Sei sulla pagina 1di 7

Facultad de Filosofía y Letras Literatura del Siglo XX

Departamento de Letras Curso 2004

Problemas de conciencia

1. Fundamentos

Desde las más variadas perspectivas, la máquina literaria ha sido definida como aquello que
vuelve objeto la práctica de un sujeto. En ese pasaje de lo subjetivo a lo objetivo, la literatura
transforma la percepción en percepto (la afección en afecto, la concepción en concepto), la
conciencia del que escribe (y del que es escrito) en objeto. Todo el misterio de la literatura (y de
sus procesos de identificación) radica en su capacidad para hacer duraderos esas objetivaciones
más allá del presente. 
Además, la literatura sirve para transformar a un loco (un enfermo, un grafómano) en artista, así
como el arte escénico (o la pedagogía) sirven para transformar la compulsión al parloteo (y, aún,
la histeria) en algo socialmente útil. La locura, se nos dice (y no la falta de escritura), es la
ausencia de obra. De modo que un autor no es sino aquel que, dominado por un vicio, una manía
o una adicción, no puede sino escribir. Y así, la “obra” de un “autor” se construye a la sombra de
esa incapacidad para detener ese flujo (o, lo que es lo mismo, para transformar la actividad en
trabajo). 
Al atacar la institución literaria (la obra, el autor), el siglo XX no hizo sino problematizar el pasaje
de lo subjetivo a lo objetivo para confundir la enfermedad (del grafómano) con la salud (del
literato). Es por eso que las obras canónicas del siglo pasado son desbordantes, se trate de la
monstruosidad novelesca de En busca del tiempo perdido, del desbarajuste lingüístico de Joyce,
del humorismo de Kafka (probablemente uno de los más grandes grafómanos de todos los
tiempos). Y porque son desbordantes es que después de esas experiencias ya nos resulta
imposible encontrar el borde mismo de la literatura. ¿Dónde detener la “obra”, una vez que la
belicosidad vanguardista contra las categorías autónomas acabó con la diferencia entre arte y
vida? 
Enemigos del estilo, los autores (los movimientos, las ideas estéticas, las teorías) del siglo XX
reclamaron que se reconociera de una vez y para siempre la calidad de enfermedad de la
escritura: porque el escritor es un grafómano es que su obra no tiene límites, no importa de qué
estilo (campo, tenor o modo) de escritura se trate: diarios, cartas, apuntes, borradores
(protocolos de experiencia). 
Los géneros íntimos (en el contexto de las transformaciones radicales de lo íntimo que el siglo XX
patrocina) abandonan su posición puramente documental para volverse, ellos mismos, literatura.
No es extraño que así haya sido: la literatura quiso conservar para sí el carácter de laboratorio de
la conciencia, ese delicadísimo objeto que, como pocos otros, fue presa de todas las
manipulaciones (y todas las reificiaciones). Las “escrituras del yo”, así, constituyeron y constituyen
el resguardo contra toda forma de cosificación. Es por eso que en los géneros íntimos los
“problemas de conciencia” aparecen amplificados: las ramificaciones infinitas de la conciencia,
azotadas por los vientos de “la vida”, se nos ofrecen con toda su riqueza y todo su dinamismo. 
Nos propondremos pues, durante el curso 2004 de Literatura del Siglo XX, una analítica de esas
escrituras en las que la experiencia de lo literario y la exposición de la conciencia se (des)organiza
y se pone al servicio del cuidado de sí. Y cotejaremos esos protocolos de experiencia con
fragmentos novelescos obsesionados por la representación de la conciencia.
2. Contenidos

2.1. Introducción. La experiencia estética en el siglo XX. Periodizaciones. Estado, sociedad, arte.
Autonomía/ mediaciones. Estética y política. Modernidad y negatividad. La división de los
lenguajes. Estratificación cultural. Traducción, transcodificación. Estudios culturales y literaturas
comparadas: por una pedagogía. Arte, mercado y espectáculo.

