Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 69
~ ee es NS CGN “NS peel Li aay or Cristina Bonardi Susana Drudi + Patricia Miguel INDICE Fundamentacin de las actividades para el docent Red conceptual ee segecevi Regreso a clases LAS NECESIDADES Necesidades y os productos ‘LOS PRODUCTOS TECNOLOGICOS e ‘Los productos tecnolégicos. Bienes y servicios ‘Las méquinas que usamos en nuestro hogar Acciones de contral yejecucién Maquinas automaticas Aigunos servicios importantes . LOS FACTORES DE PRODUCCION . Los factores dela produccién Recursos humanos Viejo oficos, nuevos oficios Oficios del pasado y oficios perdidos .. Oficis del mafiana Los medios técnicos ... Las energias ‘Aunas fuentes de energia Energia tradicionales 0 energiasalternatvas Los procesos de produccién de energia La ova de la energla Materiales... La regla de las tres R Qué podemos reciclar? -. Usemos los mismos c6digos que i naturaleza PROCEDIMIENTOS DELA TEcNOLOGIA. PROCESOS DE PRODUCCION Los pecdisin dsl Distntas miradas ra Proyecto teenol6gico Procesos de produccién Procesos de produccién e impacto ambiental Deseubriendo el chocolate Procesos artesanales ¢ industries: el chocolate. Wisitemos una fabrica de chocolate? Proyectos para trabajar en grupo . Las sefiales INTERACCIONES: MUNDO NATURAL / ARTIFICIAL . Interacciones entre el mundo natural y artical. Los productos tecnolégicos en el entorno sociocultural Actividades de integracion BIBLIOGRAFIA ‘CURRICULUM VITAE * www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar PROLOGO Nuestros nifios estén inmersos en un ambiente complejo, plagado de objetos y pro- ductos construidos por el hombre, que no admite lecturas lineales, Como docentes podemos faciltar {a comprensién del mundo artificial guiando la construccién de conocimientos cargados de valores y sentidos, contextualizados en su entorno, Entorno que consideramas fuente de problemnticas para des- arrollar en el aula, En este marco es menester la alfabetizacisn tecnolégica que facilite la comprension de los procesos y productos tecnolégicos, asi como el cuidado que demanda el medio ambiente del cual formamos parte, Los docentes de la disciplina hemos de promover la formacién integral de los nifios creando espacios para la construccién de conceptos, procedimientos y actitudes. Esto les permitiré interactuar con el entorno analizéndolo, comprendiéndolo y operando sobre él, afin de efectuar una mi- ‘ada diferente, més critica, que supere la mera cotidianeidad. Para cada actividad haremos una breve descripcién de los propésitos que nos quia- ‘ony algunas sugerencias para el desarrollo, relacionando esta informacién con la pagina en que se en- cuentra la actividad para facilitar la busqueda. Estimados Colegas: BING SUGERENCIA .comienzo del libro muestra un gréfico que entrelaza los conlenidos que se abordarin a través da Rad Goncaptual | acivicades propuests. La primera actividad permite a los nlfos compartir vivenclas dal tiempo de vacaciones, activando al recuerdo y la imaginacién para comenzar la tarea Luego se de qué elasifiquen productos sein a inalidado funci6n y se invtaarelexionar sobre los cambios en las actividades de la gente y lo| condicionamientos que genera el uso de algunos productos o artetactos. La actividad apunta al re ‘conacimiento de los cambios y continuidades en los productos dentro del contexto proximo cono-| ido pore estudiante,identificando el modo en que la cecient tecificacién modifica las actvidades| {el hombre en la realzacion de las tareas. Las cardtulasintroductoras del médulo proponen actividades de intogracin y sintesis de los con eptos incorporados y las relaciones entre los mismos, Anticipan al estudiante los objetivos y lo (que se le pedira al concluir el médulo, En esta primera actividad integradora se solicita la construccién de un listado de los conceptos trae ‘ados y a elaboracin de un texto explcatvo, lo eual permite integrar los conceptos entre sie inte rar fa materia con otras. ‘Las necesidades | Las actividades permiten retleionar acerca de las necesidades y deseos y su sallsfaccidn a raves ylos productos, | del consumo, Caratula: ‘Los productos | Actividad de integracin