Sei sulla pagina 1di 37

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Trabajo Social
Departamento de Trabajo Social
Prácticas Profesionales Integradas

Practicante Profesional:
María Álvarez
C.I. 16.564.763
Email: maryets1984@gmail.com

Supervisor:
Profesora Nayrubí Ramírez
Email: licenciada_ramirez@hotmail.com

Institución solicitante:
C.E.I. Ramón Pérez Marcano
La Pastora, Caracas – Venezuela.

Expediente Social Correspondiente a:


Alberto Casanova Mesa

Resumen

Los siguientes documentos presentan el registro de los abordajes sociales y familiares


realizados Alberto Casanova, quien fue referido a trabajo social por la institución
solicitante, con el propósito de efectuar un diagnóstico social a fin de contribuir en su
desarrollo personal y familiar desde un plan de trabajo elaborado por la practicante
profesional, durante el periodo de tiempo (18/02/2019 – fecha de culminación), donde,
además, encontrarán los avances y resultados generados en este proceso de abordaje.
Sirva este registro para darle continuidad a los planes de trabajo, así como evaluar la
condición social y evolutiva de la persona referida, actualizando el contenido de este
expediente y haciendo uso ético de conformidad con los artículos Nº 8, 9, 13, 14 de la Ley
para el Ejercicio del Trabajo Social en Venezuela.
Centro de Prácticas Profesionales
Atención de Situaciones Familiares e Individuales

Planilla de Atención Inicial y Seguimiento

El siguiente formulario permite recabar información de personas o grupo familiar que requiera
abordaje social, en materia de atención familiar, población infantil, padres y/o parejas,
adolescentes, orientación personal, por trabajadores sociales en proceso formativo en el ciclo
profesional. El abordaje o la atención es completamente gratuito, confidencial y con alta
competencia ética profesional.

1. Nombre y apellido de Daniel Alejandro Casanova Mesa


quien solicita la atención
2.Teléfono 0212-8613487 3.E-mail yanitzamesa@hotmail.com
0424-1785432 yanitzamesa@gmail.com

4.Lugar de Residencia La Pastora.

5.Descripción la situación
problema
Padres que se acaban de separar, se desconoce más información.
Durante el mes de Noviembre, la representante solicitó ayuda
profesional para rescatar su hogar. En ese momento la Trabajadora
Social no atendió el caso.
El niño presenta conductas agresivas con sus compañeros y
maestra.

6.Describa las formas de  Alteraciones conductuales.


manifestación de la
irregularidad

7.Describa qué espera de la  Dx preliminar de algún de posible trastorno.


atención profesional para  Dx de entorno familiar.
tratar ese problema

Planilla Recibida por: María Alvarez Fecha: 18/02/2019.


Institución: C.E.I Ramón Pérez Marcano
ENTREVISTA SOCIAL

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR (A) SOCIAL


Nombres y Apellidos del Trabajador Social: María Álvarez
Fecha de la Entrevista: 19 de Junio de 2019 Referido por: Lic. Iliana
Fernández
II.- IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE
Nombres y Apellidos: Zuly Mesa
Edad: 32 años Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas, 27 de Diciembre
de 1986
Nacionalidad: Venezolana Cédula de Identidad: XXXXXXXX
Dirección de Habitación: XXXXXXXXXX
Parroquia donde reside: La Pastora Telf. de contacto: XXXXXXXX
Municipio: Libertador
Nivel Académico: Lic. Enfermería Ocupación: Enfermera
Empresa/Institución: XXXXXXXX Dirección: XXXXXXXX Teléfono: XXXXXXX

III.- IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO, NIÑA o ADOLESCENTE


Nombres y Apellidos: Alberto Casanova Mesa
Edad: 4 años Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas, 22 de Diciembre de 2014
Nacionalidad: Venezolana Cédula de Identidad: Nivel Académico: 2do nivel de
Preescolar
IV.- REGISTRO DEL ENCUENTRO:
Motivo o situación por la cual se convoca al diálogo:
Se trata de niño de 4 años que manifiesta conductas agresivas. Estas conductas se
incrementaron por la reciente separación de sus padres. Además presenta dispersión y poca
motivación para realizar sus actividades en el aula. Tiene dificultad para el desarrollo de la
lectura y el de habilidades motrices. El niño fue evaluado en el mes de Enero por un
Psicólogo y Neurólogo, el diagnóstico fue Trastorno del espectro autista (leve).
Situación o propuesta en positivo:
1. Orientar a los padres en el desarrollo de habilidades eficaces para potenciar las
conductas adecuadas de su hijo y de esta manera reducir sus comportamientos
agresivos.
2. Hacer seguimiento del trastorno que presenta el niño, así como de las indicaciones
que formule el Psicólogo y Terapeuta Ocupacional.
3. Lograr el fortalecimiento de la dinámica familiar a través de estrategias y dinámicas
que mejoren la relación del subsistema conyugal, parental y fraternal.
Hallazgos pre-diagnóstico:
1. La Sra. Zuly ha sido víctima de violencia de género por parte de su hermano y de su
padre.
2. No hay comunicación asertiva entre la Sra. Zuly y el Sr. Robert, lo que los ha llevado a
separarse en aproximadamente 7 ocasiones durante los 5 años que tienen de casados. Este
es el asunto que refleja con más preocupación el Sr. Robert.
3. Ambos padres tienen una rutina fuerte tanto en el trabajo como en el hogar, que
imposibilita el compartir entre ellos generando el debilitamiento de la relación de pareja.
4. La madre trabaja en dos instituciones públicas, está pensando en dejar alguna de ella para
disponer más tiempo y dedicarlo a su familia.
5. Alberto posee poca motivación para cumplir con las asignaciones que le indica la
maestra por lo que se aísla del grupo y realiza una actividad diferente.
6. El niño presenta dificultades para la lectura e igualmente en el desarrollo de habilidades
psicomotrices.
7. El niño ha manifestado conductas agresivas al punto de propiciar golpes a sus
compañeros y maestras.
8. Fue evaluado en el mes de Enero por un Psicólogo quien le aplicó la prueba ADOS y se
le diagnosticó Trastorno del espectro autista leve. Así mismo fue evaluado por un
Neurólogo.
9. Estuvo trabajando con un Terapeuta Ocupacional, logrando un gran avance, pero a los
padres se les ha imposibilitado económica seguirlo llevando a las terapias.
Plan tentativo del trabajo en común:
Fortalecer el comportamiento del niño a través de actividades recreativas y técnicas que
fomenten su autoestima, la comunicación y el respeto.
Conocer la dinámica familiar a través de entrevistas realizadas en el entorno donde se
desenvuelve el niño.
Establecer un plan de trabajo para el fortalecimiento de las relaciones en el subsistema
conyugal, parental y fraternal.
Articular con una institución pública donde el niño pueda recibir sus terapias a bajo
costo o gratuita.

Próximo encuentro/reunión: 06/07/2019

Formulación del Problema.

