Sei sulla pagina 1di 42

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

Licenciatura en Negocios Internacionales Derecho Fiscal

Lic. Carlos René López González Unidad 2

LAS CONTRIBUCIONES Y SUS ELEMENTOS SUSTANCIALES

2.1 CONCEPTO DE LAS CONTRIBUCIONES.


2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.
2.2.1 IMPUESTOS.
2.2.2 DERECHOS.
2.2.3 APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.
2.2.4 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.
2.3 PRINCIPIOS JURÍDICOS Y DOCTRINARIOS DEL IMPUESTO.
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.
2.4.1 DIRECTOS E INDIRECTOS.
2.4.2 PERSONALES Y REALES.
2.4.3 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA.
2.5 PRINCIPALES IMPUESTOS FEDERALES.
2.5.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
2.5.2 IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA
2.5.3 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
2.5.4 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.
2.5.5 IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR.
2.6 ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES FISCALES.

2.1 CONCEPTO DE LAS CONTRIBUCIONES.

Contribuciones:

El tributo, contribución o ingreso tributario es el vínculo jurídico en virtud del cual el


Estado, actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto pasivo, el
cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie.

1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del
Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.

Elementos de la definición:

1. La existencia de un vínculo jurídico. Todo tributo debe, para su validez y eficacia estar
debidamente previsto en una norma jurídica expedida con anterioridad a los hechos o
situaciones a los que va a ser aplicado. De otra forma, el mismo carecerá de toda validez.

2.- El Estado como sujeto activo. Toda obligación presupone la existencia de un sujeto
activo que, por regla general, es aquel en cuyo favor se establece el crédito o el deber de
dar, hacer o prestar que dicha obligación trae aparejado. Por lo que es la entidad estatal
encargada de la determinación, recaudación y administración de las contribuciones.

3.- Los particulares como sujetos pasivos. Son los particulares, ciudadanos, gobernados o
administradores, los que, agrupados bajo la denominación común de contribuyentes,
tienen a cargo el cumplimiento de la obligación, o el deber de dar, hacer o prestar, por lo
que deben de contribuir, en los casos señalados por las leyes aplicables, al sostenimiento
de los gastos públicos.

4.- El pago o cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie. El


propósito fundamental perseguido por la relación jurídico tributaria es de dotar al Estado
de los medios y recursos para sufragar los gastos públicos y poder atender las
necesidades colectivas de interés general. Por consiguiente los tributos que de ella
derivan poseen un contenido eminentemente económico, sin embargo, en ocasiones
verdaderamente excepcionales, se admite por la legislación aplicable que ese contenido
económico se traduzca en prestaciones en especie, es decir en la entrega de bienes que
poseen un valor económico indiscutible.

Es importante hacer notar que jurídicamente el pago, equivale a cumplimiento de una


obligación.

En conclusión podemos determinar que el tributo viene a constituir esencialmente la


manifestación económica de la relación jurídico-tributaria, representada por el derecho de
cobro a favor del fisco y la correlativa obligación de pago a cargo del contribuyente.

La definición que se encuentra en el Código Fiscal de la Federación, establece


textualmente que "Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales durante el lapso en que ocurran".
Ahora bien, como nos podemos dar cuenta la definición nos proporciona un señalamiento
vago e impreciso de "cuando se causa una contribución" pero no nos indica "en qué
consiste" y cuales son los "elementos que le dan origen".

En primer lugar omite mencionar quienes asumen el carácter de sujeto activo y de sujeto
pasivo y por otra parte el precepto de referencia olvida aclarar que el contenido
económico de las contribuciones debe determinarse preferentemente en numerario y
excepcionalmente en especie.

2
El Código Fiscal de la Federación, señala quienes poseen el carácter de sujetos pasivos
de la obligación tributaria:

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se
aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que
México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público
específico.

Como podemos observar existen dos sujetos pasivos; las personas físicas y las personas
morales, sean nacionales o extranjeras.

En base a lo anterior, tenemos que el nacimiento de la contribución tiene lugar cuando el


o los sujetos pasivos realizan el supuesto aplicable.

Como conclusión podemos afirmar que el tributo nace cuando el sujeto pasivo realiza la
hipótesis normativa o el hecho generador previsto en la ley tributaria aplicable,
independientemente de que en su momento existan o no las bases para su determinación
en cantidad líquida.

La determinación en cantidad líquida debe llevarse a cabo, aplicando matemáticamente al


hecho generador del tributo la tasa contributiva prevista en la ley.

Una vez que un tributo ha nacido y se encuentra determinado en cantidad líquida, surge la
obligación de pagarlo o enterarlo al Fisco.

Un tributo o contribución se vuelve exigible cuando después de haber nacido y de


encontrase determinado, el sujeto pasivo deja transcurrir el plazo que la ley establezca
para su pago sin efectuar el entero correspondiente.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este
Artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas
por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma
especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas
y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de
los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta
el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso,
se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de

3
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos
públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que
hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de
aportaciones de seguridad social.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el
séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia
únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo
dispuesto en el Artículo 1o.

2.3 PRINCIPIOS JURÍDICOS Y DOCTRINARIOS DEL IMPUESTO.

PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LOS IMPUESTOS

Los principios jurídicos de los impuestos son los que se encuentran establecidos en la
legislación positiva de un país. Pueden clasificarse en dos categorías:
CONSTITUCIONALES (son aquellos que están establecidos en la Constitución), y
ORDINARIOS (son los establecidos en las leyes ordinarias que se refieren a la actividad
tributaria del Estado).

A) PRINCIPIO DE GENERALIDAD. (CONSTITUCIONAL).

Se afirma que una ley e general cuando se aplica, sin excepción, a todas las personas
que se coloquen en las diversas hipótesis normativas que la misma establezca. El
principio de Generalidad Tributaria puede enunciarse diciendo que, solo están obligados a
pagar los tributos aquellas personas, físicas o morales, que por cualquier motivo o
circunstancia se ubiquen en alguna de las hipótesis normativas previstas en las leyes
tributarias, llevando a cabo en consecuencia el correspondiente hecho generador de los
tributos o contribuciones de que se trate.

El principio de generalidad no significa que todos deben pagar los impuestos, sino que
todos los que tienen capacidad contributiva paguen algún impuesto. El principio de
generalidad encuentra su fundamento constitucional en el encabezado del articulo 31, que
a la letra dice “son obligaciones de los mexicanos…”. Tal encabezado genera el
planteamiento de una interrogante ¿significa dicha disposición, que los extranjeros
residentes en México o residentes en el extranjero, pero que obtengan ingresos gravables
de fuentes de riqueza ubicadas en territorio nacional, no deben pagar ningún tributo al
Estado Mexicano? La respuesta es NO, `porque el sujeto pasivo de un tributo o
contribución puede ser cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, que lleve a
cabo el correspondiente hecho generador.

B) PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD. (CONSTITUCIONAL).

Conforme a la fracción IV del Artículo 31 Constitucional, el contribuir a los gastos públicos


de la federación, de las entidades federativas y de los municipios constituye una
obligación ciudadana de carácter público.

El cobro de los tributos es un acto de soberanía que le permite a la Administración Pública


ejercitar plenamente su potestad de imperio el Fisco no puede quedar sujeto a la buena
voluntad de los contribuyentes, toda vez que la función recaudatoria no es una colecta de
caridad sino una cuestión de vital interés público. De ahí que la hacienda pública esta

4
autorizada a emplear todos los medios y arbitrios que su personalidad jurídica, como
órgano representativo del Estado, le confiere, incluyendo de manera especial la llamada
ejecución forzosa.

Se afirma que el cobro de un tributo o contribución exigible, es verdaderamente el único


acto jurídico que lleva aparejada ejecución, esto significa que ha transcurrido el plazo que
la ley concede para su pago sin que el causante efectué el mismo trae como
consecuencia que el fisco inicia en contra del contribuyente el llamado Procedimiento
Económico Coactivo, el que, si no se paga el tributo adeudado en el plazo que marca la
ley fiscal respectiva, puede culminar en el embargo o secuestro administrativo y en el
remate de bienes propiedad del sujeto pasivo, en cantidad suficiente para cubrir el importe
de la contribución de que se trate, más accesorios, recargos, multas y gastos de
ejecución.

Atento a lo anterior, podemos colegir que la constitución, al mismo tiempo que estatuye el
principio de obligatoriedad como un deber ciudadano de orden público, otorga al Estado
los instrumentos jurídicos adecuados para velar su plena vigencia y su cabal
cumplimiento.

C) PRINCIPIO DE VINCULACIÓN CON EL GASTO PÚBLICO (CONSTITUCIONAL).

La fracción IV del articulo 31 constitucional señala en su parte inicial: Son obligaciones de


los Mexicanos: IV Contribuir para los gastos públicos…”

Los ingresos tributos tienen como finalidad costear los servicios públicos que el estado
presta, por lo que tales servicios deben representar para el particular un beneficio
equivalente a las contribuciones efectuadas, ya que resultaría ilógico e infundado que el
Estado exigiera en forma permanente de sus gobernados, una serie de contribuciones sin
entregarles nada a cambio. Para evitar posibles desviaciones, nuestra Carta Magna
impone a los gobernantes el deber de destinar las contribuciones ciudadanas
exclusivamente a la satisfacción de los gastos públicos y otorga implícitamente a los
gobernados una especie de derecho moral para, en conciencia, negarse al sostenimiento
económico de un gobierno, que haga un uso indebido de sus aportaciones. En esencia,
este tercer principio constitucional establece una importante obligación a cargo del estado,
el cual solo la cumplirá si emplea escrupulosamente todos y cada uno de los ingresos
tributarios que recaude; de lo contrario la Administración Pública de que se trate quedara
automáticamente colocada al margen de la Constitución.

D) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD (CONSTITUCIONAL).

El articulo 31 constitucional, indica “Son obligaciones de los mexicanos: IV contribuir para


los gastos públicos,… de la manera proporcional…”. En materia fiscal podemos decir que
la proporcionalidad es la correcta disposición entre las cuotas, tasas o tarifas previstas en
las leyes tributarias y la capacidad económica de los sujetos pasivos por ellas gravados.

El principio de proporcionalidad implica, por una parte, que los gravámenes se fijen en las
leyes tributarias y la capacidad económica de cada sujeto pasivo, de manera que las
personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a
las de medianos y reducidos recursos; y por la otra, que a cada contribuyente
individualmente considerado, exclusivamente la ley lo obligue a aportar al fisco una parte
razonable de sus percepciones gravables.

5
Resumiendo podemos concluir que de una correcta interpretación de la fracción IV del
articulo 31 constitucional, el principio de Proporcionalidad se estructura dentro de nuestro
Derecho Fiscal atendiendo a los siguientes elementos primordiales:

1. La capacidad económica de los ciudadanos a fin de que cada uno de ellos contribuya
cualitativamente en función a dicha actividad.

2. Una parte justa y adecuada de los ingresos, utilidades o rendimientos percibidos por
cada causante como factor determinante para fijar la base gravable.

3. Las fuentes de riquezas disponibles y existentes en el País, entre las cuales deben ser
distribuidas en forma equilibrada todas las cargas tributarias, con el objeto de que no sean
solo una o dos de ellas las que la soporten en su totalidad.

E) PRINCIPIO DE EQUIDAD (CONSTITUCIONAL).

El artículo 31 Constitucional en su fracción IV, determina: “Son obligaciones de los


mexicanos… IV.-…Contribuir para los gastos públicos,… y equitativa…”
La equidad significa la aplicación de la justicia a casos concretos, la cual se obtiene
tratando igual a los iguales y desigual a los que no se encuentren en igualdad de
circunstancias.

