Sei sulla pagina 1di 6

Il nome - o toponimo - di Venezia (e le sue varianti: Venédia-Venétia-Venésia-

Venéxia) significa luogo, o terra, o città dei Veneti.

Nella suddivisione amministrativa augustea dell'Italia del 7 d.C. il termine Venetia,

insieme ad Histria indicava la X regione. I Bizantini chiamavano (Venetikà) in greco

la Venetia maritima, fascia costiera da Chioggia a Grado[34].

A sua volta il nome latino deriva dall'etnico Veneti, attestato per diverse

popolazioni antiche (oltre a quelle stanziate in Veneto, l'etnico compare in Asia

Minore, in Illiria, in Bretagna e nel Lazio), che deriverebbe dall'indoeuropeo

*wenet- ", indicante i conquistatori indoeuropei (secondo il Devoto); invece

secondo le recenti e discusse tesi di Semerano, il termine "Veneti" deriverebbe

dall'accadico enu e dal semitico ain ("fiume" ma anche "sorgente"), con il

significato di "abitanti accanto al fiume o alla sorgente". Il termine è attestato come

Venetkens (genti venete) in una lunga iscrizione in lingua venetica, su una stele

paleoveneta ritrovata di recente a Villa Guiccioli di Isola Vicentina e conservata

presso il Museo Archeologico di Vicenza.

Una particolarità del nome latino di Venezia è che esso è un pluralia tantum, si

declina cioè al plurale Venetiae e non Venetia, questo perché forse la città veniva

concepita come l'unione di più centri sorti sulle diverse isolette e poi fusisi insieme
o comunque costituita da una pluralità di elementi, un meccanismo analogo a

quanto avvenuto per i nomi di altre città come Atene, chiamata Athenae perché

costituita di più circoscrizioni, i demi: nei documenti antichi la regione compariva

quindi al singolare Venetia (Venetia et Histria, Venetia Maritima), ma quanto ci si

riferiva alla città si ricorreva invece al plurale: Venetiarum Civitas, Venetiarum

ResPublica, Venetiarum Patriarcha, etc.

El nombre - o nombre - Venecia (y sus variantes: Venédia-Venecia-Venesia-

VENEXIA) significa lugar o tierra, o la ciudad de los venecianos.

En la división administrativa del Augusto Italia del 7 AD el término Venetia, junto

con Histria indica la X región. Los bizantinos llamados (Venetikà) en el griego

Venetia maritima, la franja costera de Chioggia a Grado [34].

A su vez, el nombre latino deriva de venecianos étnicos, atestiguado por varios

pueblos de la antigüedad (además de los que se utilizan en la región de Veneto,

los espectáculos étnicos en Asia Menor, en Iliria, en Gran Bretaña y Lazio), que

deriva del Indo * Wenet - "perteneciente a los conquistadores indoeuropeos

(según Devoto), mientras que, según recientes y tesis discutida Semerano, el

término" veneciano "deriva de la semítica y dall'accadico enu ain (" río ",

sino también" fuente "), con la significado de "habitantes por el río o en la

fuente." El término vino como Venetkens (personas venecianas) en una larga


inscripción en véneto, en un paleoveneta estela encontrado recientemente en Villa

Guiccioli de Isola Vicentina y conserva en el Museo Arqueológico Vicenza.

Una característica especial de la denominación latina de Venecia es que es un

pluralia fuera, es decir, declina en plural y no Venetiae Venetia, esto tal vez porque

la ciudad fue concebida como la unión de varios pueblos en las diferentes islas y

luego fusisi juntos o de otra forma por una pluralidad de elementos, un mecanismo

similar a lo que pasó con los nombres de otras ciudades como Atenas, Athenae

llamó porque se compone de varias divisiones, el demi: en los documentos

antiguos de la región parecía tan singular Venetia (Venetia et Histria, Venetia

Maritima) pero a medida que fue remitido a la ciudad recurrió en cambio al plural:

Venetiarum Civitas, Venetiarum RESPUBLICA, Venetiarum Patriarcha, etc…

HISTORIA

Según la historia tradicional, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la

