A sua volta il nome latino deriva dall'etnico Veneti, attestato per diverse
Venetkens (genti venete) in una lunga iscrizione in lingua venetica, su una stele
Una particolarità del nome latino di Venezia è che esso è un pluralia tantum, si
declina cioè al plurale Venetiae e non Venetia, questo perché forse la città veniva
concepita come l'unione di più centri sorti sulle diverse isolette e poi fusisi insieme
o comunque costituita da una pluralità di elementi, un meccanismo analogo a
quanto avvenuto per i nomi di altre città come Atene, chiamata Athenae perché
los espectáculos étnicos en Asia Menor, en Iliria, en Gran Bretaña y Lazio), que
término" veneciano "deriva de la semítica y dall'accadico enu ain (" río ",
pluralia fuera, es decir, declina en plural y no Venetiae Venetia, esto tal vez porque
la ciudad fue concebida como la unión de varios pueblos en las diferentes islas y
luego fusisi juntos o de otra forma por una pluralidad de elementos, un mecanismo
similar a lo que pasó con los nombres de otras ciudades como Atenas, Athenae
Maritima) pero a medida que fue remitido a la ciudad recurrió en cambio al plural:
HISTORIA
que es hoy día el Lago de Maracaibo, encontraron unos nativos cuyas casas
semejantes a las de la ciudad de Venecia, y por esa razón llamó a esa región
denomina “plazuela”. No obstante, habría que saber hasta qué punto el -uela, del
latino -ola < -ula, -ila, era corriente en aquella época, y si no habría empezado a
adquirir la connotación despectiva que tiene hoy día. Por otro lado, el diminutivo
de Venecia no sería propiamente Venezuela, sino más bien Veneciola (que podría
Media, pero no después), Veneciela o Venecilla. Y por último, las crónicas dicen
claramente que a Vespucio los palafitos del lago le recordaron a Venecia, pero no
dice explícitamente que a ese sitio le llamó Pequeña Venecia o piccola Venezia,
sino que es una deducción posterior. Así que esta teoría tradicional ha quedado en
existía una gran roca plana, encima de la cual había un poblado indígena conocido
país ya no sería de origen europeo, sino autóctono, por lo que esta teoría ha sido
acogida con gran entusiasmo por los intelectuales locales, aunque no sabemos si
sobreviven allí. Pero la cosa no está tan clara, ya que el texto menciona a un sito
al que llaman Veneciuela, pero no dice explícitamente que los indios lo llamaran
así antes de que llegasen los europeos y que, por lo tanto, se pueda concluir que
el origen del vocablo Venezuela sea indígena. Además, se conoce muy poco de
descubridores.
los indios Caribes sino de mucho más lejos, en concreto de los guanches
hace unos dos milenios, no sabemos cómo ni por qué. Con estos datos, el autor
Veneuela. Con ese nombre viajó hasta América, puesto que, por si no lo saben,
los canarios descubrieron ese continente mucho antes que Colón, los vikingos y
los catalanes, y fue por arrebatarles el secreto por lo que acabaron conquistados
por Castilla. Una vez en América, el vocablo se aposentó en las riberas de una
la nueva situación echó mano del afijo ibero ci, “pequeño”: de esta forma el
congelado y sin modificarse hasta que varios siglos después aparecieron los
europeos. Una perfecta muestra de viajes astrales y espacio temporales que les