacia. Se concluye que sería
conveniente lleva a cabo más estudios de estas terapias y protocolos de intervención
estructurados para la población.

3-Autor/es: Cañete A., Fournier C., Bernabeu J., García-Cuenca G., Moran M.,
Plasencia M., Prades O., Celma MA.

Título del artículo: Atención interdisciplinar a las secuelas de la enfermedad y/o


tratamientos en oncología pediátricas.

Título de la revista: Psicooncología

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2009, volumen 6 (2-3)

Disponible desde:
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0909220381A

Buscado el: 12 de Abril de 2018

Comentario: Los avances en la medicina de las últimas décadas han permitido el


aumento del número de supervivientes en oncología. La mayor supervivencia ha hecho
que sean visibles secuelas. Recientes estudios de imagen muestran daño cerebral tanto
por quimio como por radioterapia. La patología, tratamientos, edad, sexo… modulan el
daño cerebral y sus secuelas. Junto con el déficit neuropsicológicos son frecuentes
también los problemas motores, actividades de la vida diaria, que condicionan su
posterior adaptación escolar, laboral y social. La interacción disciplinar
(neuropsicología, neuropediatría, terapia familiar, fisioterapia, terapia ocupacional,
logopedia…) puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

4-Autor/es: Chirino BYA, Gamboa MJD

Título del artículo: Cuidados paliativos en pediatría

5
Título de la revista: medigraphic (revista en Internet)

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2010, Mayo-Junio, volumen


(67)

Disponible desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-


11462010000300010

Buscado el: 13 Abril de 2018

Comentario: En este artículo se exponen aspectos de lo que son los cuidados paliativos
en pediatría. ¿Cómo ha evolucionado su definición? Se define al enfermo terminal, los
objetivos del manejo paliativo, y cómo se llevan a la práctica dichos objetivos, así como
las medidas para aliviar el sufrimiento tanto físico como social, emocional y espiritual.
Se describe el concepto de muerte en las diferentes etapas del niño de acuerdo a su
desarrollo, la importancia de la espiritualidad, y las barreras que se pueden presentar
para la aplicación de las medidas paliativas. Para lograr obtener mejores resultados, son
necesarias la educación y la investigación para una mejor aplicación de los cuidados
paliativos.

5-Autor/es: Rodríguez F., Sánchez CP., Fernández CV., Vázquez EA., Fernández
Martínez I., Peláez I., Fernández, I.

Título del artículo: Repercusión de la ansiedad y depresión en el estado físico y


funcionalidad de enfermos oncológicos durante el tratamiento con quimioterapia

Título de la revista: Psicothema Universidad de Oviedo

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]:2011 marzo volumen 23 (3)

Disponible desde: http://www.psicothema.es/pdf/3897.pdf

Buscado el: 14 abril de 2018

Comentario: Se describe la evolución de la sintomatología, estado emocional y rutinas


cotidianas en pacientes con cáncer de mama y cáncer de pulmón durante el tratamiento
con quimioterapia (QT), y se analiza la mediación de la ansiedad y depresión en el
estado físico y funcionalidad. Como resultado se incrementó significativamente el
cansancio, fatiga y náuseas y se interrumpen las actividades laborales y de ocio. La
preocupación por el futuro de allegados y el insomnio se incrementan
significativamente a lo largo del tiempo en pacientes con cáncer de mama, mientras que
se reducen en pacientes con cáncer de pulmón. Las alteraciones emocionales no parecen
tener, durante el tratamiento con QT, un peso relevante en la sintomatología y cambios
en la vida cotidiana referidos por el paciente oncológico.

6
6-Autor/es: Narváez Tamayo Marco Antonio

Título del artículo: Tratamiento del dolor en niños

Título de la revista: Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2010, volumen 9 (01)

Disponible desde: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-


06752010000100015

Buscado el: 15 de Abril de 2018

Comentario: El impacto del dolor y la complicada dinámica de sufrimiento en los


niños y adolescentes, implica una disminución en las condiciones de vida y esto no debe
ser sub estimado. Además en el paciente oncológico hay que tener un alto grado de
sospecha y anticipación de las lesiones previsibles que pueden aparecer en el curso del
tratamiento o la enfermedad. El control del dolor debe ser considerado como un
componente esencial del tratamiento oncológico, y que con el uso apropiado de la
tecnología y recursos disponibles. En este artículo se describe los distintos fármacos
utilizados actualmente según la característica del dolor.

7-Autor/es: González-Galvis MP, Sosa-Ávila LM, Rueda-Arenas E.

Título del artículo: Abordaje del paciente pediátrico con neutropenia febril y
enfermedad oncológica

Título de la revista: Medicas UIS

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2015, volumen 28(3) [353-
62]

Disponible desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?


pid=S012103192015000300011&script=sci_abstract&tlng=es

Buscado el: 16 de Abril de 2018

Comentario: Debido a que la reacción infamatoria es escasa en los pacientes


oncológicos con neutropenia, es difícil determinar el origen de la infección, por lo que
es necesario realizar un examen físico minucioso y usar estudios paraclínicos que
ayuden a esclarecer el foco. A pesar que la letalidad en esta patología ha disminuido en
la última década, aún sigue existiendo la necesidad de desarrollar mejores métodos
diagnósticos y estrategias terapéuticas, así como capacitar permanentemente al personal
de la salud para que reconozca de forma temprana esta enfermedad, ya que el
diagnóstico oportuno, basados en criterios clínicos y paraclínicos, la categorización del
riesgo y el manejo adecuado, según los gérmenes más probablemente implicados, son la
clave principal para modificar el pronóstico de esta patología.

7
8-Autor/es: Félix J.,Soberats S.; Alonso Galbán P; Torres Vidal RM.

Título del artículo: Mortalidad por cáncer en Cuba

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2010, volumen 36(1):[78-94]

Disponible desde: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_01_10/spu09110.htm

Buscado el: 16 de Abril de 2018

Comentario: El cáncer constituye un importante problema mundial de salud y se prevé


que en el 2030 más de 1,6 millones de personas morirán por esta causa, debido a los
cambios demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo. En su informe
Anual de Salud del año 2008 (basado en datos del 2002), la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró que en el año murieron 7 108, 769 personas por cáncer y estimó
que la tasa bruta de mortalidad por este problema de salud a nivel mundial fue de 114,4
x 100 000 habitantes. La tasa mundial ajustada por edades (a la población estándar de
OMS) fue de 132 x 100 000 habitantes.

9-Autor/es: Bayego Enric Subirats, Martínez Iñigo Soteras, Vila Gemma Subirats

Título del artículo: Revisión: Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y


efectos adversos

Título de la revista: Medicina Clínica

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2012, enero, volumen 138
[18-24]

Disponible desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775311000947

Buscado el: 17 de Abril de 2018

Comentario: La prescripción de ejercicio físico es útil especialmente para prevenir la


mortalidad prematura de cualquier causa, la cardiopatía isquémica, la enfermedad
cerebrovascular, la hipertensión arterial, el cáncer de colon y mama, la diabetes tipo 2,
el síndrome metabólico, la obesidad, la osteoporosis, la sarcopenia, la dependencia
funcional y las caídas en ancianos, el deterioro cognitivo, la ansiedad y la depresión.
Dicho beneficio se observa en ambos sexos y es mayor cuanto mayor es el volumen o la
intensidad del ejercicio físico. Para obtener dichos beneficios, debe realizarse ejercicio
aeróbico moderado durante un mínimo de 30 minutos, 5 días por semana, o ejercicio
intenso durante un mínimo de 20 minutos, 3 días por semana.

8
10-Autor/es: Meneses-Echavez Jose Francisco

Título del artículo: Efectividad del ejercicio físico en la fatiga de pacientes con cáncer
durante el tratamiento activo: revisión sistemática y metaanálisis.

Título de la revista: Saúde Pública [online]

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2015, volumen .31, (4)[667-
681]

Disponible desde: http://www.scielo.br/scielo.php?


pid=S0102311X2015000400667&script=sci_abstract&tlng=es

Buscado el: 17 de Abril de 2018

Comentario: El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del ejercicio físico en
la fatiga de pacientes con cáncer durante el tratamiento activo. Las bases de datos de
PubMed Central, EMBASE y OVID fueron consultadas hasta abril de 2014 para
identificar ensayos clínicos aleatorizados, que evaluaran el efecto del ejercicio en la
fatiga de pacientes con cáncer sometidos a tratamiento activo. Las estimaciones de
efecto mostraron que el ejercicio físico mejoró significativamente la fatiga. Se
encontraron efectos similares para el entrenamiento de resistencia. Se encontraron
mejoras significativas en pacientes con cáncer de mama y de próstata. El ejercicio es
una intervención segura y eficaz en el control de la fatiga en pacientes sometidos a
tratamiento activo.

9
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

10
CANCER Y ACTIVIDAD FISICA

Ejercicio n°2: Búsqueda de información

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

FICHA DE BUSQUEDA

Artículos en portugués:

1-Autor/es: De Seixas Raquel Jeanty, Kessler Adriana, Frison Verônica Baptista

Título del artículo: Atividade Física e Qualidade de Vida em Pacientes Oncológicos


durante o Período de Tratamento Quimioterápico

Título de la revista: Revista Brasileira de Cancerologia

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2010; 56(3): [321-330]

Disponible desde:
http://www.inca.gov.br/rbc/n_56/v03/pdf/05_artigo_atividade_fisica_qualidade_vida_p
acientes_oncologicos_durante_periodo_tratamento_quimioterapico.pdf

Buscado el: 01 mayo de 2018

Comentario: O objetivo deste estudo foi avaliar a realização de atividade física e a


qualidade de vida e observar suas possíveis correlações em pacientes oncológicos
durante o tratamento quimioterápico. Trata-se de um estudo observacional, descritivo e
transversal. A amostra foi selecionada por amostragem aleatória simples. Incluíram-se
indivíduos maiores de 18 anos com diagnóstico clínico de neoplasia maligna que
tivessem realizado no mínimo duas sessões de quimioterapia, podendo ou não estar
realizando outro tratamento associado à mesma. Programas regulares de exercício
físico, talvez, sejam uma excelente estratégia para melhorar a qualidade de vida dos
mesmos

El objetivo de este estudio fue evaluar la realización de actividad física y la calidad de


vida y observar sus posibles correlaciones en pacientes oncológicos durante el
tratamiento quimioterápico. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y cruzar.
La muestra fue seleccionada por un muestreo aleatorio simple. Se incluyeron individuos
mayores de 18 años con diagnóstico de neoplasia maligna que hubieran realizado por lo
menos dos sesiones de quimioterapia. La realización de actividad física fue evaluada a

11
través del cuestionario de la actividad física de la persona física (IPAQ) y la calidad de
vida a través del cuestionario europeo. Se observó que los programas regulares de
ejercicio físico, tal vez, sean una excelente estrategia para mejorar la calidad de vida de
los mismos.

2-Autor/es: Munhoz Mariane Pravato. De Oliveira Joselaine. Gonzalez Rodrigo


Detone. Zambon Thiago Barbosa. Nobre De Oliveira Luis Carlos.

Título del artículo: Efeito do exercício físico e da nutrição na prevenção do câncer

Título de la revista: Revista Odontológica de Araçatuba

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2016, mayo/agosto, volumen


(37) [02]

Disponible desde: http://apcdaracatuba.com.br/revista/2016/08/trabalho5.pdf

Buscado el: 30 de abril del 2018

Comentario: Este estudo tem como objetivo investigar alguns fatores de risco e de
proteção para o cáncer. Epidemiologistas estudiosos relatam que no último Século, a
prevalência de câncer no mundo está aumentando de maneira significativa, acredita-se
que este resultado relaciona-se, entre outros aspectos, com a industrialização e a
urbanização ocorridas neste período. Pouco se sabe que agentes protetores tais como
alimentação adequada e atividade física constituem fatores de proteção para o câncer,
em contrapartida o sedentarismo e escolhas alimentares erradas são poderosos fatores de
risco, bem como a obesidade. Até o presente momento, é possível inferir que a melhor
forma de prevenção do câncer é a adoção de um estilo de vida saudável, aliando dieta
adequada e exercício físico.

Este estudio tiene como objetivo investigar algunos factores de riesgo y de protección
para el cáncer. Epidemiólogos relatan que en el último siglo, la prevalencia de cáncer en
el mundo está aumentando de manera significativa, se cree que este resultado se
relaciona, entre otros aspectos, con la industrialización y la urbanización ocurridas en
este período. Poco se sabe que agentes protectores tales como alimentación adecuada y
actividad física son factores de protección para el cáncer, en contrapartida el
sedentarismo y las opciones los alimentos equivocados son poderosos factores de
riesgo, así como la obesidad. Hasta el presente, es posible inferir que la mejor forma de
prevención del cáncer es la adopción de un estilo de vida saludable, aliando la dieta
adecuada y el ejercicio físico.

3-Autor/es: Almeida EMP, Andrade RG, Cecatto RB, Brito CMM, Camargo FP, Pinto
CA

Título del artículo: Exercício em pacientes oncológicos: reabilitação

Título de la revista: Acta Fisiatr

12
Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2012, volumen 19(2):82-9

Disponible desde: http://www.actafisiatrica.org.br/detalhe_artigo.asp?id=169

Buscado el: 01 de mayo de 2018

Comentario: Este estudo revisou artigos nas bases de dados do MEDLINE (Pub-Med)
e outras fontes de pesquisa, sem limite de tempo. Para tanto, adotou-se a estratégia de
busca baseada em perguntas estruturadas na forma (P.I.C.O.) das iniciais: "Paciente";
"Intervenção"; "Controle" e "Outcome".

