Sei sulla pagina 1di 8

De la Llave Martínez Luis Enrique

Universidad Regional del Sureste


Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

Discapacidad intelectual
Definición y niveles: La discapacidad intelectual es un trastorno del
neurodesarrollo.
El término «retraso mental», utilizado anteriormente, ha adquirido un estigma
social indeseable, por lo que los profesionales de la salud lo han reemplazado por
el término «discapacidad intelectual».
La discapacidad intelectual (DI) no es un trastorno médico específico, como lo son
la neumonía o la faringitis, y tampoco es un trastorno de la salud mental. Las
personas afectadas tienen un funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo
que limita su capacidad para afrontar una o más actividades de la vida diaria
(habilidades adaptativas) de tal manera que requieren ayuda permanente. Las
habilidades adaptativas se pueden clasificar en varias áreas, las personas con
discapacidad intelectual presentan diferentes grados de deterioro que pueden ir
desde de leves a profundos, se presentan a continuación:
Discapacidad intelectual leve.
Se incluye en la misma al alumnado cuya puntuación en CI, sin llegar a 55 – 50,
se sitúa por debajo de 75 – 70 (unas 2 desviaciones típicas por debajo de la
media, con un error de medida de aproximadamente 5 puntos).
Acerca de ese tramo límite por arriba, en el DSM-5 se indica que se podría
diagnosticar discapacidad leve con un cociente intelectual entre 70 y 75 si existe
déficit significativo en conducta adaptativa, pero no cuando no exista.
El alumnado con discapacidad intelectual leve supone, aproximadamente, un 85%
de los casos de discapacidad intelectual. Por lo general, suelen presentar ligeros
déficits sensoriales y/o motores, adquieren habilidades sociales y comunicativas
en la etapa de educación infantil y adquieren los aprendizajes instrumentales
básicos en la etapa de educación primaria.
Escala de gravedad de la discapacidad intelectual leve. DSM 5.
Discapacidad intelectual moderada.
Se incluye en la misma al alumnado cuya puntuación en CI se sitúa en el intervalo
de CI entre 55 – 50 y 40 – 35. La conducta adaptativa de este alumnado suele
verse afectada en todas las áreas del desarrollo. Suponen alrededor del 10% de
toda la población con discapacidad intelectual. El alumnado con este tipo de
discapacidad suele desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros
años de la infancia y, durante la escolarización, puede llegar a adquirir
parcialmente los aprendizajes instrumentales básicos. Suelen aprender a
trasladarse de forma autónoma por lugares que les resulten familiares, atender a
su cuidado personal con cierta supervisión y beneficiarse del entrenamiento en
habilidades sociales.
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

Escala de gravedad de la discapacidad intelectual moderada. DSM 5.


Discapacidad intelectual grave.
Se incluye en la misma al alumnado cuya medida en CI se sitúa en el intervalo
entre 35 – 40 y 20 – 25 y supone el 3-4% del total de la discapacidad intelectual.
Las adquisiciones de lenguaje en los primeros años suelen ser escasas y a lo
largo de la escolarización pueden aprender a hablar o a emplear algún signo de
comunicación alternativo. La conducta adaptativa está muy afectada en todas las
áreas del desarrollo, pero es posible el aprendizaje de habilidades elementales de
cuidado personal.
Escala de gravedad de la discapacidad intelectual grave. DSM 5.
Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad.
La mayoría de este alumnado presenta una alteración neurológica identificada que
explica esta discapacidad, la confluencia con otras (de ahí el término
pluridiscapacidad que aquí se le asocia) y la gran diversidad que se da dentro del
grupo. Por este motivo, uno de los ámbitos de atención prioritaria es el de la salud
física. La medida del CI de este alumnado queda por debajo de 20–25 y supone el
1–2 % del total de la discapacidad intelectual. Suelen presentar limitado nivel de
conciencia y desarrollo emocional, nula o escasa intencionalidad comunicativa,
ausencia de habla y graves dificultades motrices. El nivel de autonomía, si existe,
es muy reducido. La casuística supone un continuo que abarca desde alumnado
“encamado”, con ausencia de control corporal, hasta alumnado que adquiere muy
tardíamente algunos patrones básicos del desarrollo motor.
Etiología
La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de
circunstancias médicas y ambientales. Algunas son genéticas. Algunas están
presentes antes o en el momento de la concepción, y otras se producen durante el
embarazo, durante el parto o después del nacimiento. El factor común es que algo
afecta el crecimiento y el desarrollo del cerebro. Incluso con los últimos avances
en genética, en especial las técnicas de análisis de los cromosomas, a menudo no
se puede identificar una causa específica de la discapacidad intelectual.
Algunas causas que pueden ocurrir antes de la concepción o durante ésta
incluyen
 Trastornos hereditarios (como fenilcetonuria, enfermedad de Tay-Sachs,
neurofibromatosis, hipotiroidismo, síndrome del cromosoma X frágil)
 Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down)
 Algunas causas que pueden producirse durante el embarazo son
 Déficit grave en la nutrición materna
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

 Infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),


citomegalovirus, virus del herpes simple, toxoplasmosis, rubéola
 Sustancias tóxicas (como el alcohol, el plomo y el metilmercurio)
 Fármacos (como la fenitoína, el valproato, la isotretinoína y los
antineoplásicos [quimioterápicos])
 Desarrollo anómalo del cerebro (como quiste porencefálico, heterotopia de
la sustancia gris y encefalocele)
 Preeclampsia y nacimientos múltiples (como gemelos o trillizos)
 Algunas causas que pueden producirse durante el nacimiento son
 Falta de oxígeno (hipoxia)
 Prematuridad extrema
 Algunas causas que pueden producirse después del nacimiento son
 Infecciones del encéfalo (como la meningitis y la encefalitis)
 Traumatismo craneal grave
 Déficit en la nutrición del niño
 Abandono emocional grave o maltratopsicológico verbal o físico
 Sustancias tóxicas (como el plomo y el mercurio)
 Tumores cerebrales y sus tratamientos
Diagnostico
Muchos niños son evaluados por equipos de profesionales en los que intervienen
un neurólogo pediátrico o un pediatra especializado en problemas de desarrollo,
un psicólogo, un logopeda, un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta, un
educador especial, un trabajador social o un miembro del personal de enfermería.
Cuando existe sospecha de discapacidad intelectual, el médico valora al niño
mediante pruebas de funcionamiento intelectual, para intentar localizar la causa.
Aunque la causa de la deficiencia intelectual del niño sea irreversible, la
identificación del trastorno causante permite predecir la futura evolución del niño,
evitar otras pérdidas de habilidades, planificar cualquier intervención que pueda
aumentar el nivel de funcionamiento y asesorar a los padres por si existe riesgo de
tener otro hijo con el mismo trastorno.
Cribado
Dado que los padres no siempre se aperciben de los problemas de desarrollo
leves, los médicos realizan de forma sistemática pruebas de cribado del desarrollo
durante las revisiones pediátricas de rutina. Para ello se utilizan cuestionarios
sencillos que deben cumplimentar los padres, o inventarios de los hitos
característicos del desarrollo infantil para evaluar de forma rápida las habilidades
cognitivas, verbales y motoras del niño. Los padres han de ayudar al médico a
determinar el nivel de funcionamiento del niño completando una prueba de
evaluación de su estado evolutivo. A los niños que, en estas pruebas de cribado,
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

muestran un nivel bajo para su edad, se les aplican otras pruebas más formales y
específicas.
Pruebas formales
La prueba formal consta de tres partes:
Entrevistas con los padres
Observaciones del niño
Cuestionarios en los que se compara el rendimiento del niño con el obtenido por
muchos otros niños de la misma edad (cuestionario con normas de referencia).
Algunas pruebas, como el test de inteligencia de Stanford-Binet y la Escala de
inteligencia de Wechsler para niños-IV (test de WISC-IV, por sus siglas en inglés),
miden la capacidad intelectual. Otras, como las Escalas de conductas adaptativas
de Vineland, valoran áreas tales como la comunicación, las habilidades de la vida
diaria y las destrezas sociales y motrices. Generalmente, estas pruebas formales
comparan la capacidad intelectual y social del niño con el segmento de población
de su misma edad. Sin embargo, los niños con un origen cultural diferente, los que
proceden de familias que no hablan el idioma del país y los que tienen una
posición socioeconómica muy baja son más propensos a obtener un resultado
bajo en estas pruebas. Por esta razón, el diagnóstico de discapacidad intelectual
requiere que el médico integre los datos de la prueba con la información obtenida
de los padres y con una observación directa del niño. Un diagnóstico de
discapacidad intelectual es oportuno solo en los casos en que tanto la capacidad
intelectual como la adaptativa están significativamente por debajo del promedio.
Identificación de la causa
Los recién nacidos con malformaciones físicas u otros síntomas sugestivos de una
afección asociada a discapacidad intelectual suelen necesitar pruebas de
laboratorio para ayudar a detectar los trastornos metabólicos y genéticos.
Se realizan pruebas de diagnóstico por la imagen, como la resonancia magnética
nuclear (RMN), para detectar problemas estructurales en el cerebro. El
electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica del encéfalo, se
usa para valorar la posibilidad de convulsiones en el niño.
El análisis cromosómico, incluyendo el análisis de micromatrices cromosómicas,
los análisis de orina y de sangre y las radiografías óseas también ayudan a
descartar otras causas sospechadas de discapacidad intelectual.
Algunos niños con retraso en el aprendizaje del lenguaje y en el dominio de las
habilidades sociales tienen enfermedades diferentes de la discapacidad
intelectual. Por lo general, se lleva a cabo una evaluación auditiva, ya que los
problemas de audición afectan al desarrollo social y del lenguaje.
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

