Sei sulla pagina 1di 23

PROGRAMA TODOS A APRENDER

GESTIÓN DE AULA

DOCUMENTO BORRADOR

Contenido

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES
Gestión y clima de aula en la estrategia PTA
Gestión y clima de aula en la estrategia Pioneros

UNA NUEVA APUESTA POR LA GESTIÓN DE AULA EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER

1. GESTIÓN DE LAS PERSONAS EN EL AULA


Interacciones en el aula
Actitud del docente
Características personales y roles de los estudiantes
Reglas y procedimientos
Configuración del trabajo de los estudiantes
Regulación y autorregulación de los estudiantes

2. GESTION DEL TIEMPO EN EL AULA


La importante y lo urgente en el aula
Ciclo de clase

3. GESTION DE ESPACIO EN EL AULA


Organización general
Organización de los pupitres (mesas)

4. GESTIÓN DE RECURSOS EN EL AULA

Bibliografía
PROGRAMA TODOS A APRENDER
GESTIÓN DE AULA

Aula, espacio de un príncipe soberano. RAE

PRESENTACIÓN

En su segunda acepción, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Aula es el palacio de un


príncipe soberano. Y sí, allí en ese espacio, habitan los príncipes soberanos de nuestro corazón de padres y
maestros.

El aula es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal, independientemente


del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada uno de ellos. El aula es generalmente un salón
de dimensiones variables que debe contar con espacio suficiente como para albergar a los sujetos
intervinientes en el mencionado proceso: el docente y los alumnos. Este espacio consta normalmente de un
área para el trabajo del educador y con un área más amplia donde trabajan los alumnos de la manera más
cómoda posible a fin de obtener los mejores resultados.
(Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/aula.php)

La gestión, es el proceso de administrar los recursos disponibles de manera que se logren los objetivos
propuestos con la mayor efectividad.

Dadas estas dos definiciones, se concluye que la Gestión de Aula es el conjunto de decisiones organizativas y
actividades desarrolladas por los docentes para administrar los recursos (humanos y físicos) en búsqueda de
la creación de un ambiente de aprendizaje que propicie el logro efectivo de resultados en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Y, ¿por qué es importante la gestión de aula? En Classroom Management that works, Robert J. Marzano con
Jana S. Marzano y Debra J. Pickering (2003), señalan “Los maestros juegan diferentes roles en un aula normal,
pero, con certeza, el más importante es la gestión de aula. Un proceso efectivo de enseñanza -aprendizaje no
puede tener lugar en un salón de clase pobremente administrado. Si los estudiantes son desordenados e
irrespetuosos, y no hay reglas y procedimientos que guíen el comportamiento, el caos se convierte en la
norma. En estas situaciones, tanto los estudiantes como el maestro, sufren. Los docentes luchan por enseñar
y los estudiantes, posiblemente, aprenden menos de lo que deberían. En contraste, un aula gestionada
adecuadamente, proporciona un ambiente en el cual la enseñanza y el aprendizaje florecen. Pero, un aula
bien gestionada, no aparece simplemente de la nada. Toma un esfuerzo importante crearla, y la persona con
mayor responsabilidad en su creación, es el maestro” (p.1)

En su propósito de contribuir a la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes, buscando la


mejora de los aprendizajes y el desarrollo de los estudiantes, el Programa Todos a Aprender, desde su inicio,
ha trabajado con los docentes -en procesos de formación situada y acompañamiento en aula- en la mejora de
los procesos de gestión y clima de aula.

A partir de 2015, tras la evaluación de impacto que la Universidad de los Andes realizó sobre el Programa,
surgieron siete aspectos clave en la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes: (1)
conocimiento didáctico del contenido, (2) materiales educativos, (3) evaluación formativa, (4) orientaciones
curriculares, (5) aprendizaje cooperativo, (6) clima de aula, y (7) gestión de aula. Estas recomendaciones
dieron lugar a que el Programa adoptara, en términos de gestión y clima de aula, dos enfoques que se venían
aplicando, uno, en la estrategia PTA propiamente dicha, y otro en la estrategia Pioneros.
ANTECEDENTES

GESTIÓN Y CLIMA DE AULA EN LA ESTRATEGIA PTA

La estrategia PTA, que se caracteriza por asignar un tutor único a las instituciones educativas focalizadas, con
la responsabilidad de realizar procesos de formación situada, acompañamiento pedagógico en el aula,
consolidación de comunidades de aprendizaje, apoyo en adopción de estrategias de evaluación formativa,
entre otras.

Específicamente para los procesos de formación situada y acompañamiento pedagógico en el aula, el PTA
definió la Guía de Competencias del Docente del Programa Todos a Aprender 2.0, en la que estableció cuatro
competencias:

1. Fomenta un clima de aula positivo para el aprendizaje


2. Implementa estrategias de gestión de aula que benefician el aprendizaje de todos los estudiantes
3. Aplica la didáctica del contenido para la enseñanza de lenguaje y matemáticas de acuerdo con la
edad y necesidades de sus estudiantes
4. Implementa estrategias de evaluación formativa para orientar sus planeaciones, actividades y
seguimiento hacia la excelencia académica

En la siguiente tabla, se presentan en detalle, la descripción y evidencias en el aula para las dos primeras
competencias mencionadas:

COMP. DESCRIPCION EVIDENCIAS EN EL AULA


PROMOTOR DE VALORES POSITIVOS
 El docente del Programa Todos a Aprender es un docente que  Habla de manera respetuosa,
promueve con normas y con su propia actitud un ambiente de escucha activamente, y respetar los
aprendizaje sustentando en el respeto, la colaboración, el turnos de sus estudiantes y los
trabajo en equipo, la escucha, la comunicación asertiva (verbal momentos de la clase.
1. FOMENTA UN CLIMA DE AULA POSITIVO PARA EL APRENDIZAJE

y no verbal), la empatía y las altas expectativas sobre el  Valora las intervenciones de los
aprendizaje, “durante las interacciones que tiene con sus estudiantes y los alienta a
estudiantes y durante las interacciones que cultiva y fomenta participar.
entre ellos mismos”. (Danielson, Dominio 2. 2A. Ambiente de  Interviene oportunamente para
respeto y empatía) resolver situaciones que puedan
degradar el clima de aula
PROTECTOR DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE LIBRE DE RIESGOS  Reconoce el contexto social de los
 Es un docente que reconoce que en un ambiente de hostilidad estudiantes y de sus vidas fuera del
y peligro el cerebro humano se concentra en acciones aula de clase.
defensivas y no se llevan a cabo actividades efectivas de  Es un docente cercano físicamente a
aprendizaje. Por lo tanto, es un docente que libera el ambiente sus estudiantes que camina
de aprendizaje de cualquier riesgo emocional que pueda permanentemente entre ellos para
afectar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la garantizar la comprensión de los
creación colectiva e implementación de rutinas, lineamientos objetivos, el desarrollo de las
de convivencia y estrategias de gestión de aula. En el aula del actividades y el involucramiento de
docente del Programa Todos a Aprender, protege el espacio de todos en las etapas de la clase.
incidentes de burla, angustia, ansiedad, inseguridad o miedo y,  Los estudiantes tienen claras las
por el contrario, el docente se asegura que “los estudiantes se expectativas de convivencia y se
sientan valorados, seguros, respetados y cómodos tomando sienten respetados.
riesgos intelectuales” (Danielson, Dominio 2. 2A. Ambiente de  El docente y los estudiantes tienen
respeto y empatía). altas expectativas de trabajo de alta
calidad, reconocen esfuerzos y
CREADOR DE UNA CULTURA DE APRENDIZAJE persisten hacia el logro de los
 Es un docente que establece una "cultura de aprendizaje" que aprendizajes.
refleja la importancia del trabajo realizado por estudiantes y el
docente. El salón de clase se caracteriza por una manifestación
cognoscitiva alta, por la sensación de que lo que está
ocurriendo allí es importante, y por la creencia compartida de
que es esencial y gratificante, hacerlo correctamente. El
docente promueve altas expectativas para todos los
estudiantes y el aula de clase es un lugar donde el docente y los
estudiantes valoran el aprendizaje y el trabajo retador.
(Danielson, Dominio 2. 2ª. Ambiente de respeto y empatía).