2.2. Instituciones. Humanismo y modernidad. Praxis vital y experiencia estética. El programa


vanguardista.¿Qué es un autor? La muerte del autor. De la obra al texto (y viceversa). Público/
privado/ íntimo. Géneros primarios y secundarios. Los géneros íntimos. El cuidado de sí vs. el
conocimiento de sí. Géneros íntimos y nuevas tecnologías: correo electrónico, blogs. Pactos de
lectura: del diario íntimo a la carta, pasando por la novela.

2.3. Interior/ exterior. De la autobiografía al documento histórico. Conciencia y estructura.


Determinación y sobredeterminación. “La carta robada”. Tratado de epistolografía. La epístola y su
naturaleza genérica. La carta: historia, tipología, transformaciones. Cartas nuncupatorias.
Testimonio y memoria. Rodolfo Walsh. Modernidad, campo intelectual y carta abierta: “Carta de
un escritor a la Junta Militar”. Intimidad y exposición: narcisismo, exhibicionismo, histeria. 
2.4. Distancia y consolación. Un Edipo demasiado grande: Kafka. “Carta al suegro” y Carta al
padre. Lo más íntimo de sí. Correspondencia amorosa. Contrato matrimonial vs. pacto demoníaco.
Epistolarios masturbatorios y figuras del discurso amoroso. El novio neurótico, el esposo perverso,
el amante esquizo. Kafka. Cartas a Felice y Cartas a Milena. Joyce, Cartas a Nora. Lugones. Cartas
a Aglaura. 

2.5. Laboratorios de escritura. ¿Cómo se escribe un diario íntimo? Autenticidad y conciencia de sí.
Fisiología del escritor. Franz Kafka: Diarios (selección). Cosas de chicas. Katherine Mansfield,
Virginia Woolf, Sylvia Plath. El diario íntimo y el relato. Peter Handke: El peso del mundo. Viaje y
escritura. El otro, el mismo: William Burroughs y Allen Ginsberg. Cartas del yagé.

2.6. In-mediaciones. De lo universal a lo particular (y viceversa). El pensamiento del afuera. La


conciencia en ruinas. Francis Scott Fitzgerald: El Crack-up. Ficción, vida y enfermedad. Pablo
Pérez: Un año sin amor. Lo obsceno es lo sentimental. Roland Barthes: Incidentes. Milenarismo.
César Aira: Cumpleaños. 

2.7. Los usos del género. Novela y géneros discursivos. James Joyce: Ulises. Kafka: La
metamorfosis. Transformaciones de la subjetividad. Manuel Puig: Boquitas pintadas. Tánger, ruina
de la modernidad. Burroughs: El almuerzo desnudo. La memoria y el olvido. Marguerite Duras. El
dolor. El locutor en el poema. Pier Paolo Pasolini. Quién soy. Ted Hughes. Cartas de cumpleaños.

3. Lecturas

Durante el desarrollo del curso los alumnos leerán los siguientes textos, en las ediciones
recomendadas por la cátedra, de acuerdo con la disponibilidad en librerías, bibliotecas y archivos
digitales:

César Aira. Cumpleaños 


Roland Barthes. Roland Barthes por Roland Barthes e Incidentes
William Burroughs y Allen Ginsberg. Cartas del yagé 
William Burroughs. El almuerzo desnudo
Marguerite Duras. El dolor
Peter Handke. El peso del mundo (selección)
Ted Hughes. Cartas de cumpleaños (selección)
James Joyce. Cartas (selección) y “Monólogo de Molly Bloom”
Franz Kafka. La metamorfosis, Cartas a Felice, Diarios, Carta al padre, Cartas a Milena y “Carta al
suegro”
María Inés de Monner Sanz. Cuando Lugones conoció el amor (cartas y poemas)
Pier Paolo Pasolini. Quién soy 
Pablo Pérez. Un año sin amor 
Manuel Puig. Boquitas pintadas
Raymond Queneau. Diario íntimo de Sally Mara
Francis Scott Fitzgerald. El Crack-up
Rodolfo Walsh. “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” y “Carta a mis amigos”
Selección de Diarios de Katherine Mansfield, Virginia Woolf y Sylvia Plath 

4. Actividades

Durante el desarrollo del curso los alumnos leerán y discutirán la bibliografía obligatoria propuesta
por la cátedra y los textos que en cada caso se indicarán para las fechas fijadas de acuerdo con un
cronograma. Propondrán, asimismo, hipótesis de lectura para los textos en relación con el eje del
programa y realizarán informes periódicos sobre las conclusiones provisorias de sus aprendizajes. 

