Sei sulla pagina 1di 14

Universidad de Buenos Aires Profesor: Fermín A.

Rodríguez
Facultad de Filosofía y Letras Segundo cuatrimestre
Departamento de Letras 2010

Literatura Argentina II

Políticas de la literatura argentina

A.- Fundamentación

Inseparable de la institucionalización del sentido, de la relación entre lengua y Estado,


de las operaciones sociales y culturales de la crítica, de las técnicas de reproducción y
de comunicación, la literatura y su función dentro de la cultura argentina se ha
transformado históricamente. Reconfigurando el campo de lo sensible, de lo que puede
decirse y escucharse en un momento determinado, la literatura argentina del siglo XX y
de la primera década del siglo XXI no ha dejado de revisar y ampliar sus límites, de
criticar o desconocer sus fronteras, de desclasificarse, de fragmentarse, de desviarse
del campo de lo que se lee y se reconoce como literario, antes de reterritorializarse
como canon o ser recuperada por la lógica del campo literario. Desde la fundación de
Ricardo Rojas de la cátedra de Literatura Argentina, los procesos de autonomización e
institucionalización de lo literario han estado amenazados por procesos de
desautonomización de signo opuesto--políticas estéticas y vitales por las que la
literatura no ha dejado de desfigurarse y huir a lo largo de líneas de anomalía hacia
formas de inmanencia propias de las literaturas menores, antes de ser alcanzadas y
recapturadas por el poder literario, el estado o el mercado.

Una genealogía más que una historia de la literatura argentina contemporánea


trataría de dar cuenta de esos acontecimientos o accidentes que transformaron los
modos de producir, de circular y de leer lo que entendemos por literatura y sus
relaciones con otras prácticas, dando cuenta de las luchas por el sentido de lo literario.
Escritores como Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Manuel Puig,
Osvaldo Lamborghini, Néstor Perlongher o César Aira no fueron contemporáneos de su
propio tiempo sino que escribieron textos sin los atributos ni las señas de identidad
literaria que indicaban cómo escribir y cómo leer en relación a un estado histórico del
campo.

En resumen, el programa se propone recuperar a la luz del presente esos


momento de ilegibilidad o de peligro donde lo literario vacila y se deshace de los
significados compartidos para volverse exceso, desborde, violencia o silencio, más allá
de las familias e identidades literarias reconocibles que estabilizan el campo. Así, la
literatura hace política en tanto literatura, redistribuyendo lo sensible, reconfigurando los
modos de leer lo real, redelineando la experiencia de lo común.
B.- Objetivos

En esta materia, los estudiantes leen y analizan una serie de textos producidos a
partir del siglo XX en Argentina. Tomando este corte como punto de partida, la materia
tiene dos objetivos:
I. Problematizar los modos de construcción del corpus para el estudio de la
literatura en un período y lugar determinado. En lugar de considerar que la historia de la
literatura argentina es algo dado y que debemos reconstruir el contexto cultural
“original” de producción de los textos incluidos en cada programa, la materia se propone
analizar el mecanismo de producción de la historia literaria. Es desde el conjunto de
problemas, herramientas teóricas y de debates del presente, que identificaremos y
articularemos los textos y problemas que recorren el siglo.
II. Incluir conceptos críticos y teóricos, no como herramientas de lectura que se
anexan a los textos, sino como elementos constructivos de los modos en que se
produce, circula y se lee lo literario. Estos debates estéticos y filosóficos no se
encuentran sólo en los textos teóricos y críticos que son contemporáneos a un texto o
en los posteriores que permiten releerlo de un modo nuevo, sino también en la
literatura misma que también interviene, con sus materiales y estrategias específicas,
en el debate sobre qué entendemos por literatura en cada momento y qué leemos como
parte de un corpus literario anterior, e incluso qué valores estéticos se ponen en juego
en la producción, circulación y lectura de un texto literario.
La materia se propone entonces que el estudiante sea capaz de reflexionar
acerca de los distintos modos de leer y analizar la literatura argentina, incluyendo el
armado de un corpus de trabajo.
En este programa en particular se abordarán una serie de textos y contenidos
específicos (detallados en el punto E. Contenidos), que se desarrollarán según las
actividades mencionadas en el punto C. Se espera entonces que:
I. el alumno adquiera conocimiento sobre los textos discutidos en la clase e
incorpore una serie de categorías de análisis para abordarlos,
II. desarrolle las competencias necesarias para la escritura de textos críticos, a
partir del conocimiento de los textos y los problemas abordados así como de las
discusiones sobre los fundamentos de la práctica crítica.

C. – Organización y actividades

El curso tendrá un total de 6 horas semanales de enseñanza repartidas en dos tipos de


clases con actividades diferentes:

1) Las clases teóricas (4 horas semanales) abrirán la discusión sobre cada unidad del
programa, desarrollarán los problemas teóricos compartidos por los textos de esa
unidad y abordarán de manera específica alguno de esos textos.
2) Las clases prácticas: (2 horas semanales). El tipo de actividades diseñadas para el
curso supone la organización de comisiones reducidas, de modo que los alumnos
puedan tener una mayor participación en la discusión de hipótesis de lectura y los
docentes puedan controlar y evaluar en forma más personalizada esa intervenciones
orales y escritas.