Se trata de niño de 4 años edad remitido a Trabajo Social por la Lic. Iliana
Fernández debido a la manifestación de conductas agresivas dentro del aula en el C.E.I.
Ramón Pérez Marcano. El niño pasó de maternal al 2do nivel de preescolar que cursa
actualmente debido a la edad que tiene, esto generó la dificultad para adaptarse al grupo y
al cumplimento de las actividades asignadas, pues al no haber cursado el 1er nivel, no
adquirió el conocimiento necesario para el desarrollo de la lectura y la escritura.
Las maestras expresan que es un niño bastante aislado con el grupo, no le agrada
realizar las asignaciones indicadas por ellas, por lo que frecuentemente se le puede observar
realizando una actividad diferente a la de sus compañeros. Aunado a esto presenta gran
dificultad para la lectura y deficiencia en el desarrollo de habilidades psicomotrices.
De acuerdo a lo expuesto el niño presenta dificultad de integración además puede
presentar bajo rendimiento escolar al ser promovido al 3er nivel, pues al no haber adquirido
las habilidades y destrezas en el nivel anterior, se le hará complicado cumplir con las
asignaciones establecidas.
Es necesario fortalecer el comportamiento del niño a través de actividades
recreativas y dinámicas que fomenten la autoestima, la comunicación y el respeto para que
aprenda a manejar sus emociones y lograr un mejor desenvolvimiento en su entorno.
Además de lograr que el niño siga recibiendo sus terapias ocupacionales para que pueda
desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para el nivel que empezará a cursar.
Diagnóstico Socio-Familiar.

El niño pertenece a una familia de tamaño mediana, compuesta por 4 miembros, es


de tipo bigeneracional y en cuanto a la ontogénesis es de tipo biparental.
Nº Nombre y Apellido Sexo Edad Categoría Profesional Ocupación Actual

1 Robert Casanova M 38 T.S.U. en Enfermería Taxista

2 Zuly Mesa F 32 Licenciada en Enfermería Enfermera.

3 Alberto Casanova M 4 Estudiante 2do nivel de Preescolar


Mesa

4 Diego Casanova Mesa M 2 Estudiante Maternal

La familia anteriormente vivía con los padres de la figura parental materna, teniendo
varios contratiempos en cuanto a la disciplina de los niños, ya que los abuelos
desautorizaban frecuentemente a la madre por lo que se propiciaron algunos momentos de
maltrato físico y verbal por parte del abuelo y tío de los niños a la madre. Estos hechos
fueron presenciados por los niños, por lo que se sospecha que el comportamiento agresivo
del niño mayor se deba a que esté copiando patrones de conducta.
A partir de estos acontecimientos, la madre ya no establece ningún tipo de
comunicación con el abuelo y tío de los niños, y junto a su esposo decidieron construir en
la parte de arriba de la vivienda, un espacio propio donde conviven actualmente.
La madre suele tener problemas de comunicación con su esposo, ya que tienen
diferentes opiniones y no logran ponerse de acuerdo, ocasionando ciertas discusiones en
donde ninguno de los dos cede y es por ello que a manera de forma impulsiva y sin pensar
bien en las consecuencias le pide al esposo que se marche del hogar, generando una gran
tristeza en los niños y haciendo que el niño mayor tome actitudes de desobediencia e
irrespeto, tanto en el aula de clases como en el hogar.
Ambos padres indican que su relación de pareja también se ha debilitado debido a
que aunque los niños tienen una habitación establecida, siempre se encuentran jugando y
viendo televisión en su habitación y hasta duermen con ellos, haciendo esto que ya no
tengan intimidad como pareja. Además por la rutina diaria de cumplir con sus actividades
en el trabajo y en el hogar con los niños, ya no han tomado un tiempo para compartir ellos
solos.
Alberto sintió un poco de celos cuando nació Diego y trataba de llamar la atención
de sus padres, desobedeciendo sus órdenes. Esto no ocurrió más hasta que se acostumbró a
su presencia, sin embargo, no le gusta que le invada su espacio o intente jugar con él, y
suelen tener ciertas peleas porque Diego es extremadamente cariñoso y Alberto muy poco.
El ciclo vital familiar es un proceso continuo de evolución y desarrollo que
atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su muerte. En
este sentido, se ubica a esta familia en la etapa de extensión que comprende desde que el
hijo mayor entra a una institución escolar hasta su adolescencia. En esta etapa se
desarrollan grandes cambios para la vida familiar, ya que es el primer desprendimiento del
niño del seno familiar para involucrarse en el ámbito escolar donde pondrán a prueba todos
los conocimientos y valores que sus padres les inculcaron.
La familia atravesó por una crisis normativa que se define como los acontecimientos
esperados que se erigen como puntos críticos de transición a lo largo del ciclo vital y que
corresponde a uno de los inconvenientes propios de esta etapa que fue la dificultad entre la
delimitación de los roles y funciones entre los padres con los hijos y con los abuelos, ya que
en determinadas ocasiones los abuelos quieren tomar un rol que no les corresponde,
desautorizando a los padres y estableciendo normas y reglas muy diferentes a las que tenían
pautadas, causando en ellos cierta confusión.
A pesar de conversar con los abuelos no lograron ningún acuerdo, lo que
desencadenó un problema mayor, llegando al maltrato por parte del abuelo, por esta razón
la madre tomó la decisión de no entablar ningún tipo de comunicación con él y así mismo
mudarse de su hogar junto a su esposo e hijos.
En la familia existen normas y reglas que son establecidas por ambas figuras
parentales, las cuales son acatadas por los niños, como el establecimiento de horarios para
comer, para hacer las tareas y jugar; sin embargo existe cierta disparidad en algunas
opiniones ya que por ejemplo, el padre está de acuerdo con que los niños duerman en la
habitación principal con ellos, pero la madre considera necesario determinar su espacio de
intimidad.
Ambas figuras parentales cumplen con las funciones económicas, educativas y
afectivas. En cuanto a los roles, está presente el rol del padre el cual cumple con su función
de proveer a la familia sustento económico, siendo su aporte la principal fuente de ingreso
en el hogar, además les ofrece protección, seguridad, respeto y cariño. El rol de la madre
también cumple su función económica, ya que con su ingreso mensual puede complementar
el aporte del padre y de esta manera poder cubrir las necesidades básicas de los niños; en
su función afectiva es preocupada por sus hijos, cariñosa y comprensiva. En cuanto al rol
conyugal no está bien establecido ya que al momento de tomar decisiones para el bienestar
familiar no logran ponerse de acuerdo pues existe una comunicación inasertiva que termina
en discusiones.
Entre los valores que se encuentran en la familia con más preponderancia es el
respeto, ya que en lo que se visualiza en la interacciones que se ha tenido con la familia así
como lo que se conversa con la madre, los niños obedecen las normas que están
establecidas en el hogar, como por ejemplo no andar descalzo por la casa o no interrumpir
las conversaciones de los adultos, además son amables pues cuando quieren algo piden por
favor, cuando se les da agradecen, saludan con cortesía.
A pesar de las situaciones complicadas que han vivido y las dificultades en cuanto a
la comunicación han llegado a ponerse de acuerdo para la toma de decisiones y resolución
de conflictos, como es el caso cuando decidieron construir un piso adicional encima de la
casa materna y establecer su propio espacio. Sin embargo, la iniciativa suele tenerla la
figura parental maternal, igualmente es ella la que ejerce la autoridad en los niños,
estableciendo las normas y límites, ya que la figura parental paterna suele ser más
complaciente y permisiva.
La Sra. Zuly manifiesta que existe cierta alianza entre ella y su hijo menor Danny,
ya que aún recibe pecho por lo que sus lazos son bastantes fuertes y demuestra frecuente
cariño hacia ella, por otro lado hay complicidad entre el Sr. Roberty y su hijo mayor
Alberto, el niño es muy apegado a su padre, cuando está ausente pregunta frecuentemente
por él y en las oportunidades que estuvo separado de su esposa, solía estar muy triste, no
obedecía al punto de tornarse rebelde para llamar la atención y que su padre volviera.
La familia es de religión católica, que ha sido inculcada en los niños, por las noches
rezan antes de acostarse a dormir y suelen ir a Misa los domingos; los niños en el mes de
Diciembre le hacen la carta al Niño Jesús y celebran su nacimiento en familia, teniendo la
costumbre de colocar el nacimiento y el arbolito. Su ideología política es opositora al
gobierno a pesar de que la madre trabaja en organismos públicos y que recibe beneficios
mensuales como hogares de la patria y la caja del clap.
En cuanto a su situación laboral-económica ambos tienen empleo con una fuente de
ingreso que logra cubrir sus necesidades básicas, sin embargo la que percibe un ingreso
mensual fijo es la madre ya que el esposo trabaja de manera particular en una línea de taxi
que depende de la afluencia de pasajeros por lo que percibe un ingreso diario diferente.
La principal fuente de stress en este momento es la salud de su hijo mayor Alberto
ya que no tienen los medios suficientes para costear sus terapias en la institución donde las
venía realizando, ya que incrementaban semanalmente el costo por lo que se vieron en la
obligación de retirarlo causando en ellos gran preocupación pues se había logrado un gran
avance con él, por ello es necesario ubicarlo en una institución pública, donde dichas
terapias no tengan un costo tan elevado o sean gratuitas y así pueda continuar con su
proceso. Así mismo, la madre está evaluando la posibilidad de renunciar a uno de sus
empleos para poder tener más tiempo para sus niños, por lo que el ingreso mensual
disminuiría considerablemente teniendo que hacer ajustes en sus gastos.