Teóricos: lunes y martes de 19.00 a 21.00


Comisiones de Trabajos Prácticos: 
lunes de 17 a 19 
lunes de 21 a 23 
martes de 15 a 17 
martes de 17 a 19 
martes de 21 a 23 
jueves de 11 a 13 
viernes de 17 a 19

La cátedra Literatura del Siglo XX estimulará el uso de internet para resolver las diferentes
instancias de aprendizaje y evaluación, para lo cual ofrece un servicio digital a los alumnos
inscriptos, por lo cual se recomienda que éstos cuenten con una conexión o posibilidad de acceder
a la red desde los servidores gratuitos de la Universidad de Buenos Aires.

5. Sistema de evaluación

El curso 2003 de Literatura del Siglo XX es de promoción con examen final, sujeto a las
reglamentaciones vigentes en la Facultad de Filosofía y Letras para esta modalidad en lo que se
refiere a asistencia y calificaciones. Podrán rendir el examen final quienes hayan rendido 2 (dos)
evaluaciones parciales con promedio igual o superior a 4 puntos (sobre una escala de 10). El
examen final constará de una exposición breve (entre 5 y 10 minutos) sobre alguno de los temas
del programa (a elección del alumno) y una discusión posterior sobre otro(s) tema(s) del
programa. La exposición podrá adoptar la forma de la lectura de un trabajo escrito previamente.

Prof. Daniel Link

6. Bibliografía

6.1. Introducción

Adorno, Theodor W. Teoría estética. Barcelona, Orbis, 1983


Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993
Anderson, Perry. “Modernidad y revolución”, Debats, 9 (Valencia)
Antelo, Raúl (ed.). Declinio da arte/Ascensão da cultura. Florianopolis, Letras contemporáneas, 
1998
Auerbach, Erich. Mimesis. México, FCE, 1975
Badiou, Alain. ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires, Nueva Visión, 1990
Bagú, Sergio. Tiempo, realidad social y conocimiento. Buenos Aires, Siglo XXI, 1975
Barthes, Roland. “La división de los lenguajes”, “La paz cultural” y “La guerra de los lenguajes”
en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidos, 1987
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1980
Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos 
interrumpidos, I. Madrid, Taurus, 1982
Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona, Anagrama, 1995
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995
---------------------. La distinción. Madrid, Taurus, 1998
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El antiedipo. Barcelona, Barral, 1974
------------------------------------------. Mil mesetas. Valencia, Pre-Textos, 1988 
Foucault, Michel. La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1979
----------------------. La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires, Gedisa, 1983
Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Barcelona, Tusquets, 1998
Habermas, Jürgen. “Modernidad: un proyecto incompleto”, Punto de vista, 21 (Buenos Aires:
agosto de 1984)
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Madrid, Taurus, 1998
Huyssen, Andreas. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, 
posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002
Jameson, Fredric. “Posmodernismo: lógica cultural del capitalismo tardío”, Zona abierta, 38 
(Madrid: enero-marzo 1986)
Kureishi Hanif y Savage, John (eds). The Faber Book of Pop. Londres, Faber & Faber, 1995
Link, Daniel. Como se lê e outras intervencÇões críticas. Chapecó, Argos, 2002
----------------. (ed.). Literaturas comparadas. La construcción de una teoría, Filología, XXX, 1-2
(Buenos Aires: 1997)
Perloff, Marjorie (ed.). Postmodern Genres, Genre, XX: 3-4 (Oklahoma: fall-winter, 1987)
Said, Edward. Orientalismo. Madrid, Libertarias, 1980
Schmeling, Manfred. Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona, Alfa, 1984
Steiner, Georg. “¿Qué es literatura comparada?” en Pasión intacta. Buenos Aires, Norma, 1997
Weber, Max. Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1973
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980
Žižek, Slavoj. Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Buenos Aires, 
Paidós, 1998