D.- Sistema de promoción


1.- El curso será de promoción con examen final. Los alumnos deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

a) 75 % de asistencia a las clases de discusión teórica;


b) 75 % de asistencia a las clases prácticas;
c) aprobación de dos trabajos escritos prácticos con una nota promedio entre los
dos no inferior a cuatro puntos;
d) aprobación de dos exámenes parciales con una nota promedio entre los dos
no inferior a cuatro puntos. El segundo parcial tiene el carácter de
examen de integración (se evaluará la capacidad de integrar los
problemas desarrollados durante todo el curso).

E.- Contenidos

1) Los procesos de institucionalización de la literatura argentina.


a) La función de la literatura en la sociedad burguesa. Literatura, cultura oficial y el
pacto del Centenario: Leopoldo Lugones y el caso “Yzur”. Ciencia oficial, espiritismo
y nación: el espíritu nacional. b) La nacionalidad como artificio: Jorge Luis Borges.
La identidad como enigma. La deconstrucción de lo nacional: “Tema del traidor y del
héroe”, “La muerte y la brújula”. c) El estado y sus dobles: la máquina de guerra Arlt.
Conspiración, clandestinidad y novela. Roberto Arlt, Los siete locos. El asalto de la
institución literaria. El juguete rabioso. Singularidades, anomalías, grotesco.

2) El idioma de los argentinos. La construcción y destrucción de las


vanguardias en la lengua poética argentina. a) Oliverio Girondo: cosmopolitismo
y criollismo II. b) El surrealismo después del surrealismo: Olga Orozco y Enrique
Molina c) Territorios ocupados: cuerpo, minoría, posmodernidad en Néstor
Perlogher d) el último momento del criollismo: Leónidas Lamborghini. 

3) El escritor argentino y la transgresión. Lenguaje y compromiso, resistencia,


revuelta y transgresión. a) Contorno y la autonomización de la crítica. Escribir
compromete: palabra, ideología y acción. Los tonos antipopulistas de la crítica. b)
Decir la verdad: el Estado afuera de la ley. Debates político-políticos en torno del
lenguaje, la ley y el sentido. La paradoja del testigo. Rodolfo Walsh, “Esa mujer”. c)
Marxismo y lacanismo. La literatura como transgresión de los límites. Lengua y
aparato de goce: la gramática de las pulsiones en Osvaldo Lamborghini. La revista
Literal: una crítica al realismo y al populismo. d) Erotismo y política. La politización
de las masas y de los géneros: Manuel Puig, El beso de la mujer araña.
3) Sueños de exterminio, imaginación macropolítica. a) Literatura, nuda vida y
terror de Estado. La redistribución de lo sensible. Narrar lo real: la palabra justa.
Afasia, silencio, trauma, desapariciones. Caballos expiatorios y biopoder: Juan José
Saer, Nadie nada nunca. El lugar de la memoria. b) La literatura del afuera. Más allá
de la nación. Guerra y deserción. Devenir imperceptible: Rodolfo Fogwill, Los
pichiciegos. c) Disciplina, sujetamientos, micropolíticas: Martín Kohan, Ciencias
morales. Debates sobre los usos de la memoria y el testimonio: Alan Pauls, Historia
del llanto.

4) La imaginación del presente. Nuevos territorios, nuevas comunidades. a)


Escritura, potencia y devenir: César Aira y el vitalismo de vanguardia. El efecto de
irrealidad: la realidad de lo virtual. La proliferación del relato: repetición y diferencia.
La desautonomización del arte. b) La descomposición de la experiencia. Restos,
fragmentos, extraterritorialidades. Perderse en la ciudad: Sergio Chejfec, El aire. La
pastoral del neoliberalismo: Matilde Sánchez, El desperdicio. Nuevos sujetos,
nuevas tecnologías. Demografías, poblaciones, mundos efímeros.

F.- Bibliografía obligatoria.

Textos literarios y artículos críticos y teóricos que se abordarán en las clases teóricas y
prácticas

Unidad 1: Los procesos de institucionalización de la literatura argentina.

– Lugones Leopoldo. “Yzur”, en Las fuerzas extrañas. Buenos Aires: Ediciones


del 80, 1984.
– Borges, Jorge Luis. “La pampa y el suburbio son dioses”, en El tamaño de
mi esperanza. Buenos Aires: Seix Barral, 1993.
– Jorge Luis Borges, “El escritor argentino y la tradición”, “Tema del traidor y
del héroe”, “La forma de la espada”, “El Sur”, “Historia del guerrero y
la cautiva”, “El fin”, “La muerte y la brújula”. Obras completas, vol. I,
Buenos Aires: Emecé, 2005.
– Roberto Arlt, Los siete locos. Los lanzallamas. Caracas: Biblioteca
Ayacucho, 1987.
– ----------------, El juguete rabioso. Madrid : Cátedra, 1985.

– Josefina Ludmer, “La frontera del delito. Cuentos de operaciones de


transmutación”, en El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires:
Perfil, 1999.
– Panesi, Jorge. “Borges nacionalista”, en Críticas. Buenos Aires: Norma,
2001.
– Pauls, Alan. “Artl, la máquina literaria”, en David Viñas (ed), Literatura
argentina del siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt, 1916-1930;
compiladora Graciela Montaldo. Buenos Aires: Paradiso, 2006.