Plan de Trabajo Familiar

El plan de trabajo que se llevará a cabo está divido en los tres subsistemas que
queremos intervenir con los objetivos y actividades a realizar, a continuación:

 Subsistema conyugal. Incrementar los encuentros positivos en la pareja.


Previamente se le formularon una serie de preguntas para conocer la realidad de su
relación, a partir de ahí se les asignó unas actividades que deben realizar en un
determinado tiempo y luego compartir su experiencia para poder evaluar si se logró
el objetivo propuesto.

a. Trabajar la comunicación, el autocontrol de los miembros de la pareja, la


escucha activa, expresión emocional y habilidad de negociación. Tiempo de
quejas ¿qué es lo que te molesta? Para evitar discusiones que no llevan a ningún
lado y desarrollar un patrón más realista, ambos tendrán que escribir en un
cuaderno a lo largo de la semana, justificando el por qué y cómo piensa que se
podría hacer de forma diferente. Al finalizar la semana se sentarán a
compartirlo.
b. Reencontrarse como pareja. Es importante que los miembros de la pareja
programen citas tomando consciencia de la relevancia de cada uno de estos
espacios y sepan planificar y mantener dichas actividades en el tiempo. Realizar
las citas una vez a la semana.
c. Mejorar la relación por medio de intercambio de conductas positivas. Los
miembros de la pareja deben hacer una lista individualmente de las cosas que
creen mejorarían la relación, luego compartirlo con la pareja, elegirían alguna de
ella y la llevarían a cabo sin avisar, es importante tomar nota de lo que se hace,
del resultado y la posible dificultad. Al finalizar es necesario que lo comenten
con la pareja y se perfeccionaría lo que valga la pena.

 Subsistema parental. Fortalecimiento de la convivencia familiar.

o Lograr la distribución de actividades de cada miembro de la pareja según la


disposición y habilidad de cada uno. Por ejemplo turnarse para buscar los niños
al colegio o para realizar las tareas.
o Propiciar el buen comportamiento en los niños. En un lugar visible se listan los
comportamientos deseados. Cada vez que el niño cumpla uno de ellos se anota
un punto y se premia cuando gane cierta cantidad.
o Fortalecer el gusto por la lectura. Contarles un cuento antes de dormir en donde
se les enseñe los valores y aspectos importantes que se quieran abordar. Además
de estimularlos con la lectura también activa su imaginación. Pueden tomarse
20 minutos 3 veces por semana.

1. Subsistema fraternal. Fomentar el respeto y la empatía en los niños para


establecer lazos y vínculos de hermandad.

a. Establecimiento de normas de respeto que se deben de tener ante un juego. Por


ejemplo comunicarse sin gritos ni malas palabras y respetar el turno del otro.
Hacer una lista con sus juegos y serie de televisión favorita para que cada día
elijan democráticamente algunos.
b. Propiciar el trabajo en equipo. Explorar, construir juntos realizando un
rompecabeza o legos. Pueden elaborar un collage con recortes de revistas sobre
las cosas que les agradan y así pueden conocerse más.
c. Potenciar habilidades sociales a través de la empatía. Realizar dibujos con las
emociones básicas para que los identifiquen, expliquen qué le pudo haber
pasado para que se sientan así. Llegar a la comprensión de los motivos y
conductas de los demás mediante un cuento donde puedan reconocer emociones
y sentimientos.

Fundamentación Teórica

Modelo sistémico familiar.

Es necesario para lograr una efectiva y oportuna intervención que se fundamente en


uno o varios modelos o enfoques. En este caso el modelo sistémico familiar fue uno de los
elegidos, el cual tiene como base a la familia como sistema.
La familia es la base fundamental de la sociedad, donde los miembros comparten un
espacio social definido por relaciones de parentesco y en ella se establecen varios
subsistemas como son el conyugal, el parental y el fraternal.
Es oportuno destacar algunas concepciones que realiza Andolfy al respecto:
1. La familia es un conjunto constituido por varias unidades vinculadas entre sí por
medio de una estructura de relaciones formalizadas.
 Tiene su propia historia, ligada en el tiempo, diferenciándose de su entorno a la vez
que participan en él y con él.
 El cambio de una unidad del sistema va seguido por el cambio de las demás
unidades.
 Una familia es una totalidad, no una suma de partes, que funciona en el tiempo por
la interdependencia de las partes entre sí y los demás sistemas que la rodean.