6.2. Instituciones

Agamben, Giorgio. “Idea dellŽenigma”, en Idea della prosa, Macerata, Quodlibet, 2002.
------------------------. “El archivo y el testimonio” en Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el
testigo. Homo Sacer III, Valencia, Pre-textos, 2000 
Adorno, Theodor W. Notes to Literature, Columbia University Press, New York, 1992 (edición
de R. Tiedemann, traducción de S. Weber Nicholsen).
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, 
FCE, 2002
Bajtín, Mijail. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. 
México, Siglo XXI, 1982
Barthes, Roland. “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidos, 
1987
Canetti, Elías. “Diálogo con el interlocutor cruel” en La conciencia de las palabras. México, 
FCE, 1981
Chartier, Roger. La correspondance. Les usages de la lettre dans le XIX siècle. Paris, Fayard, 
1991.
---------------------. “La invención del autor”, en Entre poder y placer. Cultura escrita y 
modernidad en la Edad Moderna. Madrid, Cátedra, 89-106.
Foucault, Michel. Tecnologías de yo. Barcelona, Paidós Ibérica, 1993
----------------------. "¿Qué es un autor? en Entre filosofía y literatura. Barcelona, Paidos, 1999
Guiddens, Anthony. La transformación de la intimidad. Madrid, Cátedra, 1995 
Heller, Agnes. Teoría de los sentimientos. Barcelona, Fontaqmara, 1984 
Kittler, Friedrich. “Universidad = democracia”, Radarlibros, III: 126 (Buenos Aires: domingo 2 de
abril de 2000).
Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion, 1994 
Lukacs, Georg. “Esencia y forma del ensayo”, en Eco, Tomo XIV, n. 3 (Bogotá: enero de 
1967).
Molloy, Sylvia. Acto de presencia. México, FCE, 1996 
Porto, Sérgio Dayrell (org.). Sexo, afeito e era tecnológica. Brasilia, Editora Universidade de 
Brasilia, 2000
Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Siruela, 2000

6.3. Interior/ exterior

Altman, J. Epistolarity: approaches to a form. Columbus, Ohio State University Press, 1982
Barrenechea, Ana María. “La epístola y su naturaleza genérica”, en Dispositio, XV: 39 
(Michigan: 1990).
Bruss, Elisabeth. Autobiographical Acts: The Changing Situation of a Literary Genre. Baltimore, 
John Hopkins University Press, 1976
Bentivegna, Diego. “La actualidad del desvío: cartas, ensayo y poética en Arte y multitudo de
Antonio Negri” (mimeo)
Bower, A. Epistolary responses: the letter in 20th-century. American fiction and criticism. 
Tuscaloosa, University of Alabama Press, 1997
Castillo García, Carmen. “La epístola como género literario: de la Antigüedad a la Edad Media 
latina”, Estudios Clásicos, 73 (Madrid: 1974)
Chartier, Roger (dir). La correspondance. Les usages de la lettre au XIX siècle. Paris, Fayard.
1991
Derrida, Jacques. “Le facteur de la veritè” en La carte postale. De Socrate a Freud et au-delà. 
Paris, Flammarion, 1980 (hay traducción castellana)
Guillén, Claudio.“La escritura feliz: literatura y epistolaridad” en Múltiples moradas. Barcelona, 
Tusquets, 1998 
Lacan, Jacques. “El seminario sobre La carta robada” en Escritos Il. México, Siglo XXI, 1975
(1966)
Link, Daniel. Carta al padre y otros escritos íntimos. Buenos Aires, Belleza y Felicidad, 2002
M’escriuràs una carta? Catálogo de la exposición del mismo nombre (Girona, España: Museu 
d’art, 2000)
Romera, J, Yllera, A M. García-Page, M y Calvet, R. (eds.). Escritura autobiográfica. Madrid,
Visor Libros, 1993. 
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980

6.4 Distancia y consolación

Adorno Theodor, “Apuntes sobre Kafka”, en Prismas. La crítica de la cultura y de la sociedad. 