Unidad 2: El idioma de los argentinos. La construcción y destrucción de las


vanguardias en la lengua poética argentina.

– Oliverio Girondo, antología de poemas.


– Olga Orozco y Enrique Molina, antología de poemas
– Néstor Perlongher, antología de poemas
– Leónidas Lamborghini. antología de poemas

– Armando Adriana y Fantoni, Guillermo. “El ‘primitivismo’ martinfierrista: de


Girondo a Xul Solar. En Girondo, Oliverio. Obra Completa (edición
crítica de Raúl Antelo, coordinador.) Buenos Aires Editorial
Sudamericana/ Alca XX. 1999.
– Muschietti Delfina. Prólogo. en Storni, Alfonsina. Obras, Poesía I. Buenos
Aires, Editorial Losada. 1999
Unidad 3: El escritor argentino y la transgresión.

– Rodolfo Walsh, “Esa mujer” Buenos Aires: De la Flor, 1984.


– Oslvaldo Lamborgini, El Fiord. “El niño proletario”. Novelas y cuentos.
Barcelona: del Serbal, 1988.
– Manuel Puig, El beso de la mujer araña, edición crítica José Amícola,
Jorge Panesi. Madrid: Archivos, 2002.

– Piglia, Ricardo, Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco


dificultades). México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
– Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos
Aires: Sudamericana, 1988.
– Brizuela, Natalia y Juan Pablo Dabove (eds.). Y todo el resto es literatura:
ensayos sobre Osvaldo Lamborghini. Buenos Aires: Interzona, 2008
(selección de artículos).
– Panesi, Jorge. “Manuel Puig: Las relaciones peligrosas” en Críticas. Buenos
Aires, Norma, 2000.
– Pauls, Alan. Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires:
Hachette, 1986.

Unidad 4: Sueños de exterminio, imaginación micropolítica.

– Juan José Saer, Nadie nada nunca. Buenos Aires: Seix Barral, 1980.
– Rodolfo Fogwill, Los pychiciegos. Buenos Aires: De la Flor, 1983.
– Martín Kohan, Ciencias morales. Buenos Aires: Anagrama, 2008.
– Alan Pauls, Historia del llanto. Buenos Aires: Anagrama, 2007.

– Scavino, Dardo. Saer y los nombres. Buenos Aires: El Cielo por Asalto,
2004.
– Chejfec, Sergio. “Fábula política y renovación estética”. Nueve perror 1 (dic
2001): 22-27.
– Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo : una
discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2005.
– Giorgi, Gabriel. Sueños de exterminio: homosexualidad y representación en
la literatura argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.

Unidad 5: La imaginación del presente. Nuevos territorios, nuevas comunidades.

– César Aira, Las noches de flores. Buenos Barcelona: Mondadori, 2004.


– Sergio Chejfec, El aire.
– Matilde Sánchez, El desperdicio. Buenos Aires: Alfaguara, 2007.

– Aira, César.“La nueva escritura.” La jornada semanal (12 de abril de 1998).


(http://www.literatura.org/Aira/caboom.html)
– Ludmer, Josefina. “Literaturas postautónomas” (diciembre 2006) y
“Literaturaspostautónomas 2” (mayo 2007) en www.loescrito.net.
– Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo,
2002.
– Tabarovsky, Damián Literatura de izquierda. Rosario: Beatriz Viterbo
Editora, 2004.

G.- Bibliografía de consulta

La siguiente bibliografía no es de lectura obligatoria. No pretende agotar los puntos


señalados en el programa, sino ser una referencia posible para su profundización.

Unidad 1: Los procesos de institucionalización de la literatura argentina.