El modelo sistémico ha sido uno de los más populares debido a que su centro de
aplicación es la familia y se distingue de los demás modelos de intervención pues su obejto
de análisis no es el individuo, es decir que los miembros que conforman el entorno de la
persona pueden incidir negativa o positivamente en ella.
Feixas y Villegas (2000) describen las propiedades sistémicas de la familia, algunos
de estas son:
1. La familia es un sistema abierto ya que intercambia información con el medio.
2. Existe una interdependencia, ya que el cambio en un miembro afecta a los otros.
3. El sistema se compone de varios subsistemas, entre los que existen límites con una
permeabilidad de grado variable.
4. La familia está estructurada jerárquicamente de acuerdo con varias formas de
organización.
5. Se puede llegar a una misma pauta de interacción a partir de orígenes y caminos
muy diversos. El estado final es independiente del estado inicial.

“El rasgo fundamental del modelo sistémico es su visión de los problemas y la


actividad humana como interpersonal, dejando de lado la tradición psicológica y
psiquiátrica, que se centra en la explicación intrapersonal”.
Consideré propicio fundamentarme en este modelo para mi intervención en este
caso ya que pude percatarme de conductas irregulares en uno de los niños debido a una
situación en particular que se estaba viviendo en el hogar por lo que se puede presumir que
dichas conductas fueron influenciadas o propiciadas por este hecho.
Es importante tomar en cuenta y estudiar el entorno en donde se desenvuelve la
persona ya que de ello depende su desarrollo y comportamiento en otros escenarios.
Una de las técnicas que se utilizan en el enfoque sistémico es la entrevista social en
ella el Trabajador Social debe invitar a todo el sistema familiar, recopilar toda la
información necesaria para efectuar un análisis y un posible diagnóstico, e igualmente
establecer un contexto de confianza.
Los fundamentos teóricos que sustentan la base del modelo sistémico y que ha
permitido mediante el uso de técnicas concretas una comprensión más profunda de la
dinámica de las interrelaciones familiares se relacionan con los conceptos desarrollados por
la Cibernética, la Teoría General de los Sistema y la Teoría de la Comunicación.
Al referirnos a la Cibernética es necesario destacar al estudio y aplicación posterior
de los mecanismos de autorregulación de los sistemas. Este método aplicado a la familia,
es que no analiza las formas o características del comportamiento humano cuando aparece,
ni sus manifestaciones individuales, sino que observa las interacciones de los componentes
cuando estas conductas aparecen, y qué funciones tienen esas últimas en la composición o
estructura total familiar.
Todo el proceso intersistémico de la concepción de la familia se produce gracias a la
comunicación. La comunicación es fundamental dentro de la familia, la misma actúa como
un proceso organizador, encargada del reparto de funciones, roles, tareas, normas, etc.
conformando de esta forma la estructura que mantiene al sistema familiar en sí. Es por ello
que es necesario establecer los mejores canales de comunicación dentro de la familia para
que la misma pueda cumplir de manera óptima con su funcionalidad.

Enfoque de la función familiar.

La funcionalidad familiar es un concepto de carácter sistémico, que plantea las


características relativamente estables, por medio de las que se relacionan internamente
como grupo humano, los sujetos que la conforman. Es el conjunto de relaciones
interpersonales que se generan en el interior de cada familia y que le otorgan identidad
propia.
Como la familia es la unidad de la sociedad se considera necesario conocer su
funcionalidad es por ello que Mc Master propone un modelo de funcionamiento familiar el
cual consta de seis dimensiones las cuales son:

-Resolución de conflictos. Esta dimensión toma en cuenta la habilidad que tiene la familia
para solventar todos sus problemas de una manera que salvaguarde el funcionamiento
familiar de una forma óptima. Así mismo considera que todas las familias afrontan casi la
misma cantidad de conflictos, aunque las eficientes los solventan, mientras que las
ineficientes no tienen la capacidad para resolverlos.
Existe una tipología de los problemas familiares los cuales se dividen en afectivos e
instrumentales. Los primeros son los relacionados con las emociones o sentimientos como
coraje, tristeza, amor; mientras que los segundos se aluden a aspectos mecánicos de la vida
como el sustento económico, transporte o alimento.

-Comunicación. Se trata del intercambio de información en la familia. Igualmente como la


dimensión anterior se clasifica en áreas instrumentales y afectivas. Se presume que la
destreza para alcanzar la comunicación en un área supone la sencillez de comunicarse en la
otra, no obstante algunas familias presentan mayor conflicto para tener comunicación
referida al área afectiva al mismo tiempo que realizan adecuadamente su comunicación
instrumental; la situación inversa se ha visto en muy pocas ocasiones.
Esta dimensión se focaliza en la comunicación verbal aunque también infiere estar
atento a la comunicación no verbal principalmente cuando esta se contradice con la
información verbal.
-Roles. Esta dimensión estudia los patrones de conducta, mediante los cuales la familia
establece las funciones familiares a cada uno de los miembros que la componen. Esta
funciones se clasifican en dos áreas: instrumentales y afectivas, y éstas a su vez se sub-
clasifican en necesarias y no necesarias.
Se mencionan cinco funciones familiares necesarias, las cuales son: manutención
económica, afectividad y apoyo, gratificación sexual adulta, desarrollo personal y por
último crecimiento y satisfacción personal de cada uno de los miembros.
-Involucramiento afectivo. Esta dimensión evalúa tanto la cantidad como la calidad, la
atención que tiene la familia, como un todo y de forma individual en las actividades e
intereses de cada uno de los miembros. Se determinan seis tipos de involucramiento:
ausencia de involucramiento, involucramiento desprovisto de afecto, involucramiento
narcisista, empatía (siendo éste el óptimo), sobreinvolucramiento y simbiosis.
-Respuestas afectivas. Se relaciona a la habilidad de la familia para responder con
sentimientos adecuados a un estímulo, tanto en calidad como en cantidad. Esta dimensión
destaca las características individuales así se establecen dos categorías de afecto, éstos son:
los sentimientos de bienestar, como el afecto, la ternura, el amor, el consuelo, la felicidad, y
los sentimientos de crisis, esto es el coraje, el miedo, la depresión, la tristeza. El punto sano
se encuentra en las familias que tienen la capacidad de expresar una alta gama de
emociones con una duración e intensidad razonable respecto al estímulo.
-Control de conducta. Abarca los patrones que considera una familia para conducir el
comportamiento de sus miembros durante tres situaciones específicas: las que involucran
peligro físico, las que exigen afrontar y expresar necesidades psicológicas, biológicas e
instintivas y las que requieren sociabilización (intrafamiliar) entre los miembros de la
familia y con la gente fuera del sistema familiar (extrafamiliar).

Psicología infantil.