Este estudio revisó artículos en las bases de datos de MEDLINE (Pub-Med) y otras
fuentes de investigación, sin límite de tiempo. Para ello, se adoptó la estrategia de
búsqueda basada en preguntas estructuradas en la forma (P.I.C.O.) de las iniciales:
"Paciente"; "Intervention"; "Control" y "Outcome"

4-Autor/es: De Oliveira Freguglia Isabella, Tolocka Rute Estanislava

Título del artículo: Atividade física e tratamento de câncer em crianças

Título de la revista: Rev Med Minas Gerais

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2015; 25 (Supl 6): S28-S35

Disponible desde: www.rmmg.org/exportar-pdf/1841/v25s6a05.pdf

Buscado el: 30 de abril de 2018

Comentario: Entre as evidências mencionadas pelos autores a atividade física traz


benefícios na qualidade de vida dos pacientes que estão em tratamento de câncer, porém
a relação de número de pacientes e idade foi muito diferente, trazendo dificuldade na
comprovação desses resultados.

Entre las evidencias mencionadas por los autores la actividad física trae beneficios en la
calidad de vida de los pacientes que están en tratamiento de cáncer, pero la relación de
número de pacientes y la edad fue muy diferente, trayendo dificultad en comprobación
de dichos resultados.

5-Autor/es: Poletto Jéssica Eloá, De Oliveira Isabella Freguglia, Espanha Raphaela,


Gordon Leme Lia Carla, Tolocka Rute Estanislava.

Título del artículo: Atividades físicas para crianças com cáncer em uma cidade do
interior do Estado de São Paulo

Título de la revista: RPCD

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2015, volumen 17 [S4.A]

Disponible desde: http://www.fade.up.pt/rpcd/_arquivo/artigos_soltos/2017-


S4A/12.pdf

13
Buscado el: 30 de abril de 2018

Comentario: Há indícios na literatura de que a prática de atividade física pode auxiliar


nesses tratamentos e a falta desta pode prejudicar. Assim, o objetivo deste estudo foi
verificar se os tratamentos para crianças com câncer, em uma determinada cidade,
oferecem atividades físicas. Trata-se de um estudo de campo com instituições que
realizam o atendimento a esta parcela da população nesta cidade. Portanto, ainda faz-se
necessário pensar estratégias e programas que envolvam a prática motora nestas
instituições.

Hay indicios en la literatura de que la práctica de actividad física puede ayudar en estos
tratamientos y la falta de ésta puede perjudicar. Así, el objetivo de este estudio fue
comprobar si los tratamientos para niños con cáncer, en una determinada ciudad,
ofrecen actividades físicas. Se trata de un estudio de campo con instituciones que
realizan la atención a esta parte de la población en esta ciudad. Se concluye que todavía
se hace necesario pensar estrategias y programas que involucren la práctica motora en
estas instituciones.

Artículos en inglés:

1-Autor/es: Schoenberg MH.

Título del artículo: Physical Activity and Nutrition in Primary and Tertiary Prevention
of Colorectal Cancer

Título de la revista: Visc Med

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2016; volumen (32)[199–


204]

Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27493948

Buscado el: 28 de abril de 2018

Comentario: Lifestyle changes such as moderate PA and a Mediterranean diet


significantly improve the QOL as well as the prognosis of patients suffering from
colorectal disease. However, the effect of lifestyle changes is mostly based on
observational studies, while only few studies are prospective and none are randomized.
Therefore, these observational studies warrant controlled randomized trials to prove the
effectiveness of lifestyle interventions on QOL and cancer recurrence

Los cambios en el estilo de vida, como la AF (actividad física) moderada y la dieta


mediterránea, mejoran significativamente la calidad de vida y el pronóstico de los
pacientes con enfermedad colorrectal. Sin embargo, el efecto de los cambios en el estilo
de vida se basa principalmente en estudios observacionales, mientras que solo algunos
estudios son prospectivos y ninguno es aleatorio. Por lo tanto, estos estudios
observacionales requieren ensayos aleatorios controlados para probar la efectividad de
las intervenciones en el estilo de vida sobre la CDV y la recurrencia del cáncer.

14
2- Autor/es: Kohler LN, Garcia DO, Harris RB, Oren E, Roe DJ, Jacobs ET

Título del artículo: Adherence to Diet and Physical Activity Cancer & Prevention
Prevention Guidelines and Cancer Outcomes: A Systematic Review

Título de la revista: Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2016 julio, volumen (25
[07]

Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27340121

Buscado el: 28 de abril de 2018

Comentario: Many studies have reported that adherence to health promotion guidelines
for diet, physical activity, and maintenance of healthy body weight may decrease cancer
incidence and mortality. A systematic review was performed to examine associations
between adherence to established cancer prevention guidelines for diet and physical
activity and overall cancer incidence and mortality. PubMed, Google Scholar, and
Cochrane Reviews databases were searched following the current recommendations of
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis Approach
(PRISMA).

Muchos estudios han informado que el cumplimiento de las pautas de promoción de la


salud para la dieta, la actividad física y el mantenimiento de un peso corporal saludable
puede disminuir la incidencia de cáncer y mortalidad. Se realizó una revisión
sistemática para examinar las asociaciones entre la adherencia a la prevención del
cáncer establecida pautas para la dieta y la actividad física y la incidencia y mortalidad
general del cáncer. PubMed, Google Scholar y Cochrane Se realizaron búsquedas en las
bases de datos de revisiones siguiendo las recomendaciones actuales de los Elementos
de informes preferidos para revisiones sistemáticas y Enfoque de Meta-análisis
(PRISMA).

3-Autor/es: Schrack Jennifer A. Gresham Gillian , Wanigatunga Amal A.

Título del artículo: Understanding physical activity in cancer patients and survivors:
new methodology, new challenges, and new opportunities

Título de la revista: Cold Spring Harb Mol Case Stud

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2017 Jul; 3(4): a001933

Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5495035/

Buscado el: 01 de mayo de 2018

Comentario: The development of wearable device technology (e.g., accelerometers) to


monitor physical activity has created unprecedented opportunities to better understand
the potential health benefits of physical activity in cancer patients and survivors by

15
allowing researchers to observe, quantify, and define physical activity in real-world
settin. This article provides an overview of accelerometers, the potential benefits—and
challenges—of using thesedevices in the research and clinical settings, and
recommendations for futureapplications.

El desarrollo de tecnología de dispositivos portátiles (por ejemplo, acelerómetros)


monitorear la actividad física ha creado oportunidades sin precedentes para mejorar
comprender los posibles beneficios para la salud de la actividad física en pacientes con
cáncer y sobrevivientes al permitir a los investigadores observar, cuantificar y definir la
actividad física en la configuración del mundo real. Este artículo proporciona una visión
general de los acelerómetros, los posibles beneficios y desafíos de usar estos
dispositivos en la investigación y la configuración clínica, y recomendaciones para el
futuro aplicaciones.

4-Autor/es: Savard J, Ivers H, Savard MH, Morin CM.

Título del artículo: Cancer Treatments and Their Side Effects Are Associated With
Aggravation of Insomnia: Results of a Longitudinal Study

Título de la revista: Cancer VC American Cancer Society

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2015, febrero, volumen


(121) n17 [03-11]

Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25677509

Buscado el: 01 de mayo de 2018

Comentario: Insomnia affects between 30% to 60% of patients with. It has been
postulated that adjuvant cancer treatments and their side effects could trigger sleep
disturbances in this population. The goal of the current study was to assess, separately in
patients with breast and prostate cancer, the effect of adjuvant treatments on the
evolution of insomnia symptoms and the mediating role of somatic symptoms. The
findings of the current study indicate that cáncer treatments and their side effects
contribute to the aggravation of insomnia symptoms.

El insomnio afecta entre el 30% y el 60% de los pacientes con cáncer. Se ha postulado
que los tratamientos adyuvantes contra el cáncer y sus efectos secundarios podrían
desencadenar alteraciones del sueño en esta población. El objetivo del presente estudio
fue evaluar, por separado en pacientes con cáncer de mama y próstata, el efecto de los
tratamientos adyuvantes sobre la evolución de los síntomas del insomnio y el papel
mediador de los síntomas somáticos. Los hallazgos del estudio actual indican que los
tratamientos contra el cáncer y sus efectos secundarios contribuyen a agravar los
síntomas del insomnio

16
5-Autor/es: Torre Lindsey A.; Bray Freddie; Siegel Rebecca L.; ferlay Jacques,;
Lortet-Tieulent Joannie,; Jemal Ahmedin.

Título del artículo: Global Cancer Statistics, 2012

Título de la revista: CA CANCER J CLIN

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2015, marzo-abril volumen


(65) [87–108]

Disponible desde: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21262

Buscado el: 01 de mayo de 2018

Comentario: Cancer constitutes an enormous burden on society in more and less


economically developed countries alike. The occurrence of cancer is increasing because
of the growth and aging of the population, as well as an increasing prevalence of
established risk factors such as smoking, overweight, physical inactivity, and changing
reproductive patterns associated with urbanization and economic development.

El cáncer constituye una enorme carga para la sociedad en países más y menos
económicamente desarrollados. La incidencia de cáncer está aumentando debido al
crecimiento y el envejecimiento de la población, así como a la creciente prevalencia de
factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y
los cambios en los patrones reproductivos asociados con la urbanización y el desarrollo
económico.

Artículos en español:

1- Autor/es: Pinzón-Ríos Iván Darío

Título del artículo: Rol del fisioterapeuta en la prescripción de ejercicio físico.

Título de la revista: Arch MED. (Manizales)

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2014, mayo, volumen (14)
[01]

Disponible desde: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273832164012.pdf

Buscado el: 30 de abril de 2018

Comentario: Mediante este estudio se pudo concluir que la prescripción de ejercicio


físico realizado por los fisioterapeutas es una herramienta ampliamente avalada, ya que
les permite realizar intervenciones dirigidas a individuos aparentemente sanos o con
patologías que presenten compromiso del movimiento corporal humano.

17
2-Autor/es: Contreras-Mollinedo Natali, Alvarado-Aguilar Salvador, Molina-Solís
Roberto

Título del artículo: Insomnio en el paciente oncológico

Título de la revista: Gaceta Mexicana de Oncología

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2013, diciembre, volumen


(07) [101-107]

Disponible desde: http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-


pdf-X1665920113025789

Buscado el: 28 de abril de 2018

Comentario: en este trabajo de investigación se logró identificar al insomnio como un


factor común en los pacientes con cáncer, cuya incidencia repercute en el bienestar de
estos pacientes, así mismo se abordó también las alternativas y evaluación de
tratamientos.

3- Autor/es: Mejia Laura, Llantá Maria del Carmen, De los Santos Jesús, Lance Juan
Jesús, Cabanas Ricardo, Martínes Yanelys.

Título del artículo: Calidad de vida percibida y reportada en oncopediatría

Título de la revista: Medicina, Salud y Sociedad (revista electrónica)

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2013 enero-abril, volumen


(3) [02]

Disponible desde:
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/115

Buscado el: 29 de abril de 2018

Comentario: la investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad de vida (CV)


de niños con cáncer. Para ello se utilizó como instrumento el Sistema de Evaluación
Calidad de Vida percibida y Reportada (SECVPR) creado y revalidados por
profesionales cubanos. Se aplicó en 20 niños hospitalizados con diagnóstico de cáncer
en los centros hospitalizados de oncología de La Habana, Cuba. En un periodo
comprendido de abril a noviembre del 2011. Como resultado se aprecian las
dimensiones entre la CV reportada y CV percibida. Un valioso hallazgo de la
investigación fue que las mejores valoraciones de (CV) fueron hechas por los propios
niños.

4- Autor/es: Crovetto Mirta., Uauy Ricardo.

18
Título del artículo: Recomendaciones para la prevención del cáncer dadas por el Fondo
Mundial para la Investigación sobre Cáncer (FMIC): análisis de la situación en Chile.

Título de la revista: Rev. méd. Chile

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2013 mayo, v. 141 (5) [626-
636]

Disponible desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


pid=S003498872013000500011&script=sci_arttext

Buscado el: 29 de abril de 2018

Comentario: Existe suficiente información científica que documenta el rol de la


obesidad infantil, como un determinante importante de la obesidad en la vida adulta,
factor de riesgo significativo para el desarrollo de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT), las cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Hay diversas
evidencias que señalan el rol protector de la actividad física en la mantención y
rehabilitación de la salud, en especial las cardiovasculares y las ECNT. Las
recomendaciones indican que el tiempo destinado a las actividades moderadas e
intensas debería ser de al menos 60 min diarios en los niños y en los adultos de al menos
150 min de intensidad moderada o 75 min de actividad intensa.

5- Autor/es: Gutiérrez Jorge C.

Título del artículo: Prevención en cáncer.

Título de la revista: Revista Médica Clínica Las Condes

Año, Mes, Volumen (fascículo) [cantidad de pantallas]: 2010, septiembre, v.21 (5)
[771-778]

Disponible desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401070599X

Buscado el: 1 de Mayo de 2018

Comentario: Desde hace unos 30 años, se ha podido establecer que el 50 a 70% de los
cánceres se pueden prevenir. Las 4 mayores causas abordables son: el tabaco,
infecciones, substancias químicas, la dieta y factores físicos. un número importante de
cánceres se pueden prevenir con cambios en los hábitos de vida. El más importante,
desde luego, es la suspensión del tabaco, pero también es importante mantener un peso
corporal adecuado y la práctica de actividad física.