Barcelona, Ariel, 1962.
------------------------. Minima Moralia, Taurus, Madrid, 1987 (traducción de J. Chamorro Mielke).
------------------------. Crítica cultural y sociedad, Ariel, Buenos Aires, 1975 
Antolín Rato, M. y otros: “Dossier William Burroughs”, Quimera (Barcelona: octubre 1982)
Barilli, Renato. Comitá di Kafka. Milano, Bompiani, 1982
Bataille, Georges, La literatura y el mal, Taurus, Madrid, 1959 (traducción 
Barthes, Roland. Ensayos críticos. Barcelona, Caracas, 1967: México; Seix Barral.de J. Vila 
Selma) 
Benjamin, Walter, "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte", en Angelus Novus, 
Barcelona, Edhasa, 1971.
Benardi Perini, Giorgio. “Alle origine della lettera familiare”, en Quaderni di Retorica e Poetica, I 
(1985)
Blanchot, Maurice. De Kafka a Kafka. México, FCE, 1993. 
Bourdieu, Pierre y otros. Le siecle de Kafka. Paris, Centre George Pompidou, 1984
Canetti, Elías. “El otro proceso. Las cartas de Kafka a Felice” en La conciencia de las palabras.
México, FCE, 1981 
Cárdenas de Monner Sanz, María Inés. Cuando Lugones conoció el amor (cartas y poemas). 
Buenos Aires, Seix-Barral, 2000 
Charters, Ann (ed). The Portable Beat Reader. Nueva York, Penguin, 1992
Derrida, Jaques, “Ante la ley” en La filosofía como institución, Juan Granica, Barcelona, 1984
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1978
Favret, M. Romantic correspondence: women, politics, and the fiction of letters. Cambridge; New
York, 
Cambridge University Press, 1993 
Gómez Cordero, Teodoro. Hojas de otoño. Barcelona, Océano, 2001
Harris, O. The Letters of William S. Burroughs 1945-1959. N.Y., Penguin, 1993
Hurel, Daniel Odon (ed.). Regards sur la correspóndanse (de Cicerón à Armand Barbès, 
Cahiers du GRHIS, 5. (Rouen, L’université de Rouen: 1996)
Knickerbocker, C. “Entrevista a W. S. Burroughs” en Hablan los escritores. Barcelona, Kairós, 1981
Lukács “¿Franz Kafka o Thomas Mann?” en Significación actual del realismo crítico. México, 
Era, 1984
Lyotard. Lecturas de infancia. Buenos Aires, Eudeba, 1998
Northey, Anthony, El clan de los Kafka. Barcelona, Tusquets, 1989 
Odier, D. The Job: Interviews with William S. Burroughs. N.Y., Penguin, 1989
Robert, Marthe. Acerca de Kafka, acerca de Freud. Barcelona, Anagrama, 1980
--------------------. Kafka (trad.: Carlos A. Fayard). Buenos Aires, Paidós, 1969
Pennacini, Adriano. “Situazione e struttura dell’epistola familiare nella teoria classica”, Quaderni 
di Retorica e Poetica, 1 (1985)
Roszak, T. El nacimiento de una contracultura. Barcelona, Kairós, 1984
Salinas, Pedro. “Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar”, en El defensor, 
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1948. pp. 13-90
Sanguinetti, Edoardo. Por una vanguardia revolucionaria. Buenos Aires, Siglo XXI, 1973
Skerl, J. y Lydenberg, R., William S. Burroughs at the front. Critical reception 1959-1989. Illinois, 
SIUP, 1991
Violi, P. “La intimidad de la ausencia: formas de la escritura epistolar”, Revista de occidente, 68 
(Madrid: enero 1987)