NOTA: “El clima de salón de clase puede ser vibrante e incluso,


alegre, pero no frívolo”. (Danielson, Dominio 2. 2B.
Establecimiento de una cultura de aprendizaje).
ADMINISTRADOR EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA
 El espacio físico del aula les da la
 El docente del Programa Todos a Aprender “reconoce la
bienvenida a los estudiantes
importancia de establecer rutinas y procedimientos para un
(organizado, seguro para el
2. IMPLEMENTA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE AULA QUE BENEFICIAN EL

buen desarrollo de una clase y el uso eficiente del tiempo. Sus


desplazamiento, limpio, agradable,
grupos de aprendizaje propuestos se desarrollan
acogedor, el material se encuentra
efectivamente, las tareas que no están relacionadas con la
al alcance de los estudiantes).
enseñanza se completan de manera efectiva y las transiciones
 Se evidencia el buen
entre las actividades y la entrega de materiales se hace de
APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES

funcionamiento de todas las rutinas


manera ágil con el fin de aprovechar al máximo el tiempo de
de clase.
enseñanza”. (Danielson, Dominio 2. 2C. Manejo de
 Mínimo o ningún tiempo perdido
procedimientos de clase).
en actividades diferentes al
proceso de enseñanza y
PLANIFICADOR DE RECURSOS
aprendizaje.
 El docente garantiza el desarrollo óptimo de la clase a partir de
 Los estudiantes juegan un papel
considerar previamente a su realización, el material educativo
importante en el desarrollo de las
que va a utilizar, las actividades de aprendizaje a desarrollar,
rutinas. (organización del aula de
los centros de aprendizaje (y el material necesario de acuerdo
acuerdo con las actividades de
con el número de estudiantes o grupos cooperativos que
aprendizaje, distribución de
participarán.
material, roles de trabajo
cooperativo)
COMUNICADOR CLARO Y OBJETIVO
 Los estudiantes saben qué hacer,
 El docente del Programa Todos a Aprender comunica con un
dónde desplazarse y cómo acceder
lenguaje claro y académico preciso, la importancia de los
al material educativo, si es
procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la
necesario.
socialización de los desempeños de los aprendizajes esperados
 Todos los estudiantes ven y
en los estudiantes, las instrucciones para el desarrollo de las
escuchan lo que está pasando en el
actividades, y la presentación precisa, directa y didáctica de
aula para que puedan participar
conceptos o información de la clase. (Danielson, Dominio 3. 3A.
activamente.
Comunicación con el estudiante).

GESTIÓN Y CLIMA DE AULA EN LA ESTRATEGIA PIONEROS

En la estrategia Pioneros, la gestión y el clima de aula, tanto para efectos de formación situada, como de
acompañamiento pedagógico en el aula, se abordaron desde el Marco para la Enseñanza de Charlotte
Danielson, específicamente desde el Dominio 2. Ambientes de Aprendizaje, que contempla cinco aspectos:

2 A Ambiente de respeto y empatía


2 B Cultura de Aprendizaje
2 C Manejo de procedimientos de clase
2D. Manejo del comportamiento de los estudiantes
2E Organización del espacio físico

En la tabla, a continuación, se detallan estos cinco aspectos que compilan Clima y Gestión de aula.
MARCO DE DANIELSON

Dominio 2. Ambientes de Aprendizaje

2 A Ambiente de respeto y empatía


Generalidades Elementos Indicadores
Una habilidad esencial de la enseñanza es el manejo de las relaciones 1. Las interacciones entre el profesor y los estudiantes Indicadores
en el salón de clase. El profesor debe crear un ambiente de respeto y (incluyen palabras y acciones).  Los estudiantes y el profesor
empatía en su salón de clase por medio de la interacción con sus Las interacciones entre el profesor y los estudiantes hablan de manera respetuosa,
estudiantes y por las interacciones que fomenta y cultiva entre ellos. establecen el tono del salón de clase. A través de estas escuchan activamente y respetan
Los patrones de interacción son fundamentales para el tono general de interacciones el profesor muestra interés y los turnos.
la clase. La manera en la que el profesor les responde a los estudiantes preocupación por sus alumnos.  Reconocimiento del contexto
y cómo les permite tratar a los demás son aspectos importantes del 2. Interacciones de los alumnos con otros estudiantes: social de los estudiantes y de sus
respeto y de la empatía. En un ambiente respetuoso, todos los (incluyen tanto palabras y acciones). vidas fuera del salón de clase.
estudiantes se sienten valorados, seguros y cómodos para tomar Lo más importante es la manera en que los estudiantes  Uso de un lenguaje corporal que
riesgos intelectuales; porque no temen ser humillados o ridiculizados, tratan a sus compañeros de clase. En el peor de los indique calidez y cuidado por
ya sea por parte del profesor o de sus compañeros. casos, el mal trato puede hacer que los estudiantes se parte del profesor y de los
sientan rechazados por sus pares. En el mejor, las estudiantes.
El respeto que los estudiantes le demuestran al profesor es diferente interacciones positivas entre los estudiantes hacen que  La cortesía y el apoyo.
al cumplimiento de las normas de comportamiento. Las interacciones estos se apoyen mutuamente y creen un entorno escolar  La equidad en el trato a los
amables y respetuosas entre el profesor y los estudiantes son la clave emocionalmente saludable. El profesor no sólo modela y estudiantes.
del componente 2A (Creación de un ambiente de respeto y empatía), enseña a sus estudiantes cómo participar en
mientras que la adhesión a las reglas establecidas de la clase caracteriza interacciones respetuosas entre sí, sino que también
el éxito en el componente 2D (Manejo del comportamiento del reconoce esas interacciones.
estudiante).

2 B Cultura de Aprendizaje
Generalidades Elementos Indicadores
Una "cultura de aprendizaje" es el ambiente en el salón de clase que refleja 1. La importancia de los contenidos y del aprendizaje  La creencia en el valor de lo
la importancia del trabajo realizado por estudiantes y profesores. De esta En un salón de clase con una fuerte cultura de aprendizaje el que se está aprendiendo.
emergen las normas que rigen las interacciones entre los individuos en relación profesor transmite el valor de lo que los estudiantes están  El profesor tiene altas
con las actividades y tareas, el valor del trabajo duro y la perseverancia, y el aprendiendo. expectativas en relación al
tono general de la clase. El salón de clase es un lugar donde el profesor y los 2. Las expectativas para el aprendizaje y el logro aprendizaje y la
estudiantes valoran el aprendizaje; se caracteriza por la sensación de que lo En los salones de clase con culturas robustas para el participación de los
que está ocurriendo allí es importante; y por la creencia compartida de que es aprendizaje todos los estudiantes reciben el mensaje de que, estudiantes que se ven
esencial y gratificante hacerlo correctamente. Las expectativas son altas para aunque el trabajo es un reto, son capaces de lograrlo si están reflejadas en
todos. dispuestos a trabajar duro. Una manera en la que el profesor comportamientos verbales y
puede manifestar las altas expectativas en relación al no verbales.
El profesor que tiene éxito en la creación de una cultura de aprendizaje sabe rendimiento de sus estudiantes es por medio de su insistencia  Los estudiantes tienen
que los estudiantes son, por su naturaleza, curiosos intelectualmente, y que en el uso de un lenguaje preciso por parte los estudiantes. expectativas de trabajo de
uno de los muchos retos de la enseñanza es dirigir la energía natural de los 3. Orgullo de los estudiantes en el trabajo alta calidad.
estudiantes hacia el contenido curricular. También sabe que los estudiantes Cuando los estudiantes están convencidos de sus capacidades,  El profesor tiene
sienten gran satisfacción y una genuina sensación de logro al dominar el están dispuestos a dedicar su energía a la tarea en cuestión y expectativas altas en
contenido desafiante, de la misma manera en que experimentan orgullo al se enorgullecen de sus logros. Este orgullo se refleja en sus relación al aprendizaje de
dominar, por ejemplo, una actividad física desafiante. interacciones con sus compañeros y con el profesor. los estudiantes y hace
reconocimiento del esfuerzo
Una cultura del trabajo duro implica precisión en el pensamiento y en el y persistencia de los
lenguaje; profesores cuyos salones de clase muestren una cultura que motiva estudiantes.
a los estudiantes a usar el lenguaje para expresar sus pensamientos  El profesor tiene
claramente. La insistencia en la precisión refleja la importancia que se le da a la expectativas altas en
calidad del pensamiento, por parte del profesor y de los estudiantes. Este relación con los productos y
énfasis transmite la idea de que el salón de clases es un lugar académico en el resultados de los
que se está llevando a cabo una labor muy importante. El clima de salón de estudiantes.
clase puede ser vibrante e incluso alegre.