Debido a que el sujeto de atención es un niño de 4 años de edad y por presentar


alteraciones en su conducta es pertinente abordar las diferentes estrategias que ofrece la
psicología infantil, basándome de esta manera en el Manual de Psicología Clínica Infantil y
del Adolescente (2002) de Vicente Caballo y Miguel Simón el cual proporciona una visión
amplia del estado actual del conocimiento de estas áreas y nos ofrece diversas herramientas
para poder abordar de manera efectiva los diferentes problemas por los que atraviesan los
niños y adolescentes.
El objetivo del manual es “ofrecer un amplio panorama de la psicopatología
infantil, su evaluación (en muchos trastornos) y, sobre todo, su tratamiento desde una
óptica empírica, es decir desde una perspectiva conductual o cognitivo-conductual, con
una visión sistemática y con una puesta en práctica paso a paso” (Caballo, V.; Simón, M.).
En dicho manual se mencionan dos teorías con respecto a las conductas agresivas, la
primera es la etiológica que postulan la agresión como un instinto común a las distintas
especies y derivado de la defensa de la territorialidad y la supervivencia; la segunda es la
biológica la cual establece que existen pruebas indicadoras de un sustrato nervioso para
ciertas formas de agresión. Así mismo indica que otros modelos se basan en el importante
papel de la frustración en la generación de la agresión.
Además señala que algunos niños pueden adquirir conductas agresivas porque su
repertorio de conductas es deficiente en cuanto a las habilidades sociales para afrontar
determinados problemas que podrían tener otra solución o que no tienen un autocontrol
suficiente en situaciones que son estresantes para ellos.

Con respecto a los niños con trastorno autista indica que presentan necesidades que
se centran en tres áreas problemáticas: la adquisición de patrones lingüísticos, la falta de
relaciones sociales y la inconsistencia o irregularidad en las acciones conductuales.
Entre las teorías que existen en torno al trastorno autista son muchos los estudios
que se han efectuado en relación con las causas y en su mayoría, llegan a la conclusión de
que existe una lesión cerebral. Otra posible causa se enfoca a nivel de neurotransmisión.
Las causas exactas siguen siendo desconocidas, sin embargo, la investigación científica
puede acercarnos a este descubrimiento.
El tratamiento con mejores resultados para el trastorno autista es la terapia
conductual aplicada. La tendencia actual va dirigida hacia los métodos educativos, pues al
no poseer el niño un repertorio conductual básico, éste debe estructurarse sistemáticamente
para ir desarrollando en ellos las habilidades de que carecen.
Ante lo descrito y basándome en el Manual para la Intervención en la Salud
Familiar es importante establecer que la familia actualmente se encuentra atravesando una
crisis del tipo paranormativa por problemas de salud siendo este su principal fuente de
estrés así mismo y no menos importante en diversas ocasiones han experimentado
separación conyugal que ha generado gran inquietud en Daniel evidenciándose en sus
cambios de conducta.
Para poder realizar una intervención familiar efectiva se implementaron diferentes
técnicas las cuales son:
-Rapport. Se refiere al entendimiento mutuo, a la actitud de colaboración y a la empatía
necesaria para que dos personas puedan abordar un problema. Fue desarrollada en el siglo
XX. Freud en 1912 planteó la necesidad de que un analista debe tener un interés y una
actitud comprensiva hacia su paciente con el objetivo de que con esta estrategia se
estableciera una relación positiva entre ambos, promoviendo la confianza, aceptación y
credibilidad en las interpretaciones del terapeuta.
-Observación. Es la técnica de investigación básica sobre la que se sustentan todas las
demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es
observado, que es el inicio de toda comprensión emocional. Según Sabino “con la
observación, el hombre a través de sus sentidos capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente la define como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación”.
-Entrevista semi-estructurada. Según Arias “la entrevista es una técnica basada en un
diálogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un
tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida”. Así mismo indica que la entrevista semi-estructurada “consiste en
una guía de preguntas establecidas pero se pueden realizar otras no contempladas
inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional
o extraordinaria. Esta técnica se caracteriza por su flexibilidad”.
-Escucha activa. Este concepto fue desarrollado por el Doctor Carl Rogers en la década de
los 40. Uno de sus discípulos el también Doctor Thomas Gordon fue el encargado de
expandir la importancia de la escucha activa como herramienta para construir relaciones
más efectivas en todos los ámbitos. Según Michael Rost la escucha activa es un “término
genérico que se refiere a una serie de comportamientos y actitudes que preparan al
receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y proporcionar respuestas
(feedback)”.
Descripción de abordaje semanal.

Encuentro con el Niño Diego Casanova


Fecha: 23/05/2019
Hora de inicio: 10:30am / Hora de cierre: 11:10am
Lugar: C.E.I. Ramón Pérez Marcano, La Pastora.
Técnicas: Observación, escucha activa, empatía.
Objetivo: Conocer el desenvolvimiento del niño en su entorno escolar.
Desarrollo: Al entrar al aula, me presenté con la maestra la cual llama a Diego indicando
“ven Diego vino una amiga a saludarte” el niño muy cordial y educado me dio la mano y
me dijo “hola, mucho gusto”, se retiró a seguir jugando con sus compañeros.
A pesar de su corta edad es bastante comunicativo y sociable, además que se
interesa en las actividades que le asigna la maestra y le gusta participar en ellas, al punto de
querer dar la clase.
La maestra manifestó que Diego tiene actitudes que corresponde a su edad, a veces
se muestra inquieto, le gusta estar siempre haciendo algo. Cuando los padres se separaron
lloraba en clases y su motivación había disminuido, este comportamiento desapareció
cuando los padres se reconciliaron.
La relación con sus compañeros es buena, aunque por ser el más grande en cuanto a
la estatura de alguna manera quiere tener el control durante los juegos y ser el líder del
grupo.
La maestra estaba repasando con ellos los animales del mar, observando que Diego
mostraba gran interés e inteligencia pues siempre alzaba la mano para participar, así
mismo, trataba de enseñar a sus compañeros y quería ayudar a la maestra a dar la clase.

Interpretación de los hallazgos:


 Receptivo y posee facilidad para la comunicación.
 Socializa con sus compañeros.
 Es disciplinado, colaborador y participativo.
 Sabe acatar órdenes.

Encuentro con el Niño Alberto Casanova.


Fecha: 28/05/2019
Hora de inicio: 10:45am / Hora de cierre: 11:15am
Lugar: C.E.I. Ramón Pérez Marcano, La Pastora.
Técnicas: Observación, escucha activa, empatía.
Objetivo: Establecer comunicación con el niño mientras es observado en su entorno
escolar.
Desarrollo: El día de hoy 28 de mayo al entrar en el aula de Alberto, sus compañeros se
encontraban realizando una actividad asignada por la maestra. Sin embargo, como él no
demostraba interés y disposición para realizarla, lo colocaron en una mesa aparte en donde
jugaba con plastidedos y una especie de lego que él definía como un robot.
Alberto se mostraba bastante tranquilo, y receptivo a las preguntas que le
formulaba. Durante la interacción con él fue bastante educado y fijaba la mirada. Posee
una gran imaginación relatando historias de dragones y robots que volaban hacia la luna.
Al preguntarle si había visto algo así en la televisión manifestó haber ido al cine a ver Los
Vengadores, que era una de sus películas favoritas, además agregó “en carnaval me
disfracé de Iron Man y mi hermano del Capitán América pero el perdió su escudo y no lo
encontramos”.
En ocasiones algunos de sus compañeros se acercaban con cierta curiosidad y
comentaban “a Alberto no le gusta jugar con nosotros, no presta los juguetes”. Por esta
razón, para constatar su reacción le pedí que compartiera conmigo un poco del plastidedo
para hacer formas junto con él y accedió sin ningún tipo de inconveniente. Demostraba
interés en las figuras que yo realizaba y trataba de adivinar lo que eran.
Antes de retirarme del recinto escolar, conversé con su maestra la cual indicaba
“Daniel poco participa en las actividades que le coloco, es por eso que siempre lo va a
encontrar realizando algo diferente a los demás”.
Manifestó que cuando los padres estaban separados tenía conductas inadecuadas con
sus compañeros e incluso con ella, no acataba órdenes y se tornaba un poco agresivo, pero
este comportamiento desapareció después de la reconciliación de los padres.