Que un tributo sea equitativo, significa que el impacto del tributo sea el mismo para todos
los comprendidos en la misma situación. Por lo tanto, la equidad exige que se respete el
principio de igualdad, determinando que es norma de equidad la de que se encuentren
obligados a determinada situación los que se hallen dentro de lo establecido por la ley y
que no se encuentren en esa misma obligación los que están en situación jurídica
diferente; o sea, tratar a los iguales de manera igual.

La equidad tributaria significa que los contribuyentes de un mismo impuesto deben


guardar una situación de igualad frente a la norma jurídica que lo establece y regula.

F) PRINCIPIO DE LEGALIDAD (CONSTITUCIONAL)

El articulo 31 constitucional en su fracción IV establece: “Son obligaciones de los


mexicanos:… IV.- Contribuir para los gastos públicos,… que dispongan las leyes”.

Nuestra Ley suprema viene a confirmar el postulado básico del Derecho Fiscal relativo a
que toda relación tributaria debe llevarse a cabo dentro de un marco legal que la
establezca y la regule. Por tanto, esta haciendo referencia a la llamada “Piedra angular”
de la disciplina, expresada a través del celebre aforismo latino “null um tributum sine lege”
(no puede existir ningún tributo valido sin una ley que le de origen) la existencia de
normas jurídico-tributarias constituye la mejor barrera que puede oponerse a la actitud
arbitraria de quienes, detentando el poder publico, pretender utilizar el derecho que el
Estado tiene de exigir aportaciones económicas de sus gobernados como pretexto para
hacerlos victimas de toda clase de abusos y confiscaciones.

G) PRINCIPIO DE CERTIDUMBRE (ORDINARIO)

Significa que el impuesto debe ser fijo, entendiendo como tal que el impuesto no pueda
ser arbitrario y por lo mismo requiere que el contribuyente lo conozca previamente. El
impuesto que cada individuo esta obligado a pagar, debe ser fijo y no arbitrario. La fecha
de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, deben ser claras para el

6
contribuyente que le desagrade, o arrancarle, por la amenaza de esa grabación algún
presente o propina.

H) PRINCIPIO DE COMODIDAD (ORDINARIO)

Significa que el impuesto debe estructurarse de tal manera que se recaude en formas y
épocas más oportunas.

I) PRINCIPIO DE ECONOMÍA (ORDINARIO)

Consiste en que se recaude sea realmente favorable para el Fisco. Es decir, que el costo
de la recaudación de los impuestos sea el menor posible, con el objeto de que la mayor
parte de su rendimiento pueda ser utilizado por el estado en el ejercicio de sus
atribuciones.

J) PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD. (ORDINARIO)

Consiste en que para el pago de las contribuciones se debe seguir un proceso sencillo
que permita el acceso a toda persona que sea obligada.

K) PRINCIPIO DE CLARIDAD (ORDINARIO)

Este principio recomienda que las leyes estén tan explicitas que cualquiera pueda
entenderlas y por lo mismo cumplirlas.

PRINCIPIOS GENERALES, Y DOCTRINALES DE LOS IMPUESTOS

A) SEGÚN ADAM SMITH


Los sujetos pasivos de cada estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno, en
proporción a sus capacidades (artículo 31 fracción IV constitucional).

B) SEGÚN LA CERTIDUMBRE
El impuesto a pagar debe ser fijo y no arbitrario, indicando fechas, lugares de pago,
cantidad, sanción, inflación y recursos o medios de defensa.

C) SEGÚN LA COMUNIDAD
El impuesto debe recaudarse en la forma y época que más convenga al contribuyente se
procura que el impuesto se cobre cuando el contribuyente disponga con los medios para
pagar.

D) SEGÚN LA ECONOMIA
El costo de recaudación debe ser el menor posible para que la mayor parte del
rendimiento lo utilice el estado para sus atribuciones.

E) SEGÚN LA POLÍTICA FINANCIERA


1.- Suficiencia de Imposición: Los impuestos deben cubrir las necesidades financieras.
2- Elasticidad de imposición: Los impuestos se adaptan a variaciones, según las
necesidades para la producción de recursos necesarios.

F) PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA PÚBLICA.


1.- Elección de buenas fuentes de impuestos; es decir que exista una riqueza real.

7
2.- Elección de clase de impuestos, esto es con la finalidad de contemplar a todas las
personas.

G) PRINCIPIOS DE EQUIDAD (PENDIENTES DE LOS INGRESOS).


1.- Generalidad.- El impuesto debe grabar a todos
2.- Uniformidad.- Que se contribuya de acuerdo ala capacidad económica.

H) PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN.
1.- Fuerza de imposición.
2.- Comodidad de la imposición.
3.- Recaudación del costo de la imposición.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

Existen fundamentalmente dos clasificaciones de los impuestos. La primera de ellas los


clasifica en directos e indirectos. De acuerdo al criterio administrativo los impuestos
directos son aquellos que gravan al ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio y que
afectan en forma directa al sujeto del impuesto, por lo tanto no es posible que se presente
el fenómeno de la traslación. De acuerdo al criterio de la repercusión, el legislador se
propone alcanzar al verdadero contribuyente suprimiendo a todo tipo de intermediarios
entre el pagador y el fisco. Un ejemplo de impuestos directos en México es el Impuesto
Sobre la Renta.
Éstos impuestos pueden clasificarse a su vez en personales y en reales. Los personales
son aquellos que toman en consideración las condiciones de las personas que tienen el
carácter de sujetos pasivos. Los impuestos reales son aquellos que recaen sobre la cosa
objeto del gravamen, sin tener en cuenta la situación de la persona que es dueña de ella.
Éstos se subdividen en impuestos que gravan a la persona considerándola como un
objeto y los que gravan a las cosas.
Los impuestos indirectos son aquellos que recaen sobre los gastos de producción y
consumo, por lo tanto su principal característica es que son trasladables hasta el
consumidor final. Los impuestos indirectos pueden ser de dos tipos:
Multifásicos. Gravan todas las etapas del proceso de compra-venta.
Monofásicos. Gravan solamente una etapa del proceso. Éstos a su vez se subdividen en
impuestos al valor total de las ventas y en impuestos al valor agregado.
Los impuestos indirectos se pueden clasificar también como impuestos sobre los actos e
impuestos sobre el consumo. En el primer caso tenemos por ejemplo, los impuestos sobre
la importación y la exportación.
Entre los principales impuestos indirectos aplicados en México se encuentran el Impuesto
al Valor Agregado y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

8
Introducción de mercancías

Actos Salida de mercancías

Otros

Indirectos Artículos de consumo necesario


Transferencias
Artículos de lujo

Consumos
Producción
IMPUESTOS

Personales

Directos
Sobre la persona
Reales

Sobre las cosas

La segunda clasificación de importancia es por cuotas, es decir, se establece una


cantidad monetaria por el bien o servicio, la cual puede ser fija (por ejemplo $10.00) o
porcentual (por ejemplo 10% sobre el valor del bien). Ésta última puede ser varios tipos10
y es de gran importancia determinar cuál de ellas se va a utilizar ya que esto determinará
los resultados en la política fiscal y en la distribución del ingreso.

Derrama

POR CUOTAS

Fija

Cuota Proporcionales

Porcentual Progresivos

Regresivos

2.5 PRINCIPALES IMPUESTOS FEDERALES.

A) IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA

Concepto:
El impuesto empresarial a tasa única tiene como fin lograr una recaudación
más equilibrada y justa, ya que no considera regímenes especiales ni
deducciones o beneficios extraordinarios; además, busca evitar y desalentar
las planeaciones fiscales que tienen por objeto eludir el pago del impuesto
sobre la renta.
9
B) IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Concepto:
Es un impuesto que se aplica a la ganancia obtenida por el contribuyente por llevar
a cabo su actividad, es decir, la cantidad que se tiene después de restar a los
ingresos percibidos, los gastos realizados.

Ley del Impuesto sobre la Renta:


Artículo 1. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que


sean la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en


el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento
permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de


fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos
no sean atribuibles a éste.

Sujetos
Los sujetos del impuesto sobre la renta son: el sujeto activo que es el titular de un
derecho de contenido económico denominado contribución, que debe ser cubierto
por el sujeto pasivo. En nuestro derecho positivo, el sujeto activo de todo impuesto
lo constituye el Estado mexicano representado jurídicamente por el fisco encargado
de vigilar el pago espontáneo de la obligación, y en caso de que este no se realice,
exigirlo en forma coercitiva.

El sujeto pasivo lo constituyen las personas físicas y las morales con residencia en
el territorio nacional, o bien con residencia en el extranjero cuando dichos sujetos
hubieren percibido ingresos cuya fuente de riqueza se encuentra ubicada en
territorio nacional.

El carácter de sujeto pasivo se adquiere cuando, como consecuencia de realizar


una actividad que coincida con la que se encuentra prevista por la norma jurídica
contributiva, se perciban ingresos que se encuentren gravados por la propia ley
impositiva.

Objeto
El objeto de la ley lo son los ingresos obtenidos por el sujeto pasivo, estos pueden
provenir fundamentalmente de dos fuentes: los derivados del trabajo personal del
sujeto pasivo, como los salarios o los honorarios, y los derivados de los
rendimientos de capital como son los intereses bancarios. Igualmente existen los
que derivan de la combinación del capital invertido y del trabajo, cuyo ejemplo
clásico lo encontramos en las utilidades de las empresas o sociedades mercantiles.

10
Independientemente de lo anterior, existen ingresos que derivan de otras fuentes y
que también son gravados por este impuesto, como lo son: las donaciones los
tesoros, la enajenación de inmuebles y, en general cualquier otro tipo de ingresos
que incrementen el patrimonio del contribuyente, sujeto pasivo del impuesto.

Tasa
La tasa o cuota es el porcentaje o cantidad fija en dinero, que la ley fiscal establece
a cargo del sujeto pasivo sobre los ingresos gravables percibidos por este y que
deberá entregar al fisco como contribución.

La característica fundamental de las cuotas señaladas por esta ley es que son
progresivas, esto es, va aumentando el porcentaje y/o la cantidad fija señalada por
la ley, en la medida en que aumentan los ingresos base del impuesto (ingresos
gravables). Lo anterior implica que existen diferentes cuotas, integradas por dos
cantidades límites, la cantidad menor es el límite mínimo y la mayor el límite
superior; el límite máximo de una cuota viene a ser el mínimo de la siguiente y así
sucesivamente; de esta manera, el conjunto de cuotas integran la ''tarifa'' del
impuesto sobre la renta, y respecto de la cual cada cuota constituye un ''renglón'' de
la tarifa.

Cabe señalar, por último, que la ley contiene diversas tarifas: para personas físicas,
para morales, para los pagos provisionales, etc.

Determinación y pago del impuesto.


La Ley del Impuesto sobra la Renta se basa en principios generales para la
determinación y pago del impuesto como lo son: el sujeto pasivo del gravamen debe
autodeterminar y cubrir el impuesto que le corresponda; el pago del impuesto
deberá realizarse mediante declaración; las personas exentas del impuesto, se
encuentran liberadas del pago de éste, mas no de las demás obligaciones fiscales
señaladas en las leyes.

Pero independientemente de los anteriores principios, la ley regula en forma


diferente la determinación y pago del impuesto para las personas físicas y para las
morales.

Exenciones
Están exentos del pago del impuesto:
• Los estados, el Distrito Federal y los municipios.
• Las empresas pertenecientes al gobierno federal, al DF, a los estados o
municipios, cuando estén destinadas a un servicio público.
• Los ejidatarios en términos de la Ley de la Reforma Agraria.
• Los partidos políticos legalmente reconocidos.
• Los siguientes sujetos cuando la Secretaria de Hacienda les haya concedido
la exención, siempre y cuando destinen todos sus ingresos para los fines que
fueron constituidos:
 Establecimientos de enseñanza pública.
 Establecimientos de enseñanza privada, con autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios, siempre que cuenten con
autorización del SAT para recibir donativos deducibles.

