Sei sulla pagina 1di 14

1

Asignatura:

Macroeconomía

Presenta:

Diana Milena Tafur Vásquez ID: 166086

Laura Camila Gutiérrez Díaz ID: 715373

Íngrid Daniela Cabrera Hernández ID: 694755

Adrián Salvador Ureña Lozano ID: 716526

Docente:

Jaime Castro García

NRC: 18736

Lérida-Tolima 22, febrero de 2020


2

Asignatura:

Macroeconomía

Trabajo de Análisis de movimientos de la oferta y la demanda agregada.

Presenta:

Diana Milena Tafur Vásquez ID: 166086

Laura Camila Gutiérrez Díaz ID: 715373

Íngrid Daniela Cabrera Hernández ID: 694755

Adrián Salvador Ureña Lozano ID: 716526

NRC: 18736

Lérida-Tolima 22, febrero de 2020


3

Tabla de Contenido

Contenido
Tabla de Contenido...................................................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................................................4
Reseña histórica inflación vs desempleo en Colombia............................................................................5
¿Cuál es la relación que existe entre la tasa de desempleo e inflación en Colombia?.........................10
¿Cuáles son los factores que inciden en el movimiento de las curvas de oferta y demanda agregada y
como estos determinan el volumen de la producción y el nivel general de los precios en una
economía?.................................................................................................................................................11
Conclusiones............................................................................................................................................13
Referencias Bibliograficas.......................................................................................................................14
(Clavijo, 2019)............................................................................................................................................14
4

Introducción

Las políticas macroeconómicas juegan un papel muy importante y determinante en el

manejo de una nación, de ellas dependen el éxito o fracaso (desde distintos escenarios) de todos

y cada uno de los habitantes de un país, en el próximo trabajo compilamos a través de una reseña

con el método Phillips la importancia del manejo de la inflación Vs desempleo, con la actividad

en mención identificamos aquellas variables que nos permiten adquirir el conocimiento necesario

para que como futuros administradores de empresas podamos darle la aplicabilidad al manejo

administrativo de la economía en una empresa.


5

Reseña histórica inflación vs desempleo en Colombia

William Phillips, gran teórico del siglo pasado, formalizó en 1958 la relación entre

Inflación y Desempleo demostrando su relación negativa, es decir, a mayor inflación menor

desempleo y viceversa. Luego, teóricos como Samuelson, Solow, Friedman y Lucas con sus

investigaciones dieron peso a esta teoría, la constataron. Para desgracia de los fervientes

creyentes en la economía, la historia nos ha demostrado que la teoría no es la realidad. En este

caso, la evidencia histórica ha desvirtuado en muchas ocasiones el modelo de la curva de

Phillips, principalmente con la fuerte estanflación que tuvo lugar en los años 70, pero

inexorablemente el modelo nos acerca a la realidad, ese es el objetivo.

Tras la última reforma tributaria se han desatado discusiones en cuanto a su impacto real.

Los vehementes debates de la población, han mostrado cómo una andanada de chismes

mediáticos se ha generado por parte del gobierno, por ejemplo, al explicar cómo la

simplificación de los impuestos da ventajas a las empresas, pero que, por otro lado de la reforma,

estas se vean enormemente afectadas, vía aumento de impuestos para algunos productos que son

su materia prima.

La puja del Banco de la República por controlar la inflación, demuestra el buen manejo

de la política monetaria que tenemos en Colombia, ya que con la publicación del Índice de

Precios al Consumidor de junio, se demostró que la inflación ya está dentro del objetivo del

Emisor en un 3,99%, todo esto, en un panorama de aumento del desempleo como se mencionó

anteriormente, que como evidencia empírica, genera la idea de la aplicabilidad del concepto de la

Curva de Phillips a nuestro contexto nacional. En este caso, si la teoría correspondiera a la


6

realidad, las predicciones según la teoría económica suscitarían que con una continuación de la

reducción de la inflación, el desempleo continuaría en aumento, parcialmente debido a la presión

inflacionaria a la baja, pero incluso así, el gobierno Santos sigue prometiendo con sus programas

de gasto público disminución del desempleo. ¿Sí le será posible, sí le será suficiente? Aunque la

coyuntura monetaria va en contravía a los planes del gobierno, la impopularidad requiere buscar

popularidad, prometer empleos en esa vía. “Se deben mirar los relojes de la economía y saber

cuándo actuar”, pero la inflación NO ha muerto.