19
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

20
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

CANCER Y ACTIVIDAD FISICA

Ejercicio n°3: Estado del arte

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

Estado del arte: Cáncer infantil y actividad física.

El cáncer constituye una enorme carga para la sociedad en países cada vez más
desarrollados económicamente. La incidencia del cáncer está aumentando debido al
crecimiento y envejecimiento de la población, así como a una creciente prevalencia de
factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y
los cambios en los patrones reproductivos asociados con la urbanización y el desarrollo
económico. Según las estimaciones de GLOBOCAN, alrededor de 14.1 millones de

21
nuevos casos de cáncer y 8.2 millones de muertes ocurrieron en 2012 en todo el mundo.
Con los años, la carga se ha trasladado a los países menos desarrollados, que
actualmente representan alrededor del 57% de los casos y el 65% de las muertes por
cáncer en todo el mundo. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por
cáncer entre los hombres en los países más y menos desarrollados, y ha superado el
cáncer de mama como la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en los
países más desarrollados; el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte
por cáncer entre las mujeres en los países menos desarrollados. Otras causas principales
de muerte por cáncer en los países más desarrollados incluyen el cáncer colorrectal
entre hombres y mujeres y el cáncer de próstata entre los hombres. En el mundo,
aproximadamente uno de cada 600 niños, es tratado por algún tipo de (cáncer de
pulmón). En 2012, cerca de 14 millones de nuevos casos, entre adultos y niños, se
identificaron, de los cuales 8,2 millones fueron a la muerte (World Health Organization
[WHO], 2015). Por tener un tratamiento invasivo, este causa efectos colaterales que
provocan cambios físicos en el paciente, entre las cuales una disminución significativa
en la densidad mineral ósea (Choi, Chang, Lee, & Yang, 2016). Estos efectos pueden
perjudicar la ingesta alimentaria, causando náuseas y vómitos (Klanjsek & Pajnkihar,
2016). Uno de los principales efectos colaterales del tratamiento con quimioterapia es la
fatiga (Perdikaris et al., 2009, Ullrich et al., 2010). Con estos cambios el niño se
encuentra con su rutina privada y esto obstaculiza la práctica de actividades físicas, lo
que puede resultar en dificultades mayores en la recuperación. Tan et al. (2013) y
Bianco et al. (2014), informaron que los niños atacados por algún tipo de neoplasia
presentan menores niveles de aptitud física y densidad mineral ósea, en comparación
con los niños hígados. Gotte, Kesting, Winter, Rosenbaum y Boos (2014) demostraron
que los niños pasando por el tratamiento de cualquier tipo de neoplasia tienen
disminución de los niveles de actividad física. En este sentido, Braam et al. (2016)
señalaron relación entre la disminución de la capacidad cardiorrespiratoria con la
disminución de los niveles de actividad física y comportamiento sedentario en niños con
cáncer. Así, Yilmaz, Gerçeker y Muslu (2016) sugieren que los padres y enfermeros
trabajen en equipo para administrar el nivel de fatiga del niño, para que ellos puedan
volver rápido a la rutina normalmente. Con pacientes adultos, ya hay consenso que la
práctica de actividades físicas es necesaria para potenciar efectos del tratamiento,
prevención de recidencias de cáncer, además de traer diferentes beneficios (Battaglini et
al., 2009, Cantarero-Villanueva et al., 2013; Peddle-McIntyre, Bell, Fenton, McCargar,
& Courneya, 2012; En este sentido, 2012; Segal et al., 2009; Suh et al., 2013). La
práctica de actividades físicas ha sido señalada también como coadyuvante en
tratamientos de cáncer infantil. Entre los beneficios ya demostrados están: mejoras en la
movilidad funcional y la fuerza muscular (San Juan, Fleck et al., 2007); aumento del
VO2 máximo, fuerza muscular y movilidad funcional (San Juan et al., 2008);
disminución de la frecuencia cardíaca de reposo, aumento de la fuerza muscular y
mejoras sobre el sistema inmune (Chamorro-Viña et al., 2010). Se encontraron también
aumento de la fuerza submáxima (Perondi et al., 2012), mejora sobre la capacidad física
y la calidad de vida. Hay registros también de aumento de la satisfacción de niños y sus
padres después del uso de las terapias alternativas como el arte y la música (Madden,

22
Mowry, Gao, Cullen, Y Foreman, 2010), además de mejoras en la funcionalidad física,
autoestima y salud mental (Speyer, Herbinet, Vuillemin, Briançon, & Chastagner,
2010). Melo y Valle (2010) mostraron que la práctica motora del niño con cáncer puede
beneficiarse, de su adaptación a la condición hospitalaria y promover mejor adhesión al
tratamiento, además de posibilitar mejor interacción del niño con los profesionales que
de ella están cuidando y también con otros niños que están siendo atendidos en el sector.
De Seixas, Kessler y Frison (2010) demostraron que la actividad física parece estar
relacionada con diferentes aspectos de la calidad de vida de pacientes oncológicos. Por
lo tanto, los programas regulares de ejercicio físico, tal vez, sean una excelente
estrategia para mejorar la calidad de vida de los mismos. En cuanto a la población no
diagnosticada (Kohler LN 2016) confirmo que muchos estudios han informado que el
cumplimiento de las pautas de promoción de la salud para la dieta, la actividad física y
el mantenimiento de un peso corporal saludable puede disminuir la incidencia de cáncer
y mortalidad de la población. Existe suficiente información científica que documenta el
rol de la obesidad infantil, como un determinante importante de la obesidad en la vida
adulta, factor de riesgo significativo para el desarrollo de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT), las cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Hay diversas
evidencias que señalan el rol protector de la actividad física en la mantención y
rehabilitación de la salud, en especial las cardiovasculares y las ECNT. Las
recomendaciones indican que el tiempo destinado a las actividades moderadas e
intensas debería ser de al menos 60 min diarios en los niños y en los adultos de al menos
150 min de intensidad moderada o 75 min de actividad intensa (Crovetto M., Uauy R.
2013). Desde hace unos 30 años, se ha podido establecer que el 50 a 70% de los
cánceres se pueden prevenir informando y educando a la población hacia hábitos diarios
saludables (Gutiérrez JC 2010).

BIBLIOGRAFIA

Battaglini, C. L., Hackney, A. C., Garcia, R., Groff, D., Evans, E., & Shea, T. The
effects of an exercise program in leukemia patients. Integrative Cancer Therapies, 2009.
vol.8(2), 130-138. Disponible desde: http//:10.1177/1534735409334266

Bianco, A., Patti, A., Thomas, E., Palma, R., Maggio, M. C., Paoli, A., & Palma, A. .
Evaluation of fitness levels of children with a diagnosis of acute leukemia and
lymphoma after completion of chemotherapy and autologous hematopoietic stem cell
transplantation. Cancer Medicine, 2014. Vol. 3(2), 385-389. Disponible desde: http// :
10.1002/cam4.193

Braam, K. I., Van Dijk-Lokkart, E. M., Kaspers, G. J., Takken, T., Huisman, J.,
Bierings, M. B., …, Veening, M. A. . Cardiorespiratory fitness and physical activity in
children with cancer. Support Care Cancer,2016. Vol.24, 2259-2268. Disponible desde:
http//:10.1007/s00520-015-2993-1

23
Cantarero-Villanueva, I., Fernández-Lao, C., Cuesta-Vargas, A. I., Del Moral-Avila, R.,
Fernández-de-Las-Peñas, C., & Arroyo-Morales, M. ( 2013). The effectiveness of a
deep water aquatic exercise program in cancer-related fatigue in breast cáncer survivors:
a randomized controlled trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 94(2),
221–230. Disponible desde: http//:10.1016/j.apmr.2012.09.008.

Chamorro-Viña, C., Ruiz, J. R., Santana-Sosa, E., Vicent, M. G., Madero, L., Pérez, M.
Lucía, A. (2010). Exercise during hematopoietic stem cell transplant hospitalization in
children. Medicine and Science inSports and Exercise, 42, 1045-1053. Disponible
desde: http//:10.1249/MSS.0b013e3181c4dac1

Choi, H. S., Chang, E. J., Lee, E. H., & Yang, H. R. (2016). Changes in bone health
during the first year of cáncer treatment in children. Journal of Clinical Densitometry:
Assessment & Management of Musculoskeletal Health, pii, S1094-6950(16)30007-5.
Disponible desde: http//:10.1016/j.jocd.2016.03.007

Crovetto Mirta., Uauy Ricardo.Recomendaciones para la prevención del cáncer dadas


por el Fondo Mundial para la Investigación sobre Cáncer (FMIC): análisis de la
situación en Chile. Rev. méd. Chile. 2013 mayo, v. 141 (5) [626-636]. Disponible
desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S003498872013000500011&script=sci_arttext

De Seixas Raquel Jeanty, Kessler Adriana, Frison Verônica Baptista. Atividade Física e
Qualidade de Vida em Pacientes Oncológicos durante o Período de Tratamento
Quimioterápico. Revista Brasileira de Cancerologia. 2010; 56(3): [321-330]. Disponible
desde:
http://www.inca.gov.br/rbc/n_56/v03/pdf/05_artigo_atividade_fisica_qualidade_vida_p
acientes_oncologicos_durante_periodo_tratamento_quimioterapico.pdf

GLOBOCAM (2012) estimated cáncer incidence, mortality and prevalence worldwide


in 2012. Disponible desde: http//: globocan.iarc.fr/default.aspx

Gotte, M., Kesting, S., Winter, C., Rosenbaum, D., & Boos, J. (2014). Comparison of
self-reported physical activity in children and adolescents before and during cancer
treatment. Pediatric Blood Cancer, 61, 1023- 1028. Disponible desde:
http//:10.1002/pbc.24898

Gutiérrez Jorge C. Prevención en cáncer. Revista Médica Clínica Las Condes. 2010,
septiembre, v.21 (5) [771-778]. Disponible desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401070599X

Klanjsek, P., & Pajnkihar, M. (2016). Causes of inadequate intake of nutrients during
the treatment of children with chemotherapy. European Journal of Oncology Nursing,
23(1) 24-33. Disponible desde: http//:10.1016/j.ejon.2016.03.003

Kohler LN, Garcia DO, Harris RB, Oren E, Roe DJ, Jacobs ET. Adherence to Diet and
Physical Activity Cancer & Prevention Prevention Guidelines and Cancer Outcomes: A

24
Systematic Review. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. 2016 julio,
volumen (25 [07]. Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27340121

Madden, J., Mowry, P., Gao, D., Cullen, M. P., & Foreman, N. K. (2010). Creative arts
therapy improves quality of life for pediatric brain tumor patients receiving outpatient
chemotherapy. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 27, 133–145. Disponible desde:
http//:10.1177/1043454209355452

Melo, L. L., & Valle, E. R. M. (2010). A brinquedoteca como possibilidade para


desvelar o cotidiano da criança com câncer em tratamento ambulatorial. Revista Escola
Enfermagem USP, 44(2), 517-525.

Peddle-McIntyre, C. J., Bell, G., Fenton, D., McCargar,L., & Courneya, K. S. (2012).
Feasibility and preliminary efficacy of progressive resistance exercise training in lung
cancer survivors. Lung Cancer, 75(1), 126-32. Disponible desde:
http//:10.1016/j.lungcan.2011.05.026.

Perdikaris, P., Merkouris, A., Patiraki, E., Tsoumakas, K., Vasilatou-Kosmidis, E., &
Matziou, V. (2009). Evaluating cáncer related fatigue during treatment according to
children’s, adolescents’ and parents’ perspectives in a sample of Greek young patients.
European Journal of Oncology Nursing, 13(1), 399–408. Disponible desde:
http//:10.1016/j.ejon.2009.06.003

Perondi, M. P., Gualano, B., Artioli, G. G., Painelli, V. S., Filho, V. O., Netto, G., ...
Pinto, A. L. S. (2012). Effects of a combined aerobic and strength training program in
youth patients with acute lymphoblastic leukemia. Journal Sports Science Medicine, 11,
387–392.