2C. Manejo de procedimientos de clase

Generalidades Elementos Indicadores


Uno de los requisitos para que un profesor logre una  El buen
buena enseñanza y para tener niveles altos de 1. Manejo de grupos de Aprendizaje Cooperativo
funcionamiento de
participación de los estudiantes es la existencia de un El profesor ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades para trabajar con un todas las rutinas.
propósito, cooperativamente o de forma independiente, con poca supervisión del
salón de clase que funcione sin problemas. El profesor  Poca o ninguna
establece y monitorea las rutinas y procedimientos profesor.
pérdida de tiempo
de clase que permiten el buen funcionamiento de 2. Gestión de las transiciones efectivo de
esta y el uso eficiente del tiempo. Una clase bien Muchas clases involucran a los estudiantes en diferentes tipos de actividades: grupos base, enseñanza.
grupos de expertos o trabajo independiente. Es importante que se pierda poco tiempo en
administrada se caracteriza por tener grupos de  Los estudiantes
Aprendizaje Cooperativo que funcionan de manera las transiciones entre actividades. Los estudiantes conocen la rutina y pueden ejecutarla
juegan un papel
efectiva, tener transiciones entre actividades y sin problemas.
importante en el
entrega de materiales que ocurren de manera ágil y 3. Entrega de materiales desarrollo de las
por completar de manera efectiva y rápida las tareas El profesor experimentado tiene todos los materiales necesarios a la mano y les han rutinas.
que no están relacionadas con la enseñanza, para enseñado a sus estudiantes a implementar rutinas para su distribución y recolección sin  Los estudiantes
aprovechar al máximo el tiempo de enseñanza. Se interrumpir. saben qué hacer y a
puede inferir que la clase "se ejecuta por sí sola” si se 4. Desempeños de las rutinas del salón de clase dónde desplazarse.
establecen rutinas eficientes y se les enseña a los Se debe perder poco tiempo efectivo de enseñanza en actividades rutinarias como llamar
estudiantes a usarlas. lista, registrar el número de almuerzos, o recoger los permisos para una salida escolar.
2D. Manejo del comportamiento de los estudiantes

Generalidades Elementos Indicadores


Para que los estudiantes puedan  Normas claras de
comprometerse profundamente con su 1. Expectativas comportamiento, publicadas y
aprendizaje, el ambiente del salón de clases Está claro, ya sea por lo que dice el profesor o por inferencia a partir de acciones de
mencionadas durante la clase.
los estudiantes, que las expectativas de comportamiento de los estudiantes se han
debe ser tener una organización clara y  Ausencia de asperezas entre el
definida. Se debe sentir una atmósfera establecido y se aplican.
profesor y los estudiantes en
productiva, sin que sea autoritaria. En un salón 2. Seguimiento del comportamiento de los estudiantes relación con el comportamiento.
El profesor experimentado parece tener ojos en la parte de atrás de la cabeza. Está
productivo los estudiantes tienen las normas  El profesor entiende por qué los
de comportamiento claras; saben qué pueden en sintonía con lo que está sucediendo en el salón y puede moverse sutilmente para
estudiantes se comportan de
hacer y lo que pueden esperar de sus ayudar a los estudiantes a volver a concentrarse en el contenido que se aborda en la
determinada manera.
clase cuando es necesario.
compañeros. Cuando el profesor llama la  El profesor lleva a cabo acciones
atención a un estudiante por su 3. La respuesta al mal comportamiento del estudiante preventivas cuando es
comportamiento, este se siente respetado. El Hasta el profesor experimentado encuentra que, de vez en cuando, sus estudiantes necesario.
profesor experto ve el buen comportamiento violan uno u otro de los estándares de comportamiento acordados. Un buen profesor  Ausencia de mal
de sus estudiantes no como un fin en sí mismo, trata de entender por qué los estudiantes se están comportando de determinada
comportamiento.
sino como un requisito para que estos tengan manera (¿están inseguros del contenido? ¿están tratando de impresionar a sus
 Refuerzo al comportamiento
altos niveles de compromiso con su amigos?) y responde respetando la dignidad de los estudiantes. Las mejores
positivo.
aprendizaje. reacciones son aquellas que abordan un episodio de mal comportamiento lo más
pronto posible.

2E. Organización del espacio físico


Generalidades Elementos Indicadores
Una característica de un profesor experto es el uso del
entorno físico para promover el aprendizaje de los 1. Seguridad y accesibilidad
La seguridad física es una prioridad de cualquier profesor; los estudiantes Indicadores
estudiantes. Su uso varía, por supuesto, con la edad de
no aprenderán si no se sienten seguros o si no tienen acceso al tablero o a  Un ambiente agradable y
los estudiantes: en un salón de clase de primaria, los
centros y rincones de lectura pueden estructurar las otros recursos para el aprendizaje. acogedor.
actividades de clase, mientras que con los estudiantes  Un ambiente seguro.
mayores la posición de las sillas y escritorios puede 2. Disposición de los muebles y uso de los recursos físicos  Disposición del mobiliario
facilitar o inhibir una discusión rica. Naturalmente, los Tanto la disposición física del salón como los recursos disponibles adecuado para las actividades
salones de clase deben ser seguros (sin maletas en el piso proporcionan oportunidades para que el profesor ayude a sus estudiantes a de aprendizaje.
o escritorios o sillas bloqueando las salidas) y todos los avanzar en su aprendizaje. Cuando se utilizan estos recursos con habilidad,  Uso eficaz de los recursos
estudiantes deben poder ver y escuchar lo que está los estudiantes pueden interactuar con el contenido de una manera disponibles por parte del
pasando para participar activamente. El profesor y los productiva. profesor y los estudiantes.
estudiantes deben hacer uso efectivo de los recursos
disponibles.
UNA NUEVA APUESTA POR LA GESTIÓN DE AULA EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER

A partir de 2020, el Programa Todos a Aprender, propone la fusión de las nociones de gestión y clima de aula,
así como de ambientes de aprendizaje del marco profesoral de Danielson, en un único foco denominado
Gestión de Aula, que definimos como el conjunto de decisiones organizativas y actividades desarrolladas por
los docentes para administrar los recursos (humanos y físicos) en búsqueda de la creación de un ambiente de
aprendizaje que propicie el logro efectivo de resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo con esta definición, es posible establecer las estrategias de gestión de aula en el marco de los
recursos a gestionar: Personas, Espacio, Tiempo y Recursos, y considerando que las decisiones de gestión han
de estar consignadas en la planeación del docente.

•Interacciones
•Actitud docente •Textos
•Comportamiento •Recursos digitales
estudiantes •Biblioteca
•Reglas y procedimientos •Entorno
•Trabajo de estudiantes Personas Recursos
•Regulación

Tiempo Espacio

•Importancia y urgencia •Organización aula


en el aula
•Disposición pupitres
•Ciclo de la clase
•Paredes letradas

A continuación, una exposición general de cada uno de los elementos que incluye la Gestión de Aula en el
marco del Programa Todos a Aprender.