Previo a la destorcida minero-energética de 2014-2015, la economía colombiana había

logrado importantes avances en materia de crecimiento-desempleo-inflación. Al término del

período 2001-2013 la economía se desenvolvía de forma positiva elevando el PIB-real potencial

a 4,5%, reduciendo la tasa de desempleo a 9,1% y controlando exitosamente la inflación en 3%

anual. En contraste, durante 2014-2018, el fin del súper ciclo de commodities derivó en: i)

pérdida de 1pp en el crecimiento potencial (3,5%); ii) deterioros de +0,5% en el desempleo

(cerrando en 9,7% en 2018); y iii) reiterados incumplimientos en la meta inflacionaria del Banco

de la República-BR.

Ante este escenario, cabe preguntarse si sigue vigente el trade-off entre desempleo-

inflación. La evidencia para Colombia nos indica que en el “corto plazo” (2014-2018) la relación

de la Curva de Phillips ha estado más vigente que en períodos anteriores.

Pese a esto, a nivel internacional parece estarse validando la idea de la “muerte” de la

Curva de Phillips. Por ejemplo, en Estados Unidos, el recalentamiento del mercado laboral ha

tenido un efecto moderado sobre los salarios reales (creciendo a 1%-2% promedio anual) y la

inflación (tan baja como 2%-2,5% anual). La principal hipótesis detrás de este relativo
7

estancamiento de ganancias reales-salariales tiene que ver con la revolución tecnológica de los

FAANGs (Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Google), lo cual está exacerbando la

competencia, comprimiendo los márgenes de ganancia en múltiples servicios y amenazando

nuevas fuentes de empleo.

Además, teorías alternativas establecen que: i) la mayor competencia internacional ha

dificultado aumentos en los salarios de los trabajadores o que los trabajadores demanden

aumentos; y ii) los bancos centrales han ganado credibilidad, anclando expectativas de inflación

y logrando que los precios sean menos sensibles a ciclos económicos.

En esta nota analizaremos el comportamiento de la relación crecimiento-desempleo-

inflación en Colombia, donde los datos muestran una relación inversa entre el crecimiento del

PIB-real y la tasa de desempleo (urbano) entre 2001-2013. No obstante, la estrecha relación se


8

debilitó en 2014-2018. Allí, la desaceleración económica implicó crecimientos de 2,8% anual en

2014-2018 (vs. 4,3% en 2001-2013). Si bien ello también ha conllevado deterioros en el

desempleo, este permanece “relativamente bajo”. De esta manera, el desempleo urbano pasó de

promediar 13,5% en 2001-2013 a 10,2% en 2014-2018.

Pese a esto, el descenso en la tasa de desempleo ha sido extremadamente lento por falta

de acciones más decisivas en materia de flexibilización y formalización del mercado laboral. A

la economía le tomó una década bajar el desempleo de 20% durante la crisis hipotecaria a 10%

en 2009-2014. Después de la Ley 1607 de 2012, que redujo en 13,5pp las cargas parafiscales en

cabeza de las firmas, esta tasa de desempleo encontró su punto de resistencia estructural

(NAIRU) en 9% en 2015 y ha tendido a agravarse.

Por lo tanto, Colombia requiere romper esa barrera NAIRU de 9% y ganar en

formalización. Para lograrlo, deberá realizar una reforma laboral estructural que incluya la

eliminación de: i) 4% de cargas no salariales hoy destinado a las Cofamiliares; y ii) los intereses

de las cesantías en cabeza de los patronos.

En cuanto a la inflación, esta promedió 5% anual en 2001-2013, pero pudiéndose

diferenciar dos períodos: i) la poscrisis hipotecaria de fin del siglo XX, donde promedió 6,5%

anual; y ii) el comienzo de la aplicación del esquema de “Inflación Objetivo” (2008-2013),

promediando 3%. Nótese cómo la adecuada aplicación del esquema de IO hizo posible re anclar

las expectativas.

La destorcida minero-energética llevó a deterioros en el desempleo, pero también en

inflación. Allí, el sistema de flotación cambiaria puso a prueba la inflación baja, pues se
9

generaron significativas presiones de costos por el pass-through cambiario. A ello se sumaron los

efectos de El Niño y el paro transportador.

En 2017 se revirtieron parcialmente dichos efectos estadísticos, dándose una

convergencia inflacionaria a 4,1% al cierre del año. Para 2018, la lectura anual de inflación fue

de 3,2%. Con todo esto, la inflación promedió 4,6% anual en 2014-2018.

El gráfico 3 ilustra la evolución de la correlación entre inflación-desempleo. Allí se

destaca que hasta 2008 (cuando inició la crisis financiera) se observó una correlación positiva,

con disminuciones tanto de inflación, como de desempleo. Tras esto, la correlación se mantuvo

en terreno negativo hasta que se hizo evidente la buena gestión del BR. Sin embargo, con las

presiones de costos de 2015-2016, la inflación repuntó, mientras que el desempleo siguió en

niveles cercanos a su NAIRU.