11
 Instituciones de beneficencia y asistencia.
 Agrupaciones organizadas con fines científicos, políticos, religiosos,
culturales o deportivos.
 Cámaras de comercio, industria, agricultura, ganadería o pesca, así
como los organismos que las agrupen.
 Asociaciones patronales y colegios de profesionales.

B.1) PERSONAS FÍSICAS.

Por lo que toca a éstas, el procedimiento en síntesis es el siguiente: el sujeto pasivo


-persona física- deberá acumular todos los ingresos que hubiere obtenido por
cualquiera de los conceptos señalados por la propia Ley del Impuesto sobra la
Renta en un ejercicio fiscal (que cuando es regular coincide con un año de
calendario); salvo aquellos que por disposición expresa de la ley podrán no
acumularse como es el caso de los intereses bancarios.

Las Personas Físicas se clasifican en regímenes dependiendo de la actividad a la


que se dediquen, los regímenes fiscales son los siguientes:

 SALARIOS
Comprende a todas las personas que prestan un trabajo personal subordinado a
otra persona (patrón) mediante el pago de un salario. El pago del impuesto a que se
refiere este régimen deberá efectuarse mediante retención que efectúen las citadas
personas morales (patrones, empleadores).
Esta retención es independiente a las aportaciones de seguridad social.

 RÉGIMEN INCORPORACIÓN FISCAL


Comprende a todas las personas que se dediquen al comercio, es decir, a comprar
y vender cualquier tipo de mercancía, a prestar servicios de tipo comercial, tales
como fondas, taquerías, talleres mecánicos, estéticas, taxis o transportes colectivos,
y de cualquier otro tipo comercial, siempre que las ventas no superen determinado
monto.

 INTERMEDIO
Comprende a todas las personas que se dediquen al comercio o a la industria, es
decir, a fabricar, comprar y vender cualquier tipo de mercancía, por ejemplo,
panaderías, papelerías, farmacias, refaccionarias, a prestar servicios de tipo
comercial, tales como restaurantes, talleres mecánicos, estéticas, tintorerías,
transporte de personas o de carga, estancias infantiles. El requisito para estar en
este régimen es que las ventas o los ingresos (sin descontar gastos o compras)
sean por un determinado monto.
La ventaja de este régimen es que hay menos obligaciones fiscales que en el
Régimen de Actividades Empresariales.

 ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Comprende a todas las personas que se dedican al comercio o a la industria, es
decir, a fabricar, comprar y vender cualquier tipo de mercancía; por ejemplo,
panaderías, papelerías, farmacias, refaccionarias, a prestar servicios de tipo

12
comercial, tales como restaurantes, talleres mecánicos, estéticas, tintorerías,
transporte de personas o de carga, estancias infantiles, y de cualquier otro tipo
comercial.
En este régimen no existe límite en cuanto a los ingresos que se obtengan, por lo
que cualquier persona física que se dedique a las actividades antes mencionadas
puede darse de alta en él.

 ACTIVIDADES PROFESIONALES
Se deben dar de alta las personas físicas que se dediquen a ejercer su profesión,
arte u oficio de manera independiente, como los abogados, médicos, dentistas,
contadores, arquitectos, enfermeras, deportistas, músicos, cantantes, agentes de
seguros y de fianzas, artistas, y en general cualquier persona que sea contratada
por honorarios y que deba expedir recibos cada vez que reciba sus pagos.

 ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES


Se deben dar de alta en este régimen las personas que reciban ingresos por dar en
arrendamiento o en subarrendamiento bienes inmuebles: departamentos, casas
habitación, bodegas, locales comerciales, terrenos, naves industriales, entre otros.

DEDUCCIONES
La deducción es el derecho que tiene el contribuyente de disminuir ciertos gastos a
los ingresos acumulables para obtener la utilidad fiscal.

• HONORARIOS MÉDICOS Y GASTOS HOSPITALARIOS


Para poder hacer efectiva la deducción de este concepto radica en que el mismo
debe pagarse de cualquier forma, excepto en efectivo, tal y como se venía aplicando
hasta el ejercicio 2013. Comprende a los honorarios médicos y dentales, y con
fundamento en el artículo 240 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta, los
gastos indispensables por compra o alquiler de aparatos para el restablecimiento o
rehabilitación del paciente, medicinas (siempre que estén incluidas en los
documentos que expidan los hospitales), los gastos a enfermeras, análisis y
estudios clínicos, prótesis y lentes ópticos graduados para corregir defectos
visuales, hasta por un monto de $2,500.00 por cada uno de los beneficiarios,
debiendo contar con la descripción de los lentes en el comprobante fiscal o con el
diagnóstico de oftalmólogo u optometrista (art. 240 RISR)

El beneficiario del gasto puede ser además del contribuyente su cónyuge,


ascendiente o descendente en línea recta (incluyendo a los hijos adoptivos) y la
persona con quien viva en concubinato, (siempre que estos terceros no hubieran
percibido ingresos).

El gasto no podrá exceder del límite establecido en el ejercicio dependiendo del


SMG del área geográfica del contribuyente elevado al año. (Zona “A”: $24,560.85 y
Zona “B”: $23,276.05).

13
• GASTOS DE FUNERALES
Las erogaciones por gastos de funeral para su cónyuge, ascendiente o descendente
en línea recta (incluyendo a los hijos adoptivos) y la persona con quien viva en
concubinato.

El gasto no podrá exceder del límite establecido (Zona “A”: $24,560.85 y Zona “B”:
$23,276.05). Además de contar con la documentación que reúna requisitos fiscales.

Las erogaciones para cubrir funerales a futuro solo procederán hasta el ejercicio en
que se utilice el servicio.

• DONATIVOS NO ONEROSOS NI REMUNERATIVOS


Que se otorguen a la Federación, entidades federativas, municipios, organismos
descentralizados y donatarias autorizadas.

El total por donativos deducibles no podrá exceder del equivalente al 7% de los


ingresos acumulables del ejercicio inmediato anterior.

• INTERESES REALES DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS


Deben haber sido efectivamente pagados en el ejercicio y corresponder a créditos
hipotecarios destinados a la casa habitación del contribuyente; no olvidar que esta
deducción de intereses hipotecarios solo aplica por un inmueble y condicionado a
que sean créditos contratados con integrantes del sistema financiero.

El monto total de los créditos no podrá exceder de 750,000 unidades de inversión


(UDIS), lo cual limita considerablemente la posibilidad de inversión en inmuebles
destinados a casa-habitación.

El acreedor entregará al deudor la constancia que señale el monto de los intereses


reales pagados en el ejercicio.

Tratándose de cónyuges y copropietarios del inmueble, cuando únicamente uno de


ellos perciba ingresos acumulables para los efectos del ISR, éste podrá deducir la
totalidad de los intereses reales pagados.

Las Unidades de Inversión (UDI’s) son unidades de valor que


establece el Banco de México para solventar las obligaciones de
los créditos hipotecarios o de cualquier acto mercantil o financiero

Su valor se incrementa diariamente para mantener el poder


adquisitivo del dinero y es publicado en el Diario Oficial de la
Federación. El valor de las UDIs se establece tomando en cuenta
las variaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), es decir, tomando en cuenta la inflación. Esto lleva a que
las tasas de interés sean fijas y estabiliza las deudas.

• APORTACIONES COMPLEMENTARIAS DE RETIRO Y VOLUNTARIAS


Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la
subcuenta de aportaciones complementarias de retiro, en los términos de la Ley de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro o a las cuentas de planes personales de

14
retiro, así como las aportaciones voluntarias realizadas a la subcuenta de
aportaciones voluntarias, siempre que en este último caso dichas aportaciones
cumplan con los requisitos de permanencia establecidos para los planes de retiro

El monto de la deducción a que nos referimos será de hasta el 10% de los ingresos
acumulables del contribuyente en el ejercicio, sin que dichas aportaciones excedan
del equivalente a cinco salarios mínimos generales del área geográfica del
contribuyente elevados al año.

Se consideran planes personales de retiro, aquellas cuentas o canales de inversión,


que se establezcan con el único fin de recibir y administrar recursos destinados
exclusivamente para ser utilizados cuando el titular llegue a la edad de 65 años o en
los casos de invalidez o incapacidad del titular para realizar un trabajo personal
remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social.

• PRIMAS POR SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS


Las primas por seguros de gastos médicos complementarios o independientes de
los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social,
siempre que el beneficiario sea el propio contribuyente, su cónyuge o la persona con
quien vive en concubinato, o sus ascendientes o descendientes en línea recta.

Cabe señalar que los seguros contratados en el extranjero no pueden deducirse.

• GASTOS POR TRANSPORTACIÓN ESCOLAR


Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea
recta del contribuyente, cuando ésta sea obligatoria en los términos de las
disposiciones jurídicas del área donde se encuentre ubicada la escuela o cuando
para todos los alumnos se incluya dicho gasto en la colegiatura.

Cuando se incluya dicho gasto en la colegiatura deberá separarse en el


comprobante el monto que corresponda por concepto de transportación y efectuarse
mediante cheque nominativo del contribuyente, transferencias electrónicas de
fondos (cuentas propias), tarjeta de crédito, de débito, o de servicios.

ESTÍMULOS FISCALES
Es el conjunto de recursos otorgados a través de los instrumentos que conforman
las Transferencias Vía Ingreso. Apoyos gubernamentales que se destinan a
promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de
mecanismos tales como: devolución de impuestos de importación a los
exportadores, franquicias, subsidios, disminución de tasas impositivas, exención
parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de
depreciación de activos, etc.

Cabe recordar que los estímulos fiscales son independientes de las deducciones
personales, y de sus requisitos y limitaciones.

• COLEGIATURAS
Se otorga un estímulo a las personas físicas por los pagos por servicios de
enseñanza en los diferentes tipos de educación básica y media superior, efectuado

15
para el propio contribuyente, para su cónyuge o concubina y para sus ascendientes
o descendientes en línea recta (se considera a los adoptados en este caso) y
siempre que no perciban ingresos en cantidad igual o superior a un SMG del área
geográfica del contribuyente elevado al año (Zona “A”: $24,560.85 y Zona “B”:
$23,276.05) y cumplan con lo siguiente:

• Que los pagos se realicen a instituciones educativas privadas que tengan


autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de
la Ley General de Educación, y

• Que los pagos sean para cubrir únicamente los servicios correspondientes a la
enseñanza del alumno, de acuerdo con los programas y planes de estudio que
en los términos de la Ley General de Educación se hubiera autorizado para el
nivel educativo de que se trate.

El estímulo no será aplicable a los pagos:

1. Que no se destinen directamente a cubrir el costo de la educación del alumno,


y
2. Correspondientes a cuotas de inscripción o reinscripción.

Los pagos deberán realizarse mediante cheque nominativo del contribuyente,


transferencias electrónicas de fondos desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente, o mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios y comprobar
con documentación que reúna requisitos fiscales que dichas cantidades fueron
erogadas en el ejercicio correspondiente.

Además los comprobantes que al efecto expidan las instituciones educativas


privadas, deberán de cumplir con los requisitos del artículo 29-A del CFF, para lo
cual a efecto de cumplir con el requisito de la fracción IV, primer párrafo de dicho
artículo, estarán a lo siguiente:

 Dentro de la descripción del servicio, deberán precisar el nombre del alumno,


la CURP, el nivel educativo e indicar por separado, los servicios que se
destinen exclusivamente a la enseñanza del alumno, así como el valor unitario
de los mismos sobre el importe total consignado en el comprobante.

 Cuando la persona que recibe el servicio sea diferente a la que realiza el


pago, se deberá incluir en los comprobantes fiscales la clave del RFC de este
último.