para anticpar el tema y realizar a finalizar el médulo, tecnologicos ‘as productos | Se comienza la diferenciacién entre bienes y servicios; dentro de los bienes, entre benes de pro- teenol6gicos | duccién y de consumo. Para identifcar acciones de ejecuecn y de contol, habré que considerar algunos aspectas, En go-| neta, cuando se quiere realizar una tarea concreta coma cortar el césped, se llevan a cabo una se- uencia de operaciones que estardn controladas por quien esté reaizando la tarea. Cada una de estas operaciones involuora en general, acciones de ejecucién y de control. Las acciones de control ‘equieren de un objetivo (qué se quiereograr) un nivel o valor de referencia (hasta dénde), una com Paracién entre la variable que se controla y el nivel de referencia (cuanto fata para legar al valor 0 nivel que se quiere), a partir de fa cual se toma una decisin, que serd seguida de una accin (se- ‘uir asi, cambiar o detener la accién). www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Gristina Bonardi « Susana Drudi Patricia Miguel PAGINA SUGERENCIA Pr ejemplo, si queremos cargar un balde con agua hasta clerto nivel, la variable a controlar es el nivel del agua. Abrimos la canila y vamos comparando el nivel del agua del balde con el nivel de seado. Cuando se alcanza ese nivel, se toma la decisin de cerrar la call. En el caso del corte del sped, habré varias variables a controlar, como la altura del pasto, el volumen que ocupael pasta Cortado dentro dela bolsarecolectora, la fuerza que hay que hacer para guiatla, tc {Una forma de expresar la secuencia de acciones seria: sensar, comparar, decid, actuat. Sensar, con los sentidos, por ejemplo mirar el nivel de agua del bald (también hay sensores en las ‘meéquinas, de muy diversos tipos) Compara, entre el valor o nivel da variable que se control y el nvel que se quiere. (compare nivel que se quiere con el que en un momento tiene) Decid, i ata para el nivel equerdo, se decide dejar a cana alert. Siegal nivel requerido se decide cerra a canila, Acluar,cerra la calla Fesumiendo, son acclones de ejecucién:empuer, tar, apetar, gra, levanta et. Son aciones de con- {i regula fuerza con ques realiza un mavimiento, mantener una drecién, cambiar la dieccin, determiner la duracin del movimiento, etc, Ena laboracion de guimaldas, habré més acciones de ejecucén y control mientras mas complejas nlsteadas sean las guimaltas. Agunas variables que probablemente haya que eontrlar al pus. den ser. a proximidad dela marca al mode, a proximidad del core ata marca, si se quiere hacer on. cidir alguna parte del papel con otra para pegarls, la variable serd ese grado de coincidencia, En {odes estos casos, las acciones de control consistirin en observar la variable a controlar y compa tarla con el nivel deseado, De esta comparacin, se toma la decision de actuar, corrigiendo, a marca, corte, et; 0 continuande, sino hay que corregi la accién, Se trata de discriminar entre control manual y automtico. Si se quisiera protundizar l idea de con "ol, Se puede pedir que los estudiantes identifiquen la variable que se control el valor o nivel re] Jquerido, como se sensa ese valor para tomar la decisién como se acta, Enel iemplo de a pava, la mama de Juliana debe conocer el ruido que hace la pava cuando hierve| J? mirar las burbujas. Para actuar, cuando el agua legS a la temperatura de ebulicén, apaga, 0 sea, ora una perl. La catetera del papé de Joaquin tiene un sensor (mecénico o electrnico) de iempe. ratura y un sistema que permite indicate a la cafetera la temperatura de referencia, Cuando la tem, Peratura sensada es menor que la de referencia, sigue calentando. Cuando se igualan, el sistem: jautomtico corta la alimentacién de energia (la apaga) [En ambos casos, la variable que se controla es la temperatura. Los sensores son diferentes en cad caso. En ambos casos se compara la temperatura que tiene el agua con la deseada. Cuando ambas lemperaturas se iqualan, se cota la alimentacin de energa (uegoo electicida, Se pide alos estudiantes que averiglen més acerca de los servicios (cémo y dénde se tratan los re sidues, cul es el origen deta eneruia eléctrica, sila proveo una