6.5. Laboratorios de escritura

AAVV. Le journal intime et ses formes littéraires. Actes du colloque. Génova-París, Librairie Droz, 
1978.
Abbott, H. Porter. Diary fiction: writing as acting. Ithaca, Cornell University Press, 1984
Barthes, Roland. “Deliberación” en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidos, 1986
Blanchot. “El diario íntimo y el relato”, Revista de Occidente, 182-183 (Madrid: julio-agosto 1996)
(Tomado de Le livre à venir)
Calle-Gruber, Mireille. “Journal intime et destinataire textuel”, Poétique, 59 (París: sept. 1984) 
Catelli, Nora. El espacio autobiográfico. Barcelona, Lumen, 1991
----------------. “El diario íntimo: una posición femenina”, Revista de Occidente, 182-183 (Madrid:
julio-
agosto 1996)
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1978
Didier, Béatrice. Le journal intime. París, Presses Universitaires de France, 1976
Domínguez, Nora. “Extraños consorcios: cartas, mujeres y silencios” en Fábulas de género.
Rosario, Beatriz Viterbo, 1998
Pauls, Alan, Cómo se escribe el diario íntimo. Buenos Aires, El Ateneo, 1996
Rousset, Jean. “Le journal intime, texte sans destinataire?”, Poétique, 56 (París: nov. 1983) 
Torras Francés, Meri. Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de la mujeres 
con el género epistolar. Zaragoza, Prensas Universitarias, 2001
6.6. In-mediaciones

Artaud, Antonin. El teatro y su doble. Barcelona, Edhasa, 1978


Benedetti, Carla. Pasolini contro Calvino. Turín, Bollati Boringhieri, 1998
---------------------. Il tradimento dei critici. Turín, Bollati Boringhieri, 2002.
Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Rosario, Beatriz Viterbo, 2002
Deleuze, Gilles. “Porcelana y volcán” en Lógica del sentido. Paidos, Barcelona, 1989
--------------------- y Guattari, Félix. “Tres novelas cortas o ¿Qué ha pasado?” en Mil mesetas. 
Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Pre-textos, 1988
Derrida, Jaques. “La palabra soplada” en La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 
1989 
Foucault, Michel. “La locura, la ausencia de obra” en Entre filosofía y literatura. Barcelona, 
Paidos, 1999
Kaufmann, Vincent. “Relations épistolaires (De Flaubert á Artaud)”, Poétique, 68 (París: nov. de
1986)
Link, Daniel. “Actitud Pasolini”, Radarlibros, suplemento literario de Página/12 (Buenos Aires:  
domingo 14 de febrero de 1999)
Morgan, Ted. Literary Outlaw. The life and times of William S. Burroughs. N.Y., Avon, 1988
Moravia, Alberto. “La ideologia de Pasolini” en Pier Paolo Pasolini, un poeta dŽopposizione. Milán,
Skira 
editore, 1995.
Muschietti, Delfina. “Prólogo” a La mejor juventud. Buenos Aires, la marca,  
Pasolini, Pier Paolo. "Manifesto per un nuovo teatro”, nuovi Argomenti, 9 (Roma: enero- marzo  
1968)
-------------------------. “La fine dell’ avanguardia (Appunti per una frase di Goldmann, per due
versi 
de un testo d’ avanguardia, e per un’ intervista di Barthes)” (1966) en Empirismo
Eretico. Milano, Garzanti, 1991.
Rodriguez Garcia, Jose Luis. Verdad y escritura: Hölderlin, Poe, Artaud, Bataille, Benjamin,
Blanchot. 
Barcelona, Anthropos, 1994
Siti, W. "Descrivere, narrare, esporsi" en Pasolini, Pier Paolo. Romanzi e recconti. Volume 
primo 1946-1961. Milano, Mondadori, 1998 
Sontag, Susan. “Acercamiento a Artaud” en Bajo el signo de Saturno. Barcelona, Edhasa, 1987