Interpretación de los hallazgos:


 Aislamiento del grupo.
 Poca comunicación.
 Gran imaginación.
 Receptivo al encuentro.

Entrevista con la Sra. Zuly Mesa y el Sr. Robert Casanova.


Fecha: 19/06/2019
Hora de inicio: 2:00pm / Hora de cierre: 3:00pm
Lugar: C.E.I. Ramón Pérez Marcano, La Pastora.
Técnicas: Observación, escucha activa, entrevista semi-estructurada, rapport.
Objetivo: Conocimiento la implicación que tienen los padres en el comportamiento del
niño. Generar empatía para que fluyan de forma positiva los próximos encuentros.
Desarrollo: En el consultorio tuve la primera entrevista con los padres de Alberto. Primero
llegó el padre Sr. Robert Casanova a la hora pauta y al preguntarle por su esposa me indicó
“no sé si va asistir porque está molesta conmigo y no me dirige la palabra”. Por ello
decidí comenzar la entrevista sólo con él. Se mostraba bastante receptivo y dispuesto a que
se le realice la intervención en su entorno familiar. Empezó comentando la situación de
Alberto y manifestó que en Enero había sido evaluado por un Psicólogo y un Neurólogo, al
realizarle la prueba ADOS se le diagnóstico Trastorno del Espectro Autista Leve.
A pesar de la condición del niño, siente que es una situación que puede manejar
pero que su preocupación se basa en el debilitamiento que presenta su relación conyugal, ya
que la Sra. Zuly suele molestarse sin ninguna razón aparente y deja de hablarle e incluso lo
obliga a marcharse del hogar, hecho que ha ocurrido aproximadamente siete veces en los
cinco años que tienen juntos.
Al indagar un poco acerca de las conductas agresivas que presentó Alberto hace
unos meses atrás, confesó que ambos niños durante el año 2018 fueron testigos de
situaciones de violencia hacia la Sra. Zuly por parte de su padre y de su hermano. Debido a
estos acontecimientos decidieron mudarse y establecer su propio espacio, construyendo en
la parte superior de la casa materna ubicada en La Pastora. Hay una ruptura en la relación
entre la Sra. Zuly y sus agresores.
El Sr. Robert indica que tiene diferencias de opiniones con su esposa, “ahora está
molesta conmigo porque no le conseguimos cupo a Daniel en el colegio que ella quería y
me culpa a mi pues cree que no muestro el interés suficiente por su condición” además
agrega “yo veo a mi hijo como un niño normal, no creo que deba tener un trato especial
con él o sobreprotegerlo”.
Aproximadamente a las 2:20 pm llegó la Sra. Zuly, no saludó a su esposo y se sentó
un poco retirada de él, evidenciándose así su actual molestia para con él. Al iniciar la
conversación con ella sólo expresaba su preocupación por el diagnóstico de su hijo Alberto,
ya que “como Madre quiero lo mejor para él”.
Desea que se le brinde apoyo en esta situación, pues tuvo que retirar al niño de las
terapias ocupacionales que había estipulado el Psicólogo por elevar su costo
considerablemente, dificultándose el pago de las mismas. Considera necesaria retomarlas,
ya que el niño mostró un gran avance en el poco tiempo que estuvo realizándolas y se
evidencia en su comportamiento tanto en la escuela como en el hogar.
Ambos trabajan formalmente y aunque tienen ingresos mensuales, se han visto
afectados por la situación que atraviesa el país, por lo que tener gastos extras no está
contemplado en su presupuesto, así que están interesados en continuar con el tratamiento de
Alberto en una institución pública.
Así mismo se mostraron abiertos y dispuesto al cumplimiento de un plan de trabajo
que se elaboraría para poder mejorar su relación de pareja e igualmente la convivencia con
Alberto y así brindarle las herramientas necesarias para la estimulación de su aprendizaje.
Para finalizar se le asignó una actividad a la Sra. Zuly que realizarían en casa, la
cual consiste en formular un proyecto de vida donde manifieste las metas, sueños u
objetivos que desee alcanzar y qué está haciendo para lograrlo.

Interpretación de los hallazgos:


 Conocimiento de la condición laboral y económica de ambas figuras parentales.
 Manifestación del diagnóstico del Psicólogo y Neurólogo que evaluó a Alberto:
Trastorno del espectro autista leve.
 Debilitamiento en la relación conyugal.
 Figura parental materna ha sido víctima de violencia de género.
 Responsabilidad en el crecimiento sano y adecuado de los niños.
 Disposición para ejecutar un plan de trabajo con el fin de fortalecer la convivencia
familia

2do encuentro con el Niño Alberto Casanova.


Fecha: 27/06/2019
Hora de inicio: 10:30am / Hora de cierre: 10:50am
Lugar: C.E.I. Ramón Pérez Marcano, La Pastora.
Técnicas: Observación, escucha activa, test del dibujo.
Objetivo: Evaluar el estado emocional del niño en torno a su familia. Comprender la
visualización que tiene el niño acerca de su familia.
Desarrollo: Al llegar al aula los niños estaban en su momento de recreación, Alberto
jugaba debajo de una mesa y no quería salir de ahí.
Fue difícil conseguir su atención para que realizara la actividad. La maestra le
ofreció un incentivo para que mostrara interés.
Al momento de indicarle que dibuje a su familia no se mostraba entusiasmado, se
percibe que le genera ansiedad sacarlo de su zona de confort.
Mientras realizaba el dibujo y se le preguntaba a quién dibujaba decía “este es mi
papá, es un esqueleto” cuando se dibujó a él indicaba “Dani es una fantasma” y repetidas
oportunidades expresaba que su familia eran unos fantasmas. Al indagar un poco más se
pudo conocer que existe una caricatura llamada Daniel Fantasma y que él la ve con
frecuencia.