Con un ajuste metodológico que eliminó el ruido estadístico, los resultados no cambiaron

sustancialmente para 2001-2013. Allí es evidente la relación positiva. Sin embargo, para 2014-

2018, se observó un trade-off entre desempleo-inflación mayor al estimado antes. El

empinamiento de la curva sugiere que sin dicho cambio metodológico se podría estar

subestimando la relación. Si bien lo ocurrido en materia de inflación en este período fue

transitorio, se puede afirmar que en el “corto plazo” (2014-2018) la relación de la Curva de

Phillips ha estado más vigente que en períodos anteriores. De allí que resulte muy importante

monitorear, para el período 2019-2020, el impacto negativo que podrá tener el exagerado

incremento del ajuste del SML a 6%.


10

¿Cuál es la relación que existe entre la tasa de desempleo e inflación en Colombia?

La curva de Phillips aplicada a las variables de desempleo vs inflación en nuestro país es

una relación peligrosa debido a que esta se aplica de la forma a que a mayor desempleo es menor

la inflación y viceversa, en un país como el nuestro donde las tasas de desempleo solamente en

2018 se redujeron a 2 dígitos con una inflación alta, genera zozobra e incertidumbre entre la

población porque no hay una estabilidad en el IPC (índice de precios al consumidor), aunque

fijan un valor máximo de inflación para el periodo anual en muy pocas o casi nunca estas

predicciones se cumplen, esto hace que el poder adquisitivo de las personas no alcance para

suplir las necesidades de las mismas, en la actualidad la economía colombiana fue la única que

creció en Latinoamérica por el manejo agresivo en materia fiscal que le ha dado el actual

gobierno al sostenimiento de la economía, paradójicamente este crecimiento económico no se ve

reflejado con el aumento en los salarios de los trabajadores y con el porcentaje de desempleo y

oferta laboral en el país.


11

¿Cuáles son los factores que inciden en el movimiento de las curvas de oferta y

demanda agregada y como estos determinan el volumen de la producción y el nivel general

de los precios en una economía?

La demanda agregada representa el gasto total de lo que los agentes económicos

nacionales o extranjeros desean realizar en el interior de nuestro país, las variables que definen o

miden esta condición la determinamos de la siguiente manera.

DA = C + I + G + (X – M)

Consumo de las familias o consumo privado (C), la inversión empresarial (I), el gasto

público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las

exportaciones brutas y las importaciones (X – M).

La demanda agregada es la concertación de precios que fijan las variables anteriormente

expuestas con el fin de encontrar un punto de equilibrio entre el consumo, la producción y la

regulación de precios, como podemos ver los precios es la principal fuente de información que

requieren los agentes económicos para la proyección de la economía.

La oferta agregada representa la producción que estarían dispuestas a vender las

empresas de acuerdo a variables como precios, costos de producción y expectativas del mercado,

la pretensión de las empresas es vender al mayor precio posible pero estos lo determina tres

factores que enunciaremos a continuación:


12

 El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a

aumentar; mientras que ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Sin embargo, unos

precios bajos podrían incrementar la demanda agregada y, con ello, los beneficios empresariales,

por lo que estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en una tarea esencial en las empresas.

De esta forma, el nivel de precios es la variable que más afecta el comportamiento de la oferta

agregada.

 Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del coste de los

factores de producción y del coste de la combinación de estos factores, esto e del coste de la

tecnología empleada. Como sabemos, el beneficio empresarial se calcula como la diferencia

entre los ingresos y los gastos. Por tanto, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la

tecnología, los beneficios empresariales tienden a disminuir y, por tanto, la oferta agregada se

reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción disminuyen el efecto es justo el

contrario.

 Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende de las

expectativas sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por

ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las empresas aumentan su

inversión. Mientras tanto, ante una crisis económica o conflictos políticos y sociales, la confianza

de las empresas se reduce y con ello disminuye la oferta agregada.

La curva que representa gráficamente la oferta agregada se denomina curva de la oferta

agregada y muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están

dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.


13

Conclusiones.

- Identificar las variables que permite identificar la inflación vs desempleo

- Conocer las causas del por qué las políticas macroeconómicas de un país inciden positiva

o negativamente en ingreso per cápita de los trabajadores y/o consumidores.

- Identificar y conocer aquellos indicadores que permiten establecer el dinamismo de la

economía del país.


14

Referencias Bibliograficas

[ CITATION SERGIOCLAVIJO \l 9226 ]


Clavijo, S. (11 de FEBRERO de 2019). LA REPUBLICA. Obtenido de
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/revivio-la-curva-de-phillips-en-
colombia-en-2014-2018-2826443

Potrebbero piacerti anche