1. GESTIÓN DE LAS PERSONAS EN EL AULA

El aula es un espacio donde estudiantes y docentes pasamos buena parte de nuestras vidas, por cuanto de la
calidad y emocionalidad de ese lugar dependerán muchas de nuestras actitudes en otros entornos. Construir
un espacio que configure saberes y emocionalidades positivas es una importante tarea de nuestro quehacer
como maestros.

Algunos aspectos a considerar en la gestión de personas en el aula son: (1) interacciones en el aula, (2) actitud
del docente, (3) características y roles de los estudiantes, (4) reglas y procedimientos), (5) configuración del
trabajo de los estudiantes, y (6) regulación y autorregulación.
1.1 Interacciones en el aula

De acuerdo con Odiri Amatari (2005), “La comunicación en el aula es un ingrediente vital para el proceso de
enseñanza-aprendizaje (…) La calidad y cantidad de interacciones entre el docente y los estudiantes se
constituye en una dimensión crítica de la efectividad de la enseñanza. El término ‘interacción’ implica una
acción-reacción o una influencia mutua o recíproca, que puede darse entre individuos, e.g., estudiante-
estudiante, docente-estudiante, o una interacción entre materiales e individuos o grupos. Una interacción
normalmente se infiere de la conducta de la persona en el ambiente estudiado. Esta conducta puede ser
verbal o no verbal, y puede ser predominantemente cognitiva, afectiva o de control.

Odiri Amatari (2005) señala también que hay varias presuposiciones teóricas que subyacen al análisis de
interacciones:

 En un aula de clase, predomina la comunicación verbal


 Aunque prima la comunicación verbal, también hay comunicación gestual y corporal, y todas dan
cuenta de la conducta en el aula.
 Se asume que la expresión verbal del docente es consistente con sus gestos y su conducta general.
 El docente ejerce una importante influencia en sus estudiantes. El comportamiento de los
estudiantes es afectado, en gran medida, por la conducta del docente.
 La relación entre docentes y estudiantes es un factor crucial en el proceso de enseñanza y debe
considerarse como parte integral de la metodología de trabajo.
 Se ha demostrado que el clima social se relaciona con la productividad y la calidad de las relaciones
interpersonales. Hay pruebas de que una atmósfera democrática tiene a mantener altos niveles de
efectividad del trabajo, aún en ausencia del docente.
 Los estudiantes tienden a ser conscientes de una cálida aceptación de parte del docente y a expresar
más calidez frente a los docentes democráticos.
 El papel del clima de aula es crucial en el proceso enseñanza-aprendizaje.
 La conducta verbal del docente puede observarse de manera objetiva usando una técnica de análisis.

Con base en estas premisas, surge el Análisis de las Interacciones, propuesto por Ned Flanders en 1970, que
es un esquema de observación analítica que ofrece información sobre lo que el docente hace mientras enseña,
y se constituye en un medio para identificar, medir y clasificar algunas variables específicas acerca de la forma
como el docente interactúa con sus estudiantes en una situación de aprendizaje específica.

Para el Análisis de Interacciones, Flanders creó un sistema de análisis con base en 10 categorías: siete referidas
al docente, dos a los alumnos y una última a estados generales de silencio y confusión.

Docente Influencia 1) Aceptación de los sentimientos y emociones: Pese a que el aula se considera un
Indirecta medio predominantemente racional, los contenidos que se comparten están
marcados por lo emocional como factor elemental de la conducta humana. De lo que
el docente debe estar consciente para permitir al estudiante expresar lo que siente
de manera espontánea.

2) Estimulación, apoyo y acompañamiento verbal; Estimulación, implica la


manifestación de expresiones de apoyo a las iniciativas de aporte del estudiante a la
clase (opiniones, ideas, repuestas).

3) Aceptación de ideas, opiniones e hipótesis construidas por el estudiante; en este


punto el docente retoma las ideas del estudiante en forma literal o parafraseada para
asociarlas a una información emitida con anterioridad por otro estudiante o a una
nueva.
Influencia 4) Elaboración de preguntas inquisidoras, indagadoras y retadoras que creen
Directa situaciones de búsqueda; Preguntar, se trata de las preguntas que el docente
construye sobre la base de los contenidos curriculares.

5) Instruir, conferenciar, recitar una lección, exponer; es la exposición de información


referida a los contenidos curriculares que el estudiante recibe de manera pasiva.

6) Dirigir, indicar, gobernar, ordenar; demanda una actitud de obediencia por parte del
estudiante a las indicaciones que el docente le da.

7) Criticar y justificar la autoridad; está dirigida a afectar el comportamiento del


estudiante. El docente justifica su autoridad de manera defensiva e intimida al
alumno.

Respuesta 8) Responder a las preguntas del docente; refiere a la repuesta del estudiante ante un
requerimiento del docente.

Iniciación 9) Elaborar preguntas, emitir opiniones y construir ideas; Iniciativa del estudiante, es
Estudiante la participación espontánea del estudiante para preguntar u opinar, sin que sea
producto del requerimiento del docente.

10) Silencio general o confusión. incluye los lapsos en que la interacciónes confusas, ya
Silencio sea porque nadie toma la iniciativa o porque todos hablan al mismo tiempo.

La convivencia positiva se logra cuando los estudiantes aprenden a mantener relaciones respetuosas entre sí
y con su profesor. Todas las personas en el aula deben conocer sus deberes y derechos, y deben basar sus
relaciones en el respeto mutuo. El docente, consciente de que esa no necesariamente una actitud aprendida
en casa, debe mantener con sus estudiantes una relación de afecto y enseñarles a interactuar con sus
compañeros desde la comprensión y el cariño, sin perder de vista el papel que se juega en el aula. De acuerdo
con lo anterior, es relevante analizar la actitud del docente y los comportamientos de los estudiantes.

1.2 Actitud del docente

Algunos estudiosos como Kera (2007), han tipificado la actitud del docente, como el elemento que configura
la gestión de aula y los resultados que se obtienen.

Docente Docente con Docente sin actitud


sobrecontrolador actitud de control de control

Intervencionista Interaccionista No intervencionista

Liderazgo centrado Liderazgo “Liderazgo” centrado


en el docente compartido en los estudiantes

Un docente intervencionista es aquel que busca tener el control en todo momento y sobre todos los recursos;
establece normas, desde su criterio, y propicia que se cumplan siempre; considera que el aula es un espacio
liderado por el docente; da gran importancia a la disciplina y mide su gestión de aula en términos de orden,
acatamiento y disciplina.

Un docente no intervencionista es quien centra el proceso y las responsabilidades en los estudiantes, no


asume una actitud de seguimiento y normatividad aludiendo a la libertad de los alumnos para adelantar su
proceso de aprendizaje.
Un docente interaccionista es quien busca encontrar un punto de equilibrio entre docentes y estudiantes, en
términos de comunicación, liderazgo y trabajo de equipo. Propicia el establecimiento conjunto de normas y
su respeto; establece canales de comunicación abiertos y desarrolla procesos para lograr automotivación y
autocontrol.

Desde la perspectiva de la propuesta del Programa Todos a Aprender 2.0 y con base en los aportes de los
tutores y docentes participantes en las actividades para fortalecimiento de las aulas, se propone que nuestros
docentes asuman una actitud interaccionista y sobre esa base, tomen las decisiones para gestión de sus aulas.

En el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el aula, el docente debería:

 Mantener una comunicación abierta y fluida con sus estudiantes.


 Intentar conocer a sus estudiantes, desde sus circunstancias personales y académicas, propiciando
espacios de diálogo abierto.
 Preguntar a los estudiantes sobre cómo lo ven, y analizar oportunidades de mejora, actuando en
consecuencia.
 En aulas multigrado, propiciar apadrinamiento o tutoría entre estudiantes, por ejemplo, los niños de
cuarto y quinto grado pueden apoyar algunas actividades de los niños de transición y primero.