Sobre Leopoldo Lugones y el Centenario


Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel. De la República posible a la República verdadera (1880-
1910). Buenos Aires: Ariel, 1997.
Ingenieros, José. La simulación en la lucha por la vida. Obras completas. Vol. I. Buenos
Aires: Elmer, 1956.
Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires,
1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
López, María Pía. Lugones: entre la aventura y la Cruzada. Buenos Aires: Colihue, 2004.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires:
Sudamericana, 1988.
---------------------. “La frontera del delito. Cuentos de operaciones de transmutación”, en El
cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil, 1999.
Montaldo, Graciela. De pronto, el campo: literatura argentina y tradición rural. Rosario : B.
Viterbo Editora, 1993.
-----------------------. La sensibilidad amenazada: fin de siglo y Modernismo Rosario : B. Viterbo,
1994.
-----------------------. “Identidades inseguras: la naturaleza bajo sospecha”, en La Naturaleza en
disputa: retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina, comp. de Gabriela
Nouzeilles. Buenos Aires: Paidós, 2002.
----------------------- (ed). Historia Social de la Literatura Argentina, Tomo VII, Yrigoyen, entre
Borges y Arlt (1916-1930), David Viñas (Director), Buenos Aires, Editorial
Contrapunto, 1989.
Piglia, Ricardo. “Lugones y ‘Las fuerzas extrañas’”, en La Argentina en pedazos. Buenos
Aires: Ediciones de la Urraca: 1993.
Ramos, Julio, “Faceless Tongues: Language and Citizenship in Nineteenth-Century Latin
America”, Bammer, A. (editor). Displacements. Cultural Identities in Question,
Bloomington and Indianapolis, Indiana Univ. Press, 1994. pp. 25-46.
Ramos Mejía, José María. Los simuladores del talento. Buenos Aires: Tor, 1955.
Rodríguez, Fermín A. “Nacionalidad forzada. Leopoldo Lugones entre el espíritu de la
tradición y la herencia del monstruo.” Revista Iberoamericana 227, “Monstruosidad
y biopolítica” (Fall 2009): 375-398.
Rodríguez Pérsico, Adriana. “Sueños modernos, viejas pesadillas. Usos literarios de
hipótesis científicas”. Arte, ciencia y humanidades. Encuentros, desencuentros.
Gangui, Gerschenson y Lombardi, 2004.
http://cms.iafe.uba.ar/gangui/sigmaxi/mesa/files_mesajunio/mesa_ach_arpersico.htm
Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina, 9 v. Buenos Aires: G. Kraft, c1957-60;
v.1, 1960.
Sarlo, Beatriz. Carlos Altamirano “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida
literaria y temas ideológicos”. Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia.
Buenos Aires: Ariel, 1997.
Schwartz, Jorge. “De simios y antropófagos. Los monos de Lugones, Vallejo y Kafka”. Nuevo
Texto Crítico. Año XII, Enero-diciembre 1999, Nº 23/24, pp. 155-168.
Terán, Oscar. José Ingenieros: pensar la nación. Buenos Aires: Alianza, 1986.
----------------. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910): derivas de la
"cultura científica". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Sobre Jorge Luis Borges


AAVV. L’Herne: Jorge Luis Borges.Dominique De Roux and Jean De Milleret, Paris, L'Herne,
1964
Barrenechea, Ana María. La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges,
Buenos Aires, Paidós, 1967.
Louis, Annick. Jorge Luis Borges: Œuvre et manœuvres. Paris: L’Harmattan, 1997.
Rowe, William et al. (comp.). Jorge Luis Borges: intervenciones sobre pensamiento y
literatura. Buenos Aires: Paidós, 2000.
Foucault, Michel. “Le langage à l’infini”, Tel Quel 15 (1963).
Genette, Gérard. "L'utopie littèraire," Figures, Paris, 1966.
Irby, James E. "Encuentro con Borges," Revista de la Universidad de México, XVI, no. 10,
junio 1962.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires:
Sudamericana, 1988..
Macherey, Pierre. “Borges and the Fictive Narrative.” En Critical Essays on Jorge Luis
Borges, ed. Jaime Alazraki. Boston: G.K. Hall and Co., 1987.
Molloy, Silvia. Las letras de Borges, Rosario: Beatriz Viterbo1999.
Pauls, Alan y Helft, Nicolás. El factor Borges, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2000.
Panesi, Jorge. “Borges nacionalista”, en Críticas. Buenos Aires: Norma, 2001.
Pezzoni, Enrique. Enrique Pezzoni, lector de Borges : lecciones de literatura, 1984-1988.
Compilado y prologado por Annick Louis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana,
1999.
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. Punto de Vista [Buenos Aires] 2.5 (1979): 3-
6.
-------------------. Crítica y ficción. Buenos Aires: Ediciones Fausto, Siglo Veinte, Universidad
Nacional del Litoral, 1993.
-------------------. “Memoria y tradición,” en Ana Pizarro (comp.), Modernidad, posmodernidad y
vanguardias. Situando a Huidobro. Santiago de Chile: Fundación Vicente Huidobro,
1995.
-------------------. Formas breves. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 1999.
-------------------. El último lector. Barcelona: Anagrama, 2005.
Rancière, Jacques, “Borges et le mal français”. Politique de la littérature. Paris: Galilée,
2007.
Rest, Jaime. El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires:
Fausto, 1976.
Rodríguez, Fermín A. “Saber dar muerte. El arte del duelo en Jorge Luis Borges.” Latin
American Literary Review, Vol. 36, Issue 71 (Jan-Jun 2008): 99-131.
Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires: Ariel, 1995.
Stratta, Isabel. “Documentos para una poética del relato” en Jitrik, Noé (director), Historia
crítica de la literatura argentina, tomo 9, El oficio se afirma, directora del tomo:
Sylvia Saítta, Buenos Aires, Emecé, 2004.

Sobre Roberto Arlt


Aira, César. “Arlt” en Paradoxa n° 7, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.
AAVV. Contorno nº 2, Buenos Aires, 1954.
Correas, Carlos. Arlt, literato. Buenos Aires: Atuel, 1995.
González, Horacio. Arlt, política y locura, Buenos Aires: Colihue, 1996.
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires: Centro editor de América
Latina, 1982.
Pauls, Alan. “Artl, la máquina literaria”, en David Viñas (ed), Literatura argentina del siglo
XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt, 1916-1930; compiladora Graciela Montaldo.
Buenos Aires: Paradiso, 2006.
Piglia, Ricardo. “Introducción”. El juguete rabioso de Roberto Arlt. Buenos Aires: Colección
Austral, Espasa Calpe, 1993, pp.9-27.
--------------------. “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria” en Los libros (marzo-abril
de 1973).
--------------------. “Roberto Arlt: La ficción del dinero”. Hispamérica 3.7 (1974): 25-28.
--------------------. “Sobre Roberto Arlt”, en Crítica y ficción. Buenos Aires: Fausto, Siglo Veinte,
1993.
Prieto, Adolfo. “Prólogo” a Roberto Arlt: Los siete locos-Los lanzallamas. Caracas,
Biblioteca Ayacucho, 1987.
Rivera, Jorge. Roberto Arlt. Los siete locos. Buenos Aires: Hachette, 1986.
Saítta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos : una biografìa de Roberto Arlt. Buenos
Aires: Debolsillo, 2008.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión, 1988.
-----------------. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos
Aires: Nueva Visión, 1992.
-----------------. “Lo maravilloso moderno”; “Ciudades y máquinas proféticas”, “Un extremista
de la literatura”, en Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno, 2007.