Los problemas emocionales y los trastornos del aprendizaje también se confunden


con la discapacidad intelectual. Los niños que han sido gravemente privados de
cariño y de atención (ver Introducción al maltrato y negligencia infantil) durante
largos periodos de tiempo puede parecer que sufren discapacidad intelectual. Un
niño que tarda en sentarse y en caminar (habilidad motriz gruesa) o en manipular
objetos (habilidad motriz fina) puede sufrir un trastorno neurológico no asociado
con la discapacidad intelectual (DI).
Discapacidad Motriz
Se entiende alumno con DM, aquél que presenta alguna alteración motriz,
transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema
osteoarticular, muscular y/o nervioso y que, en grado variable, supone ciertas
limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su
edad.
El término permanente al que se hace referencia en la definición no determina que
dicha discapacidad sea de carácter definitivo. Muchas de las dificultades que
acompañan a estos niños son susceptibles de mejoría y pueden llegar a ser
superadas, si se ponen todos los medios adecuados, tanto materiales como
psicopedagógicos, y se favorece el máximo desarrollo de las potencialidades del
alumno.
Etiologia
LESIONES DE ORIGEN CEREBRAL
Paralisis cerebral
La parálisis cerebral infantil (PCI) fue conocida hasta 1889 como Síndrome de
Little. En la actualidad se define como trastorno permanente, pero no inmutable,
de la postura, el tono y el movimiento debido a una disfunción en el encéfalo antes
de que su crecimiento y desarrollo se complete. Conviene señalar que este daño
cerebral conduce a una coordinación desajustada de la acción muscular y no a
una parálisis de los músculos. Es la causa más frecuente de DM.
Traumatismo cráneo encefalico
Es una lesión cerebral que se produce por un impacto, pudiendo ser éste directo
(golpe) o indirecto (desplazamiento de la masa
encefálica). Las consecuencias pueden ser diversas y las manifestaciones, en la
práctica. Además, puede aparecer problemática emocional ligada a la conciencia y
aceptación de la nueva situación de discapacidad.
Accidente cerebro vascular
Es una lesión cerebral que se produce por un impacto, pudiendo ser éste directo
(golpe) o indirecto (desplazamiento de la masa
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

encefálica). Las consecuencias pueden ser diversas y las manifestaciones, en la


práctica, son similares a las descritas en la PCI. Además, puede aparecer
problemática emocional ligada a la conciencia y aceptación de la nueva situación
de discapacidad.
Daño cerebral adquirido
El DCA (daño cerebral adquirido) es el daño producido en el cerebro con
posterioridad al nacimiento que provoca un menoscabo de la salud y la calidad de
vida de quien lo padece. Las causas que lo producen son variadas, las más
importantes son los traumatismos craneoencefálicos (TCE) y los accidentes
cerebro-vasculares (ACV), pero otras lesiones del cerebro como tumores,
infecciones cerebrales, anoxias… también son capaces de producirlo.
Lesiones de origen medular
Espina bífida
Es una malformación congénita del cierre del canal vertebral, que puede ir o no
acompañada de salida al exterior de una parte de la médula espinal y/o de las
meninges. Es una lesión permanente y no modificable. El pronóstico de
locomoción viene dado por el nivel y la extensión de la lesión.
Lesion medular traumatica
Es una lesión en la médula espinal adquirida por un traumatismo que provoca una
desconexión de las vías nerviosas, sensitivas y motoras con el cerebro. Es una
lesión permanente y no modificable.
Según el nivel de la lesión, los trastornos son variables: tetraplejia y paraplejia.
Hay pérdida de sensibilidad por debajo de la lesión e incontinencia de esfínteres.
Procesos neuro musculares
Distrofia muscular progresiva
Es una alteración del trofismo muscular que produce debilitamiento y
degeneración progresiva de los músculos de acción voluntaria.
Según el tipo de distrofia las consecuencias de la enfermedad varían desde
formas benignas a muy graves. Estas últimas conllevan un progresivo deterioro
físico que llega hasta la pérdida de la marcha, la capacidad respiratoria y
disminuye la expectativa de vida.
El tipo más grave y frecuente es la enfermedad de Duchenne de Bolougne. Cursa
con dificultades para realizar los cambios posturales (levantarse del suelo o de la
silla). El ascenso por las escaleras es lento y laborioso, ayudándose siempre de
los brazos.
Neuromipatias
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