central térmica, hidrdulia, eta) As) Py nteesarse por el uncionamiento y par otras cuestiones como cusnto cuesta, cémo se mide] [come tesponde alas demandas de muctas familias, personas, ete. lo cual permitirdavlzorar la com: Pela del mundo artificial, en particular, cuando aumenta la cantidad de usuarios. Se comienza, Planter el paso de fa respuesta individual ala comunitaria. La propuesta de medidas o accione [24® contribuyan al ahorro familiar tiene varias arstas. Por un lado, la prctica de la redaccién de ur to escrito claro y canciso para que otros comprendan; por otro lado, que el estudiante se invol cre en la problemética del uso de los recursos, que son limtados. Sera interesante un debate en el aula acerca del uso de los servicios que tienen tarfa plana o fia, cuyo costo no depende del eon sumo, pero cuyo consumo iimitado conlleva una responsabilidad social, en perjicio de otros con |sumidores o de otras generaciones. Por comparacién y analogia con los ejemplos dados con las imagenes, se pide que los estudiante entiiquen los factores de produccién en un sistema productivo determinado (panaderia: donde se ca el pan. primera actividad se peaia una clasiticacién, o sea, pationdo de los productos, ubicaros en ca j2gories que los retnan. En esta actividad latarea es al evés, partiendo de categorias nombradas en los factores dela producci6n, se pide particulariar, elemplifcar, 6 www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Tecnologfa 6 Bata dy En relacln a los recursos humanos, se pone énfasis en el cuidado de las personas en el ambiente de trabajo. Se pide observaratentaments ls diferentes indumentaias especiales y recapacitar sobre la importancia de uso de dichos implementos. Los recursos teenoldgics van cambiando através dela historia. Los mas ténicos juegan un papel crucial en este cambio, Muchas operaciones queen ls vitjosofcos se hacian manuaimente ahora se automatizaron otras, se heleron mis eficientes y sequras mecianteel cambio de los me- «ios tenicos para realizar. Por ejemplo, antes se cosia a ropa con una agua a mano, quiando, tempujando y trando dela agua. Actualmente se cose con una maquina que mueve la agua y hay Aue guar el lugar por el que se cose. En algunos casos, se colacanaecesoros que gun la costura La posibilidad de discriminar entre maquinas, mecanismos, herramientas e instrumentos permite continuar profundizando la observacién y el andlisis. ‘Se trata de una introduccin al concepto de energia. ‘Se describen sucintamente algunas fuentes da energia y los estudiantes deben averiguar su nom bre.También se propone reflexionar acerca de las energlas tradiconales y afternativas a través de un artculo periodistic, Los esquemas que muestran ls transformaciones dela energa, intentan sintetzar algunas relacio- nes desde a fuente de energia, la produccién, el transporte el consumo. La principal fuente de ener- a utlizada es el sol, salvo en el caso de la energia nuclear (que se abtiene de la materia) y a ‘mateomotrz, por la attaccién dela luna. En el casa dela edlica, es el calor proveniente del so el que calenta el aire provocando diferencias de temperatura y presi, lo que provoca los viento. En lahi- ye dréulica, es el calor del sol el que provoca la evaporacién del agua que luego forma nubes que pro~ “hos procesos de_| vocan precipltaclones en las zonas atas (montafias) y luego se aprovecha el salto del agua (debido on de | 910 9'2vedad de la era) Ena térmica, donde se queran combustibles toss, se trata de enero geocacs ‘proveniente de sol que en otras épacas se acumulé a través de la fotosintesisy se mantuvo acumu- energia. ada largo tiempo en los fésiles. Entre las diferentes maneras de generar energia es posible encontrar algunas etapas comunes entre las cuales establecer una analogia funcional La eneroia de la fuente mueve una turbina, [a que mueve a su vez el generador. La tensién que se dlispone a la salida del generadar se transforma en una tensién més alta para transportarla con ‘menas pérdidas. Cerca de donde se va a ular se vuelvea transformar a una tensién baja y se dis Aribuye alos usuarios. Se inercala una actividad Kida que facitar far algunas ideas. Se