1.3 Características personales y roles de los estudiantes

Conocer las características personales de los estudiantes y los roles que juegan en el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje permite que el maestro desarrolle estrategias para:

 Aprovechar el espíritu de colaboración y liderazgo de algunos estudiantes.


 Propiciar el acompañamiento de estudiantes talentosos a otros que aún no logran la habilidad o
competencia esperada.
 Impedir la formación o neutralizar la acción de grupos perturbadores, separando a sus miembros u
ofreciendo alternativas de mejora.
 Organizar equipos de trabajo cooperativo
 Pactar con líderes positivos para neutralizar la influencia de líderes negativos.
 Asignar trabajo en pares y trabajo cooperativo en equipo, con determinación de roles.
 Asignar, eventualmente, la responsabilidad de la disciplina de la clase a estudiantes problemáticos.

1.4 Reglas y procedimientos

Para este aparte del documento, usamos como referencia el libro Classroom Management that works, de
Robert J. Marzano con Jana S. Marzano y Debra J. Pickering (2003), quienes señalan que “Probablemente, el
aspecto más obvio de la gestión de aula, es el diseño y la aplicación de reglas y procedimientos. Emmer,
Evertson y Worsham (2003) confirman la necesidad de reglas y procedimientos, explicando que ellos ‘pueden
variar en las diferentes aulas de clase, pero los tienen. No es posible que un docente desarrolle procesos de
enseñanza, o que los estudiantes trabajen de manera productiva, si no hay lineamientos sobre cómo
comportarse, cómo moverse en el salón, o si se dan interrupciones frecuentes al proceso. Es más, ocurre una
inmensa pérdida de tiempo y distracción de los estudiantes, cuando hay procedimientos ineficientes o
carencia de rutinas para aspectos cotidianos de la vida en el aula como hablar, prestar atención, participar en
las discusiones, compartir los materiales o revisar el trabajo´. (p. 13)

Aunque los términos algunas veces se usan indistintamente, reglas y procedimientos tienen diferencias
importantes. Ambos se refieren a expectativas establecidas en relación con el comportamiento; sin embargo,
una regla identifica estándares o expectativas generales, y un procedimiento comunica expectativas sobre
una conducta específica. (…) Por ejemplo, un docente puede establecer la regla de “Respetar a los otros y sus
pertenencias”; esta regla simple genera un amplio rango de conductas esperadas. (p. 13)

La investigación muestra que la noción de diseño e implementación de reglas y procedimientos en clase, y


aun en casa, tiene un profundo impacto en la conducta y el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo,
también muestra que las reglas y procedimientos no deben simplemente imponerse a los estudiantes. Es más,
se ha demostrado que el adecuado diseño de reglas y procedimientos implica explicaciones y participación de
los estudiantes. La investigación indica que son más exitosos aquellos maestros que toman tiempo y esfuerzo
para ayudar a los estudiantes a comprender la necesidad de la regla y, por tanto, a aceptarla. (P.16)

En su texto, Marzano, presenta como ejemplo el proyecto COMP Classroom Organization and Management
Programm, desarrollado por Carolyn Evertson and sus colegas en la Univesidad Vanderbilt, que incluye dos
etapas: (1) Identificar reglas y procedimientos específicos para el aula, y (2) Involucrar a los estudiantes en el
diseño de reglas y procedimientos.

A continuación, una breve descripción de COMP:

PASO 1. Identificar reglas y procedimientos específicos para el aula


Aspectos Reglas
Expectativas generales de Amabilidad y solidaridad en el trato hacia los demás
comportamiento Respeto por las pertenencias del otro
No interrupción del trabajo de compañeros y profesor
No golpear o empujar a otros
Inicio y finalización de la Iniciar la clase o el día con actividades sociales específicas (cumpleaños, eventos
clase especiales)
Iniciar la clase o el día con actividades administrativas (llamar a lista, recoger notas de
padres…)
Finalizar el día limpiando el salón y el escritorio
Finalizar el día organizando los materiales
Transiciones e Salir del salón
interrupciones Regresar al salón
Usar el baño
Usar la biblioteca o los recursos del salón
Usar el patio de recreo
Materiales y equipos Distribución de materiales
Recolección de materiales
Uso de los equipos
Trabajo en equipo Desplazamiento hacia o fuera el equipo de trabajo
Comportamientos esperados durante el trabajo en equipo
Comportamiento esperado cuando no se está en el equipo
Comunicación del equipo con el profesor
Trabajo individual y Atención de los estudiantes durante las presentaciones del profesor
trabajo orientado por el Participación de los estudiantes
profesor. Conversaciones entre los estudiantes
Solicitud de apoyo
Comportamiento cuando finaliza el trabajo
PASO 2. Involucrar a los estudiantes en el diseño de reglas y procedimientos.
1. Sensibilice a los estudiantes sobre la necesidad de reglas y procedimientos
2. Comunique a los estudiantes las reglas y procedimientos identificados en el primer paso
3. Realice una actividad grupal para reflexión sobre las reglas y procedimientos, y las conductas asociadas.
4. Seleccionen las reglas y procedimientos para el aula.
5. Lleve a los estudiantes a comprometerse con las reglas y procedimientos.

A manera de ejemplo, se sugiere que esta actividad se realice iniciando el año escolar, con un procedimiento
como este:
Paso 1. Explicar a los estudiantes la necesidad de contar con normas de comportamiento.
Paso 2. Establecer la normatividad con todos los estudiantes a través de lluvia de ideas o trabajo en equipo
Paso 3. Redactar las normas y someter su aprobación a toda la clase.
Paso 4. Fijar la normatividad en un lugar visible para todos.

En la redacción final de las normas, el docente tendrá que considerar lo siguiente.

 Las normas deben ser explícitas y regular los comportamientos más frecuentes. Deben ser sencillas
y claras, flexibles, redactadas en positivo y haciendo explícita la consecuencia de su incumplimiento.
 Velar porque no haya contradicción entre las normas, o entre estas y la actitud de consentimiento
de parte de estudiantes y docentes.
 Ofrecer, eventualmente, estímulos positivos por el cumplimiento de las normas.
 Cumplir con la aplicación de consecuencias por el no cumplimiento de las normas.

Ejemplo:

Regla Conducta Contraria Consecuencia de


incumplimiento reiterado
Escuchar respetuosamente al Hablar o dedicarme a otra actividad Elaborar una cartelera y realizar una
profesor y mis compañeros. mientras mi profesor o compañeros actividad para todo el grupo sobre la
hablan o explican alguna actividad. importancia de la escucha
respetuosa.

1.5 Configuración del trabajo de los estudiantes

La experiencia de los docentes nos indica que debemos ir más allá del trabajo individual y grupal en el aula.

Para favorecer la superación de las enseñanzas tradicionales, es necesario promover actividades en las que se
produzca contacto interpersonal con la suficiente duración en intensidad como para establecer relaciones
estrechas para proporcionar escenarios de aprendizaje grupal. Experiencias en las que los miembros de los
distintos grupos cooperen en la consecución de los mismos objetivos. Una situación donde el alumnado sea
el protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje y como no el de enseñanza (López Pastor et al.,
2003). Citado en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7536/1/TESIS604141209.pdf

Expertos como Vygotsky y Bruner señalan la importancia de la interacción social de las personas en el
aprendizaje:

Vygotsky (Constructivismo Social) propone un modelo de descubrimiento con especial atención en la


comunicación al interior de los equipos de estudiantes con el objetivo de definir y resolver la tarea a realizar,
y construir conocimiento de manera conjunta. En esta perspectiva, una clase es un colectivo de personas que
interactúan para lograr un fin, y la comunicación es el medio para el desarrollo y las construcciones de la
mente

Bruner señala que la interacción es el andamiaje en el que los estudiantes construyen nuevas ideas y
conceptos basados en conocimientos pasados y presentes, en el marco de una estructura cognoscitiva de
ayuda recíproca para aprender unos de otros. En estos términos, la interacción es una característica clave del
aprendizaje.
Estos dos autores plantean la teoría de la interdependencia social, señalando que los maestros debemos
buscar que en nuestras aulas se logre interdependencia positiva, es decir, la que ocurre en situaciones de
aprendizaje en las que las metas están coordinadas y estructuradas de modo que cada estudiante puede
lograrlas si los demás también lo hacen.