Nivel educativo Límite anual de deducción


Preescolar $ 14,200.00
Primaria $ 12,900.00
Secundaria $ 19,900.00
Profesional técnico $ 17,100.00
Bachillerato o su equivalente $ 24,500.00

Es de suma importancia considerar que cuando los contribuyentes realicen en un


mismo ejercicio fiscal, por una misma persona, pagos por servicios de enseñanza
correspondientes a dos niveles educativos distintos, el límite anual de deducción

16
que se podrá disminuir, será el que corresponda al monto mayor de los dos niveles,
independientemente de que se trate del nivel que concluyó o el que inició.

• CUENTAS PERSONALES PARA EL AHORRO


Podrán disminuirse de la base gravable del contribuyente los siguientes conceptos:
los depósitos realizados en cuentas personales especiales para el ahorro, los pagos
de primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones
relacionados con la edad, jubilación o retiro, o bien la adquisición de acciones de las
sociedades de inversión.

Se consideran cuentas personales especiales para el ahorro, cualquier depósito o


inversión que se efectúe en una institución de crédito, siempre que el contribuyente
manifieste por escrito a dicha institución que el depósito o la inversión se efectúa en
los términos del artículo 185 de la LISR y el banco asiente en la documentación que
ampare la operación respectiva la leyenda “se constituye en los términos del artículo
185 de la Ley del Impuesto sobre la Renta”

La institución de seguros debe desglosar en el contrato de seguro la prima que


cubre el seguro de vida.

Algunos de los requisitos que deben cumplir estos contratos, conforme a lo previsto
por el artículo 279 del RLISR son: contener el texto íntegro del artículo 185 de la
LISR y ser celebrados exclusivamente con instituciones de seguros facultadas para
practicar en seguros la operación de vida.

Los planes de pensiones contratados deberán ser individuales, cubrir el riesgo de


sobrevivencia y estar basados en anualidades diferidas, pudiendo además amparar
los riesgos de invalidez o fallecimiento del asegurado; los planes estarán vigentes
desde la fecha de contratación y hasta el inicio del beneficio de la pensión, sin que
en ningún caso el plazo sea menor a cinco años; la edad de jubilación o retiro no
podrá ser inferior a 65 años; en caso de fallecimiento del asegurado antes de la
edad de jubilación o retiro, se podrá incluir el beneficio de devolución de reservas;
los planes de pensiones establecidos en los contratos, podrán comprender el
beneficio de anticipación de anualidades en los casos de invalidez o fallecimiento
del asegurado.

Asimismo podrán prever el pago de rentas por viudez u orfandad como


consecuencia de la muerte del asegurado; en el caso de adquisición de acciones de
sociedades de inversión, quedarán en custodia de la sociedad, no pudiendo ser
enajenadas a terceros, reembolsadas o recompradas por dicha sociedad, antes de
haber transcurrido un plazo de cinco años contados a partir de la fecha de su
adquisición, salvo en el caso de fallecimiento del titular de las acciones

El importe de los depósitos, pagos o adquisiciones que podrán deducirse de la base


gravable del ISR, no podrán exceder en el año de calendario de que se trate, de
$152,000.00, considerando todos los conceptos señalados.

Las cantidades que se hubieran disminuido por estos conceptos se considerarán


ingresos acumulables en el ejercicio en que sean recibidas o retiradas de su cuenta
personal especial para el ahorro, del contrato de seguro de que se trate o de la
sociedad de inversión de la que se hubieran adquirido las acciones.

17
A diferencia de las deducciones personales que debieron haberse erogado
efectivamente en el ejercicio en el cual se pretenda efectuar su deducción, los
pagos contemplados en el artículo 185 de la LISR podrán erogarse a más tardar el
día en que la persona física presente su declaración del ejercicio.

PERSONAS FÍSICAS OBLIGADAS A PRESENTAR LA DECLARACIÓN ANUAL


Las personas físicas que están obligadas a presentar la Declaración Anual de
Impuestos, son aquellas que hayan obtenido ingresos, entre otros, por los siguientes
conceptos:

 Si han prestado servicios profesionales (honorarios).

 Si ha obtenido ingresos por rentar algún bien inmueble.

 Si es una persona que realiza actividades empresariales como por ejemplo


comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, silvícolas, de pesca y de
autotransporte, exceptuando los que tributaban en el Régimen de Pequeños
Contribuyentes.

 Si ha enajenado algún tipo de bien.

 Si ha adquirido bienes.

 Si ha percibido salarios en los casos que se mencionan a continuación:


• Cuando además del salario, hayan obtenido otros ingresos acumulables
distintos a los salarios.
• Cuando hayan dejado de prestar sus servicios antes del 31 de
diciembre, o cuando hayan prestado servicios a dos o más empleadores
de forma simultánea.
• Cuando hayan obtenido ingresos por salarios de personas no obligadas
a efectuar las retenciones, por ejemplo organismos internacionales o los
estados extranjeros o las embajadas.
• Cuando hayan obtenido ingresos anuales por salarios y/o conceptos
similares a salarios que sobrepasen de 400,000 pesos.
• Cuando hayan avisado por escrito al patrón de que presentarán
Declaración Anual por cuenta propia.

 Si han percibido intereses en los siguientes casos:


• Las personas que sólo han obtenido ingresos por intereses reales
superiores a 100,000 pesos al año.
• Las personas que hayan percibido intereses y salarios y la suma de
ambos sobrepase de 400,000 pesos, sin importar el monto por cada uno
de dichos conceptos.
• Aquellas personas que hayan percibido intereses y salarios y la suma de
ambos sea máximo 400,000 pesos, pero el monto de los intereses sea
superior a 100,000 pesos.

 Si han percibido otro tipo de ingresos, (Las deudas condonadas por el


acreedor o pagadas por otra persona diferente, inversiones en el extranjero,
intereses moratorios, penas convencionales)

18
Declaraciones parciales:
• Impuesto sobre la renta (ISR)
• Impuesto al valor agregado (IVA)
• Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)
• Retenciones de impuestos que en su caso se realicen a terceros

Ley del Impuesto Sobre la Renta


Artículo 150. Las personas físicas que obtengan ingresos en un año de calendario, a excepción
de los exentos y de aquéllos por los que se haya pagado impuesto definitivo, están obligadas a
pagar su impuesto anual mediante declaración que presentarán en el mes de abril del año
siguiente, ante las oficinas autorizadas.
Podrán optar por no presentar la declaración a que se refiere el párrafo anterior, las personas
físicas que únicamente obtengan ingresos acumulables en el ejercicio por los conceptos
señalados en los Capítulos I y VI de este Título, cuya suma no exceda de $400,000.00, siempre
que los ingresos por concepto de intereses reales no excedan de $100,000.00 y sobre dichos
ingresos se haya aplicado la retención a que se refiere el primer párrafo del artículo 135 de esta
Ley.
En la declaración a que se refiere el primer párrafo de este artículo, los contribuyentes que en el
ejercicio que se declara hayan obtenido ingresos totales, incluyendo aquéllos por los que no se
esté obligado al pago de este impuesto y por los que se pagó el impuesto definitivo, superiores a
$500,000.00 deberán declarar la totalidad de sus ingresos, incluidos aquéllos por los que no se
esté obligado al pago de este impuesto en los términos de las fracciones XVII, XIX, inciso a) y
XXII del artículo 93 de esta Ley y por los que se haya pagado impuesto definitivo en los términos
del artículo 138 de la misma.
Los contribuyentes que obtengan ingresos por la prestación de un servicio personal
subordinado, estarán a lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

PORCENTAJE DE PAGO DE ISR CONFORME A LOS INGRESOS ANUALES.


Las personas físicas con ingresos anuales menores a 750,000 pesos deberán pagar
una tasa de 30% de Impuesto Sobre la Renta.

La propuesta anterior preveía que sólo personas con ingresos menores a 500,000
pesos anuales pagaran esa tasa y que los que ganaran de 500,000 a 750,000 pesos
pagaran 31%.

Finalmente se aprobó un aumento escalonado donde la tasa aumenta conforme


incrementa el ingreso del contribuyente hasta llegar a una tasa máxima de 35%:

Rangos salariales Tasa máxima de ISR

Hasta $750,000.00 30%

De $750,000.00 a $1’000,000.00 32%

De $1’000,000.00 a $3’000,000.00 34%

Más de $3’000,000.00 35%

19
RETENCIÓN DE IMPUESTOS.
La Ley establece pagos provisionales del impuesto, que tratándose de las personas
físicas adquieren el carácter de retenciones por parte de la persona que tiene el
control sobre la fuente de los ingresos (el patrón en el caso de los salarios),
debiendo enterarse al fisco la conducta correspondiente, conforme a la tarifa
especial, como pago provisional, mismo que posteriormente podrá ser deducido del
impuesto definitivo que resulte de la declaración anual presentada por el
contribuyente.

B.2) PERSONAS MORALES.

Tratándose de las personas morales el procedimiento de determinación del


impuesto es extremadamente complejo, dada la multiplicidad de ingresos que se
pueden obtener y de las deducciones que la ley permite efectuar.

Las Personas Morales se clasifican en regímenes dependiendo de la actividad a la


que se dediquen, los regímenes fiscales son los siguientes:

 PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS


Incluye a todas las personas morales cuya finalidad no es obtener una ganancia
económica, tales como instituciones de asistencia o de beneficencia, asociaciones
de padres de familia, asociaciones o sociedades civiles con fines políticos,
deportivos o religiosos, asociaciones civiles de colonos o las que administren un
inmueble de propiedad en condominio, asociaciones patronales, sindicatos obreros,
cámaras de comercio e industria, asociaciones o sociedades civiles de enseñanza,
asociaciones o sociedades civiles de investigación científica o tecnológica,
sociedades cooperativas de consumo, sociedades mutualistas, asociaciones o
sociedades civiles organizadas sin fines de lucro, colegios de profesionales, partidos
políticos, entre otras.

 PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO


Este régimen incluye sólo a quienes se dedican exclusivamente al autotransporte
terrestre de carga o de pasajeros, así como a quienes desarrollan actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, y a las empresas integradoras.

 PERSONAS MORALES DEL REGIMEN GENERAL


Comprende a las sociedades mercantiles, asociaciones civiles de profesionales que
realicen actividades lucrativas, sociedades cooperativas de producción, instituciones
de crédito tales como bancos y casas de bolsa, organismos descentralizados que
comercialicen bienes o servicios.

DEDUCCIONES
La deducción es el derecho que tiene el contribuyente de disminuir ciertos gastos a
los ingresos acumulables para obtener la utilidad fiscal.

• CUOTAS IMSS
Las cuotas al IMSS a cargo de los trabajadores absorbidas por el patrón serán no
deducibles.

20
• FONDO DE PENSIONES
 Será deducible el 53% de los pagos que a su vez sean ingresos exentos
para el trabajador y de las aportaciones al fondo de pensiones.
 La deducción será del 47% de los pagos anteriores, cuando se
disminuyan las prestaciones exentas a los trabajadores respecto al año
anterior.

• DONATIVOS
Donativos a favor de la Federación, entidades federativas, municipios u organismos
descentralizados el monto no podrá exceder de 4% de la utilidad fiscal, sin que en
ningún caso el límite de la deducción total, considerando estos donativos y los
realizados a donatarias autorizadas distintas, exceda del 7%.

• SUELDOS Y SALARIOS
Requisitos para la deducción de Sueldos y Salarios:
1) Que esté cubierto el impuesto local por salarios.
2) Se expidan comprobantes fiscales digitales por internet.
3) Se pague mediante el sistema financiero arriba de $2,000.
 Comprobante fiscal por los préstamos efectuados a terceros,
trabajadores, funcionarios, socios o accionistas.
 Vales de despensa deberán ser entregados a través de monederos
electrónicos autorizados por el SAT.

• INGRESOS EXENTOS
Serán deducibles el 53% de los pagos que a su vez sean ingresos exentos para el
trabajador, o el 47% cuando las prestaciones exentas que se paguen no disminuyan
respecto de las otorgadas en el ejercicio inmediato anterior.