Unidad 2: El idioma de los argentinos. La construcción y destrucción de las


vanguardias en la lengua poética argentina.

Aguilar, Gonzalo. Episodios cosmopolitas en la cultura argentina. Buenos Aires: Santiago


Arcos Editor, 2009.
Artundo, Patricia M. (directora), Oliverio Girondo: exposición homenaje 1967-2007, con
textos de Patricia M. Artundo, Gonzalo Aguilar, Edgardo Krebs y Martín Greco,
Buenos Aires, Fundación Pan Klub/Fundación Eduardo F. Costantini, 2007.
Borges, Jorge Luis, «Oliverio Girondo: Calcomanías», Martín Fierro, 2ª época, Buenos Aires,
núm. 18, (26 de junio de 1925)
Cangi Adrián y Siganevich, Paula, (comps.), Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre
Néstor Perlongher, Rosario: Beatriz Viterbo, 1996.
Carrera, Arturo, «La poesía de Oliverio Girondo», Cuadernos hispanoamericanos, núm. 529-
530, (julio-agosto 1994).
Girondo, Oliverio. Obra Completa (edición crítica de Raúl Antelo, coordinador.) Buenos
Aires Editorial Sudamericana/ Alca XX. 1999.
Lamborghini, Leónidas."El gauchesco como arte bufo", en AAVV, Noé Jitrik y Julio
Schvartzman (directores), Historia crítica de la literatura argentina, La lucha de los
lenguajes, Volumen 2, “Emergencia”, Buenos Aires: Emecé, 2003.
Masiello, Francine. Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos
Aires: Hachette, 1986.
-----------------------. Masiello, Francine, «Oliverio Girondo: el carnaval del lenguaje»,
Hispamérica, año VI, núm. 16, (1977), págs. 3-17.
Molina, Enrique, «Oliverio Girondo en la noche de los presagios», Amaru, Lima, núm. 2,
(abril de 1967), pág. 76.
---------, «La permanente aventura poética de Oliverio Girondo», El Mundo, Buenos Aires, (10
de junio de 1956).
---------, «La casa y el espantapájaros», Clarín, Buenos Aires, (27 de noviembre de 1975).
---------, «Oliverio Girondo en la médula del lenguaje», Xul, Buenos Aires, núm. 6, (mayo de
1984), págs. 18-20.
Muschietti, Delfina, «La fractura ideológica en los primeros textos de Oliverio Girondo»,
Filología, núm. 20.1, (1985), págs. 153-169.
---------, «El sujeto como cuerpo en dos poetas de vanguardia: César Vallejo y Oliverio
Girondo», Filología, núm. 23.1, (1988), págs. 127-149.
Orozco, Olga, «En la masmédula», Macedonio, Buenos Aires, núm. 3, (invierno de 1969),
págs. 69-73.
---------, «Oliverio Girondo frente a la nada y lo absoluto», Cuadernos Hispanoamericanos,
Madrid, núm. 335, mayo de 1978, págs. 226-250.
Pellegrini, Aldo, «Mi visión personal de Girondo», «Breve biografía» y «La poesía de
Girondo», en Oliverio Girondo, Buenos Aires, Ed. Culturales Argentinas, 1964.
Perlongher, Néstor, “Evita vive”, en Ferrer, Christian y Baigorria, Osvaldo (selección y
prólogo), en Néstor Perlongher. Prosaplebeya. Ensayos1980-1992. Buenos aires:
Colihue, 1997.
Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.
Prieto, Adolfo: “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina. Buenos Aires:
Galerna, 1969.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006.
Rosa, Nicolás, “La mirada absorta” en La lengua ausente. Buenos Aires: Biblos, 1997.
-----------------, Nicolás, Tratados sobre Néstor Perlongher, Buenos Aires: Ars, 1997.
Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano. “La perspectiva americana en los primeros años de Sur”
“Oralidad y lenguas extranjeras” Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia.
Buenos Aires: Ariel, 1997.
-------------------------------------------. “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”.
Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.
Schettini, Ariel. El tesoro de la lengua. Una historia latinoamericana del yo. Buenos Aires:
Entropía, 2009.
Schwartz, Jorge, «Vanguardias enfrentadas: Oliverio Girondo y la poesía concreta»,
Maldoror, Montevideo, núm. 16, (noviembre de 1981), pp. 22-35.
---------, Vanguarda e Cosmopolitismo na Década de 20. Oliverio Girondo e Oswald de
Andrade, São Paulo, Editora Perspectiva, 1983.
---------, «¿A quién espanta el espantapájaros?», Xul, Buenos Aires, núm. 6, (mayo de 1984),
pp. 30-36.
---------, Homenaje a Girondo, Buenos Aires: Corregidor, 1987.
---------, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra,
1991.
---------, Nuevo Homenaje a Girondo, Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
---------, «La trayectoria masmedular de Oliverio Girondo», Cuadernos Hispanoamericanos,
núm. 553-554, (julio-agosto de 1996), pp. 217-230.