De acuerdo con lo planteado por Martín Pérez, Luria y otros investigadores, encontramos dos niveles
evolutivos diferentes:

 Zona de desarrollo potencial, que corresponde a lo que el niño capaz de hacer con ayuda de los demás
por medio de la interacción.
 Zona de desarrollo próximo, es decir, lo que el niño es capaz de resolver por sí mismo según las
funciones mentales adquiridas.

En estos términos, si la interacción entre los estudiantes es efectiva, los niños pasan de desarrollo potencial a
próximo, es decir, mientras mayores y mejores sean las interacciones más posibilidades de desarrollo de los
estudiantes.

Resumiendo, el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes se favorece si hay contacto


interpersonal y escenarios de aprendizaje en equipo, en donde todos los colaboran en el logro de los objetivos.
Una forma probada de lograr este escenario es el aprendizaje cooperativo, que puede definirse como una
metodología que basa en el trabajo de equipos pequeños, generalmente heterogéneos, que actúan
conjuntamente en búsqueda de objetivos comunes.

Características del Trabajo Cooperativo

Interdependencia positiva entre Apunta hacia la necesidad y confianza mutua entre los miembros del equipo. El
los miembros del grupo resultado de cada uno depende del trabajo de todos.
Responsabilidad individual Cada integrante del equipo se compromete a cumplir con sus tareas, en un
dentro del trabajo colectivo ambiente de igualdad, compromiso, responsabilidad y protagonismo. Se genera
autonomía en el marco de metas y objetivos claros.
Interacción cara a cara entre los Los integrantes deben estar y ser próximos entre sí. Deben apoyarse
participantes mutuamente y ofrecer diferentes perspectivas en una situación dada, lo que
desarrolla en ellos altruismo y solidaridad.
Habilidades interpersonales y La interacción debe darse con escucha activa, toma de decisiones conjunta y
de pequeño grupo realimentación permanente. Los estudiantes desarrollan habilidades para el
desarrollo de la tarea y relacionarse mutuamente.
Procesamiento Grupal Desarrollo de la capacidad de valorar y reflexionar sobre las actividades
desarrolladas para mejorar o corregir las actividades futuras. Opción para
realizar evaluación formativa a través de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

Respecto de las configuraciones grupales para aulas multigrado, el Manual de Implementación Escuela Nueva
(2010) señala que “se ha comprobado que el desarrollo de proyectos y actividades en grupos favorece la
socialización y el desarrollo intelectual y moral de los niños en la medida que la interacción, la comunicación
y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia etapas superiores de desarrollo. En los
pequeños grupos los derechos y las responsabilidades de los alumnos son más apremiantes. Este principio
pedagógico reconoce en el trabajo en grupo un potenciador eficaz de la socialización personal y del desarrollo
intelectual de los alumnos.” (P. 20-21).
En el mismo documento se indica que “Enseñar a pensar autónomamente significa que en las distintas
actividades e interacciones que tiene el estudiante, aprenda a pensar por su propia cuenta. La interacción
pedagógica que lidera el docente debe contribuir a que el estudiante vaya aprendiendo a tomar sus propias
decisiones, y esto se logra si este tiene la capacidad de “descentrarse”, es decir, dejar el punto de vista
subjetivo para colocarse en un lugar universal. En el camino de la construcción de autonomía es importante
la confrontación de ideas entre compañeros y el docente para proponer distintas alternativas de solución a
problemas cognitivos, éticos, y en general, a situaciones de la vida cotidiana. La formación del pensamiento
autónomo requiere del diálogo con el otro, ya sea compañero o docente... (P. 25).

En resumen, un docente de aula multigrado, en sus decisiones de gestión de aula, debe determinar con
antelación la configuración grupal requerida para el desarrollo de actividades en el aula, propiciando, el
desarrollo autónomo de los estudiantes, a la luz de la comunicación con pares y docentes.

1.6 Regulación y autorregulación de los estudiantes

Muchos investigadores coinciden en que uno de los problemas más complejos que enfrentan los maestros es
la falta de disciplina en el aula, cuyo manejo puede tomar hasta la mitad del tiempo de clase, en detrimento
del proceso enseñanza-aprendizaje. La disciplina es un tema que supera el nivel del aula y es también
responsabilidad de la institución educativa; no obstante, es el docente quien debe atender, en primera línea,
situaciones disruptivas que afectan el proceso. Por esta razón, en los siguientes apartes se pretende mostrar
algunas estrategias que los docentes pueden usar para manejar situaciones en las que los estudiantes no
cumplen las reglas y procedimientos que se han establecido.

Marzano (2003) describe detalladamente un programa llamado Disciplina Asertiva, desarrollado por Canter y
Canter en 1976 y que ha tenido considerables variaciones hasta 1992. Esta última versión puede resumirse
así:

PASO TÉCNICAS
1 Reacción del docente. El docente reacciona, sea a través de contacto visual, una
Emplear técnicas específicas señal física o una reconvención verbal. Igualmente se pueden acordar mecanismos
que reconozcan y refuercen para reforzar conductas positivas.
Reconocimiento tangible. Se trata del uso de símbolos concretos para destacar
los comportamientos
conductas apropiadas. Es importante que los estudiantes reconozcan y reflexionen
aceptables, y también
sobre este sistema de recompensas.
reconozcan y establezcan Costo directo: Aplicación directa de sanciones por conductas inapropiadas. Por
consecuencias negativas ejemplo, aislamiento por un lapso determinado.
para conductas Sobrecorrección: El estudiante debe asumir las consecuencias de su conducta
inaceptables. inaceptable, por ejemplo, reponer el objeto que rompió, arreglar el libro que dañó…
Consecuencias para el grupo: Convenir con los estudiantes que hay acciones -
aceptables o inaceptables- que generan consecuencias -positivas o negativas- para
todo el grupo.
Información a la familia: Informar a las familias sobre conductas positivas o
negativas, buscando apoyo para reforzar o corregir el comportamiento en cuestión.
2 En acuerdo con los estudiantes, se acuerdan límites para ciertas conductas. Por
Establecer límites claros ejemplo, durante una sesión de clase, el número máximo de veces que el docente
para conductas no pedirá silencio es tres. Si ese límite no se supera, los estudiantes reciben una
recompensa. Si se supera, reciben una reconvención o pierden una recompensa. El
aceptables y un sistema
docente puede tener un tablero de control para este mecanismo de gestión.
efectivo para registrar
dichas conductas.
2. GESTION DEL TIEMPO EN EL AULA

Un minuto perdido en la vida, o en el aula, es un minuto que no regresa. Una de las principales preocupaciones
de los docentes es la gestión del tiempo en el aula, lograr encontrar ese punto de equilibrio para no tener esa
sensación de que faltó o sobró. Es claro que un buen proceso de planeación se convierte en un elemento clave
para la gestión del tiempo en el aula. No obstante, hay dos aspectos que consideramos relevantes en esta
reflexión sobre la gestión de aula: (1) Importancia vs. Urgencia, y (2) Los momentos de la clase.

2.1 Lo importante y lo urgente en el aula

Para este aparte, presentamos los planteamientos de Stephen Covey en Los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva (2003), según los cuales, en términos de tiempo, los factores que definen una actividad son la
urgencia y la importancia. “Las materias urgentes son por lo general muy visibles. Nos presionan; reclaman
acción. A menudo complacen a otros. Por lo general las tenemos ante nuestras propias narices. Y suelen ser
agradables, fáciles, divertidas. ¡Pero con la misma frecuencia carecen de importancia! La importancia, por otra
parte, tiene que ver con los resultados. Si algo es importante, realiza una aportación a nuestra misión, a
nuestros valores, a nuestras metas de alta prioridad.” (P. 91-92)

Examinemos por un momento los cuatro cuadrantes de la matriz de la administración del tiempo.