Interpretación de los hallazgos:


 Poca receptividad.
 Dificultad para acatar instrucciones.
 Inconformidad al apartarlo de su zona de confort.
 Gran imaginación.
Visita domiciliaria.
Fecha: 06/07/2019
Hora de inicio: 10:30am / Hora de cierre: 11:30am
Lugar: Hogar de la familia Casanova Mesa. La Pastora.
Técnicas: Observación, escucha activa, entrevista semi-estructurada.
Objetivo: Conocer el entorno familia donde se desenvuelve el niño. Evaluación de las
condiciones de la vivienda y de la dinámica familiar.
Desarrollo: La casa de la familia se encuentra ubicada al lado de la farmacia de Amadores,
esquina donde fue atropellado José Gregorio Hernández. Me recibe la madre de la Sra. Zuly
en su negocio que es del sector alimenticio en donde lo que más vende es café. La misma se
encontraba con los niños, Diego me saluda amablemente, sin embargo Alberto fue
indiferente a mi presencia. Le avisa a la Sra. Zuly, ella me recibe con gran cordialidad, y
me hace pasar a la casa.
La vivienda consta de dos plantas, para acceder a la primera hay que subir unas
escaleras, es en esta donde hacen vida sus padres y en donde vivía anteriormente junto a su
esposo y dos hijos, pero en vista de la situación de violencia que vivió, decide construir un
área en la parte de arriba, la cual se accede también por unas escaleras por lo se ve obliga a
pasar por el hogar de sus padres.
Su hogar está conformado por tres habitaciones, un baño, sala comedor y la cocina. Un
hogar reducido con espacios bien delimitados, cómodo y con bastante claridad. Todo se
encontraba en orden y aseado.
Los niños se fueron al cuarto principal a ver televisión, la Sra. Zuly indicó que ese
era uno de las diferencias que tenía con su esposo, ya que él es muy permisivo y deja que
los niños duerman en su habitación a pesar de que poseen su espacio propio, él alega que
aún están pequeños y que hay que estar con ellos el mayor tiempo posible.
Se observa entre ellos fuertes lazos emocionales, sin embargo manifiestan poca
empatía. Se evidencia gran afecto de ambos hacia sus hijos y viceversa, siendo Diego el
más expresivo en cuanto a sus sentimientos.
Se les realizó ciertas preguntas acerca de su relación, notándose una complicidad
entre ambos, compartiendo miradas y gestos que aluden a un gran sentimiento que
prevalece en ambos a pesar las dificultades que han atravesado.
Ambos expresan que ya no tienen intimidad, que los niños ocupan la mayor parte de
su tiempo y que desde hace muchos meses no salen solos como pareja y esto es lo que
presumen ha debilitado la relación conyugal, hecho que quisiera cambiara y aceptan el
apoyo ofrecido para fortalecer su relación, ya que además de ser importante para ellos es
fundamental en el crecimiento sano de los niños.
Al preguntarles acerca de otra posible vivienda la Sra. Zuly indica que a pesar de la
ruptura de la relación su padre prefiere vivir allí, pues cuando estaba embarazada de
Alberto vivía en una casa que construyó su esposo en el Barrio 1 de Mayo, el cual es
bastante peligroso. Una vez subiendo las escaleras hacia la casa la apuntaron en su vientre
para robarla y esa situación hizo que se fueran vivir junto a sus padres, pues le causaba gran
temor y preocupación que su hijo creciera en esas condiciones de inseguridad.
También manifiesta que está evaluando la posibilidad de abandonar uno de sus dos
empleos para poder estar más tiempo con los niños, sobre todo en el proceso que vive
Alberto para estimular más su aprendizaje y ser partícipe de sus terapias. No está muy
segura de tomar esa decisión ya que siempre ha sido una mujer independiente
económicamente y dejar un empleo evidentemente disminuiría sus ingresos mensuales,
viéndose obligada a depender de su esposo.

Interpretación de los hallazgos:


 Alto compromiso con el bienestar de la familia.
 Demostración de afecto entre ellos y hacia los hijos.
 Responsabilidad y colaboración con las tareas del hogar.
 Reglas establecidas con disparidad entre ambas figuras parentales.
 Roles claramente definidos.
 Apertura al cumplimiento del plan de trabajo.

Objetivos logrados, evaluación de avance.


De los objetivos propuestos el que más evidenció resultados fue el del
fortalecimiento de la convivencia familiar, ya que al mostrar voluntad e interés en la
participación de las actividades de los niños y la enseñanza de nuevos hábitos se puede
establecer una mejor relación entre ellos y así poder desenvolverse de una manera adecuada
en los diferentes entornos como por ejemplo en la escuela.
Igualmente al incrementar los encuentros positivos en la pareja, se logró que
disminuyeran considerablemente las situaciones de conflicto entre ambos, generando así
paz y armonía en su entorno familiar y que de esta manera los niños se sientan a gusto en su
hogar, pudiéndose desarrollar sanamente a plenitud.
Otro de los objetivos planteados está relacionado con el respeto y la empatía entre
los niños para establecer vínculos de hermandad, sin embargo por la falta de tiempo y la
dinámica del contexto país no se pudo llevar a cabalidad. Sin embargo, se lograron
encuentros entre hermanos donde realizaron tareas en conjunto.
En cuanto a la articulación con una institución para las terapias ocupacionales de
Daniel no se pudo concretar debido a que en los momentos en que se visitaba la Institución
Educativa Bolivariana Bicentenaria, la misma se encontraba cerrada. Se intentó establecer
comunicación vía telefónica, pero sin éxito.

Consideraciones y recomendaciones.
 Es necesario para realizar el proceso de acompañamiento que la institución facilite
datos personales como números telefónicos y dirección en la brevedad para no
generar retraso en el mismo.
 Es importante que se establezca un departamento de Trabajo Social en la institución
para la oportuna atención de situaciones familiares.
 Se sugiere a la institución establecer enlaces con instituciones donde se ofrezcan
terapias ocupacionales y del lenguaje para Alberto como son la Institución
Educativa Bolivariana Bicentenaria y el Centro de Rehabilitación Dr. JJ Arvelo.
 La pareja debe continuar con las actividades propuestas por la Trabajadora Social
que fortalezca la relación entre ellos y garanticen la sana convivencia de los
miembros de la familia.
Registro de experiencias y desarrollo profesional adquirido durante el tiempo de
abordaje del caso.