agrega una actividad de pequeo ‘royecto que incentiva la cretividad. Los materiales son sétdos que presentan funciones yutildades acordes a sus propiedades. Se hace la distincién entre naturales y artificial alos fines de traer a la discusidn los diferentes procesos. {que se han hecho sobre algunos materiales naturales y que sin embargo, aln na son productos ter- minados sino insumo para productos. Un material artificial se puede considerarel producto final en tuna industria y la materia prima en otra. Dentro de los materiale artfiiales se destacan las cerd- micas y los polimeras. Propiedades de} | uogo se avanza sobre la observacién del comportamiento de los materiales, analizanda sus pro- Jos materiales, | pledades, para continuar con una reflexidn relacionada al cuidado del medio Tia Regia de las | S° peserta la "Rgla dels tes R” para abordar el tema dl uso responsable de los materiales, La actividad promueve a tora de conciencia acerca de la responsabilidad en el cuidado del medio am tres "R". | biente 7 www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia. blogspot.com.ar Cristina Bonardi Susana Drudi Patricia Miguel SUGERENCIA ‘Se presentan dos cédigos diferentes para comunicarnos. Luego se proponen actividades de deco- diicacion y codificacién, En cuanto a los procedimientos dela tecnologia, se abordarén en eanjunto y por separado el andli- sis de productos y el proyecto tecnolégico. Las primeras actividades tienden a incentivar la obser- vvaci6n, incorporando al mismo tiempo un vacabulario apropiado, Seasignan nombres a los diferentes tipos de andliss segin el aspecto que se observa Enel proyecto tecnoldgico se plantean las etapas. La intancién no es condicionar alos nifias a se- ‘uirestrictamente esa secuencia, sino recanoceretapas con determinadas caracteristicas en el pro- eso de disefoyestablecer alguna secuenciaen un proyecto que permita antcipar una solucion y hasta estimar as consecuencias de su uso antes de comenzar a elaborarla. La actividad permite Identiicar etapas del proyecto. {a observacién sobre os productos tecnoldgicos se lleva a un plano més abarcativ centréndola ‘ahora en los procesos de produccién de los mismas. Se propone una clasiticacion posible, Se relleiona a través del humor y de la escritura de un guién sobre los condiclonamientos que el ‘medi ejerce sobre el producto y viceversa, asi come la Incidencia en el ambiente de los procesos, de produccin, ‘partir del relat de una leyenda se ingresa a la evolucién de un proceso de produccién, Procesos artesa- vnales e industria es: el chocolate, ‘Se comparan los procesas artesanales con los industrials, tanto como se podrian comparar pro- e805 de produccién a pequeia escala 0 a gran escal, o process que se usaban hace 100 aos y rocesos actuales. Se pueden tratar las caractersticas de os procesos que se comparan para avant zar luego a la reflexién sobre las connotaciones que cada uno tiene en la cantdad de operarios, la Contaminacién que se produce, el tipo de trabajo, la cantidad de materia prima utilizada y lo produ- ido, fa atencién a los requerimientas de la demand, el tipo de enerafa ullizado, et, Se aporta informacién acerea de procesos industiale, para diferenciatlos de los artesanales, Para analzar y comparar procesos de produccién, se pueden encontrar algunas operaciones co- ‘munes. Otros elementos para el andlsis es observar la cantidad de operarios, maquina, herra- ‘ientas, energia ete. que se utiizan, Visitemos una fé- [brica de chocolate. {a visita a una fébrica es una excelente oportunidad para conocer un proceso de produccion, Si esto no es posible, se puede proyectar un video, o ler informacién acerca de una fébrica, que en lo posible presente imagenes, aSabias que, ‘Tras presentar sucintamente las revoluciones industrales, se proponen actividades que permiten co- ‘menzat a perciir la evolucién de la tecnologia, relacionando los productos con las formas de ener. Gla empleados para mover la industria, el momento histéricoy los correspondientes Ambitos socio culturales. Tal vez la mejor manera de construr la idea de proyecto tecnolégico sea involucrarse en uno. Ast es {ue se proponen actividades