Cosa fueron los primeros en explorar la costa de Venezuela en 1499. Al llegar a lo

que es hoy día el Lago de Maracaibo, encontraron unos nativos cuyas casas

estaban construidas sobre estacas de madera clavadas en el agua, lo que se

conoce como palafitos. El italiano Vespucio encontró aquellas construcciones

semejantes a las de la ciudad de Venecia, y por esa razón llamó a esa región

Venezuela, es decir Pequeña Venecia, de igual modo que una plaza pequeña se

denomina “plazuela”. No obstante, habría que saber hasta qué punto el -uela, del
latino -ola < -ula, -ila, era corriente en aquella época, y si no habría empezado a

adquirir la connotación despectiva que tiene hoy día. Por otro lado, el diminutivo

de Venecia no sería propiamente Venezuela, sino más bien Veneciola (que podría

haber evolucionado a Venezuela durante la formación del castellano en la Edad

Media, pero no después), Veneciela o Venecilla. Y por último, las crónicas dicen

claramente que a Vespucio los palafitos del lago le recordaron a Venecia, pero no

dice explícitamente que a ese sitio le llamó Pequeña Venecia o piccola Venezia,

sino que es una deducción posterior. Así que esta teoría tradicional ha quedado en

entredicho, y se abre paso la que explicamos a continuación.

Resulta que Martín Fernández de Enciso, un geográfo que al parecer acompañaba

a la expedición, afirma en su obra Summa de Geografia (1519) que junto al lago

existía una gran roca plana, encima de la cual había un poblado indígena conocido

como Veneçiuela, Veniçeuela o Veneçuela, que pudo haberse transformado

en Venezuela por pura pronunciación natural . De modo que el topónimo del

país ya no sería de origen europeo, sino autóctono, por lo que esta teoría ha sido

acogida con gran entusiasmo por los intelectuales locales, aunque no sabemos si

resultará de consuelo para los escasos descendientes de indígenas que aún

sobreviven allí. Pero la cosa no está tan clara, ya que el texto menciona a un sito

al que llaman Veneciuela, pero no dice explícitamente que los indios lo llamaran

así antes de que llegasen los europeos y que, por lo tanto, se pueda concluir que

el origen del vocablo Venezuela sea indígena. Además, se conoce muy poco de

este geógrafo, y lo de que acompañara a la expedición de Vespucio es pura

especulación: en ningún sitio se afirma claramente que viajaran juntos, y bien


pudiera ser que escribiera su crónica a partir de lo que le relataron los

descubridores.

De modo que el origen de Venezuela sigue en el limbo. ¿Y si en última instancia el

nombre tampoco fuese indígena? O mejor dicho, ¿y si fuese indígena, pero no de

los indios Caribes sino de mucho más lejos, en concreto de los guanches

canarios? La última teoría que ha surgido sugiere que la colonización canaria de

Venezuela empezó unos cuantos siglos o milenios atrás de lo que imaginábamos.

El autor se fija en la palabra guanche aguer > guera, que al parecer significa

“laguna”. A continuación nos habla de la palabra de origen germano uela, que

significa “onda” y por extensión “río, laguna”, y que se introdujo en el guanche

hace unos dos milenios, no sabemos cómo ni por qué. Con estos datos, el autor

se fija en el topónimo Wi-n-aguer > Veneguera, que al parecer se traduce por “Los

de la Laguna”, y que ante la aparición del nuevo vocablo se transformó también en

Veneuela. Con ese nombre viajó hasta América, puesto que, por si no lo saben,

los canarios descubrieron ese continente mucho antes que Colón, los vikingos y

los catalanes, y fue por arrebatarles el secreto por lo que acabaron conquistados

por Castilla. Una vez en América, el vocablo se aposentó en las riberas de una

pequeña laguna en las inmediaciones del lago de Maracaibo, y para adaptarse a

la nueva situación echó mano del afijo ibero ci, “pequeño”: de esta forma el

topónimo se transformó en Vene-ci-uela, “los de la pequeña laguna”, y así quedó

congelado y sin modificarse hasta que varios siglos después aparecieron los

europeos. Una perfecta muestra de viajes astrales y espacio temporales que les

dejo como ejemplo de etimología de baratillo.

Potrebbero piacerti anche