Quist, M., Rorth, M., Langer, S., Jones, L. W., Laursen, J. H., Pappot, H., … Adamsen,
L. (2012). Safety and feasibility of a combined exercise intervention for inoperable lung
cancer patients undergoing chemotherapy: a pilot study. Lung Cancer, 75(1), 203-
208.Disponible desde: http//:10.1016/j.lungcan.2011.07.006

San Juan, A. F., Chamorro-Viña, C., Maté-Muñoz, J. L., Cardona, C., Hernández, M.,
Madero, L., ... Lucía, A. (2007). Functional capacity of children with leukemia.
International Journal of Sports Medicine, 28, 01-05. Disponible desde: http//:10.1055/s-
2007-964908

San Juan, A. F., Chamorro-Viña, C., Moral, S., Valle, M. F., Madero, L., Ramírez, M.,
… Lucía, A. (2008). Benefits of intrahospital exercise training after pediatric bone
marrow transplantation. International Journal of Sports Medicine, 29(5), 439-446.
Disponible desde: http//: 10.1055/s-2007-965571

San Juan, A. F., Fleck, S. J., Chamorro-Viña, C., Mate, J. L., Moral, S., García-Castro,
J., ... Lucía, A. (2007). Early-phase adaptations to intrahospital training in strength and
functional mobility of children with leukemia. The Journal of Strength & Conditioning
Research, 21(1), 173-177. Disponible desde: http//:10.1200/JCO.2007.15.4963

25
Segal, R. J., Reid, R. D., Courneya, K. S., Sigal, R. J., Kenny, G. P., Prud’Homme, D.
G., … Slovinec D’Angelo, M. E. (2009). Randomized controlled trial of resistance or
aerobic exercise in men receiving radiation therapy for prostate cancer. Journal of
Clinical Oncology, 27(3), 344-351. Disponible desde: http//:10.1200/JCO.2007.15.4963

Speyer, E., Herbinet, A., Vuillemin, A., Briançon, S., & Chastagner, P. (2010). Effect of
adapted physical activity sessions in the hospital on health-related quality of life for
children with cancer: a cross-over randomized trial. Pediatric Blood Cancer 55(6),
1160-1166. Disponible desde: http//:10.1002/pbc.22698

Suh, E. E., Kim, H., Kang, J., Kim, H., Park, K. O., Jeong, B. L., … Jekal, M. (2013).
Outcomes of a culturally responsive health promotion program for elderly Korean
survivors of gastrointestinal cancers: A randomized controlled trial. Geriatric Nursing,
34(1), 445-452. Disponible desde: http//:10.1016/j.gerinurse.2013.09.007

Tan, S. Y., Poh, B. K., Chong, H. X., Ismail, M. N., Rahman, J., Norimah, A. K., …
Zarina, A. L. (2013). Physical activity of pediatric patients with acute leukemia
undergoing induction or consolidation chemotherapy. Leukemia Research, 37, 14-20.
Disponible desde: http//:10.1016/j.leukres.2012.09.005

World Health Organization. (2015). Fact sheet n° 297. Disponible desde:


http://www.who.int/topics/cancer/en/

Yilmaz, H. B., Gerçeker, G. O., & Muslu, G. K. (2016). Evaluating the cancer related
fatigue by children, mothers, and nurses in Turkish pediatric oncology patients.
European Journal of Oncology Nursing, 23, 66-71. Disponible desde:
http//:10.1016/j.ejon.2016.05.002

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

26
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

CANCER Y ACTIVIDAD FISICA

Ejercicio n°4: resumen de 200 palabras


AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

Cáncer infantil y actividad física.

27
El cáncer está aumentando debido al crecimiento y envejecimiento de la población, así
como la prevalencia de factores de riesgo como el tabaquismo, el sobrepeso, la
inactividad física y los cambios en los patrones reproductivos asociados con la
urbanización y el desarrollo económico. En el mundo, aproximadamente uno de cada
600 niños, es tratado por cáncer. Al tener tratamientos invasivos como la quimioterapia
existen efectos colaterales que provocan cambios físicos, como la disminución
significativa en la densidad mineral ósea, cambios en la ingesta alimentaria, náuseas,
vómitos y principalmente la fatiga. Con estos cambios el niño presenta obstáculos y
dificultades mayores en la recuperación. La práctica de actividades físicas ha sido
señalada como coadyuvante en tratamientos de cáncer infantil. Los beneficios
demostrados son mejoras en la movilidad funcional y la fuerza muscular, aumento del
VO2 máximo, disminución de la frecuencia cardíaca de reposo y mejoras sobre el
sistema inmune que direccionan hacia un progreso en la calidad de vida. En cuanto a la
población no diagnosticada el cumplimiento de las pautas de promoción de la salud
para la dieta, la actividad física y el mantenimiento de un peso corporal saludable puede
disminuir la incidencia de cáncer y mortalidad de la población.

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

28
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

TALLER: ACTIVIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD

Ejercicio n°5

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

29
TALLER A LA COMUNIDAD: CUIDADOS POSTURALES

El taller tiene como objetivo principal vivenciar malas posturas (no económicas) que
llevan a futuras descompensaciones y lesiones musculo esqueléticas. Así como también
informar y practicar ejercicios correctivos y cuidados de la columna vertebral y marcar
malos hábitos de la vida diaria.

Como primera instancia se presenta que es la Kinefilaxia y como ella puede proteger
nuestro estado de salud antes de llegar a una patología.

¿Qué es la Kinefilaxia?

Kinefilaxia es: La prevención y el tratamiento de patologías mediante movimiento.


Actúa conservando o restituyendo la salud del individuo. Implica además actividades de
educación y promoción de la salud en diversas instituciones, ya sean públicas
(hospitales, dispensarios, escuelas) o privadas (sanatorios, colegios, empresas) así como
en el lugar de trabajo del profesional.

Comprende el uso de recursos humanos y materiales con el fin de prevenir o evitar la


aparición de consecuencias desfavorables para la salud del individuo.
Si la prevención incluye la preparación que se hace para evitar un riesgo. Mediante el
movimiento se pueden prevenir y tratar las alteraciones músculo-esqueléticas de una
persona, y así mejorar su salud.

¿Qué es la postura?
La postura es cómo mantiene o sostiene su cuerpo. Hay dos tipos:

 La postura dinámica se refiere a cómo se sostiene al moverse, como cuando


está caminando, corriendo o al agacharse para recoger algo
 La postura estática se refiere a cómo se mantiene cuando no está en
movimiento, como cuando está sentado, de pie o durmiendo
Es importante mantener una buena postura dinámica y estática.

La clave para lograr una buena postura es la posición de su columna vertebral. Su


columna vertebral tiene tres curvas naturales: En el cuello, en la parte media de la
espalda y en la parte baja de la espalda. La postura correcta debería mantener estas
curvas, pero no aumentarlas. Su cabeza debe mantenerse erguida sobre sus hombros y
sus hombros deben alinearse con sus caderas.

¿Cómo puede la postura afectar mi salud?


Una mala postura puede ser perjudicial para su salud. Andar encorvado o agachado
puede:

 Desalinear su sistema musculoesquelético

30
 Desgastar su columna vertebral, haciéndola más frágil y con tendencia a lesiones
 Causar dolor en el cuello, hombros y espalda
 Disminuir su flexibilidad
 Afectar la forma correcta de cómo se mueven sus articulaciones
 Afectar su equilibrio y aumentar su riesgo de caerse
 Hacer más difícil digerir la comida
 Dificultar la respiración
¿Cómo puedo mejorar mi postura en general?
 Tenga en cuenta su postura durante sus actividades diarias, como mirar
televisión, lavar los platos o caminar
 Manténgase activo. Cualquier tipo de ejercicio puede ayudar a mejorar su
postura, pero ciertos tipos de ejercicios pueden ser especialmente útiles. Por ejemplo,
yoga, tai chi y otros tipos que se centran en la conciencia del cuerpo. También es una
buena idea hacer ejercicios que fortalezcan los músculos alrededor de la espalda, el
abdomen y la pelvis
 Mantenga un peso saludable. El peso extra puede debilitar los músculos
abdominales, causar problemas de la pelvis y la columna vertebral y contribuir al dolor
lumbar (espalda baja). Todo esto puede dañar tu postura
 Use zapatos cómodos de tacón bajo. Los tacones altos pueden afectar su
equilibrio y obligarlo a caminar de manera diferente. Esto puede aumentar la presión
sobre sus músculos y dañar su postura
 Asegúrese de que las superficies de trabajo estén a una altura cómoda para
usted, ya sea al estar sentado frente a una computadora, preparando la cena o comiendo
¿Cómo puedo mejorar mi postura cuando estoy sentado?
Muchas personas pasan demasiado tiempo sentadas, ya sea en el trabajo, la escuela o en
casa. Es importante sentarse correctamente y tomar descansos frecuentes:

 Cambie frecuentemente su posición al estar sentado


 Haga caminatas breves alrededor de su oficina o casa
 Estire sus músculos suavemente de vez en cuando para ayudar a aliviar la
tensión muscular
 No cruce las piernas. Mantenga los pies en el piso con los tobillos un poco más
adelante de sus rodillas
 Asegúrese de que sus pies toquen el piso. Si eso no es posible, use un
reposapiés
 Relaje sus hombros. No deben encorvarse o estar tirados hacia atrás
 Mantenga los codos cerca de su cuerpo. Deben doblarse entre 90 y 120 grados
 Asegúrese de que su espalda tenga un buen apoyo. Use una almohada u otro
soporte si su silla no tiene respaldo para la curva de la parte baja de la espalda
 Asegúrese de que sus muslos y caderas estén bien apoyados. Debe tener un
asiento bien acolchado y sus muslos y caderas deben estar paralelos al piso

31
¿Cómo puedo mejorar mi postura cuando estoy parado?
 Póngase de pie en forma derecha
 Mantenga sus hombros atrás
 Evite que su estómago sobresalga
 Coloque su peso principalmente en las puntas de tus pies
 Mantenga su cabeza erguida
 Deje que sus brazos cuelguen naturalmente a los lados
 Mantenga los pies separados a la altura de los hombros

Con práctica puede mejorar tu postura, y se verá y se sentirá mejor.

Cuidado de la espalda
Cuando hablamos de lumbago nos referimos al dolor que se siente en la parte baja de la
espalda. También puede tener la espalda rígida, disminución del movimiento de la parte
baja de la espalda y dificultad para pararse derecho.

Hay muchas cosas que puede hacer en casa para ayudarlo a mejorar y a prevenir el dolor
de espalda en el futuro. 

32
Información
Un mito común que se tiene acerca del dolor de espalda es que usted necesita descansar
y evitar la actividad por un tiempo prolongado. De hecho, los médicos NO recomiendan
el reposo en cama. Si usted no tiene ningún signo de una causa grave para el dolor de
espalda, (como pérdida del control de esfínteres, debilidad, pérdida de peso o fiebre)
permanezca lo más activo posible.

A continuación se dan algunos consejos sobre la forma de manejar el dolor de espalda y


la actividad:

 Suspenda la actividad física normal solamente durante los primeros días. Esto
ayuda a calmar los síntomas y a reducir cualquier hinchazón (inflamación) en el área del
dolor.

 Aplique calor o hielo en el área que presenta el dolor. Use hielo durante las
primeras 48 a 72 horas, luego use calor.

 Tome analgésicos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o


paracetamol (Tylenol).

 Duerma en posición encorvada o posición fetal con una almohada entre las
piernas. Si usted generalmente duerme boca arriba, coloque una almohada o una toalla
enrollada debajo de las rodillas para aliviar la presión.

 NO realice actividades que impliquen levantar objetos pesados o torcer la


espalda durante las primeras 6 semanas después de aparecer el dolor.

 NO haga ejercicio en los días inmediatos posteriores a la aparición del dolor.


Después de 2 a 3 semanas, comience lentamente el ejercicio de nuevo. Un fisioterapeuta
puede enseñarle qué ejercicios son apropiados para usted.

EJERCICIO PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA EN EL FUTURO

A través del ejercicio usted puede:

 Mejorar su postura

 Fortalecer su espalda y abdomen y mejorar la flexibilidad

 Bajar de peso

 Evitar caídas
Un programa completo de ejercicios debe abarcar actividad aeróbica como caminar,
nadar o montar en bicicleta estática. También debe incluir un entrenamiento en
estiramiento y fortalecimiento. Siga las instrucciones del médico o el fisioterapeuta.

Empiece con entrenamiento cardiovascular suave. Caminar, montar en bicicleta estática


(no las de recostar) y nadar son excelentes ejemplos. Tales actividades aeróbicas pueden

33
ayudar a mejorar la circulación a la espalda y promover la curación. Asimismo,
fortalecen los músculos en el estómago y la espalda.

Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son a la larga importantes. Tenga en


cuenta que empezar estos ejercicios demasiado pronto después una lesión puede
empeorar el dolor. El fortalecimiento de los músculos abdominales puede aliviar la
tensión sobre su espalda. Un fisioterapeuta puede ayudarle a determinar cuándo
comenzar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y cómo hacerlos.

Evite estos ejercicios durante la recuperación, a menos que el médico o el fisioterapeuta


le digan que no hay problema:

 Trote deportivo

 Deportes de contacto

 Deportes de raqueta

 Golf

 Danza

 Levantamiento de pesas

 Levantar las piernas al estar acostado boca abajo

 Abdominales

TOME MEDIDAS PARA PREVENIR UN FUTURO DOLOR DE ESPALDA

Para prevenir el dolor de espalda, aprenda a alzar objetos y agacharse adecuadamente.


Siga estas sugerencias:

 Si un elemento es demasiado pesado o desproporcionado, consiga ayuda.

 Separe los pies para tener una base de apoyo ancha.

 Párese lo más cerca posible del objeto que usted está alzando.

 Agáchese con las rodillas, no con la cintura.

 Apriete los músculos del estómago a medida que alce el objeto o lo descargue.

 Sostenga el objeto lo más cerca del cuerpo que pueda.

 Alce usando los músculos de la pierna.

 A medida que usted se ponga de pie con el objeto, no se incline hacia adelante.
Trate de mantener la espalda recta.

34
 NO se contorsione mientras se esté agachando para tomar el objeto, lo esté
alzando o lo esté transportando.

Otras medidas para prevenir el dolor de espalda incluyen:

 Evite permanecer de pie por períodos largos. Si usted debe permanecer de pie
por su trabajo, coloque un banquillo cerca de sus pies. Alterne el descanso de cada pie
sobre éste.

 NO use tacones altos. Utilice suelas acolchadas al caminar.

 Al sentarse para trabajar, sobre todo si usa una computadora, verifique que su
silla tenga un respaldo recto con un asiento y espaldar ajustables, apoyabrazos y un
asiento giratorio.