donde se proyeciay elabora un producto. Sin embargo, si sdlo se que- ddaraen el hacer, sera escaso el réito en el aprendizaje; por Io que son indispensables las actividades ‘que requieran de observacid, la reflexién, el registro, el trabajo en grupos yl integraciGn de conoet- mientos, entre otras, {2 actnvidad plante la elaboracién de un objeto sencill, porque el énfasis se pondia en el proceso| i produccién. La distribucién de los espacios para realizar las tareas, la secuencia de las opera ones, la optimizacién reduciendo tiempos muertos o desperdiios de materiales, las operaciones ue se pue: ar simulténeamente (en paralelo), et. Www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Tecnologta 6 piled aie ty El segundo proyecto tecnoldgico esta referido a un abjeto, pero aqui el énfasis esta puesto en co- ‘menzar con un buen andlisis previo de lo que ya exist. En las actividades que proponen el anliss y proyecto de sefiales, se ingresa al mundo de los obj: tos fuertemente simbélicos. Simbolos que son convenciones compartidas y que facil niadas acciones, o aportan informaciGn, de una manera muy simplificada, Con los elementos incorporados en las actividades anteriores relacionadas a las seiles, se pide a Jos estudiantes el diseio de sefiales nuevas, que ellos deben erear, nte que conocen ‘muy bien, Se pone el énfasis en fa comunicacin, la organizacién y la planticacion, timas actividades apuntan tuertemente a la reflexin erfica sobre el mundo construldo, Se ccomienza con la enunciacin de algunos elementos acerca de las interacciones entre el mundo na ural y ol mundo artificial para promover el debate S l andlsi ertico de algunos articulos periotstcos. Estas actividades pueden intercalarse en otros momentos del desarrollo del programa, si eVla do- cente lo considera oportun 3 caracteristicas de los productos tecnoldgicos can el entorno sociocultural Se proponen actividad Para ayudarlos'a trabajar con el material, in- cluimos simbolos que les permitiran compren- derlo: l=) S ACTIVIDAD DE APLICAGION CONSEJOS IMPORTANTES QQ TRABAJO EN GRUPO PROYECTO TECNOLOGICO ACTIVIDAD PARA INFORMACION EIMAGINAR bi ia.blogspot.com.ar MUNDO NATURAL STL VN AN tra OS TN tes aT Tey : H Transforma i 4 a E fac Organiza Transporta | Controla / Almacena a 9g & S G 3 ° al o oF 2 oe ah oF a2) o = 5 oO £ 7 1 2 = 3 o ba dores Materiales Tecnologia 6 REGRESO A CLASES iHola chicos! 1Qué alegria volver a encontrarnos Iuego de las vacaciones! Compartamos juntos las experiencias que vivimos... aut, Elaboren una historieta para compari con sus compaferos acerca de Jo que hicieron en sus vacaciones. Dibujen o utilicen figuras de revistas. www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.co: Tecnologia 4) Compartan y lean las historitas con su grupo. +) En elec a ela, anoten los PRODUCTOS que en sus vacaciones les permitieron: Ca ae eee i N= Elijan algtin grupo de los productos anteriores y expliquen como hubiera afectado sus vacaciones el no contar con ellos. Suen ~~ _ Vivimos hoy en un mundo construido, mas artificial que natue ral. Los productos ereados por el hombre le permiten satisfacer sus necesidades ¥ deseos, pero también condicionan su modo de vida. ¢Podrian dar ejemplos de productos que condicionan o cambian su modo de vida? Expliquen eémo lo hacen. ww.ézemoreyra-educ-y-tecnologia. blogspot.com.ar & Relacional jas areas de demandas con las pespuestas tecnologicas. CONTENIVOS: # Actividad: onceptos pabajados a) Blaboren un jistado de ¢ el modulo. vn ellos UD texto explic al finalizar b) Gonstruyam co abivo. Cristina Bonardi « Susana Drudi + Patricia Miguel bas Necesidades y los Productos En nuestra vida tenemos muchas NECESIDADES. Las necesidades son las carencias, lo que nos hace falta. Para cubrirlas, a menudo recurrimos 4 pro- ductos creados por el hombre. Todos los productos creados, por ejemplo: las viviendas, los medicamentos, los juguetes, los iitiles y los medios de transporte satisfacen algunas necesidades. Todos ellos forman parte de un MUNDO ARTIFICIAL. Desde el comienzo de la civili- zaci6n hasta la actualidad, las necesidades y los productos que las satisfacen han ido cambiando, acompafiando la evolucién de la sociedad. Las necesidades pueden ser esenciales para nuestra supervivencia, en este caso se denominan PRIMARIAS. En tanto, si son importantes pero no esenciales son SECUNDARIAS. Veamos algunos ejemplos de cada una: GL BGS Alimentaci Recreacién Vestimenta Educacién Vivienda Transporte Salud Comunicacién e informacion Seguridad Mejoramiento del ambiente 4) Extraigan los productos utilizados en la historieta. 