• INVENTARIOS QUE HAN PERDIDO SU VALOR


 Se limita la donación de bienes que han perdido su valor, los cuales deberán
tratarse de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de
alimentación, vestido, vivienda o salud, y antes de proceder a su destrucción,
se ofrezcan en donación a las instituciones autorizadas para recibir donativos
deducibles conforme a la LISR.
 No se podrán donar los bienes que en los términos de otro ordenamiento
jurídico relacionado con el manejo, cuidado o tratamiento de dichos bienes,
prohíba expresamente su venta, suministro, uso o establezca otro destino para
los mismos.

• ARRENDAMIENTO DE AUTOMÓVILES
La deducción por renta de automóviles no excederá de $200 diarios.

• CONSUMO EN RESTAURANTES
La deducción de los consumos en restaurantes y bares se limita al 8.5%, con
excepción de los consumos efectuados por gasto de viaje.

21
• GASTOS DE EXPLORACIÓN DEL SECTOR MINERO
Su deducción se realiza como una erogación en periodo pre operativo al 10% anual.

• DEDUCCIÓN LINEAL AL 100% DE INVERSIONES


 Se elimina la tasa del 100% de deducción para las siguientes inversiones:
 Maquinaria y equipo para la conversión a consumo de gas natural y para
prevenir y controlar la contaminación ambiental, y
 Máquinas registradoras de comprobación fiscal.
 Deducción lineal al 100% para maquinaria y equipo para la generación de
energía proveniente de fuentes renovables y los sistemas de cogeneración de
electricidad eficiente, así como para adaptaciones que se realicen a
instalaciones que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo dirigidas a
personas con discapacidad.
 El saldo pendiente de deducir de las inversiones antes del 1 de enero de 2014,
podrán continuarse conforme a las reglas señaladas en la Ley del ISR que se
abroga.

• DEDUCCIÓN DE AUTOMÓVILES
El límite para la deducción de automóviles de $175,000 a $130,000.

INCENTIVOS FISCALES
Es un estímulo en forma de reducciones o exenciones en el pago de ciertos
impuestos que se concede a los sujetos pasivos para promover la realización de
determinadas actividades consideradas de interés público por el Estado.

Son parte del conjunto de instrumentos de política económica que busca afectar el
comportamiento de los actores económicos a un costo fiscal limitado, promover el
desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos como
pueden ser por ejemplo la devolución de impuestos de importación a los
exportadores, franquicias, subsidios, disminución de tasas impositivas, exención
parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de
depreciación de activos.

Tienen el objetivo de aumentar de la inversión, el desarrollo de regiones atrasadas,


la promoción de exportaciones, la industrialización, la generación de empleo, el
cuidado del medio ambiente, la transferencia de tecnología, la diversificación de la
estructura económica y la formación de capital humano.

• PAGOS PROVISIONALES:
Se podrá disminuir, de la utilidad fiscal determinada, la participación de los
trabajadores en las utilidades otorgadas en el ejercicio en partes iguales en los
pagos correspondientes de mayo a diciembre, y se hará de manera acumulativa.

• DONACIÓN DE BIENES:
Los contribuyentes que entreguen en donación bienes básicos para la subsistencia
humana, en materia de alimentación o salud, a instituciones autorizados para recibir

22
donativos deducibles, podrán tomar como deducción adicional el 5% del costo de lo
vendido de los productos donados, siempre y cuando el margen de utilidad bruta
sea igual o superior al 10%; si fuese menor, el porcentaje de la deducción adicional
se reducirá al 50% del margen.

• INGRESOS POR ARRENDAMIENTO DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES:


Se perdona del pago del 80% del ISR que se haya causado por los ingresos de
arrendamiento de remolques o semirremolques, siempre que éstos sean importados
de manera temporal hasta por un mes, los contribuyentes que arrienden los
remolques o semirremolques, deberán efectuar la retención del impuesto
considerando dicha exención.

• ARRENDAMIENTO DE AVIONES:
En el caso de arrendamiento de aviones con concesión o permiso del Gobierno
Federal para ser explotados comercialmente, utilizados en la transportación de
pasajeros o de bienes, se otorga un crédito fiscal equivalente al 80% del ISR que se
debiera retener cuando el residente en México esté obligado a pagar el impuesto
por cuenta del residente en el extranjero.

• EMPRESAS QUE CONTRATEN PERSONAS MAYORES O CON


DISCAPACIDAD:
Podrán deducir de sus ingresos acumulables un monto equivalente al 25% del
salario efectivamente pagado a dichas personas, siempre y cuando se cumplan con
las obligaciones en materia de seguridad social y en materia de retención de
impuestos.

• PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS NACIONALES:


Los contribuyentes beneficiados con el crédito fiscal aplicable a proyectos de
inversión en la producción cinematográfica nacional, podrán aplicarlo contra los
pagos provisionales del ISR.

• MONUMENTOS HISTÓRICOS:
Se otorga un estímulo consistente en efectuar la deducción en forma inmediata y
hasta por 100%, a las inversiones que se efectúen en bienes inmuebles ubicados en
los perímetros que se consideren como zonas de monumentos históricos.

PERSONAS MORALES OBLIGADAS A PRESENTAR LA DECLARACIÓN


Las personas morales están obligadas a presentar la Declaración Anual de
Impuestos así como las parciales correspondientes:

Declaraciones parciales:
• Impuesto sobre la renta (ISR)
• Impuesto al valor agregado (IVA)
• Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)
• Retenciones de impuestos que en su caso se realicen a terceros

23
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Artículo 72. Se consideran coordinados, a las personas morales que administran y operan
activos fijos o activos fijos y terrenos, relacionados directamente con la actividad del
autotransporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos integrantes realicen actividades de
autotransporte terrestre de carga o pasajeros o complementarias a dichas actividades y tengan
activos fijos o activos fijos y terrenos, relacionados directamente con dichas actividades.

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán las personas morales
durante el mes de marzo del año siguiente, ante las oficinas autorizadas, excepto cuando se
trate de personas morales, cuyos integrantes por los cuales cumpla con sus obligaciones
fiscales sólo sean personas físicas, en cuyo caso la declaración se presentará en el mes de abril
del año siguiente.

PORCENTAJE DE PAGO DE ISR CONFORME A LOS INGRESOS ANUALES.


Para las persona morales la tasa impositiva será del 30%.

B.3) TIPOS DE DECLARACIONES O DE PAGOS:

Los pagos o las declaraciones que se deben presentar, ya sea a través de las páginas de
Internet de los bancos o de las del Servicio de Administración Tributaria, pueden ser:

• Normales.
• Las que se presentan por primera vez en el periodo.
• Complementarias.
• Las que se presentan para corregir algún error u omisión en la declaración normal.
• Extemporáneas.
• Las que se presentan fuera del plazo establecido en las disposiciones fiscales.
• De corrección fiscal. Es la que se presenta después de iniciadas las facultades de
comprobación, ya sea en visitas domiciliarias o en revisiones de gabinete o de
escritorio.

B.4) SUBSIDIO AL EMPLEO:

El subsidio al empleo es una ayuda o apoyo que por ley debe pagarle el patrón al
trabajador cuando este último percibe el salario mínimo.

El “Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de


simplificación administrativa”, en su artículo 1.12, señala:

Artículo 1.12. Los contribuyentes que perciban ingresos de los previstos en el primer
párrafo o la fracción I del artículo 94 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, excepto los
percibidos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros
pagos por separación, […], podrán aplicar…:

Ley del Impuesto sobre la Renta


Artículo 94. Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal
subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral,
incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las
prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral.
Para los efectos de este impuesto, se asimilan a estos ingresos los siguientes:

24
I. Las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y
trabajadores de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios,
aun cuando sean por concepto de gastos no sujetos a comprobación, así como
los obtenidos por los miembros de las fuerzas armadas.

Subsidio para el empleo mensual


Para Ingresos de Hasta Ingresos de Cantidad de subsidio para el
empleo mensual
$ $ $
0.01 1,768.96 407.02
1,768.97 2,653.38 406.83
2,653.39 3,472.84 406.62
3,472.85 3,537.87 392.77
3,537.88 4,446.15 382.46
4,446.16 4,717.18 354.23
4,717.19 5,335.42 324.87
5,335.43 6,224.67 294.63
6,224.68 7,113.90 253.54
7,113.91 7,382.33 217.61
7,382.34 En adelante 0.00

No se tendrá derecho a la aplicación del subsidio para el empleo, a los ingresos


percibidos por concepto de:

• Primas de antigüedad.
• Retiro.
• Indemnizaciones.
• Otros pagos por separación.
• Rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades
cooperativas de producción, los miembros de sociedades y asociaciones
civiles.
• Honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de
cualquier otra índole.
• Honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un
prestatario.
• Honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de
personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios
personales independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que
optan por pagar el impuesto como asimilado a salarios.
• Ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de
personas físicas con actividades empresariales, por las actividades
empresariales que realicen, cuando comuniquen por escrito a la persona que
efectúe el pago que optan por pagar el impuesto como asimilado a salarios.
• Ingresos obtenidos por las personas físicas por ejercer la opción otorgada por
el empleador, o una parte relacionada del mismo, para adquirir, incluso
mediante suscripción, acciones o títulos valor que representen bienes, sin
costo alguno o a un precio menor o igual al de mercado que tengan dichas
acciones o títulos valor al momento del ejercicio de la opción.

25
B.5) RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL

Para las personas físicas con actividad empresarial, el régimen de incorporación


amplió sus beneficios a 10 años.

El Régimen de Incorporación es un esquema de tributación al que pueden acceder


las personas físicas con actividad empresarial con ingresos menores de
$2’000,000.00. Propone un descuento de 100% en el pago de ISR el primer año de
integración y que se reduce gradualmente a lo largo de la siguiente década de forma
que, en el año 11, el descuento desaparecería y la persona tendría que pagar el
100% del ISR.

Se trata de un régimen temporal sin posibilidad de volver a tributar en el mismo. Al


año 11 estos contribuyentes se incorporarán al régimen general de personas físicas
con actividad empresarial.

El descuento queda de la siguiente manera:

Porcentaje de
Año de incorporación
descuento

1 100%

2 90%

3 80%

4 70%

5 60%

6 50%

7 40%

8 30%

9 20%

10 10%

26
C) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Concepto:
Es un impuesto indirecto, es decir, los contribuyentes del mismo no lo pagan
directamente sino que lo trasladan o cobran a una tercera persona, y quien lo
absorbe es el consumidor final del bien o servicio.

Los pagos que se hacen por este impuesto son definitivos, lo que significa que
a diferencia de los pagos provisionales, no se tiene la obligación de presentar
declaración anual de este impuesto.

Sujetos:
Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado
establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio
nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I. Enajenen bienes.

II. Presten servicios independientes.

III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

IV. Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa
del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que
forma parte de dichos valores.

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado,


a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o
reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo
que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al
impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos
de los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el


impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado
en la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los
términos de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a
su cargo, el impuesto que se le hubiere retenido.

El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se considerará


violatorio de precios o tarifas, incluyendo los oficiales.

El IVA grava el valor que un ente, generalmente una empresa, añade en el curso de sus
operaciones a los bienes que adquiere de otros entes, para después enajenarlos.

Desde un punto de vista teórico el IVA suele ser analizado desde dos perspectivas: como
un impuesto a las ventas, esto es al consumo, y como un posible sustituto de la
imposición al ingreso de las empresas. Es decir, el IVA es un término genérico aplicable a
más de un tipo de impuesto. En este caso es claro que nos referimos a el como un
impuesto sobre las ventas.

27
La imposición al consumo se puede dividir desde una perspectiva técnico-formal en dos
grandes grupos: primero los impuestos sobre el consumo de bienes o servicios
específicos y, segundo, los impuestos generales sobre las ventas. Estos pueden ser
monofásicos cuando sólo recaen sobre una de las etapas del proceso de producción o
comercialización, ya sea al nivel del fabricante mayorista o minorista, o bien multifásicos
cuando gravan dos o más fases de los señalados procesos de producción y distribución.