Fue un gran reto para el crecimiento tanto personal como profesional provistos de
una gran ansiedad debido a que era la primera experiencia que tenía en cuanto a abordajes
familiares donde podría en práctica todas las herramientas enseñanzas adquiridas en 4 años
de la carrera.
Esa ansiedad disminuyó al momento de tener el primer encuentro con Alberto, a
pesar de su debilidad en las relaciones sociales pude alcanzar un acercamiento con él,
mostrando apertura y disposición para establecer una comunicación

Estaba a la expectativa de la manera cómo se desarrollaría la entrevista que tendría


con los padres de los niños, ya que al tener conflictos de pareja presumía que estarían
cerrados al involucramiento de una tercera persona en sus asuntos, sin embargo sucedió
todo lo contrario, ambos fueron bastante receptivos y mostraron gran interés en la
intervención familiar, estableciendo gran comunicación y comprometiéndose así al
cumplimiento del plan de trabajo que se propondría. Esto me generó una gran satisfacción,
pues en vista de esta apertura se podría alcanzar los objetivos propuestos y avanzar de
manera efectiva en el proceso.
Pude percatarme que es un proceso lento y que a veces no es posible efectuar todas
las actividades que se estimaban por el factor tiempo o el contexto en el que se esté, por lo
tanto puede resultar un tanto frustrante al no cumplir con todos los objetivos propuestos.
Igualmente significa un proceso que no sólo depende de la disposición del Trabajador
Social, sino también de las personas involucradas, de la actitud y compromiso que éstas
tengan, donde lo fundamental es generar bienestar y estabilidad en el núcleo familiar.
Con este abordaje pude afianzar la responsabilidad y compromiso que se debe tener
como profesional para establecer cambios y transformaciones positivas en las personas.
Anexos

Genograma Familia Casanova Mesa

S í m b o lo s d e l
g e n o g ra m a

1980 1986 M a s c u lin o F e m e n in o


38 32

Danny Y a n it z a
Casanova Mesa

2014
4
2016
2
L e y e n d a s d e r e la c i o n e s f a m i li a r e s L e y e n d a s d e r e la c i o n e s e m o c i o n a le s
D a n ie l Danny
2 2 R o m p im i e n t o r e p a r a d o
Mesa- Mesa-
Casanova Casanova 2 D is c o r d ia / C o n f lic t o
1 A mor

1 A u t is m o
Informe médico Alberto Casanova Mesa

Dra. Ruth Maigualida Castro


Pediatra. Neurodesarrollo
INFORME MEDICO
Nombre: Alberto Casanova Mesa
Fecha de Nacimiento: 22-12-2014
Edad: 3 años, 11 meses
Fecha de Evaluación: 02-11-2018
Madre: Zuly Padre: Robert
Email: XXXXXXXXXX

MOTIVO DE CONSULTA: Traído por los padres a sugerencias de la Lic G Salazar,


psicólogo a causa de que en el colegio es agresivo, no acata normas del aula, no acepta el
límite.
ANTECEDENTES PERSONALES: Producto de primera gesta en madre de 27 años.
Controlado de 36 semanas con útero hiperactivo, sangramientos moderados, amenaza de
aborto y de parto prematuro para lo cual recibió hormonas en el primer trimestre y segamol
en el último trimestre, vulvovaginitis tratada con óvulos. Cesárea electiva. RN de 3380 grs
y 49 cms sin complicaciones.
DATOS DE DESARROLLO: Primeros movimientos fetales: 6°mes, abundante Rolado:
3m. Sedestación espontánea: 9m, Gateo: gateo con una pierna extendida al año.
Bipedestación con apoyo: 12m, Marcha: 14m, Primeras palabras: a partir de los 18 meses.
Une 2 significados: cerca de los 3 años. Aun dislalias. Emite respuestas fuera de contexto.
Control de esfínteres: 30 meses. Rechazo el vaso de cama. RUTINAS: Sueño: Niega
trastornos. Ritmo de 9 horas. Siesta de 3 a 4 horas. Alimentación: Cuando come es muy
disperso, recibe alimentación variada pero los padres deben darle la comida.
CONDUCTUALMENTE ES DESCRITO COMO: intranquilo, desobediente,
desordenado, rompe los objetos, manipula bruscamente. Juguete favorito los tacos pero no
se apega a algún objeto. Cambia de interés frecuentemente. Alinea especialmente los
carritos. Tiene temor a la oscuridad y a las alturas. Le incomoda estar sucio, mojado o
empegostado. De pequeño le incomodaba el sonido de la licuadora, ahora el de la música a
volumen alto. Tiene prendas de vestir que le gustan, en una temporada quería ser capitán
América o el hombre araña usando el disfraz con frecuencia. Tiene periodos en que se
apega en un juguete o un tema como ahora con lo relacionado con el día de brujas,
especialmente la música. Hace rabietas por cualquier motivo, cuando no es complacido,
tiende a ser impositivo. Le gusta jugar solo. Tiende a ser explosivo y manifiesta mucha
agresividad. Ingresa a 1° nivel en el periodo académico 2016/17, al inicio se mostró feliz
sin embargo al corto tiempo se muestra agresivo, hacía pataletas, agredía a pares y adultos.
Este año comienza en 2° nivel pero consideraron que era grande en relación al grupo y lo
promueven a un nivel de niños mayores
ANTECEDENTES PATOLOGICOS: IVRS recurrentes. Consultan con la Lic. G Salazar,
psicólogo, quién refiere a terapia de lenguaje y ocupacional.
EXAMEN FISICO: Peso: 18,4 Kg Talla: 104 cms CC: 52.5 cms Pt: < 75 PCC: < 90 Piel
eczematosa. Pestañas de doble hilera. Hipertrofia de cornetes, rinorea mucosa anterior.,
Hiperplasia amigdalar. Adenopatías cervicales. Respiración oral. Tetillas fuera de línea
medio-clavicular. Resto sin relevantes.
EXAMEN NEUROLOGICO: Tranquilo, durante la entrevista se mantiene jugando con
diversos elementos los que alinea, no comparte con adultos o su hermano. Tiende a
categorizar por tipo algunos carros y animales. Ignora el entorno a pesar de que su hermano
menor lo interfiere en su juego siendo muy disruptivo pero Alberto ignora. Atiende al
llamado. Sin alteraciones de tono, fuerza o reflejos. Hiperlaxo acentuado. En sus destrezas
hay fallas de coordinación, de integración motora, de equilibrio. En el intercambio socio-
comunicativo hace contacto visual acorde a la situación, sigue indicaciones simples de
rutina, se aprecian dificultades de comprensión, respuestas fuera de contexto, dislalias
diversas, algunas fallas de morfosintaxis. En conceptos posee esperados a su edad pero no
al grado que cursa.
DIAGNOSTICO: Preescolar masculino con historia evolutiva que señala evoluciona como
un Trastorno del Espectro Autista de grado leve comorbido con fallas de integración
sensorial y en quién deberá vigilarse proceso evolutivo del aprendizaje.
RECOMENDACIONES:
Aplicar prueba ADOS

Ingreso a Terapia conductual

Mantenerse en Terapia de lenguaje y Ocupacional.

Control en Febrero 2019

Se indica tratamiento para rinosinusitis y condición atópica

Dra. Ruth M Castro

Pediatra. Neurodesarrollo.

SAS 19970.
Test del dibujo: Alberto Casanova
Bibliografía

Andolfy, M. (1977) Terapia familiar. Un enfoque interaccional. Barcelona, España.


Editorial Paidós.

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Caballo, V. , Simón, M. (2002) Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.


Madrid, España. Ediciones Pirámide.

González, C., González, S. (2008) Un enfoque para la evaluación del funcionamiento


familiar. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. 6. Num. 15. Ciudad de
México, México.

Louro, I. (2002) Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana, Cuba.


Editorial Ciencias Médicas.

Potrebbero piacerti anche