'b) Ubiquentos en el cuadro siguiente, de acuerdo a si satisfacen necesida- 14 . www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Tecnolo 4a) Observen las siguientes imagenes. 1) Indiquen en las mismas la necesidad que representan y clasifiquenla, ¢) Mencionen en cada caso los productos que contribuyen a satisfacerlas. Clasificacion | Producios Necesidad | Clasificacién Productos Necesidad Nooosidod = a l gunas necesidades se satisfacen con: www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.b! Cristina Bonardi Susana Drudi« Patricia Miguel jjATENCION!! ‘No siempre los productos surgen por una necesidad, muchas veces los productos nos generan una necesidad. ¢Podrian dar algin ejemplo? [Anoten aqui: A través de las publicida- des, las empresas generan en nosotros permanentes deseos de comprar objetos. i{Compremos lo que realmente necesitamos! enoldgicos. de algunos 8 & jdentificar los difere! = Comprender al funcionamie! domiciliarios. CONTENIDOS: y Actividad: los conceptos import a) Realicen UD jistado de dos en él modulo. i Bg nies productos te nto basico ervicios antes trabaja ee ee ee oes, t icios Y mencionen algunos § n ejemplos de tr arios para prestarlos. Construyal una tabla tet TT : al pb) Aporte! eg servi pienes neces: para volear la informacion. Cristina Bonardi * Susana Drudi Patricia Miguel Los productos tecnolvgicos Los productos tecnolégicos pueden ser BIENES o SERVICIOS. Los BIENES son objetos o recursos materiales que satisfacen nuestras ne sidades. Los bienes se clasifican en: + Bienes de producci6n: se utilizan para producir otros bienes o servicios. Por & plo, maquinas. * Bienes de consumo: sirven para satisfacer una necesidad directamente, no utile zandose para la fabricacion de otros bienes. Por ejemplo: un pantalén. Los SERVICIOS son acciones que realizan otras personas 0 instituciones para facer nuestras necesidades. Por: ejemplo, fa escuela te ofrece educacién que es Ut servicio, para poder prestarto utiliza bienes (bancos, pizarrén, tizas, papeles, map (wo KM Observen as siguientes imdganes de servicios y Tespondan on Cada Ua i aN hy 4) £Qué necesidad se satistace? 1) eCudl es el servicio que se presta? ) zCudles son tos bienes necesarios para satistacer la necesidad y prestar el servicio? Tecnologta 6 aquinas que usamos en nuestro hogar Para llevar a cabo las distintas tareas en nuestro hogar empleamos méquinas conocidas como electrodomésticos, Cuando las manipulamos podemos realizar acciones tales como: * de ejecuci6n: son necesarias para efectuar las tareas * de control: son necesarias para que las tareas se realicen adecuadamente. {Veamos de qué se tratan estas acciones? papa de Nehuen tiene su jardin muy proliio, para mantener su césped muy cortito emplea una dquina. Al utilizar realiza las siguientes acciones: enciende la maquina, la empuja, descarga el fo cuando se llena de pasto, la dirige donde ve pasto alto, la tira cuando se traba en la tierra, la apaga cuando termina la taree, regula la velocidad de avance de la maquina. ‘Reconozcan y clasifiquen en las acciones mencionadas anteriormente, cules son de ejecucién y cudles son de control. Transcribantas a los re- ‘cuadros que siguen. ACCIONES DE CONTROL ‘a) Completen la historia con las acciones que hace Gastén: Gastén hace guirnaldas de papel: primero marca un molde sobre cartén, luego 4) Identifiquen en el texto redactado, cudles serfan las acciones de control y cudl de de ejecucién que hace Gastén. ACCIONES DE CONTROL ww.