Estos impuestos sobre las ventas multifásicos pueden, a su vez, asumir dos modalidades,
ya que, por una parte, pueden recaer sobre el valor total de las ventas, o sólo sobre el
valor agregado en cada una de las etapas de la producción y/o distribución.

En México el IVA es un gravamen federal que causan las personas físicas y las morales
que en el territorio nacional realicen los siguientes actos o actividades: enajenen bienes;
presten servicios independientes otorguen el uso o goce temporal de bienes, e importen
bienes o servicios.

De esta forma, la Ley del Impuesto al Valor Agregado se aparta de los criterios operativos
establecidos por otros impuestos al consumo similares que gravan la habitualidad, la
comercialización o la finalidad de lucro ya que cualquiera de los sujetos señalados, al
efectuar alguna de las actividades mencionadas, causará dicho impuesto.

Contribuyentes obligados a retener el IVA (Art. 1-A)


Se deroga la fracción IV que obligaba las personas morales con maquiladoras o la
industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte o de
autopartes, a retener el impuesto que le trasladen sus proveedores nacionales.

Artículo 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o


adjudicación judicial o fiduciaria.

II. Sean personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente


bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o


para su comercialización.

c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas


físicas o morales.

d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.

III. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen
temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento
permanente en el país.

IV. (Se deroga).

No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas o morales que
estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la importación de bienes.

Quienes efectúen la retención a que se refiere este artículo sustituirán al enajenante, prestador
de servicio u otorgante del uso o goce temporal de bienes en la obligación de pago y entero del
impuesto.

28
El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que pague el precio o la
contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado y lo enterará mediante
declaración en las oficinas autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto
correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el día
17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese efectuado la retención, sin que contra el entero
de la retención pueda realizarse acreditamiento, compensación o disminución alguna.

El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta ley, podrá autorizar una retención menor al total
del impuesto causado, tomando en consideración las características del sector o de la cadena
productiva de que se trate, el control del cumplimiento de obligaciones fiscales, así como la
necesidad demostrada de recuperar con mayor oportunidad el impuesto acreditable.

Tasa del 11% en la región fronteriza (Art. 2)


Se elimina la tasa del 11% para los actos o actividades realizadas en la región
fronteriza aplicando a estos actos o actividades a partir del 2014, la tasa general del
16%.

Por disposición transitoria se establece que tratándose de Enajenación de bienes,


Prestación de servicios o del Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes que
se hayan celebrado antes del 1 de Enero del 2014, se podrá calcular el IVA
aplicando la tasa que correspondió al momento de la entrega de los bienes o
servicios, o del otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, siempre y cuando
el pago de las contraprestaciones respectivas se realice dentro de los 10 días
naturales inmediatos posteriores al 1 de Enero del 2014.

No aplica este tratamiento a las actividades que se lleven a cabo entre


contribuyentes que sean partes relacionadas de conformidad con la Ley del ISR,
sean o no residentes en México.

Operaciones afectas a tasa 0% (Art. 2-A)


 La enajenación de perros, gatos y pequeñas especies utilizadas como
mascotas en el hogar, NO estará afecta a la tasa del 0%.
 La enajenación chicles y gomas de mascar, NO estará afecta a la tasa del 0%.
 La enajenación de alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas
especies, utilizadas como mascotas en el hogar, NO estará afecta a la tasa del
0%.

Por disposición transitoria se establece que los actos o actividades celebrados con
anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto no hayan estado afectas a al
pago de IVA y que con posterioridad al presente decreto deban pagarlo, NO se
estará obligado al pago del impuesto, siempre y cuando los bienes o servicios se
hayan entregado antes de la fecha de entrada en vigor del presente decreto y el
pago de las contraprestaciones respectivas se realice dentro de los diez días
naturales inmediatos posteriores a dicha fecha.

No aplica este tratamiento a las actividades que se lleven a cabo entre


contribuyentes que sean partes relacionadas de conformidad con la Ley del ISR,
sean o no residentes en México.

29
Pagos Bimestrales para el Régimen de Incorporación Fiscal (Nuevo Art. 5-E)
 Los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere el artículo 111 de la
ley del ISR (Régimen de Incorporación Fiscal) y durante el periodo en que
permanezcan en dicho régimen, deberán calcular el IVA de forma Bimestral y
el pago se efectuara a las tardar el día 17 del mes siguiente el bimestre que
corresponda. Estos pagos bimestrales serán definitivos.
 Así mismo, los contribuyentes que en su caso efectúen la retención a que se
refiere el artículo 1-A de la ley del IVA, lo enteraran de forma bimestral
conjuntamente con la declaración del pago de IVA a más tardar el día 17 del
mes siguiente el bimestre que corresponda.
 Estos contribuyentes deberán cumplir con la obligación establecida en la
fracción III del artículo 112 de la ley del ISR, que consiste en registrar en los
medios o sistemas electrónicos, los ingresos, egresos, inversiones y
deducciones del ejercicio correspondiente.
 Podrán conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales y entregar a
sus clientes comprobantes fiscales.
 No estarán obligados a presentar las declaraciones informativas previstas en
esta ley, siempre que presenten la información de las operaciones con sus
proveedores en el bimestre inmediato anterior a más tardar el día 17 del mes
siguiente el bimestre que corresponda.

Pago Trimestrales para algunos Arrendadores (Nuevo Art. 5-F)


Se homologa con ISR la facilidad para las personas físicas que únicamente
obtengan ingresos por el otorgamiento del uso o goce temporal de inmuebles y cuyo
monto mensual no exceda de 10 salarios mínimos generales del área geográfica del
D.F., elevados al mes de calcular el IVA de forma trimestral y efectuar el pago del
impuesto a más tardar el día 17 del mes siguiente al trimestre al que corresponda el
pago. Estos pagos trimestrales serán definitivos.

Enajenaciones Exentas del pago del Impuesto (Art. 9)


 Se elimina la disposición que establecía que no se pagara el impuesto entre
un residente en el extranjero y una persona moral que cuenta con un
programa de Importación Temporal o de Maquila de Exportación.
 Se deroga la disposición que exentaba del pago de IVA en la enajenación de
cualquier tipo de bienes que se encuentren sujetos al régimen aduanero de
recinto fiscalizado estratégico.

Momento en que se efectúa la enajenación (Art. 11)


 Se establece que en el caso de faltante de bienes en los inventarios, se
considera que hay enajenación cuando el contribuyente o las autoridades
fiscales conozcan de la existencia del faltante de bienes en los inventarios, lo
que ocurra primero.
 Tratándose de donaciones, se señala que el pago del impuesto será en el
momento en se haga la entrega del bien donado o se extienda el comprobante
que transfiera la propiedad, lo que ocurra primero.

30
Prestación de servicios exentas de IVA (Art. 15).
 Se estipula que la exención en el pago de IVA al transporte público terrestre
de personas aplica al que se preste exclusivamente en áreas urbanas,
suburbanas o en zonas metropolitanas.
 Nueva exención en el pago del IVA por los servicios por los que deriven
intereses que reciban o paguen las sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo, así como las sociedades financieras populares, las sociedades
financieras comunitarias y los organismos de integración financiera rural,
cumpliendo con los requisitos para operar como tales.

Concepto de importación de bienes o servicios (Art. 24).


En el caso de IMPORTACIONES se incluye como acto o actividad objeto de la Ley
del IVA a los regímenes aduaneros de:

 Importación temporal para elaboración, transformación o reparación en


programas de maquila o de exportación;
 De depósito fiscal para someterse al proceso de ensamble y fabricación de
vehículos;
 De elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de
recinto fiscalizado estratégico.

Y se especifica que no se consideran objeto de esta Ley a la importación de


mercancías nacionales o a las importadas en definitiva, siempre que no hayan sido
consideradas como exportadas en forma previa para ser destinadas a los regímenes
aduaneros mencionados.

Por disposición transitoria, la adición a este artículo, entrará en vigor un año


después de que se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación las reglas
sobre certificación a que se refiere el artículo 28-A de la ley del IVA.

Base gravable por importación de bienes (Art. 27).


Se establece que para calcular el IVA de bienes que se destinen a los regímenes
aduaneros de importación temporal, de depósito fiscal, de elaboración,
transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado
estratégico, se considerara el valor en aduana a que se refiere la Ley Aduanera,
adicionado del monto de las contribuciones y aprovechamientos que se tuvieran que
pagar en caso de que se trate de una importación definitiva.

Por disposición transitoria, la adición a este artículo, entrará en vigor un año


después de que se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación las reglas
sobre certificación a que se refiere el artículo 28-A de la ley del IVA.

Pago del impuesto por la importación de bienes (Art. 28).


Se estipula como fecha de pago del impuesto en importaciones temporales, el
momento en que se presente el pedimento respectivo para su trámite, en el caso de
bienes que se destinen a los regímenes aduaneros de importación temporal, de
depósito fiscal, de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado, y
de recinto fiscalizado estratégico

31
Por disposición transitoria, la adición a este artículo, entrará en vigor un año
después de que se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación las reglas
sobre certificación a que se refiere el artículo 28-A de la ley del IVA.

Crédito fiscal en importaciones temporales a empresas de Programas de


Regímenes Temporales certificadas por el SAT (Nuevo Art. 28-A).
Podrán aplicar un crédito fiscal del 100% del IVA que deba pagarse por la
importación, las personas que introduzcan bienes a los regímenes aduaneros de
importación temporal, de depósito fiscal, de elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado estratégico.

Consideraciones para la aplicación del crédito:


 Estar certificadas por parte del SAT,
 Acreditar que cumplen con los requisitos que permitan un adecuado control de
las operaciones realizadas al amparo de los regímenes mencionados.
 El certificado tiene vigencia de 1 año.
 Renovación del certificado dentro de los 30 días anteriores a que venza el
plazo de vigencia, acreditando el cumplimiento de los requisitos para la
certificación.
 El impuesto cubierto con el crédito fiscal no será acreditable en forma alguna.

Por disposición transitoria, la adición a este artículo, entrará en vigor un año


después de que se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación las reglas
sobre certificación a que se refiere el artículo 28-A de la ley del IVA.

Exportaciones afectas a tasa de 0% (Art. 29).


 Se incluye a la transportación aérea de bienes como una exportación que
gravará a la tasa de 0%, hasta por la parte del servicio que en los términos del
artículo 16 no se considere prestada en territorio nacional.
 Se deroga el tratamiento de exportación de servicios a la prestación de
servicios de hotelería y conexos realizados por empresas hoteleras a turistas
extranjeros que ingresen al país para participar exclusivamente en congresos,
convenciones, exposiciones, o ferias a celebrarse en México.

Por disposición transitoria se establece que tratándose de la prestación de servicios


de hotelería y conexos, cuyos contratos para proporcionar dichos servicios hayan
sido celebrados con anterioridad al 8 de septiembre de 2013, las contraprestaciones
que se perciban durante los primeros seis meses de 2014 estarán sujetas a las
disposiciones vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013.

No aplica este tratamiento a las actividades que se lleven a cabo entre


contribuyentes que sean partes relacionadas de conformidad con la Ley del ISR,
sean o no residentes en México.

Acreditamiento del impuesto trasladado a los exportadores (Art. 30).


El acreditamiento del IVA de exportaciones procederá cuando las empresas
residentes en el país retornen al extranjero los bienes que hayan destinado a los
regímenes aduaneros de importación temporal, de depósito fiscal, de elaboración,
transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado

32
estratégico, siempre que dicho impuesto no haya sido acreditado en los términos de
la ley del IVA

Por disposición transitoria, la adición a este artículo, entrará en vigor un año


después de que se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación las reglas
sobre certificación a que se refiere el artículo 28-A de la ley del IVA.

D) IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Concepto:
Se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes,
cerveza y tabacos, entre otros bienes principalmente. Igual que el IVA es un
impuesto indirecto, en virtud de que los contribuyentes del mismo no lo pagan
directamente sino que lo trasladan o cobran a sus clientes (excepto en
importación) y el contribuyente sólo lo reporta al SAT.

Los pagos se realizan mensualmente a más tardar el 17 del mes siguiente al


que corresponda el pago y no tiene que presentar declaración anual.

Sujetos:
Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley,
las personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades
siguientes:

I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación,


definitiva, de los bienes señalados en esta Ley.

II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este


ordenamiento, la tasa que para cada bien o servicio establece el artículo 2o.
del mismo o, en su caso, la cuota establecida en esta Ley.

La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los organismos


descentralizados o cualquier otra persona, aunque conforme a otras leyes o
decretos no causen impuestos federales o estén exentos de ellos, deberán
aceptar la traslación del impuesto especial sobre producción y servicios y, en
su caso, pagarlo y trasladarlo, de acuerdo con los preceptos de esta Ley.

El impuesto a que hace referencia esta Ley no se considera violatorio de


precios o tarifas, incluyendo los oficiales.

33
Cuotas

Las tasas de este impuesto son las siguientes:

LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Artículo 2o.- Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las
tasas y cuotas siguientes:

I. En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes:

A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

1. Con una graduación alcohólica de hasta 14° G.L. 26.5%

2. Con una graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20°G.L. 30%

3. Con una graduación alcohólica de más de 20°G.L 53%

B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. 50%

C) Tabacos labrados:

1. Cigarros. 160%

2. Puros y otros tabacos labrados. 160%

3. Puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano. 30.4%

Adicionalmente a las tasas establecidas en este numeral, se pagará una cuota de $0.35
por cigarro enajenado o importado. Para los efectos de esta Ley se considera que el
peso de un cigarro equivale a 0.75 gramos de tabaco, incluyendo el peso de otras
sustancias con que esté mezclado el tabaco.

Tratándose de los tabacos labrados no considerados en el párrafo anterior, con


excepción de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, se aplicará la
cuota mencionada en dicho párrafo al resultado de dividir el peso total de los tabacos
labrados enajenados o importados, entre 0.75. Para tal efecto se deberá incluir el peso
de otras sustancias con que esté mezclado el tabaco. No se deberá considerar el filtro ni
el papel o cualquier otra sustancia que no contenga tabaco, con el que estén envueltos
los referidos tabacos labrados.

D) Gasolinas: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los
artículos 2o.-A y 2o.-B de esta Ley.

E) Diésel: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los artículos
2o.-A y 2o.-B de esta Ley.

F) Bebidas energizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas
energizantes 25%

G) Bebidas saborizadas; concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores,


que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas; y jarabes o concentrados para
preparar bebidas saborizadas que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos
automáticos, eléctricos o mecánicos, siempre que los bienes a que se refiere este inciso
contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.

La cuota aplicable será de $1.00 por litro. Tratándose de concentrados, polvos, jarabes,
esencias o extractos de sabores, el impuesto se calculará tomando en cuenta el número

34
de litros de bebidas saborizadas que, de conformidad con las especificaciones del
fabricante, se puedan obtener.

Lo dispuesto en este inciso también será aplicable a los bienes mencionados en el inciso
F) de esta fracción, cuando contengan azúcares añadidos, en adición al impuesto
establecido en dicho inciso F).

La cuota a que se refiere este inciso se actualizará conforme a lo dispuesto por el sexto y
séptimo párrafos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

H) Combustibles Fósiles Cuota Unidad de medida

1. Propano 5.91 centavos por litro.

2. Butano 7.97 centavos por litro.

3. Gasolinas y gasavión 10.81 centavos por litro.

4. Turbosina y otros kerosenos 12.91 centavos por litro.

5. Diesel 13.11 centavos por litro.

6. Combustóleo 14.00 centavos por litro.

7. Coque de petróleo 16.24 pesos por tonelada.

8. Coque de carbón 38.09 pesos por tonelada.

9. Carbón mineral 28.68 pesos por tonelada.

10. Otros combustibles fósiles 41.45 pesos por tonelada de


carbono que contenga el
combustible.

Tratándose de fracciones de las unidades de medida, la cuota se aplicará en la


proporción que corresponda a dichas fracciones respecto de la unidad de medida de que
se trate.

Cuando los bienes a que se refiere este inciso estén mezclados, la cuota se calculará
conforme a la cantidad que en la mezcla tenga cada combustible.

Las cantidades señaladas en el presente inciso, se actualizarán anualmente y entrarán


en vigor a partir del 1 de enero de cada año, con el factor de actualización
correspondiente al periodo comprendido desde el mes de diciembre del penúltimo año
hasta el mes de diciembre inmediato anterior a aquél por el cual se efectúa la
actualización, mismo que se obtendrá de conformidad con el artículo 17-A del Código
Fiscal de la Federación. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará el factor
de actualización en el Diario Oficial de la Federación durante el mes de diciembre de
cada año.

I) Plaguicidas. La tasa se aplicará conforme a la categoría de peligro de toxicidad aguda,


en la forma siguiente:

1. Categorías 1 y 2 9%

2. Categoría 3 7%

3. Categoría 4 6%

La categoría de peligro de toxicidad aguda se determinará conforme a la siguiente tabla:

Tabla 1. Categorías de peligro de toxicidad aguda

35
Vía de Categoría Categoría Categoría Categoría Categoría
exposición 1 2 3 4 5
Oral (mg/kg) 5 50 300 2000 5000
Dérmica (mg/kg) 50 200 1000 2000
Inhalatoria
100 500 2500 5000
Gases (ppmV)
Inhalatoria
0,5 2 10 20 -
Vapores (mg/l)
Inhalatoria
Polvos y nieblas 0,05 0,5 1 5
(mg/l)

La aplicación de la tabla se sujetará a lo dispuesto a la Norma Oficial Mexicana “NOM-


232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y
etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería,
urbano, industrial y doméstico”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de
abril de 2010, emitida por la autoridad competente.

J) Alimentos no básicos que se listan a continuación, con una densidad calórica de 275
kilocalorías o mayor por cada 100 gramos 8%

1. Botanas.

2. Productos de confitería.

3. Chocolate y demás productos derivados del cacao.

4. Flanes y pudines.

5. Dulces de frutas y hortalizas.

6. Cremas de cacahuate y avellanas.

7. Dulces de leche.

8. Alimentos preparados a base de cereales.

9. Helados, nieves y paletas de hielo.

Cuando los alimentos mencionados cumplan con las disposiciones relativas a las
especificaciones generales de etiquetado para alimentos, los contribuyentes podrán
tomar en consideración las kilocalorías manifestadas en la etiqueta. Tratándose de
alimentos que no tengan la etiqueta mencionada, se presumirá, salvo prueba en
contrario, que tienen una densidad calórica igual o superior a 275 kilocalorías por cada
100 gramos.

El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, dará a


conocer los alimentos de consumo básico, considerando su importancia en la
alimentación de la población, que no quedan comprendidos en este inciso.

II. En la prestación de los siguientes servicios:

A) Comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución,


con motivo de la enajenación de los bienes señalados en los incisos A), B), C), F), I) y J)
de la fracción I de este artículo. En estos casos, la tasa aplicable será la que le
corresponda a la enajenación en territorio nacional del bien de que se trate en los
términos que para tal efecto dispone esta Ley. No se pagará el impuesto cuando los
servicios a que se refiere este inciso, sean con motivo de las enajenaciones de bienes
por los que no se esté obligado al pago de este impuesto en los términos del artículo 8o.
de la propia Ley.

B) Realización de juegos con apuestas y sorteos, independientemente del nombre con el


que se les designe, que requieran permiso de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento, los que realicen los organismos

36
descentralizados, así como la realización de juegos o concursos en los que el premio se
obtenga por la destreza del participante en el uso de máquinas, que en el desarrollo de
aquéllos utilicen imágenes visuales electrónicas como números, símbolos, figuras u otras
similares, que se efectúen en el territorio nacional. Quedan comprendidos en los juegos
con apuestas, aquéllos en los que sólo se reciban, capten, crucen o exploten apuestas.
Asimismo, quedan comprendidos en los sorteos, los concursos en los que se ofrezcan
premios y en alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o indirectamente el azar.
30%

C) Los que se proporcionen en territorio nacional a través de una o más redes públicas de
telecomunicaciones. 3%

PAGO DEL IMPUESTO


Artículo 5o.- El impuesto se calculará mensualmente y se pagará a más tardar el día 17 del mes
siguiente a aquél al que corresponda el pago, excepto en el caso de importaciones de bienes en el que
se estará a lo dispuesto en los artículos 15 y 16 de esta Ley, según se trate. Los pagos mensuales se
realizarán en los términos que al efecto se establezcan en esta Ley y tendrán el carácter de definitivos.

El pago mensual será la diferencia que resulte de restar a la cantidad que se obtenga de aplicar la tasa
que corresponda en los términos del artículo 2o. de esta Ley a las contraprestaciones efectivamente
percibidas en el mes de que se trate, por la enajenación de bienes o la prestación de servicios
gravados por esta Ley; el impuesto pagado en el mismo mes por la importación de dichos bienes, así
como el impuesto que resulte acreditable en el mes de que se trate de conformidad con el artículo 4o.
de esta Ley. Tratándose de la cuota a que se refieren los párrafos segundo y tercero del inciso C), de
la fracción I, del artículo 2o. de esta Ley, el pago mensual será la cantidad que se obtenga de aplicar la
cuota que corresponda a los cigarros enajenados en el mes, o la que se obtenga de aplicar esa cuota
al resultado de dividir el peso total de los otros tabacos labrados enajenados en el mes, entre 0.75,
disminuidas dichas cantidades, en su caso, con el impuesto pagado en el mismo mes al aplicar la
cuota correspondiente con motivo de la importación de los cigarros u otros tabacos labrados, en los
términos del segundo párrafo del artículo 4o. de esta Ley. En el caso de la cuota a que se refiere el
inciso G), de la fracción I, del artículo 2o. de esta Ley, el pago mensual será la cantidad que se
obtenga de aplicar la cuota a los litros de bebidas saborizadas enajenadas en el mes o al total de litros
que se puedan obtener por los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores
enajenados en el mes, según corresponda, disminuida con el impuesto pagado en el mismo mes con
motivo de la importación de dichos bienes o el trasladado en la adquisición de los bienes citados.
Tratándose de los bienes a que se refiere el inciso H), de la fracción I, del artículo 2o. de esta Ley, el
pago mensual será la cantidad que se obtenga de aplicar las cuotas que correspondan a las unidades
de medida de dichos bienes, enajenados en el mes, disminuida con el impuesto pagado en el mismo
mes al aplicar las cuotas correspondientes con motivo de la importación de esos bienes, en términos
del segundo párrafo del artículo 4o. de esta Ley. Tratándose de los bienes a que se refiere la fracción
II, del artículo 2o.-A de esta Ley, el pago mensual será la cantidad que se obtenga de aplicar las cuotas
que correspondan a los litros de combustible enajenados.

Tratándose de fabricantes, productores o envasadores de cerveza, en lugar de considerar la cantidad


que se obtenga de aplicar la tasa que corresponda en los términos del artículo 2o. de esta Ley a las
contraprestaciones efectivamente percibidas en el mes de que se trate, por la enajenación de cerveza,
se considerarán las cantidades que resulten de aplicar el artículo 2o.-C de esta Ley.

Cuando en la declaración de pago mensual resulte saldo a favor, el contribuyente únicamente podrá
compensarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en los pagos mensuales siguientes
hasta agotarlo.