Unidad 3: El escritor argentino y la transgresión.

Sobre Contorno
Croce, Marcela.Contorno: Izquierda y Proyecto Cultural. Buenos Aires: Colihue, 1996.
Mangone, Carlos y Warley, Jorge. “Prólogo” a Contorno Selección. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina, 1981.
Panesi, Jorge. “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina: Sur y Contorno”, en Críticas.
Buenos Aires, Norma, 2000.
Rodríguez Monegal, Emir. El juicio de los parricidas. La nueva generación argentina y sus
maestros. Buenos Aires: Deucalión, 1956.
Sarlo, Beatriz. “Los dos ojos de Contorno” en Punto de vista nº 13, (noviembre de 1981)
Terán, Oscar. “Rasgos de la cultura argentina en la década del 50”, en En busca de la
ideología argentina. Buenos Aires: Catálogos, 1986.

Sobre Rodolfo Walsh


Amar Sánchez, Ana María. El relato de los hechos, Rosario: Viterbo, 1992.
Baschetti, Roberto. Rodolfo Walsh, vivo, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1994.
Cortés Rocca, Paola; Martín Kohan. Imágenes de vida, relatos de muerte: Eva Perón,
cuerpo y política. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.
Lafforgue, Jorge (ed). Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Madrid: Alianza, 2000.
Piglia, Ricardo. “Rodolfo Walsh y el lugar de la verdad”. Nuevo Texto Crítico 6: 12-13 (julio
1993-junio 1994): 13-16.
-----------------. Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). México: Fondo
de Cultura Económica, 2001.
Viñas, David. “Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra”, Literatura argentina y política. De
Lugones a Walsh, Buenos Aires: Sudamericana, 1996.

Sobre Osvaldo Lamborghini


Aira, César. “Nota del compilador”. Novelas y cuentos de Osvaldo Lamborghini Barcelona:
del Serbal, 1988. 5-7.
Astutti, Adriana. Andares clancos: fábulas del menor en Osvaldo Lamborghini, J.C. Onetti,
Rubén Darío, J.L. Borges, Silvina Ocampo y Manuel Puig. Rosario: Beatriz Viterbo,
2001. 76-82.
Brizuela, Natalia y Juan Pablo Dabove (eds.). Y todo el resto es literatura: ensayos sobre
Osvaldo Lamborghini. Buenos Aires: Interzona, 2008.
Chejfec, Sergio. “Fábula política y renovación estética”. Nueve perror 1 (dic 2001): 22-27.
Giorgi, Gabriel. Sueños de exterminio: Homosexualidad y representación en la literatura
argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Gusmán, Luis: “Enemigos del realismo y del populismo” en Primer Plano, Buenos Aires, (24
de marzo de 1996).
Kraniauska, John. “Porno-revolution: El Fiord and the eva-peronist state”. Angelaki, Volume
6, Issue 1 (April 2001), pp 145 – 153.
Libertella, Héctor (comp..). Literal 1973-1977, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 2002.
----------------------. Nueva escritura en Latinoamérica, Caracas/Buenos Aires: Ed. Monte Avila,
1977.
----------------------. Las sagradas escrituras. Ensayos críticos. Buenos Aires: Sudamericana,
1993.
Link, Daniel. Leyenda: literatura Argentina: cuatro cortes. Buenos Aires : Editorial
Entropía, 2006.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires:
Sudamericana, 1988.
Kohan, Martín. “Cita falsa”. Suplemento Radar 25 de marzo de 2007
Mattoni, Silvio: “Estilos soberanos” en Boletín n° 8, Rosario, UNR. 2000.
Dalmaroni, Miguel. “Notas sobre ‘populismo’ y literatura argentina” en Boletín n° 5,
Rosario, UNR, (octubre de 1996).
Giordano, Alberto: “Al pie de letra” en Revista de Letras, Rosario, UNR, (1989).
Giorgi, Gabriel. Sueños de exterminio: homosexualidad y representación en la literatura
argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Pauls, Alan. “Maldito mito”. Suplemento Radar 9 de Mayo de 2003.
Plotkin, Mariano. Freud in the Pampas: The Emergence and Development of a
Psychoanalytic Culture in Argentine. Standford: Standford UP, 2001.
Premat, Julio. “El escritor argentino y la transgresión. La orgía de los orígenes en El fiord
de Osvaldo Lamborghini”, en Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica
Literaria, nro 8, (2000), pp. 44-55.
----------------. “La resaca de la historia. Erotismo y política en El Fiord de Osvaldo
Lamborghini”, en Mercedes Blanco (ed.), Satire, politique et dérision (Espagne,
Italie, Amérique Latine). Lille: Presses Universitaires du Spetentrion, 2003. pp. 161-
169.
Rodríguez, Fermín A. “Escribir afuera: literatura y política en Walsh y Lamborghini. (Para
una lectura de Tadeys).” Y todo el resto es literatura: ensayos sobre Osvaldo
Lamborghini. Natalia Brizuela y Juan Pablo Dabove (eds.). Buenos Aires: Interzona,
2008.
Scavino, Dardo. “Sexo, política y cahondeo”, en Yves Aguila (ed.), Humour et politique en
Amérique Latine. Bordeaux: Ameriber-Ersal/Presse Universitaire de Bordeaux, 2006.
pp. 147-170.
Schettini, Ariel. “Osvaldo Lamborghini: Argentina como representación”, El interpretador
22 (2006) http://www.elinterpretador.net/numero22.htm
Strafacce, Ricardo. Osvaldo Lamborghini, una biografía. Buenos Aires: Mansalva, 2009.
Terán, Oscar. Nuestros años sesenta: la formación de la nueva izquierda intelectual en la
Argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Punto Sur, 1991.
Vezetti, Hugo. Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Paidós, 1996.