URGENTE NO URGENTE
IMPORTANTE Cuadrante I Cuadrante II
NO IMPORTANTE Cuadrante III Cuadrante IV

“El cuadrante I es urgente e importante. Tiene que ver con resultados significativos que reclaman atención
inmediata. A las actividades del cuadrante I, por lo general, las denominamos crisis o problemas. Todos
experimentamos en nuestras vidas algunas actividades del cuadrante I. Pero el cuadrante I agota y consume
a muchas personas. Son administradores de crisis, personas orientadas hacia los problemas, productores que
trabajan al borde de los plazos. Mientras uno se centra en el cuadrante I, este crece cada vez más hasta que
nos domina. Es como el oleaje. Llega un gran problema, nos golpea y nos deja tendidos y confusos. Uno lucha,
se pone en pie, y lo único que consigue es quedar frente a otro problema que vuelve a golpearlo y dejarlo
tendido. Algunas personas son literalmente acribilladas por los problemas todo el día y cada día. El único alivio
que tienen consiste en huir hacia las actividades no importantes ni urgentes del cuadrante IV. (…)

“Hay otras personas que dedican mucho tiempo al cuadrante III, «urgente, pero no importante», pensando
que están en el cuadrante I. Continuamente reaccionan ante las cosas urgentes, suponiendo que también son
importantes. Pero la realidad es que la urgencia de esas cuestiones se basa a menudo en las prioridades y
expectativas de los otros.

“Las personas efectivas permanecen fuera de los cuadrantes III y IV porque, urgentes o no, no son
importantes. También reducen el cuadrante I, pasando más tiempo en el cuadrante II. El cuadrante II es el
corazón de la administración personal efectiva. Trata de las cosas que no son urgentes, pero sí importantes:
por ejemplo, construir relaciones, redactar un enunciado de la misión personal, la planificación de largo
alcance, la ejercitación, el mantenimiento preventivo, la preparación, todas esas cosas que sabemos que hay
que hacer, pero que solemos eludir, porque no son urgentes.” (P. 92)
Llevando estos conceptos al tiempo de clase, miremos algunos ejemplos de actividades de los docentes,
enmarcadas en los cuadrantes:

URGENTE NO URGENTE
IMPORTANTE Cuadrante I Cuadrante II
Llamar a lista Desarrollar el plan de clase
Controlar la disciplina en el aula Interactuar con los estudiantes
Organizar eventos institucionales Organizar equipos de trabajo
Atender padres de familia Velar por el uso de los materiales
Entregar calificaciones Propiciar espacios de aprendizaje
Realizar evaluación formativa

NO IMPORTANTE Cuadrante III Cuadrante IV


Concertar citas Atender vendedores
Salir del salón a la rectoría Chatear mientras los estudiantes trabajan
Atender llamadas Revisar trabajos diferentes a los de la clase.
Asistir a reuniones Acciones diferentes al plan de clase

En términos de gestión del tiempo, se recomienda que los docentes apliquen esta matriz a las acciones que
normalmente desarrollan en su tiempo de clase, y estén en capacidad de discriminar entre importante y
urgente. Además, lograr conciencia de que el aula es un espacio para desarrollo de acciones que conduzcan a
la misión misma del docente, acompañar el desarrollo y propiciar los aprendizajes de los estudiantes. Un
elemento clave en la gestión del tiempo personal como docente, es no permitir que lo importante se torne
urgente, y establecer espacios y momentos para las actividades propias de su responsabilidad.

2.2 Ciclo de Clase: El círculo virtuoso para el aprendizaje

En este aparte nos referiremos al ciclo de la clase, para el cual, el maestro debe considerar los momentos en
los que distribuirá su sesión y los objetivos de cada uno.

Partimos de la estructuración general de una sesión de clase:

Ciclo General Escuela Nueva Propuesta PTA


Introducción A Actividades básicas Exploración
Desarrollo B Fundamentación Estructuración
C Práctica Práctica
Cierre D Aplicación Valoración
Transferencia

Un equipo de tutores de Restrepo, Valle, que ha participado activamente en la propuesta multigrado del
Programa Todos a Aprender, propone las siguientes actividades en cada momento de clase.

Actividades  Saludo
cotidianas  Reflexión (Competencias ciudadanas)
(Conjunto)  Asistencia
 Instrumentos: Correo de la amistad, cuaderno viajero,
 Buzón de compromisos, buzón de sugerencias, confidencias.
Exploración  Motivación
 Conformación de equipos de trabajo cooperativo y asignación de roles
 Actividad integradora (saberes previos, actividad de apertura)
Estructuración  Orientación de saberes
 Intuición, inferencia e interacción
Práctica  Movilización metacognitiva
 Trabajo con la familia
Transferencia  Uso adecuado del material de apoyo
Valoración  Seguimiento permanente y regulación
 Autoevaluación y heteroevaluación

A continuación, un esquema diseñado por la docente tutora Sandra Milena Duque de Manizales, en el que se
señala la posibilidad de conjugar ambas propuestas (Escuela Nueva y PTA), para establecer el ciclo de clase,
tanto en aula unigradual como multigrado.

Momentos Elementos Componentes

Exploración Actividades de preparación Motivación


Actividades Básicas para el aprendizaje Reconocimiento de saberes previos
Vivencia Relación con el nuevo aprendizaje
Objetivo de aprendizaje ¿Qué? / ¿Para qué?
¿Por qué? / ¿Cómo?
Estructuración Conceptualización Descriptiva
Actividades de práctica Vocabulario

verificación de aprendizajes, apoyo


diferencial y evaluación formativa

Seguimiento a la comprensión,
Fundamentación científica Contenido disciplinar
Conceptos / Procesos
Modelación Acción docente
Enseñanza explícita del docente
Presentación de producto esperado
Práctica Práctica guiada Apoyo del docente a sus estudiantes
Actividades de aplicación Práctica independiente Apoyo indirecto del docente con sus
Ejercitación estudiantes
Transferencia Aplicación del aprendizaje Creación de los productos
Actividades de refuerzo Socialización
Aplicación Aplicación del aprendizaje en otros
contextos o disciplinas
Valoración Cierre ¿Qué se logró?
Complementación o ¿Logramos el objetivo?
Ampliación ¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué podríamos mejorar?
Reflexión Uso de los resultados de la evaluación formativa
Reflexión docente sobre la implementación de la
planeación
Plan de ajustes en la planeación de aula y en la
preparación de clase

3. GESTION DEL ESPACIO EN EL AULA


En relación con este tema, hemos tomado algunas ideas planteadas en “La organización del espacio escolar:
Un factor determinante para el cambio de la estructura organizativa”, de Antonia López Martínez de la
Universidad de Sevilla, quien señala:
“Además de la necesidad de incorporar nuevas ideas dentro de las estructuras organizativas, empieza a
resurgir el debate en torno a la organización del espacio en los centros educativos basado, fundamentalmente,
en la opinión generalizada existente, entre el profesorado de todas las etapas, de que el espacio escolar es
uno de los factores que dificulta el desarrollo normal de la labor educativa y la mejora del funcionamiento de
la escuela. Entendemos que una determinada organización del espacio puede alterar o pacificar nuestro
comportamiento por la satisfacción o insatisfacción que nos producen las actividades que es posible realizar
en él. No es neutro, nos afecta en nuestro estado de ánimo, nos educa continuamente y según ordene de uno
u otro modo puede llegar a ser un elemento facilitador o inhibidor del aprendizaje. La organización del espacio
caracteriza la forma en que alumnos y profesores trabajan y, por ello, se ha considerado condicionante de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, incluyéndose en el concepto más amplio de ambiente, y de los procesos
de comunicación entre los profesores caracterizando así culturas de trabajo. En este sentido (Navarro, 1994)
señala que el ambiente en el que se desenvuelve el niño es un factor generador de intereses.”