Son enfermedades congénitas, desmielinizantes y de evolución variable. Su grado


de severidad varía desde formas asintomáticas hasta otras muy graves. En los
casos leves se produce cierta parálisis en los miembros inferiores, sin impedir la
marcha (aunque precisen de aparatos ortopédicos). En los muy graves existe
imposibilidad para adquirir la deambulación.
Disgnostico
En base a lo investigado, el diagnostico puede requerir la atención medica si se
trata de un origen cerebro vascular o parálisis cerebral, lo importante en el
diagnostico es conocer las diferentes funciones motoras del individuo tales como
 Marcha y dificultades
 Movimientos de extremidades
 Motricidad fina
 Lateralidad
Tratamiento
Los alumnos con DM presentan dificultades para adquirir o mantener las
diferentes habilidades motoras. Así, las limitaciones más significativas que se
pueden encontrar en la escuela son las referidas al desplazamiento, la postura y
movilidad.
Es frecuente que estos niños presenten problemas en sus desplazamientos por
ausencia o inestabilidad en la marcha, debido a alteraciones en el equilibrio
estático y dinámico, en la coordinación muscular y/o por debilidad o parálisis
muscular. Como consecuencia, suelen ser usuarios de diferentes ayudas técnicas
(sillas de ruedas, muletas, andadores...). Todo ello dificulta al alumno el traslado al
colegio, así como el acceso al centro y la utilización de las diferentes
dependencias del mismo. Y, en consecuencia, debe plantearse la posibilidad de
transporte adaptado y la eliminación de barreras arquitectónicas.
Manupulacion
La ausencia de control postural, la incoordinación de movimientos y las
dificultades para la independencia segmentaria repercuten en la utilización de los
miembros superiores. Se encuentran alumnos que no utilizan nada sus manos, los
que dirigen la mano a los objetos pero no pueden agarrarlos, los que pueden
hacerlo pero no pueden soltarlos y aquellos que pueden asir los materiales pero
de forma
atípica.
Comunicación
En algunos casos, la DM puede ir acompañada de dificultades en la expresión oral
y/o escrita, e incluso de incapacidad para exponer sus deseos a través de
De la Llave Martínez Luis Enrique
Universidad Regional del Sureste
Facultad de Psicología
Psicología de la Educación especial

expresiones faciales o gestos. Estas dificultades pueden presentar diferentes


niveles: emisión de sonidos guturales, emisión de sonidos diferenciados,
producción de algunas palabras, enunciados y frases, habla no inteligible en
determinados contextos o condiciones, etc.
Estas alteraciones pueden darse en distintos momentos del proceso evolutivo de
la persona: en un proceso inicial del desarrollo del lenguaje (adquisición de
funciones básicas de comunicación), en situación de perfeccionamiento de
competencias en la forma, el uso y el contenido del lenguaje (estructurar
adecuadamente una frase, saludar en el momento oportuno, explicar
acontecimientos del fin semana), o en condiciones avanzadas de habilidades
comunicativas (exponer un trabajo, plantear cuestiones para una entrevista).
Sensorioperceptivo
Pueden presentar también pérdidas o disminución de la audición, de la agudeza
visual así como nistagmus y restricción del campo visual. Si bien estas dificultades
son más propias del escolar con PCI, las alteraciones y/o pérdidas totales o
parciales de las sensaciones al tacto, dolor, presión, frío o calor…, acompañan a
los lesionados medulares.
A su vez, todas éstas condicionan la percepción, incidiendo en gran manera en el
aprendizaje escolar. Entre las alteraciones más frecuentes de tipo visual destacan
la incoordinación visomotriz, las dificultades de percepción figura-fondo,
constancia visual y percepción de las posiciones en el espacio y su relación con él.
La percepción auditiva se ve afectada en los aspectos de discriminación, memoria
e integración. Asimismo, las alteraciones en la percepción cinestésica condicionan
la adquisición e integración del esquema corporal y la estructuración espacial y
temporal. Todo ello se debe contemplar en una adaptación curricular si fuese
necesario

Potrebbero piacerti anche