Sobre Manuel Puig


Aira, César. “El sultán” en Paradoxa nº 6, Rosario, (1991).
Amícola, José; Panesi, Jorge, El Beso de la mujer araña: edición crítica, de Manuel Puig.
Colección archivos.
-----------------; y Speranza, Graciela. Encuentro internacional Manuel Puig. Rosario: Beatriz
Viterbo, 1998.
Echavarren, Roberto. Margen de ficción: poéticas de la narrativa hispanoamericana.
México: Joaquin Moritz, 1992.
Giordano, Alberto. Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo, 2001.
Ludmer, Josefina: “Boquitas pintadas. Siete recorridos” en Actual. Revista de la Universidad
de Los Andes, Mérida, (enero-diciembre 1971).
Massota, Oscar, et al. Happenings. Buenos Aires: Jorge Alvarez, 1967.
Pauls, Alan. Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires: Hachette, 1986.
Panesi, Jorge. “Manuel Puig: Las relaciones peligrosas” en Críticas. Buenos Aires, Norma,
2000.
Piglia, Ricardo. “Clase media: cuerpo y destino (Una lectura de La traición de Rita
Hayworth de Manuel Puig)”. [Publicado originalmente en 1969] Nueva novela
latinoamericana 2. Jorge Lafforgue, compilador. Buenos Aires: Paidós, 1972. 350-
362.
Rodríguez, Fermín A. “Sujetos, espacios y trayectorias en La traición de Rita Hayworth”.
Filología XXXI 1-2 (1998).
Sarlo, Beatriz. “El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia”. Escritos sobre literatura
argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Speranza, Graciela. Manuel Puig. Después del fin de la literatura. Buenos Aires: Norma,
2000.

Unidad 4: Sueños de exterminio, imaginación micropolítica.

Sobre Juan José Saer


Corbatta, Jorgelina. Narrativas de la guerra sucia en Argentina (Piglia, Saer, Valenzuela,
Puig). Buenos Aires: Corregidor, 1999.
Chejfec, Sergio. “La obra de Saer y el premio Nadal”. Fin de siglo, Sección Libros, nº 8, p.
60-61, febrero de 1998. [Escrito bajo el pseudónimo de Rita Fonseca].
-------------------. “La organización de las apariencias” en El punto vacilante. Literatura, ideas y
mundo privado. Buenos Aires: Norma, 2005.
------------------- (bajo el pseudónimo de Sergio Racuzzi) y Tamborenea, Mónica. “Poder decirlo
todo (entrevista a Juan José Saer)”. Pie de página, nº 2, (1983), p. 3-7.
Dalmaroni, Miguel y Merbilháa, Margarita. “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y
el relato de la percepción”, en Jitrik, Noe (director), Historia crítica de la literatura
argentina, tomo 11, La narración gana la partida, directora del tomo: Elsa Drucaroff,
Buenos Aires: Emecé, 2000.
Foffani, Enrique y Mancini, Adriana: “Más allá del regionalismo: La transformación del
paisaje, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11,
La narración gana la partida, directora del tomo: Elsa Drucaroff, Buenos Aires:
Emecé, 2000
Gancedo, Daniel Mesa (ed.) Ricardo Piglia: la escritura y el arte nuevo de la sospecha.
Salamanca: Universidad de Sevilla, 2006.
Gramuglio, María Teresa: “El lugar de Saer” en Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos
Aires: Celtia, 1986.
Kohut, Karl y A. Pagni (ed.), Literatura argentina hoy. De la dictadura a la democracia.
Frankfurt: Vervuert, 1989.
Piglia, Ricardo. Respiración artificial. Buenos Aires : Sudamericana, 1980.
------------------. “Ficción y política en la literatura argentina”. Cuadernos Hispanoamericanos
517-519 (julio-septiembre 1993), 514-516.
Premat, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer,
Rosario: Beatriz Viterbo, 2002.
Rodríguez, Fermín A. “Contar de cero. Saer y el desierto.” Def-ghi. Comunicación ya arte 1,
(2008): 123-138.
Saer, Juan José. Diálogo Piglia-Saer. Por un relato futuro. Santa Fe: Universidad Nacional
del Litoral, 1990.
------------------. El concepto de ficción. Buenos Aires: Planeta, 1997.
Sarlo, Beatriz. “Política, ideología y figuración literaria”. En Balderston, Daniel [et al.].
Ficción y política: la narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires:
Alianza, 1987. pp. 30-59.
----------------.“Narrar la percepción”, “Relatos de un grande”. Escritos sobre literatura
argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Scavino, Dardo. Saer y los nombres. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 2004.