 Use un banquillo bajo sus pies mientras esté sentado para que sus rodillas
queden a un nivel más arriba de sus caderas.

 Ponga una almohada pequeña o toalla enrollada por detrás de la región lumbar al
sentarse o manejar durante períodos prolongados.

 Si usted conduce largas distancias, pare y camine más o menos cada hora. NO
levante objetos pesados justo después de un viaje.

 Deje de fumar.

 Baje de peso.

 Haga ejercicios para fortalecer los músculos abdominales de manera regular.


Esto fortalecerá los músculos del torso para disminuir el riesgo de lesiones adicionales.

 Aprenda a relajarse. Pruebe métodos como el yoga, el taichí o los masajes.

Referencias

Chou R, Loeser JD, Owens DK, et al. Interventional therapies, surgery, and
interdisciplinary rehabilitation for low back pain: an evidence-based clinical practice
guideline from the American Pain Society. Spine. 2009;34(10):1066-1077. PMID:
19363457 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19363457.

El Abd O, Joao ED, Amadera JED. Low back strain or sprain. In: Frontera WR, Silver
JK, Rizzo TD Jr, eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 3rd ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 48.

Institute for Clinical Systems Improvement. Health care guideline: adult acute and
subacute low back pain. Updated November,
2012. www.icsi.org/guidelines__more/catalog_guidelines_and_more/catalog_guidelines
/catalog_musculoskeletal_guidelines/low_back_pain. Accessed October 24, 2016.

35
VIDEO: ACTIVIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD

36
LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

CANCER Y ACTIVIDAD FISICA


PLAN DE ACTIVIDADES

Ejercicio n°6

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

37
INTRODUCCION:

Uno de los conceptos más difíciles al convencer a los pacientes de cáncer, es que el
ejercicio puede ayudarles a superar la sensación de fatiga. La mayoría de los pacientes
rápidamente estarán en desacuerdo porque están demasiado cansados para realizar
siquiera actividades diarias normales. El ejercicio ha demostrado, en muchos estudios
previos, que juega un papel más preventivo en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
Numerosos estudios han sugerido que el ejercicio, desde intensidades suaves a
moderadas, tiene muchos beneficios para personas con cáncer. Algunos de estos
beneficios incluyen: incrementos en la función cardiovascular, pulmonar y muscular (a
raíz de un incremento en el consumo de oxigeno), volumen de eyección cardiaca,
volumen minuto cardiaco, vascularización muscular, circulación linfática, ritmo
metabólico, tono muscular, fuerza, coordinación y balance. Durante el tratamiento
contra el cáncer, la quimioterapia, radiación o cirugía puede causar efectos duraderos
(secundarios) a varios tejidos biológicos.

La mayoría de los pacientes con cáncer no son tan activos durante y después del
tratamiento como lo fueron antes del tratamiento o incluso antes de la diagnosis. Una
reducción de las actividades físicas causa atrofia muscular, cambios en las propiedades
musculares y reducciones en la densidad ósea. La atrofia muscular y una reducida
densidad ósea pueden llevar a un nivel reducido de fuerza musculoesquelética y
rendimiento y contribuye a un incremento en el riesgo de fractura ósea y lesiones
musculoesqueléticas. La atrofia musculoesquelética y los cambios en las propiedades
musculares contribuyen a una declinación en la eficiencia cardiovascular. Una
declinación de la eficiencia cardiaca se refleja en una frecuencia cardiaca y presión
sanguínea incrementada en reposo y durante ejercicios de tipo submáximo. Una
reducción en la eficiencia cardiovascular combinada con elevaciones en los niveles de
colesterol y disminución de los niveles de HDL, debido a la inactividad física,
contribuye a un perfil de riesgo cardiovascular incrementado. Una declinación en la
función pulmonar, debido a la inactividad física, puede incluir una respuesta ventilatoria
pesada, flujo de aire y función muscular disminuida y empeoramiento en el intercambio
de gases, producto de desajustes en la ventilación/perfusión y a una declinación en la
difusión que predispone a las personas a enfermedades respiratorias como la neumonía.
La declinación en la capacidad funcional experimentada por 1/3 o más de los pacientes
con cáncer, sin importar la etapa en la que se encuentre la enfermedad, puede ser
atribuido a condiciones hipocinéticas desarrolladas por prolongada inactividad física.
Esta condición hipocinética puede causar la reducción de la eficiencia de los sistemas
energéticos (vías metabólicas) lo cual puede disminuir la asimilación de sustratos
energéticos por el cuerpo que son esenciales para la realización de tareas diarias. La
condición hipocinética también puede tener algunos efectos en los niveles hormonales,

38
lo cual puede llevar a un mayor desbalance homeostático. Estas modificaciones que
pueden ocurrir debido a la inactividad física pueden llevar a un malfuncionamiento de
varios sistemas en el organismo, lo cual puede ser también correlacionado con los altos
niveles de fatiga experimentada por el paciente.

Durante el ejercicio, el corazón bombea volúmenes de sangre incrementados para suplir


oxígeno y nutrientes y remover dióxido de carbono y desechos metabólicos; el sistema
respiratorio maneja una carga de trabajo incrementada, intercambiando oxígeno y
dióxido de carbono entre la sangre y la atmósfera. El sistema nervioso y varias
hormonas también tienen importantes roles: integrar la respuesta del cuerpo al ejercicio
y regular los cambios metabólicos que ocurren en el músculo y otros tejidos. El
ejercicio parece influenciar las defensas huéspedes contra infecciones virales y
cancerígenas. El ejercicio también provoca una liberación de varias citokinas
involucradas en la resistencia contra tumores, lo cual también puede influenciar la
actividad de las células citotóxicas. Más aún, el stress influye en la resistencia al
crecimiento de tumores y algunas hormonas de stress liberadas durante el ejercicio,
como las corticoesteroides o catecolaminas, pueden modular la habilidad de las células
inmunes para exterminar a las células tumorales. Por lo tanto, puede ser postulado que
el ejercicio puede influenciar las defensas huéspedes contra el crecimiento tumoral, vía
directa o indirecta, modulando la actividad de las células citotóxicas. La mayoría de los
estudios en este área se han centrado en las células asesinas naturales (NK - Natural
Killers), con relativamente menos atención prestada a los efectos del ejercicio en los
linfocitos T citotóxicos y monocitos citotóxicos.

El ejercicio ha sido sugerido por muchos investigadores como una solución


rehabilitativa para la perdida energética en pacientes con cáncer. Definido como la
contracción y relajación rítmica de grandes grupos musculares sobre un periodo de
tiempo prolongado, el ejercicio aeróbico ha demostrado ser capaz de mejorar las
capacidades físicas en pacientes con cáncer.

Consideraciones a tener en cuenta para recomendar actividad física a personas con


cáncer o recuperándose de este.

Algunas consideraciones (preocupaciones) clínicas iniciales acerca del ejercicio para


pacientes con cáncer incluyen:

 El incremento en la probabilidad de una fractura ósea patológica producto de


una integridad ósea comprometida,
 Posible empeoramiento de cardiotoxicidad por quimioterapia y/o radiación,
 Dolor severo, nauseas y fatiga que puede ser intensificada por el ejercicio físico.
 La inhabilidad y/o pereza de los pacientes con cáncer para tolerar el ejercicio
dada su condición física y emocional deteriorada.

El ejercicio puede ser uno de las más potentes intervenciones para pacientes con cáncer,
pero con este también se acompañan riesgos. No todos los ejercicios son creados

39
igualmente. Para ser efectivo y seguro, el ejercicio debe ser prescrito e incluir estos 5
criterios:

1) Estado del individuo,

2) Tipo de ejercicio,

3) Intensidad del ejercicio.

4) Frecuencia del ejercicio.

5) Duración del ejercicio.

El entrenamiento anaeróbico y aeróbico debe ser un componente integral en el estilo de


vida de las personas luchando contra el cáncer o de las personas recuperándose de este.

Estas son las recomendaciones de duración, frecuencia e intensidad:

■ Se recomienda una meta de 150 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada


durante 3-5 días y entrenamiento de resistencia al menos 2 días por semana.

■ Las sesiones de resistencia deben incluir los principales grupos musculares 2-3 días
por semana (8-10 grupos musculares, 8-10 repeticiones, 2 series).

■ Cada sesión debe incluir un calentamiento y enfriamiento

Se recomienda que, cuando sea posible, las personas que viven con cáncer ejerciten en
un entorno grupal o supervisado, porque ese entorno puede proporcionar un beneficio o
resultado superior en la aptitud muscular y aeróbica.

PLAN DE ACTIVIDADES FISICAS EN PERSONAS CON CANCER O POST


CANCER.

Partes de una sesión de ejercicio físico: Toda sesión de entrenamiento contará con 3
partes diferenciadas:

• Calentamiento: parte inicial en el que preparamos el cuerpo para comenzar a realizar


ejercicios. Aumentamos la temperatura de las articulaciones y músculos, y
comenzamos, de forma progresiva, a subir las pulsaciones.

• Parte principal: en esta parte, realizamos los ejercicios de resistencia y/o de fuerza a
la intensidad requerida.

• Vuelta a la calma: bajamos las pulsaciones y relajamos la musculatura, normalmente,


a través de los estiramientos.

CALENTAMIENTO.

40
Comenzaremos realizando unos ejercicios de movilidad articular con las articulaciones
de todo el cuerpo. Los ejercicios deben ser movilizaciones controladas y nunca girar con
rebotes. Los ejercicios que realizaremos serán círculos en ambas direcciones con los
tobillos, las rodillas, la cadera, el tronco y los brazos. Con el cuello realizaremos
semicírculos, solamente por delante, sin flexionar el cuello hacia atrás. En los círculos
con los brazos es importante buscar la máxima amplitud del movimiento, sin que exista
dolor, solamente tirantez.

Después comenzaremos el calentamiento activo:

• Caminar normal unos 2 minutos.

• Caminar de puntillas 30 segundos.

• Caminar elevando las rodillas 30 segundos.

• Caminar llevando los talones al glúteo 30 segundos. No realizar si tenemos problemas


de rodilla.

• Finalizamos con 5-10 minutos de caminata más rápida. Si corremos podemos


comenzar a correr en esta parte, siempre muy suave.

PARTE PRINCIPAL.

Actividad de resistencia: Es muy importante que siempre incluyamos una parte de


resistencia en nuestra rutina de ejercicio físico para mejorar la capacidad cardiovascular.
Entre estas actividades están las de caminar, correr, montar en bicicleta, nadar y clases
colectivas como la zumba o el aerobic.

Ejemplos de actividades de resistencia con cambios de ritmo:

• Salimos a caminar y, cada 5 minutos, caminamos más rápido o corremos despacito,


durante 30 segundos.

• En la bicicleta, cada 5 minutos realizamos 30 segundos de más intensidad. Si


realizamos bicicleta al aire libre es bueno buscar cuestas que aumenten la intensidad del
ejercicio que realicemos.

• Si nadamos, por ejemplo, podemos combinar estilos y, cada 4 largos hacer un largo a
nuestro estilo preferido lo más rápidamente posible.

Actividad de tonificación: Esta parte la realizaremos después del entrenamiento de


resistencia o de forma independiente otro día. Con ella buscamos mantener nuestra
masa muscular, prevenir lesiones, mejorar nuestra postura y proteger las articulaciones
o las zonas con dolor.

La premisa fundamental es que no se debe realizar ningún ejercicio con dolor. Si en


alguno de los ejercicios sentimos que no controlamos la postura o el movimiento
debemos tomarnos un tiempo para comprender la explicación y mirar las fotos,

41
realizándolo frente a un espejo y siendo conscientes de la posición. Si aun así seguimos
teniendo molestias en las lumbares o en otras zonas no deberemos seguir realizando ese
ejercicio y deberemos buscar otro para la misma zona que no nos cause problemas.

Estos ejercicios podemos medirlos por repeticiones, donde 8 repeticiones significan


realizar 8 veces el ejercicio; o por tiempo, lo que significa que durante ese periodo de
tiempo tienes que realizar el máximo número de repeticiones del ejercicio, por ejemplo,
durante 30 segundos hacemos el máximo número de repeticiones. Primero se trabaja por
repeticiones para conocer el ejercicio y realizarlo de forma más lenta, y después, cuando
dominemos el ejercicio, ya podremos trabajar por tiempo, pudiendo realizarlo más
rápido.

Sentadillas: desde la posición de pie flexionamos las rodillas llevando la cadera hacia
atrás y dejando el peso en los talones de los pies. Para mantener el equilibrio será
imprescindible llevar el tronco y los brazos hacia delante. Nos ayudamos mirando hacia
abajo, para no hacernos daño en el cuello. Las rodillas nunca deben sobrepasar la punta
de los pies, ya que es muy lesivo

Pectoral con gomas: en


posición de pie y de espaldas al punto donde está sujeta la goma elevamos los brazos
hasta la horizontal con los hombros y flexionamos los codos formando otros noventa
grados con el brazo, quedando hombros y codos alineados. Desde esa postura
extendemos los codos, manteniendo los brazos a la altura de los hombros, describiendo
un semicírculo con las
manos. Finalmente
volvemos a la posición
inicial, con la precaución
de no llevar los codos por
detrás de la altura de los
hombros.