López señala que los espacios escolares deben ser adaptables, flexibles, variables y polivalentes.
Considerando, como se menciona atrás, que el aula es un espacio que docentes y estudiantes ocupamos
mucho tiempo de nuestros días, es necesario que su organización se constituya en un factor de emocionalidad
positiva y alta motivación, además de constituirse en fuente permanente de aprendizaje. Se presentan
algunos aspectos a considerar en la organización del espacio en el aula.

Organización general

El aula ha de ser un espacio agradable, con las mejores condiciones de higiene y orden, sencillo, dotado con
elementos que sirvan al propósito educativo. Hay que favorecer el desplazamiento de los niños por los
diferentes espacios y el aprovechamiento de los recursos disponibles. Al respecto:

 Se recomienda el uso de las paredes letradas. (Revisar Sesión de Trabajo Situado sobre el tema). Las
paredes también forman parte del aula y deben ser utilizadas como recurso pedagógico permanente.
Las ayudas que en ellas se fijen deben variar de acuerdo con el momento del calendario escolar, el
énfasis del proyecto que se realiza o las competencias a desarrollar en un lapso determinado.

 El aula no termina en las paredes. Especialmente en las escuelas unitarias, los docentes cuentan con
enriquecedores espacios a campo abierto donde es posible desarrollar variadas actividades
vivenciales para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.

 El aula multigrado debe tener un espacio para material colectivo, llamados Centros de Recursos de
Aprendizaje en el modelo Escuela Nueva.

Organización de los pupitres (mesas) en el aula

Para el desarrollo de este aparte, hemos fundamentado nuestra propuesta en Javier Herrera Cardozo (2009)
quien en su artículo “La distribución de los pupitres en el aula de clase” señala:

“Para establecer una adecuada comunicación y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del
aula es importante que el docente, además de su saber pedagógico establezca una adecuada distribución de
los espacios al interior del aula. El concepto de comunicación aquí expresado debe entenderse como un
proceso de doble vía, en donde el receptor tiene la opción de dar una respuesta al emisor. Lo contrario sería
entregar solo información a un agente pasivo por parte de uno autoritario.”

Emisor Receptor
Autoritarismo

Emisor Receptor
Comunicación

Por otro lado, la distribución de los pupitres dentro del salón permite que el estudiante aprenda a utilizar y
percibir tanto el espacio físico como su intimidad personal, para saber cómo y con quién lo utiliza (Proxémica,
Edward T. Hall 1963). Es decir, establecer diferencias entre la distancia intima (15 y 45 centímetros), la
distancia personal (46 y 120 centímetros), la distancia social (120 y 360 centímetros) y la distancia pública
(más de 360 centímetros).

De acuerdo con estos criterios, establece las siguientes posibles organizaciones de aula:

Líneas horizontales

Adecuadas para el trabajo individual del estudiante, para recibir explicaciones, ejercicios de preguntas y
respuestas. Facilitan la concentración del estudiante en la actividad que lidera el docente.

Grupos y parejas

Organización que propicia la interacción de los estudiantes, por permitir el trabajo cooperativo, la tutoría
entre compañeros y la heteroevaluación. Permite compartir materiales y realizar tareas comunes.

Herradura o semicírculo

Una organización adecuada para momentos de trabajo común, que a la vez permite el trabajo individual el
estudiante. Provee un ambiente cálido que permite contacto visual.

En Ele

Sirve para el trabajo cooperativo. Ayuda en momentos en los que se hacen demostraciones, una proyección
o una conversación o debate.

Las aulas multigrado presentan altos niveles de exigencia en relación con la organización del espacio, toda vez
que se requiere conjugar la diversidad de grados y edades, con las competencias a desarrollar en cada
momento y la intencionalidad pedagógica del docente. Sin embargo, la experiencia nos ha mostrado que
algunos docente prefieren el trabajo en mesas, por grados, en un intento por adelantar trabajo unigradual
con cada grupo.

Aunque complejo, es importante que los docentes consideren el trabajo en proyectos de aula o unidades y
secuencias didácticas unigraduales y multigraduales, y que se apoyen en estrategias como la organización del
aula para propiciar espacios de aprendizaje significativos. Las anteriores, son solo algunas de posibles
alternativas. A continuación, una figura que muestra otras posibles opciones de organización de aula para
trabajo cooperativo, que se constituye en la estrategia clave en las aulas unigraduales, multigrado y en
escuelas unitarias.

Fuente: https://www.innedu.es/espacios-para-el-aprendizaje-cooperativo/

4. GESTION DE LOS RECURSOS EN EL AULA

Los recursos didácticos dentro del aula se constituyen en una herramienta que facilita las condiciones
necesarias para que los estudiantes desarrollen las actividades programadas con efectividad, y están ligados
al rol activo de los alumnos, en cuanto son en un factor necesario para el desarrollo y logro de los objetivos
de las actividades de enseñanza-aprendizaje diseñadas por el docente. A continuación, algunas funciones
pedagógicas de los recursos de aprendizaje:

 Motivación: promueven la atención del estudiante gracias al interés que genera la manipulación de
material concreto.
 Mediación: apoyan y acompañan la labor del maestro en la construcción de conocimiento y
desarrollo de competencias, y favorecen el aprendizaje de los estudiantes.
 Estructuración: guían a los estudiantes en sus experiencias de aprendizajes.

Ventajas de los recursos de aprendizaje:

 Permiten diversificar y multiplicar tareas.


 Facilitan la traducción de un contenido a distintas formas de expresión.
 Propician un papel activo del estudiante, generando conocimientos para mayor comprensión de la
información.
 Estimulan el aprendizaje por propiciar la recepción de la información por diversos canales.
 Generan situaciones diversas, creando diferentes formas de acceder al conocimiento.
 Favorecen la interacción entre docente y estudiantes.
 Propician el aprendizaje significativo a través de experiencias concretas.
 Despiertan el espíritu investigativo de los estudiantes.
Escuela Nueva propone la utilización de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) en aulas multigrado y
escuelas unitarias, como una estrategia para desarrollar procesos activos en los estudiantes a través de la
búsqueda de soluciones por diferentes medios, con énfasis en el proceso más que en el producto. Los CRA
permiten la manipulación de objetos en la realización de ejercicios y prácticas, y son una alternativa para
reforzar y estimular situaciones de aprendizaje en los estudiantes.

Este aparte puede complementarse con una descripción general del material PTA, especialmente Guías para
docente.
Bibliografía

Covey, Stephen. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidos, Buenos Aires, 2003.

Danielson, C. (2013). A Framework For Teaching. Alexandria, VA: Association for Supervision and
Curriculum Development.

Herrera Cardozo, Javier. (2009) La distribución de los pupitres en el aula de clase. Disponible en
https://pedagoviva.wordpress.com /2009/08/03/la-distribucion-de-los-pupitres-en-el-
aula-de-clase-javier-herrera-cardozo-bogota-mayo-2009/

Kera, María José, Knund Jensen y Josan Frodeg (2007) La Gestión del Aula. Disponible en
http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/1GestiondelAula.pdf

López Martínez, Antonia. (2005) La organización del espacio escolar: Un factor determinante para
el cambio de la estructura organizativa. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/310109202

Marzano, Robert J. y Jana S. Marzano y Debra J. Pickering. Classroom Management that works,
Association for Supervision and Curriculum Development, Virginia (USA) 2003.

Odiri Amatari, Veronica. (2015) The Instructional Process: A Review of Flanders’ Interaction
Analysis in a Classroom Setting. nternational Journal of Secondary Education.Vol.3,
No. 5, 2015, pp. 43-49. doi: 10.11648/j.ijsedu.20150305.11

Potrebbero piacerti anche