6.7. Los usos del género

Adler, Laure. Marguerite Duras. Barcelona, Anagrama, 2000


Aira, César. “El sultán” en América hispânica, III: 4 (Río de Janeiro: julio-diciembre de 1990)
Amícola, José. Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Buenos Aires, Grupo Editor 
Latinoamericano, 1992
-------------------- y Speranza, Graciela (comps). Encuentro internacional Manuel Puig. Rosario, 
Beatriz Viterbo, 1998 
Bajomée, Danielle. Duras ou La douleur. Bruxelles, De Boeck, 1989 
---------------------- y Heyndels, Ralph. Ecrire dit-elle : imaginaires de Marguerite Duras. 
Bruxelles, Editions de l'Université de Bruxelles, 1985 
Barthes, Roland. “Escribir, verbo intransitivo” en El susurro del lenguaje. Barcelona-Buenos 
Aires, Paidos, 1987
----------------------. “Zazie y la literatura” en Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1977.
Beaujour, Michel. “Autobiographie et auportrairt”, Poétique, 32 (París: nov. 1977)
Blot-Labarrère, Christiane. Marguerite Duras. Buenos Aires, De la Flor, 1994
Calvino, Italo. “Cibernética y fantasmas. Apuntes sobre la narativa como proceso combinatorio”
en Punto y aparte. Barcelona, Bruguera, 1985
Fondebrider, Jorge. “Queneau + Perec: Oulipo”, Babel, 4 (Buenos Aires: septiembre de 1988).
Giordano, Alberto. Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario, Beatriz Viterbo, 2001 
Kerr, L. "The fiction of popular design and desire: Manuel Puig's Boquitas Pintadas", MLN, 97
(Baltimore: 1982)
Klein; E. “Construcción y quiebre del sentimentalismo burgués (Una aproximación al 
melodrama en Aves sin nido y Boquitas pintadas)”, Estudios, 5: 10 (Caracas: jul-dic 
1997)
Kozak, Claudia. "Una política del género", América Hispânica, III: 4 (Río de Janeiro: julio-
diciembre de 1990)
----------------------. “Marguerite Duras. El cuerpo técnico del dolor”, Artefacto. Pensamientos
sobre la técnica, 2 (Buenos Aires: 1998)
Kristeva, Julia. Soleil noir. Paris, Gallimard (Folio), 1996
Lebelley, Frédérique . Duras ou Le poids d'une plume. Paris, Grasset, 1994 
Ludmer, Josefina. "Boquitas Pintadas, siete recorridos", Actual, II: 8-9 (Mérida, enero-diciembre
de 1971)
Morris, David. La cultura del dolor. Santiago de Chile, Andrés Bello, 1993
Panesi, Jorge. "Manuel Puig: las relaciones peligrosas", Revista Iberoamericana, 125
(Pittsburg: octubre-diciembre de 1983) 
Pauls, Alan. La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires, Hachette, 1986
Perlongher, Néstor. "Breteles para Puig", América Hispânica, III: 4 (Río de Janeiro: julio-
diciembre de 1990)
Piglia, Ricardo. "Clase media: cuerpo y destino. Una lectura de La traición de Rita Hayworth de 
Manuel Puig" en Jorge Lafforgue (comp.). Nueva novela latinoamericana. Buenos 
Aires, Paidos, 1972
Queneau, Raymond. “Littérature potentielle” en Bâtons, chiffres et lettres. París, Gallimard, 
1965.
Robbe Grillet, Alain. Por una novela nueva. Barcelona, Seix Barral, 1973 
Sontag, Susan. “Recordando a Barthes” en Bajo el signo de Saturno. Barcelona, Edhasa, 1987
Vircondelet, Alain (comp.). Marguerite Duras (Actas de Rencontres de Cerisy: 23 al 30 de julio 
de 1993). Paris. Ecriture, 1994 

Potrebbero piacerti anche