42
Tonifcación de glúteos: nos tumbamos en el suelo con toda la espalda en contacto con
el suelo y evitando que no haya arco lumbar. Para ello, llevamos el ombligo hacia
dentro y estiramos la columna consiguiendo que toda nuestra espalda esté en el suelo.
En esa posición flexionamos las piernas, apoyando los pies en el suelo, separados entre
ellos la distancia de un puño. Los brazos se mantienen apoyados a lo largo del cuerpo.
Desde ahí, llevamos la cadera hacia arriba, hasta crear una línea con nuestro tronco,
entre el cuello y las rodillas. De ahí, bajamos, vértebra por vertebra, apoyando toda la
espalda en el suelo.

Abdominales estabilizadores de tronco: en posición de pie nos colocamos lateral al


punto en el que tenemos la goma sujeta y la sujetamos con los brazos extendidos hacia
delante, frente al ombligo. Manteniendo esa posición giramos el tronco como si fuese
un bloque, manteniendo el abdomen activado y los brazos frente al ombligo. El
movimiento se hace con el tronco no con los brazos. De ahí, volvemos a la posición

43
inicial.

Zancadas: desde la posición de pie damos un paso amplio hacia delante apoyando el
talón y llevando el peso del cuerpo hacia abajo, no hacia delante, para no sobrepasar la
punta de los pies con la rodilla. Es importante controlar el tronco y que no se vaya hacia
delante. Utilizamos los brazos para estabilizarnos y si lo necesitamos de ahí, empujamos
con el talón hacia atrás hasta volver a la posición inicial. Repetimos con la otra pierna.

Estabilizadores de hombros: desde la posición de pie pisamos la goma con una pierna,
la cual adelantamos ligeramente para conseguir mayor equilibrio, y sujetamos la goma
con ambas manos sin excesiva tensión. Desde ahí, hacemos círculos hacia atrás con los
codos buscando la máxima amplitud de movimiento y llevando los codos bien hacia
arriba y hacia atrás. Al finalizar el círculo bajamos los brazos.

44
VUELTA A LA CALMA

La fase de recuperación es tan importante como la realización de ejercicio físico, ya que


es el periodo de tiempo mientras el cual nuestro cuerpo experimenta los beneficios del
ejercicio físico. La recuperación comienza justamente después de la práctica deportiva.
Unos adecuados estiramientos de todo el cuerpo son el inicio de una recuperación
saludable.

Los estiramientos son fundamentales para relajar la musculatura y prevenir lesiones.

• Colocar la postura de la foto y mantenerla durante 20-30 segundos.

• Nunca hagas rebotes, solamente mantén la postura.

• Seguir “respirando” (ventilando) durante el estiramiento.

Cuello: Desde la posición de pie, colocamos las manos detrás de la cabeza y


flexionamos el cuello despacito llevando el mentón al pecho. Después de unos
segundos, llevamos los codos hacia las rodillas despacito, como si nos enrollásemos en
nosotras mismas, hasta notar las lumbares y ahí mantenemos. Al fnalizar subimos la
cabeza, vértebra por vértebra, lo último que extenderemos será el cuello. Si sentimos un
poco de mareo debemos tomarnos nuestro tiempo para elevar la cabeza y estabilizarnos.

45
Cuello lateral: Desde la posición de pie, llevamos la oreja derecha al hombro derecho y
giramos un poco el cuello para orientar la cara hacia el suelo. Podemos forzar un poco
la posición con la mano derecha. El brazo libre tira hacia abajo o se cruza por detrás de
la espalda. Repetimos con el otro lado.

Hombro: Desde la posición de pie, elevamos el brazo al frente con el codo extendido.
Llevamos la mano contraria por debajo, nos agarramos del codo, llevando el brazo
extendido hacia el tronco y mantenemos esa posición. Repetimos con el brazo contrario.

Pectoral: Desde la posición de pie, elevamos el brazo


lateral hasta la altura del hombro y apoyamos la mano en la pared con los dedos hacia
atrás. Desde esa posición rotamos ligeramente tronco y cuello hacia el lado contrario y
mantenemos esa posición. Repetimos con el brazo contrario.

Brazo: Desde la posición de pie, elevamos el brazo por encima de la cabeza (lo más
alto que podamos) y apoyamos los dedos en alto. Desde ahí, flexionamos las rodillas.
Paramos cuando exista tensión en la zona del brazo o de la axila. Repetimos con el otro
brazo.

46
Extensores de cadera: Desde la posición de pie agarradas a una pared, apoyamos el
tobillo de la pierna derecha sobre la rodilla de la izquierda. Desde ahí, flexionamos la
rodilla izquierda y llevamos el tronco hacia delante, notando la tirantez en la zona del
glúteo de la pierna que tenemos cruzada y mantenemos la posición. Repetimos con la
pierna izquierda.

Estabilizadores laterales de cadera: Cruzo la pierna


derecha por detrás de la pierna izquierda y llevo la mano
derecha por delante de la cabeza, hacia la izquierda,
creando una C con mi pierna y mi brazo derecho. Una
vez en esta posición, llevo el tronco ligeramente hacia
delante, tirando hacia el otro lado, ligeramente con la
cadera derecha. Sentiremos el estiramiento en la zona de
la cadera derecha, no en la espalda.

47
Cuádriceps: Desde la posición de pie apoyada en la
pared, flexionamos la rodilla llevando el talón al glúteo y
nos sujetamos el tobillo con la mano. Colocamos la
cadera en retroversión y, manteniendo la cadera colocada,
llevamos la rodilla hacia atrás. Podemos flexionar
ligeramente la pierna apoyada en el suelo. Repetimos con
la otra pierna.

Isquiotibiales: Desde la posición de pie, apoyamos el


talón de la pierna derecha con la pierna extendida. La pierna izquierda, debe tener el pie
orientado hacia delante y la rodilla ligeramente flexionada. Desde ahí, giramos el tronco
hacia la pierna que hemos extendido y llevamos la cadera hacia atrás. Si en esa posición
no notamos tirantez en la parte posterior del muslo, llevamos el tronco hacia la pierna
extendida. Repetimos con la otra pierna.

Gemelos: Desde la
posición de pie, nos
colocamos frente a una
pared o escalón.
Apoyamos la planta del
pie en la pared vertical y el talón en el suelo. En esa
posición, con la pierna extendida, llevamos la
cadera lo más encima del apoyo posible. Notaremos
la tirantez en la parte posterior y baja de la
pierna. Repetimos con la otra pierna.

48
Sóleos: Este músculo se estira igual que el anterior, pero
en lugar de mantener la pierna extendida, la flexionamos
ligeramente, buscando la tirantez en la zona del tobillo. Si
con la flexión de rodilla no sentimos que nos tira la zona
del tobillo, intentamos realizar dicha flexión llevando la
rodilla hacia la zona interna. Repetimos con la otra
pierna.

Reflexion- Meditación: Mediante esta técnica, la persona se concentra en imágenes,


que pueden incluir símbolos, escenas, paisajes o colores, con el propósito de evocar
sensaciones de relajación y alivio para el cuerpo y la mente.

• Recuéstate en un lugar tranquilo, cierra los ojos, y comienza a inhalar y exhalar


lentamente, para inducir al cuerpo a un estado
de relajación.
• Ahora, imagínate a ti mismo en una situación
feliz, rodeado de cosas y personas agradables,
concentrándote en todo aquello que te pueda dar
placer.
• Inhala profundamente a través de la nariz, y
continúa visualizándote a ti mismo en un
ambiente ideal, creado por tu propia mente.
• Sumérgete en esta sensación de paz, dejando que tu cuerpo y tu mente fluyan hacia el
camino de la relajación.

BIBLIOGRAFIA:

Derman W.E., K.L. Coleman, and T.D. Noakes (1999) Effects of exercise training in
patients with cancer who have undergone chemotherapy, abstracted. Medicine of
Science and Sports and Exercise, 31(5): S368.

Dimeo, F.C., B. Rumberger, and J. Keul (1998) Aerobic exercise as therapy for cancer
fatigue. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30: 475-478.
49
Dimeo F.C., M.H.M. Tilmann, H. Bertz, L. Kanz, R. Mertelsmann, and J. Keul (1997)
Aerobic exercise in the rehabilitation of cancer patients after high dose chemotherapy
and autologous peripheral stem cell transplantation. Cancer 79(9), 1717-1722.

Durack E.P. and P.C. Lilly (1998) The application of an exercise and wellness program
for cancer patients: a preliminary outcome report. Journal of Strength and Conditioning,
12(1): 3-6.

Durack E.P., P.C. Lilly, J.L. Hackworth (2000) Physical and psychosocial responses to
exercise in cancer patients: a two-year follow-up survey with prostate, leukemia, and
general carcinoma. Journal of Exercise Physiology (online) Accessed March 6, 2001
(http://www.css.edu/users/tboone2/asep/jan12b.htm)

Mackinnon, L.T. Advances in exercise immunology. Champaign, Illinois: Human


Kinetics, 1999.

Mock V., M.B. Burke, P. Sheehan, E.M. Creaton, M.L. Winningham, S. McKenney-
Tedder, L.P. Schwager, M. Liebman (1994) A nursing rehabilitation program for
women with breast cancer receiving adjuvant chemotherapy. Oncology Nursing Forum,
21:899-908.

Mock V., M.E. Ropka, V.A. Rhodes, M. Pickett, P.M. Grimm, R. McDaniel, E.M. Lin,
P. Allocca, J.A. Dienemann, M.E. Haisfielf-Wolfe, K.J. Stewart, and R. McCorkle.
(1998) Establishing mechanisms to conduct multi-institutional research - fatigue in
patients with cancer: an exercise intervention. Oncology of Nursing Forum 25(8), 1391-
1397.

National Cancer Institute (2000) Fatigue: PDQ Supportive care/ screening/ prevention
information. (http://www.graylab.ac.uk/cancernet/)

Oliveria, S.A., and I. Lee (1997) Is exercise beneficial in the prevention of prostate
cancer? Sports Medicine, 23(5): 271-278.

Reich, P.R. and J.E. Metcalf. The facts about chemotherapy: a guide for cancer patients
and their families. Mount Vernon, New York: Consumer Reports Books, 1991.

Soraya Casla, Rocío Fonseca. (2018) Guía de ejercicios físicos y nutrición para
pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado. Novartis. Disponible desde URL:
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Guias_Nutricion_Ejercicio_Cancer_
Mama.pdf

Schultz K.H., C. Szlovak, and H. Schultz (1998) Implementation and evaluation of an


ambulatory exercise therapy based rehabilitation program for breast cancer patients.
Medical Psychology, 48:398-407.

50
Schwartz A.L. (1999) Fatigue mediates the effects of exercise on quality of life. Quality
of Life Research, 6:529-538.

Segal, MD, C. Zwaal, MSc,† E. Green, RN, J.R. Tomasone, PhD, A. Loblaw, MD
MSc,T. Petrella, MD The Exercise for People with Cancer Guideline Development
Group. Curr Oncol. (2017) Feb; 24(1): 40–46. Published online 2017 Feb 27. doi:
10.3747/co.24.3376
Disponible desde URL : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5330628/

Yarbro C.H., M.H. Frogge, M. Goodman, and S.L. Groenwald. Cancer Nursing:
principles and practice, 5th edition. Sudbury, Massachusetts: Jones and Barlett
Publishers, 2000.

51
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

Proyecto de trabajo de promoción de salud y prevención de la


enfermedad por la actividad física.

Ejercicio n°7

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

52
Proyecto: MOVERSE POR EL BARRIO

Antecedentes:

En Santa Fe, la esperanza de vida al nacer fue, durante el período 2008-2010, de 71,31
años para varones y 79,13 para las mujeres. Y las proyecciones para la provincia indican
que para el período 2015-2040, ese indicador fue de 73,03 y será de 78,09 años
-respectivamente- para hombres y, en el caso de las mujeres, pasará de 80,58 años a
84,82 al finalizar la cuarta década del siglo. Personas de 60 años son la población que
más, en territorio santafesino, crece a lo largo del período analizado. Así, se tiene que en
la franja de 60-64 años la población pasa de 139.078 en 2010 a una proyección de
228.319 en 2040.Sin embargo, “en la actualidad se considera adultos mayores a quienes
tienen 65 años y más”. En ese sentido, entre los 65 y los 79 años había, en 2010,
285.243 personas, y serán, en 2040, 446.667.

Si se analiza el grupo etario de 80 años y más, denominado de “envejecimiento


extremo”, eran 97.939 en 2010 y ascenderán a 193.502 al final del período analizado.
Con 100 o más años había 304 habitantes en la provincia y para 2040, se estima que
llegarán a esta edad 3.844. En todos los casos, con un notable predominio femenino y
siempre teniendo en cuenta que se trata de proyecciones.

Envejecer significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo


humano por un lado y cambios en el entorno social por el otro; entre ellos perdidas de
roles, inactividad y otros que afectan la participación social del individuo, sumado a una
serie de secuelas psicosociales tales como sensación de soledad, aislamiento, depresión
causado por el ocio indeseado a la que se le suman otros conflictos como el temor a la
muerte, el temor a la enfermedad, elementos que no son inherentes al desarrollo
psicológico del ser humano, sino a una especial connotación psicológica que se le
asigna a los adultos mayores; Las cuales se consideran consecuencia lógica a la
situación en que se ubica a los adultos mayores, creando una serie de falsas
concepciones que a fuerzas de ser repetidas han llegado aceptarse como realidades
inevitables e irreversibles. No obstante, esta etapa de la vida denominada tercera edad,
que la sociedad se ha encargado de exteriorizar de falsas creencias; Se pueden
experimentar nuevas experiencias favorables que promueven estilos de vida favorable y
por ende el disfrute de una mejor calidad de vida durante la etapa de la vejez. Es por
ello, que las actividades socio – recreativas son una alternativa de adaptación a los
cambios y pérdidas sociales que ocurren en la tercera edad, ya que proporcionan la idea
de crear nuevamente, motivar y establecer nuevas metas, nuevos intereses y nuevos
estilos de vida; pues se trata de mejorar la calidad de vida mediante un
desenvolvimiento en actividades estimulantes, creativas y de mucho significado.