Cuando el contribuyente no compense el saldo a favor contra el impuesto que le corresponda pagar en
el mes de que se trate o en los dos siguientes, pudiendo haberlo hecho, perderá el derecho a hacerlo
en los meses siguientes hasta por la cantidad en que pudo haberlo compensado.

Las disposiciones que establece el Código Fiscal de la Federación en materia de devolución de saldos
a favor y de compensación, se aplicarán en lo que no se oponga a lo previsto en el presente artículo.

Tratándose del impuesto a que se refiere el inciso H) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, los
contribuyentes podrán optar por pagar el impuesto mediante la entrega de los bonos de carbono a que
se refiere la fracción XXIV del artículo 3o. del mismo ordenamiento, cuando sean procedentes de
proyectos desarrollados en México y avalados por la Organización de las Naciones Unidas dentro de la

37
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El valor de dichos bonos será el
que corresponda a su valor de mercado en el momento en que se pague el impuesto. La entrega de
dichos bonos y la determinación de su valor se realizará de conformidad con las reglas de carácter
general que al efecto expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

E) IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO.

Concepto:
Los impuestos y derechos al comercio exterior tienen como finalidad principal
la de proteger a las mercancías de origen mexicano para que sean
competitivas respecto a las que ingresan al país provenientes de mercados
internacionales.

Es importante mencionar que como parte del control de la mercancía que


ingresa o se extrae a nuestro país, esta actividad se lleva a cabo a través de
regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: permisos previos,
cupos, cuotas compensatorias, normas oficiales mexicanas, entre otras.

Es relevante comentar que los impuestos al comercio internacional, además de


tener un fin recaudatorio tienen también un fin regulatorio que incide de forma
directa en la economía nacional; ahí radica la importancia de los mismos.

Sujetos:
De acuerdo con el párrafo segundo del artículo 1 de la Ley Aduanera, son
sujetos del impuesto al comercio internacional quienes introducen mercancías
al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o
cualesquiera persona que tengan intervención en la introducción, extracción,
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o
actos mencionados en el párrafo anterior.

Así mismo, en el artículo 52 de la Ley Aduanera se establece lo siguiente:

ARTICULO 52. Están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior y al cumplimiento
de las regulaciones y restricciones no arancelarias y otras medidas de regulación al comercio
exterior, las personas que introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan del
mismo, incluyendo las que estén bajo algún programa de devolución o diferimiento de aranceles
en los casos previstos en los artículos 63-A, 108, fracción III y 110 de esta Ley.

La Federación, Distrito Federal, estados, municipios, entidades de la administración pública


paraestatal, instituciones de beneficencia privada y sociedades cooperativas, deberán pagar los
impuestos al comercio exterior no obstante que conforme a otras leyes o decretos no causen
impuestos federales o estén exentos de ellos.

Las personas y entidades a que se refieren los dos párrafos anteriores también estarán
obligadas a pagar las cuotas compensatorias.

Se presume, salvo prueba en contrario, que la introducción al territorio nacional o la extracción


del mismo de mercancías, se realiza por:
l. El propietario o el tenedor de las mercancías.

ll. El remitente en exportación o el destinatario en importación.

lll. El mandante, por los actos que haya autorizado.

38
La Ley del Impuesto al comercio exterior señala:

Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior,
incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos
productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional,
defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la
elevación del bienestar de la población.

Artículo 5o.- Son facultades de la Secretaría (Secretaría de Economía):

I. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;

II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda, así como
imponer las medidas que resulten de dichas investigaciones;

III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción no


arancelarias a la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías;

IV. Establecer las reglas de origen;

V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;

VI. Establecer los requisitos de marcado de país de origen;

VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio


internacional, así como determinar las cuotas compensatorias que resulten de dichas
investigaciones;

VIII. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero


en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda o
en cualquier otro procedimiento del que pueda resultar una restricción a la importación
en otros países;

IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias


competentes y, cuando así lo solicite la Secretaría, con los sectores productivos;

X. Expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los tratados o


convenios internacionales en materia comercial de los que México sea parte;

XI. Establecer los programas y mecanismos de promoción y fomento de las exportaciones,


así como las disposiciones que los rijan, escuchando a los sectores productivos e
instituciones promotoras del sector público y privado;

XII. Emitir reglas que establezcan disposiciones de carácter general en el ámbito de su


competencia, así como los criterios necesarios para el cumplimiento de las leyes,
acuerdos o tratados comerciales internacionales, decretos, reglamentos, acuerdos y
demás ordenamientos generales de su competencia, y

XIII. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y los reglamentos.

ARANCELES

Artículo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los
impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

I. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la


mercancía.

II. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y

III. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

39
Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las siguientes
modalidades:

I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de


mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o
importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto;

II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes
períodos del año, y

III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.

Artículo 14.- Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas
de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo establezcan tratados o
convenios comerciales internacionales de los que México sea parte.

PRÁCTICAS DESLEALES

Artículo 28.- Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de


mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país
exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de
producción nacional de mercancías idénticas o similares en los términos del artículo 39 de esta
Ley. Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria
conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 29.- La determinación de la existencia de discriminación de precios o de


subvenciones, del daño, de la relación causal entre ambos, así como el establecimiento de
cuotas compensatorias se realizará a través de una investigación conforme al procedimiento
administrativo previsto en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.

La prueba de daño se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia de las


mercancías de que se trate exista reciprocidad. En caso contrario, la Secretaría podrá imponer
cuotas compensatorias sin necesidad de determinar la existencia de daño.

OBJETO DE LOS IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO.


Es el hecho generador del pago de las contribuciones y derechos cuando una persona se
encuentra en los supuestos determinados por los ordenamientos legales, en este caso
serán las mercancías que se introduzcan o salgan de nuestro territorio nacional.

BASE DE LOS IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO.


Es la que se establece para efectos del cálculo de la aplicación de las diferentes
contribuciones que se tienen que pagar y éstas tienen principalmente como principio el
valor en aduana de la mercancía.

MOMENTO DE CAUSACIÓN DEL IMPUESTO AL COMERCIO EN MÉXICO.


En principio, el momento de causación del impuesto al comercio internacional es al
introducir o extraer mercancías al o del territorio nacional.

Así mismo se establecen en el artículo 56 de la Ley Aduanera los momentos en que se


causa el impuesto al comercio internacional en la entrada o salida de la mercancía al país.

ARTÍCULO 56. Las cuotas, bases gravables, tipos de cambio de moneda, cuotas
compensatorias, demás regulaciones y restricciones no arancelarias, precios estimados y
prohibiciones aplicables, serán los que rijan en las siguientes fechas:

40
l. En importación temporal o definitiva; depósito fiscal; y elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado:
a) La de fondeo, y cuando éste no se realice, la de amarre o atraque de la embarcación que
transporte las mercancías al puerto al que vengan destinadas.
b) En la que las mercancías crucen la línea divisoria internacional.
c) La de arribo de la aeronave que las transporte, al primer aeropuerto nacional.
d) En vía postal, en las señaladas en los incisos anteriores, según que las mercancías hayan
entrado al país por los litorales, fronteras o por aire.
e) En la que las mercancías pasen a ser propiedad del Fisco Federal, en los casos de
abandono.
Cuando el Servicio de Administración Tributaria autorice instalaciones especiales para llevar a
cabo operaciones adicionales al manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio
exterior en recintos fiscalizados, la fecha a que se refiere esta fracción será en la que las
mercancías se presenten ante las autoridades aduaneras para su despacho, excepto tratándose
de las regulaciones y restricciones no arancelarias expedidas en materia de sanidad animal y
vegetal, salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, en cuyo caso serán aplicables las
que rijan en la fecha que corresponda conforme a los incisos anteriores.
II. En exportación, la de presentación de las mercancías ante las autoridades aduaneras.
III. En la que las mercancías entren o salgan del país por medio de tuberías o cables, o en la
que se practique la lectura de los medidores si éstos no cuentan con indicador de fecha.
IV. En los casos de infracción:
a) En la de comisión de la infracción.
b) En la del embargo precautorio de las mercancías, cuando no pueda determinarse la de
comisión.
c) En la que sea descubierta, cuando las mercancías no sean embargadas precautoriamente ni
se pueda determinar la de comisión.

Además y con relación a lo antes comentado en el artículo 57 de la Ley Aduanera se


establece que:

Se presume realizada la exportación de mercancías procedentes del mar territorial o de la


zona económica exclusiva adyacente al mismo, en el momento en que sean descubiertas,
si fueron extraídas o capturadas sin las concesiones, permisos o autorizaciones de
explotación correspondientes.

2.6 ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES FISCALES.

LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Artículo 7o. El Servicio de Administración Tributaria tendrá las atribuciones siguientes:


I. Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos
federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación aplicable;
II. Dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la
Inspección Fiscal y Aduanera;
III. Representar el interés de la Federación en controversias fiscales;
IV. Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos federales y sus
accesorios cuando, conforme a los tratados internacionales de los que México sea parte, estas
atribuciones deban ser ejercidas por las autoridades fiscales y aduaneras del orden federal;
V. Ejercer aquéllas que, en materia de coordinación fiscal, correspondan a la administración
tributaria;

41
VI. Solicitar y proporcionar a otras instancias e instituciones públicas, nacionales o del
extranjero, el acceso a la información necesaria para evitar la evasión o elusión fiscales, de
conformidad con las leyes y tratados internacionales en materia fiscal y aduanera;
VII. Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y aduaneras y, en su
caso, ejercer las facultades de comprobación previstas en dichas disposiciones;
VIII. Participar en la negociación de los tratados internacionales que lleve a cabo el Ejecutivo
Federal en las materias fiscal y aduanera, así como celebrar acuerdos interinstitucionales en el
ámbito de su competencia;
IX. Proporcionar, bajo el principio de reciprocidad, la asistencia que le soliciten instancias
supervisoras y reguladoras de otros países con las cuales se tengan firmados acuerdos o
formen parte de convenciones internacionales de las que México sea parte, para lo cual, en
ejercicio de sus facultades de vigilancia, podrá recabar respecto de los contribuyentes y terceros
con ellos relacionados, la información y documentación que sea objeto de la solicitud.
X. Fungir como órgano de consulta del Gobierno Federal en las materias fiscal y aduanera;
XI. Localizar y listar a los contribuyentes con el objeto de ampliar y mantener actualizado el
registro respectivo;
XII. Allegarse la información necesaria para determinar el origen de los ingresos de los
contribuyentes y, en su caso, el cumplimiento correcto de sus obligaciones fiscales.
XIII. Proponer, para aprobación superior, la política de administración tributaria y aduanera, y
ejecutar las acciones para su aplicación. Se entenderá como política de administración tributaria
y aduanera el conjunto de acciones dirigidas a recaudar eficientemente las contribuciones
federales y los aprovechamientos que la legislación fiscal establece, así como combatir la
evasión y elusión fiscales, ampliar la base de contribuyentes y facilitar el cumplimiento voluntario
de las obligaciones de los contribuyentes.
XIV. Diseñar, administrar y operar la base de datos para el sistema de información fiscal y
aduanera, proporcionando a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los datos estadísticos
suficientes que permitan elaborar de manera completa los informes que en materia de
recaudación federal y fiscalización debe rendir el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión.
XV. Contribuir con datos oportunos, ciertos y verificables al diseño de la política tributaria.
XVI. Emitir las disposiciones de carácter general necesarias para el ejercicio eficaz de sus
facultades, así como para la aplicación de las leyes, tratados y disposiciones que con base en
ellas se expidan.
XVII. Emitir los marbetes y los precintos que los contribuyentes deban utilizar cuando las leyes
fiscales los obliguen, y
XVIII. Las demás que sean necesarias para llevar a cabo las previstas en esta Ley, su
reglamento interior y demás disposiciones jurídicas aplicables.

42

Potrebbero piacerti anche