Sobre literatura, testimonio y memoria


Anguita, Eduardo y Martín Caparrós, La voluntad. Una historia de la militancia
revolucionaria en Argentina. 1966-1973. Buenos Aires: Norma, 1997.
Balderston, Daniel [et al.]. Ficción y política: la narrativa argentina durante el proceso
militar. Buenos Aires: Alianza, 1987. pp. 30-59.
Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue, 2006.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca más. Buenos Aires: Eudeba,
1985.
Dalmaroni, Miguel. La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en Argentina 1960-2002,
Mar del Plata-Buenos Aires-Santiago de Chile, Editorial Melusina-RIL Editores,
2004.
Gamerro, Carlos. “Tierra de la memoria”. Radar libros, Suplemento Página 12, (11 de abril
de 2010).
Fogwill, Rodolfo. Los libros de la guerra. Buenos Aires: Mansalva, 2008.
Forster, Ricardo: Crítica y sospecha. Los claroscuros de la cultura moderna, Buenos Aires,
Paidós, 2003.
Giorgi, Gabriel. Sueños de exterminio: homosexualidad y representación en la literatura
argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Gramuglio, María Teresa: "Políticas del decir y formas de la ficción. Novelas de la dictadura
militar", Punto de vista 74, (Diciembre de 2002), pp. 9-14.
Kohan, Martín. “Historia y literatura: la verdad de la narración”, en Drucaroff, Elsa
(directora del volumen): Historia crítica de la literatura argentina: vol. 11. La
narración gana la partida, Buenos Aires: Emecé, 2000.
Reati, Fernando. Nombrar lo innombrable, Buenos Aires, Legasa, 1992.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo : una discusión.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2005.
----------------. “El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado”. En Sosnowski, S.
(Comp.). Argentina: represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino.
Buenos Aires: Eudeba, 1988. p. 96-107.
-----------------. “No olvidar la Guerra de Malvinas”, “Sueño de la razón argentina”, Escritos
sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Vezzetti, Hugo. Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos
Aires: Siglo XXI, 2003.
Vitullo, Julieta. “Ficciones de una guerra. La Guerra de Malvinas en la literatura y el cine
argentinos”. Tesis de doctorado, Rutgers University, (octubre 2007).

Unidad 5: La imaginación del presente. Nuevos territorios, nuevas comunidades.

Aira, César. Copi. Rosario: Beatriz Viterbo, 1991.


---------------.“La nueva escritura.” La jornada semanal (12 de abril de 1998).
(http://www.literatura.org/Aira/caboom.html)
Berg, Edgardo H. “Una poética de la indeterminación: notas sobre Sergio Chejfec”. Crítica
Cultural, volume 2, número 2, (jul./dec. 2007).
Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002.
----------------------. “En torno al realismo”, en Pensamiento de los confines nº 17, Buenos Aires,
(diciembre de 2005).
---------------------- (comp.) Katatay. Año III, Narrativas argentinas del presente (sep. 2007), pp.
6-9.
Chejfec, Sergio. El punto vacilante. Literatura, idas y mundo privado. Buenos Aires: Norma,
2005.
Feiling, Carlos. “Nota introductoria”. En Chejfec, Sergio, Lenta biografía. Buenos Aires:
Punto Sur, 1990, p. 165-170.
Garramuño, Florencia. La experiencia opaca: literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica, 2009.
Kamenszain, Tamara. La boca del testimonio. Loque dice la poesía. Buenos Aires: Norma,
2007.
Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana
de las últimas dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Link, Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Ludmer, Josefina. “Literaturas postautónomas” (diciembre 2006) y “Literaturas
postautónomas 2” (mayo 2007) en www.loescrito.net.
Masiello, Francine. The Art of Transition: Latin American Culture and Neoliberal Crisis.
Duke University Press, 2001.
Pauls, Alan. “Elogio de la distancia”. Radar Libros, Suplemento de Página/12, (4 de julio de
1999), p.5.
Sarlo, Beatriz. “La ficción inteligente”. En Clarín (Suplemento Cultura y Nación), Buenos
Aires, (12 de noviembre de 1992).
-----------------. “El lugar del arte”. En Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida postmoderna.
“Intelectuales, arte y video cultura en la Argentina”, cap. IV. Buenos Aires: Ariel,
1994, p. 133-152.
-----------------. “Anomalías”. Punto de Vista, Año XX, n º57, (1997), p. 21-23.
-----------------.“¿Pornografía o fashion?”, Punto de Vista, Nº 83, (diciembre 2005), y “Sujetos y
tecnologías. La novela después dela historia”, Punto de Vista, Nº 86, (diciembre
2006).
Tabarovsky, Damián Literatura de izquierda. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2004.
Fermín A. Rodríguez
DNI 18 545 543

Potrebbero piacerti anche