53
Estas actividades promueven múltiples beneficios para las personas de la tercera edad
entre ellos; Potenciar la creatividad, favorecer el mantenimiento de un funcionamiento
psicomotriz adecuado, fomentar los contactos interpersonales y la integración social,
mantener en cierto nivel las capacidades productivas, hacer frente a las disminuciones y
limitaciones físicas, contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y
autoestima personal, fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre y
además la transmisión cultural de generación en generación entre otras.
Por esta razón, se le debe brindar al adultos mayor alternativas para involucrarse en
actividades de aficiones entre ellas Teatro, Música, Talleres de artes manuales, arte
Culinarias, Jardinería, Carpintería, cursos de pintura entre otros; Juegos de ajedrez,
domino y cartas pues estos estimulan la agilidad mental y el nivel de concentración; La
práctica de Deportes tales como; yoga, natación Ejercicios aeróbicos o cualquier deporte
de su predilección, acorde a las fisiologías de cada individuo. Y el Geroturismo,
tratando de elaborar grupos con afinidades comunes para que exista un mejor
aprovechamiento de la actividad, convirtiéndose este en un medio para relacionarse con
otras personas que compartan sus mismos intereses.

OBJETIVOS.

Objetivo general:

Diseñar actividades Socio – recreativas para el fomento de la salud de los adultos


mayores del barrio Carlos Casado y San Francisquito de la ciudad de Rosario.

Objetivo Específico.

Implementar actividades Socio – recreativas para el fomento de la salud


en gerontes concientizando sobre los beneficios de la actividad física y experimentación
de esta en grupos de entrenamientos, caminata y jardinería.

Justificación
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto de este
siglo; Lo que significa un reto importante para la salud pública y los derechos de
satisfacer las necesidades para el completo bienestar biopsicosocial y una óptima
calidad de vida en los adultos mayores. Por esta razón, un principio común para la
acción comunitaria es la necesidad de concentrarse en la promoción de la salud y el
aminoramiento de la dependencia de personas de la tercera edad; pues la meta es
promover un envejecimiento Exitoso. Es por ello, que se consideró pertinente y
necesario diseñar este proyecto por el lapso de un año, basado en actividades Socio –
recreativas dirigido a los gerontes de los barrios Carlos Casado y San Francisquito de la
ciudad de Rosario ya que a través de estas actividades se promueve la participación
social, la creatividad en el uso del tiempo libre, además de contribuir al mantenimiento

54
del sentimiento de utilidad y autoestima personal, lo que se resume en una mejor calidad
de vida para estos.

Plan de ejecución y estrategias.

Fase de motivación y selección.

En este proyecto está dirigido todos los Gerontes de ambos sexos, Pertenecientes al
barrio Carlos Casado y San Francisquito de la ciudad de Rosario provincia de Santa Fe.
Las personas mayores serán reclutadas desde el Centro de Salud N° 05 "Pedro Fiorina"
calle Av. Francia 3104 y el centro de jubilados y pensionados “Arcoíris” calle Gaboto
3151

55
Fase de Implementación.

Las Actividades fueron realizaran 2 días por semana, las cuales serán orientadas por
personal de kinesiología del centro de salud. Se basara en actividad de mediana
intensidad, fuerza, caminata, entrenamiento de funcional y tareas de jardinería en la
plaza Argentina.

En caso de que el pronóstico climático no acompañe, la actividad será realizada en el


club Carlos casado

56
Recursos:

Personales: se presentara el proyecto animando personal del centro de salud,


musicoterapeuta, médico, personal de kinesiología. Así como también a personal
encargado de talleres de memoria en centro de jubilado y pensionado.

Materiales: se demandara a la municipalidad o la provincia una pequeña inversión que


sustente la compra de conos, bastones, tensores, pelotas y red de vóley. También
elementos de jardinería.

Fase de evaluación:

Se evaluara la eficacia de la actividad física en dicha población y se continuara


trabajando en conjunto siguiendo la dirección de incorporar personas con sobrepeso y
todo aquel que el personal del centro de salud envíe por indicación médica. Así como
también expandir la invitación a grupos de jóvenes para realizar actividades funcionales
y grupo de running.

57
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

58
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

GUIA N° I “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA,


GUIARDINI
ALUMNO: DANIEL ANDRES MAUCERI

Cuestionario y Respuestas.

1 Defina actividad física.

59
La actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica
humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad física aglutina
una dimensión biológica, una personal y una dimensión sociocultural.

La OMS (organización mundial de la salud) considera actividad física cualquier


movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía. (“actividad física” who.int)

2 ¿Qué es la actividad física orientada a la salud?

Es aquella que se actividad física que contribuye al desarrollo personal y social,


independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las
enfermedades o lesiones. Es decir, se trata de ver en la actividad física un elemento que
puede contribuir a la mejoría de la calidad de vida.

3 Reflexionando sobre su práctica, ¿en qué modelo de educación física y salud se


encuadra?

La actividad física orientada a la salud encuadra más con el modelo sociocrítico.

4 Elabore un concepto de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. Sin embargo el
concepto de salud es mucho más que un estado, es un sutil proceso dinámico, en que se
está más o menos sano, más o menos enfermo; es algo más que la ausencia de
enfermedad y el completo bienestar. La salud designa un proceso de adaptación. No es
el resultado de instinto, sino una reacción autónoma moldeada culturalmente ante la
realidad creada socialmente. (2017 “Salud”)

5 ¿Qué son la enfermedades de la civilización?

Son las enfermedades vinculadas con las condiciones en que el hombre produce y se
reproduce. Las enfermedades de la civilización son aquellas propias de un determinado
tipo de sociedad: la sociedad de consumo.

Entre las principales enfermedades de la civilización podemos encontrar: Enfermedades


metabólicas y endocrinas como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome
metabólico y la osteoporosis. Enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis,
hipertensión arterial, infarto del miocardio y otras cardiopatías. Enfermedades
nutrimentales y psiquiátricas podemos encontrar a los trastornos alimentarios, los
trastornos del estado de ánimo y el abuso de sustancias. Otras enfermedades: Cáncer,
insuficiencia renal crónica, alergias y asma. (Wikipedia)

6 ¿Qué son los factores de riesgo?

Son aquellos que elevan el riesgo de padecer una enfermedad.


60
7 Nombra los factores de riesgo de las coronariopatías relacionados con la
conducta personal.

Los factores son: fumar, estrés, errores alimentarios, obesidad, sedentarismo.

8 Conceptos de sedentarismo.

Se considera sedentarismo a la falta de actividad física. Se considera carencia de


movimiento cuando las exigencias corporales permanecen en forma crónica por debajo
del umbral de excitación necesaria para el mantenimiento y el aumento de la capacidad
funcional de las células.

9 ¿A qué se denomina hipokinetósis o enfermedad hipocinética?

La carencia de movimiento trae aparejado procesos de atrofia y pérdida de las


funciones, con la no rara asociación con trastornos regulativos que desembocan cuadros
premórbidos. Escasas o falsas exigencias corporales originan un estado carencial
denominado hipokinetósis o enfermedad hipocinética.

10 ¿Cuáles son los efectos del sedentarismo sobre la capacidad de rendimiento?

La falta de actividad física regular trae aparejada una serie de perjuicios:

1. Reducida capacidad de carga


2. Desmesurado aumento de la frecuencia ante un esfuerzo
3. Escaso aumento del volumen sistólico
4. Tiempo diastólico (de reposo o irrigación acortado)

La carencia de movimiento causa una atrofia por inactividad y disminución del


rendimiento del aparato respiratorio (capacidad vital, volumen respiratorio y consumo
máximo de oxigeno disminuido).

La capacidad de transporte del sistema cardiovascular se ve menoscabada por


consecuencia de una pobre capitalización.

Referencias

Actividad física concepto (OMS) disponible desde:


http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Wikipedia. Enfermedades de la civilización. Disponible desde:


https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_la_civilizaci%C3%B3n

2017"Salud". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/salud/

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

61
LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

GUIA N° II “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA,


GUIARDINI
ALUMNO: DANIEL ANDRES MAUCERI

Cuestionario y Respuestas.

62
1 Concepto de entrenamiento.

Entrenamiento es la sistemática aplicación de estímulos, en medida creciente, que


promueva alteraciones morfofuncionales con el objeto de fomentar, mantener y/o elevar
el rendimiento, ergo, la salud en el marco de la Kinefilaxia, de la educación física y del
deporte para la salud.

2 Nombre los principios biológicos del entrenamiento.

Son, entre otros: (García Manso, 2005)

De la unidad funcional (el organismo funciona como un todo, es decir no podemos


pedir al practicante que deje sus problemas emocionales, sentimentales, familiares,
laborales o académicos afuera del escenario deportivo cuando llega a su práctica),

De la multilateralidad (independiente de la modalidad practicada, es necesario


desarrollar todas las capacidades, todos los órganos, todas las funciones, especialmente
en las fases iníciales de formación),

De la especificidad (las adaptaciones son específicas a las características de la carga


de entrenamiento realizada. Un maratonista puede tener mucha más resistencia que un
futbolista, pero si ponemos al maratonista a jugar dos partidos de fútbol, seguramente al
tercer día estará adolorido de todos sus músculos, ya que está acostumbrado la dinámica
de la carrera, y no en la del fútbol: acelerar, frenar, cambiar de dirección, saltar, chocar,
patear).

De la sobrecarga (para producir las adaptaciones deseadas, es necesario someter a


los órganos y estructuras a esfuerzos por encima de lo que están habituados, a fin de
desencadenar su adaptación),

Del potencial de entrenamiento (cada carga de trabajo tiene un potencial que está en
función de la capacidad actual de la persona que la realiza),

De las cuotas de aumento (la magnitud de las cargas necesarias para lograr de
manera progresiva la adaptación del deportista debe ser creciente). Reiteramos que no
es posible alcanzar rendimientos de alto nivel si no se ejecutan las cargas de
entrenamiento correspondientes a ese nivel.

De los retornos en disminución (la magnitud de los incrementos en la capacidad de


rendimiento va decreciendo a medida que el deportista se acerca a su capacidad
máxima. La movilización de las reservas de adaptación iniciales es mucho más fácil que
la de las últimas. Por eso al principio las marcas mejoran en proporciones muy
significativas mientras que en su cúspide de rendimiento el deportista se estanca, o
incluso para años en la elite sin mejorar sus rendimientos absolutos)

63
De la supercompensación (la carga de entrenamiento debe provocar un desequilibrio
en el organismo, llegando a niveles de cansancio e incluso fatiga, la cual moviliza la
capacidad de adaptación, pasando de una recuperación inicial a superar el nivel previo a
la aplicación de la misma).

De la continuidad (el proceso de entrenamiento debe ser continuo, a lo largo de


muchos años, entrenando casi todo el año, para garantizar una elevación máxima de las
posibilidades funcionales del organismo),

De la progresión (las cargas de entrenamiento deben incrementarse


progresivamente, hasta alcanzar los parámetros internacionales de la modalidad
practicada, en la edad correcta y después del número adecuado de años de
entrenamiento),

De la recuperación (el descanso entre cargas sucesivas de entrenamiento debe


garantizar la reposición de los sustratos energéticos, la adaptación funcional de los
órganos involucrados, el retorno a los niveles funcionales adecuados de cada órgano;
para ellos es necesario garantizar la calidad adecuada del descanso –sueño,
alimentación, medios de regeneración-)

De la individualidad (cada persona tiene características que le son propias y


particulares, las cuales deben ser tenidas en cuenta encada fase del proceso de
preparación, desde la identificación del talento, la orientación deportiva y los procesos
de preparación encada aspecto de la misma),

De la no linealidad (el incremento de las cargas de entrenamiento no puede ser


lineal. Es necesario que después de un aumento de las cargas siga una disminución que
le permita al organismo una buena adaptación, sobre la cual se darán posteriores
incrementos de la carga).

3 Explique la ley de cualidad de Roux

La ley de Roux establece que estímulos de baja intensidad no generan cambios, los de
media intensidad producen modificaciones adaptativas y las de alta intensidad
provocarían lesiones y/o disfunciones.

4 Concepto de respuesta y adaptación.

Respuesta: son los súbitos y temporales cambios funcionales que ocurren cuando un
ejercicio es realizado una sola vez y que desaparecen rápidamente después de finalizado
el periodo de ejercicios.

Adaptación: son los cambios duraderos en estructura y función que sigue a la aplicación
de estímulos y que, aparentemente, capacitan al organismo a responder de forma fácil a
los siguientes estímulos.

64
5 Grafique la heterocronía de las adaptaciones de los sistemas.

6 Nombre las adaptaciones musculares de estímulos de baja intensidad y


prolongados en el tiempo.

1. Aumento del tamaño y numero de mitocondrias


2. Aumento de la mioglobina
3. Aumento de los depósitos de glucógeno intramuscular
4. Mayor consumo de ácidos grasos en relación a hidratos de carbono para
una carga submáxima dada.
5. Disminución de la longitud muscular
6. Incremento desproporcional aumentando la capilarización.

7 Nombre las adaptaciones cardiovasculares de estímulos de baja intensidad y


prolongados en el tiempo.

1. Hipertrofia del miocardio


2. Incremento de la capilarización muscular
3. Alteraciones bioquímicas en la miofibrilla.

8 ¿De que depende la capacidad de carga o entrenabilidad individual?

La entrenabilidad depende del estado de salud, la edad, el sexo, el acervo motriz y las
características personales.

9 ¿Qué enfermedades previene el entrenamiento de determinada calidad y


cantidad?

Previene las enfermedades de la civilización.

REFERENCIAS

García Manso, 2005 disponible desde:


http://cazaentrenamiento.blogspot.com/p/principios.html

65
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

GUIA N° III “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA,


GUIARDINI
ALUMNO: DANIEL ANDRES MAUCERI

66
Cuestionario y Respuestas.

1- ¿Qué es el PAR – Q? ¿Para qué se utiliza?

Es un cuestionario que ha sido diseñado para identificar a las personas adultas, para
las cuales la actividad física podría no ser apropiada o deben buscar ayuda médica
para decidir qué tipo de actividad le conviene

2- ¿Qué se considera actividad física de baja intensidad?

Es aquella actividad que se realiza por debajo del 50% de la capacidad funcional.
Esta provoca un ligero aumento de la respiración y no produce molestias. Está
destinado al consumo de calorías y a la prevención de problema de salud.

3- ¿A qué se llama actividad física de moderada intensidad?

Se la llama a aquella actividad que se realiza a un nivel de entre el 60% y 85% de la


capacidad funcional. Causa jadeo suave y algo de sudor. Destinado a alcanzar los
beneficios cardiorrespiratorios.

4- ¿Qué se recomienda para personas que quieran integrar un programa de


moderada intensidad?

Aquellas personas que desean comenzar actividades de moderada intensidad


deberían reconocer más exhaustivamente su estado de salud. Para ello se
recomienda completar un cuestionario de salud y someterse una prueba de fitness.

5- ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de la capacidad física?

La evaluación de la condición física tiene como objetivo proporcionar información


sobre el estado físico del sujeto y los efectos de la práctica de actividad física
realizada. La información obtenida permitirá tomar decisiones fundadas sobre el
programa de actividad física más adecuado.[CITATION Gonre \l 11274 ] Las
recomendaciones permiten ponderar los cambios y consecuencias del
entrenamiento, del envejecimiento, de la inactividad física o de las enfermedades.

6- Considerando la formula, calcular el consumo de oxigeno de una persona


que en una prueba ciclo-ergonométrica rinde 150 watios.

V02 (ml/min.) = 12 ml/min. 02 x watt + 350 ml 02.

V02 (ml/min.) = 12 ml/min. 02 x 150 watios + 350 ml 02.

V02 (ml/min.) = 1800 ml/min. 02 + 500 ml 02.

V02 (ml/min.) = 2300 ml/min. 02

67
7- ¿Cuál es el rendimiento esperado (normal) para un varón sano de 50 años y
80kg de peso?

Los varones deben rendir sobre el ciclo-ergonométrico 3 watios por kilogramo de


peso corporal hasta los 30 años. Menos un 10% por cada década que sobrepase la
tercera. En una persona de 80kg y de 50 años. Su rendimiento normal para su peso y
edad seria: 192 w

80 kg x 3 w – (20%) =

80 kg x 3 w – 0,6 w =

80 kg x 2,4 = 192 w

8- Las pruebas de campo para determinar el consumo de oxigeno tiene que


tener una determinada duración. ¿Por qué?

La razón de que la prueba dure de 12 a 15 minutos es que se necesita ese tiempo


para disminuir la contribución de fuente de energía anaeróbica. La velocidad media
que puede mantenerse en una carrera de 5 y 6 minutos sobrestima el V02 máx. si la
carrera es demasiado larga, el sujeto no de correr a 100% de su V02 máx., y el
calcula es demasiado bajo.

9- ¿Por qué es de importancia evaluar la fuerza resistente y no la máxima ni la


potencia?

Se evalúa solo la fuerza resistente, y no la fuerza máxima ni la potencia, porque en


función de una óptima relación con el entorno, los rendimientos de fuerza
demandados son poco potentes y repetidos.

10- ¿Cuál es el rendimiento normal de fuerza resistente de músculos


abdominales en una mujer de 60 años?

Es de aproximadamente 10 repeticiones.

68
REFERENCIAS

González-Rico R., R.-L. J. (2017 ). Revisión de las pruebas de evaluación de la


condición física en Educación Secundaria. ÁGORA PARA LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE, 19(2-3). , 355-378 disponible desde: url:
https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/download/873/1470/.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

69
GUIA N° IV“ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA,
GUIARDINI
ALUMNO: DANIEL ANDRES MAUCERI

Cuestionario y Respuestas.

1 ¿Cuáles son los componentes corporales mas sensibles a las variaciones y que
pueden afectar la salud?

Cinco son los componentes corporales más sensibles a las variaciones y que pueden
afectar la salud:
- Fuerza resistente
- Capacidad aeróbica
- Flexibilidad
- Composición corporal
- Función lumbar

2 ¿Que es peso ideal y a que se refiere?

Peso ideal: Es un valor indicativo estadísticamente determinado y que se relaciona con


una menor morbi-mortalidad. Se infiere del primitivo índice de Brocca.
En los varones se considera cuando es menos del 10% del peso normal. En las mujeres
menor al 15%.

3 ¿Qué relación hay entre el índice de masa corporal? ¿Qué valores se relacionan
con riesgo cardiovascular?

El índice de Masa Corporal relaciona, peso (kilogramos) sobre altura 2(metros) . Se


relacionan los valores superiores a 25 kg/m2 en varones y 27 kg/m2 en mujeres con
riesgos cardiovasculares y diabetes.

4¿En que se basa la medición de los pliegues cutáneos?

70
Se basa en la medición de masa grasa subcutánea (esta aumenta tanto aumente la grasa
corporal tota).

5 ¿Cuál es el tenor graso relacionado a la salud en varones y mujeres?

Porcentaje de grasa (%):


- Mujeres: Grasa esencial 11 a 14. Deportistas 12,2 a 22. Fitnes 16 a 25.
Riesgo potencial 32 o más.
- Hombres: Grasa esencial 3 a 5. Deportistas 5 a 13. Fitnes 12 a 18. Riesgo
potencial 15 o más.

6¿A qué se considera obesidad?

Se considera al incremento del porcentaje de tejido adiposo corporal, frecuentemente


acompañado de aumento de peso, cuya magnitud y distribución condicionan la salud del
individuo.

7 Enumere algunos factores de riesgo morbi-mortalidad de la obesidad.

Factores de riesgos: grasa abdomino- visceral, menos de 40 años, sexo masculino, talla
baja, obesidad de larga duración.

8 Describe por lo menos cinco puntos para tener un cuenta un plan de


entrenamiento.

Puntos a tener en cuenta:


- Combinar reducción de ingesta con aumento del gasto calórico
- Entrenar: 3 veces x semana, 20 a 30 min, al 65% F.C.M
- Caminar diariamente una hora
- Asegurarse que los hábitos de alimentación y actividad física puedan ser
mantenidos de por vida

9¿Cuántas calorías se aconsejan gastar en actividad física diaria?

Aconsejan gastar 250 kcal diariamente.

10¿Por qué no se aconseja el uso de chaleco, fajas y bombachas de material


impermeable para perder peso?

No se aconseja el uso de chalecos, fajas y bombachas de material impermeable para


perder peso porque, se produce solamente una excesiva perdida de líquido por

71
transpiración, que será inmediatamente recuperado tras la necesaria y vital ingesta de
líquido.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

72
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

GUIA N° V“ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA,


GUIARDINI
ALUMNO: DANIEL ANDRES MAUCERI

Cuestionario y Respuestas.

1 Mencione los efectos del entrenamiento de la resistencia general aeróbica.

Sobre el sistema cardiovascular:

1- Aumento del volumen sistólico


2- Aumento del grosor de las paredes del corazón
3- Aumento del volumen total de sangre y glóbulos rojos

73
4- Mejora la red capilar.

Sobre el sistema respiratorio:

1- Aumento en la dilatación alveolar


2- Mejor intercambio gaseoso y oxigenación sanguínea
3- Disminución en la frecuencia respiratoria
4- Ventilación profunda y eficaz

Sobre los músculos:

1- Aumento de mioglobina
2- Aumento de acción enzimática oxidativa
3- Aumento del número y tamaño de mitocondrias
4- Aumento del contenido glucógeno muscular.

Otros:

1- Se activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación


2- El lactato se reconvierte en glucógeno
3- El agua y otras sustancias se eliminan en los riñones produciendo orina
4- Se produce calor, que se elimina por sudor.

2 ¿A qué se denomina resistencia general aeróbica?

Se trata de la capacidad de una persona de desarrollar un esfuerzo de intensidad


reducida o media durante un tiempo prolongado. Dicha capacidad depende de la gestión
del oxígeno: es decir, el equilibrio que el sujeto consigue realizar entre la necesidad de
oxigeno por la actividad y el consumo que efectivamente realiza.

Una persona con buena resistencia aeróbica puede tolerar la fatiga que genera el
ejercicio, logrando mantener el ritmo y la intensidad durante un tiempo considerable.
Quien tiene una elevada resistencia aeróbica, de este modo, no experimenta una caída
relevante del rendimiento físico aun cuando pasan los minutos.

3 Actividades adecuadas para el desarrollo de la resistencia general aeróbica.

1- Caminar a buen ritmo


2- Baile
3- Ciclismo
4- Correr a ritmo moderado
5- Natación
6- Patinaje
7- Aerobic
8- Tenis

4 ¿Qué intensidad se debe trabajar para el desarrollo del VO2?

74
Se debe trabajar a una intensidad baja media. Que representa trabajos a nivel
regenerativo o subaeróbico (50-70% VO2). Volumen alto: (30’ a 2hs).

5 ¿Para quemar grasa que actividades se recomiendan?

Se recomienda caminar, andar en bicicleta, nadar, patinar, correr, bailar, saltar la cuerda.
Así como también ejercicios de fuerza. (Manzano-Sánchez 2018)

REFERENCIA

Manzano-Sánchez, A Valero-Valenzuela - 2018 - rua.ua.es. Differences between


students according to physical activity and their motivation, basic psychological needs
and responsibility. Disponible desde: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/77471

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

75
KINEFILAXIA

PROFESOR: AIRASCA DANIEL

GUIA N° VI“ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y FITNES”, AIRASCA,


GUIARDINI

AUTOR: DANIEL ANDRES MAUCERI

Cuestionario y Respuestas.

76
1- Consideraciones especiales a tener en cuenta en la estructuración de un
programa de entrenamiento con coronarios.

 Contraindicaciones
 Criterios de carga
 Dosificación
 Alteraciones de la vejez

2- Nombre los criterios de carga objetivos.


 Frecuencia cardiaca
 Determinación de la frecuencia de entrenamiento :
Cicloergonometria
Determinación de velocidad de trote

3- ¿Cuál es criterio subjetivo de carga que es objetivo parcial en un programa


de entrenamiento coronario?

El autocontrol no es otra que la internalización del esfuerzo. Lograr saber , percibir


hasta donde uno puede esforzarse libre de riesgo. Este es uno de los objetivos
parciales de un programa de entrenamiento y sus beneficios se aprovechan también
en la ejecución de esfuerzos cotidianos. El control del pulso y la escala de Borg
contribuyen a obtener esta sensibilidad a la carga.

4- ¿Cómo se determina el consumo de absoluto O2 sobre la bicicleta?

V02 absoluto = (12 ml/min. O2x watios rendidos) + 350 ml/min.02

5- ¿Cómo se determina la velocidad de trote?


- Para 100 m/min. = 19 ml/kg/min.02
- Para 200 m/min. = 44 ml/kg/min.02
- Para velocidad media, por cada 4 m/min., aumenta y disminuye 1 ml/kg/min. el
consumo de oxígeno.

6- ¿Cuál es el criterio de admisión para integrar un grupo ambulante


coronario?

Es imprescindible para poder integrar un grupo de entrenamiento tener la capacidad


funcional de por lo menos 1 wattio por kilo de peso corporal, lo que garantiza la
posibilidad de trote.

7- ¿Por qué es importante la actividad física en personas con diabetes?

Es importante porque:

- Disminuye la glicemia antes y después de la actividad física

77
- Disminuye la concentración de insulina
- Mejora la sensibilidad de insulina
- Disminuye los triglicéridos
- Disminuye el LDL- colesterol
- Aumenta el HDL- colesterol
- Mejora lo hipertensión arterial moderada
- Mejora la función cardiovascular
- Contribuye la pérdida de peso
- Optimiza la calidad de vida.

8- ¿Cuáles son los riesgos de un entrenamiento de personas diabética?


Los riesgos son de sufrir:
- Coma diabético
- Shock insulínico.

9- ¿Qué se debe hacer ante la aparición de síntomas y signos indiferenciados?

Lo ideal, con la condición en que el paciente este consciente seria darle un poco de
azúcar o algún caramelo o gaseosa (siempre y cuando contengan azúcar)

10- ¿Por qué es más peligroso un shock insulínico que un coma diabético?

Si un shock insulínico no es tratado a su debido tiempo puede tener consecuencias


importantes como: lesiones cerebrales o incluso la muerte.

78

Potrebbero piacerti anche