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Cristina Bonardi + Susana Drudi Patricia Miguel Acciones de control y ejecucion Las acciones de control de una tarea la podemos realizar a partir de nuestros sentidos y ‘movimientos: control manual o bien empleando dispositivos: control automéatica. Lean los siguientes ejemplos ¢ indiquen de qué modo se ejerce control de la catetera en cada caso: + La mamé do Juliana puso la pava para hacer café a calentar en la cocina, como vio que estaba hir- viendo la apags ELpapé de Joaquin cuando quiore tomar eafé en la ofleina y usa la Jarra eléctrica, la programa para ca- Jontar hasta clerta temperatura, cuando este valor se aloanza, la jarra se apaga sola. Magquinas automdticas Algunas maquinas que tenemos en nuestro hogar poseen dispositivos que les permiten tuncionar automaticamente sin nuestra intervencidn y luego de culminada su actividad se detienen o apagan solas. a) ¢Podrian dar ejemplos de algunas? 4) Mencionen acciones de ejecucion y de control en estos artetactos LO DISENARON TRES ALUMNAS DE UN COLEGIO RIOJANO Brun doportvo arrange cu to Ree eee o que si el piloto de una moto nO en Sn so eT, ox carmen i catia Ssactient encia Nieto y Vietria Sota, todas de 13505, aaa \stituto Superior Albert Finstein (ISAF), en ke cursan stot at de estas alumnas? éEI dispositive de control que em- ecient ao mys oo pe 208 lia ee psn eesti oma? cPor qué? ‘eat eeonduto ene que eter poet ls www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Tecnologta 6 Algunos servicios importantes > Todos los dias utilizamos servicios sin darnos cuenta, como la distribucién- V del agua potable, la recoleccion de residuos, las cloacas, el teléfono, la ener- gia eléctrica. Todos ellos mejoran nuestra calidad de vida. A) 2018 conocen acerca de los siguientes servicios? Busquen informacion y (=) escribanla a continuacién: RECOLECCION DE RESIDUOS Alfabeto Braille Iustraciones tomate de n Decciin de Protecciin Integral do las Personas ‘on Discapacidad, Mnistona de Sofdandad, Gobiema de Cordoba ‘Hl conoclmiento de estas formas de comunteacién nos permite aprender, inte- grarnos y convivir. iw.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Cristina Bonardi Susana Drudi + Patricia Miquel QE a) Desciten ios mensajes ocuitosuliizando los diferentes alfabetos Atfabeto Manual Argentino o Aliabeto Braille ») Escriban debajo de cada signa la letra correspondiente MENSAJE OC! ¢) Ahora escriban mensajes para cuidar el lugar donde viven, 4) Codifiquenios utiizando los distintos alfabetos. +2 www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar OBIETIVOS: 3% Reconocer Y aplicar Jos procedimientos de la tecnologia Y su importancia para la solucion de problemas tecnologicos: > Clasificar Jos proces’ % Diferenciar procesos % Comprender Ja importan art 08 productivos. artesanales de industriales. cia del reconocimiento de sefiales. CONTENIOOS: ye Actividad: de todos los conceptos imp’ ortantes a) Blaboren un jistado =e a trabajados a} final del modulo. Gristina Bonardi » St Los procedimientos de la tecnolo Para llevar a cabo la elaboracién de los productos teeokégies, l accion del ga se vale de dos procedimientos muy importantes: el ANALISIS DE PRODUCTOS. YECTO TECNOLOGICO ambos procedimientos se relacionan para poder solucie problemas, El ANALISIS DE PRO 1 PRODUCTOS , OLOGICO Aporta informacién acerca pa soluciones a pro de Jos productos posibili- e ee) rT tando comprenderlas. t PE rT 2 Druai » Patricia Miquel El andlisis de productos Analizar significa separar en partes, al analizar un producto efectuamos distintas das del mismo. Para ello deberan agudizar mucho su observacién. ai no ‘éduguemos un poco de a dos? 3 wid a) Piensen en un producto. pt ; ') Pidan a su compefero de benco que efectie preguntas para adivinar ij de qué producto se trata. ) Anaten las preguntas que les efectia. 4) Luego que ambos hayan adivinado sus productos, analicen con su com fiero de banco que aspectos (forma, uso, material) del producto les permis tié deducir cada pregunta. Es redondo, redondo pero no tiene fondo, es él ..... 38 = www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar 44 Tecnologfa 6 Distintas miradas moRFOLOcIco pe OLg ICO HISTORICO a |2Qué materiales se utili- s “imo es? 4 eCémo era antes y por ‘gbual es su forma? Cae szeuneta ‘qué cambis? peer ae ESTRUGTURAL {Cudles son sus partes tPara qué sive? PRODUCTO Cn Ay yt nan? ¢Cudles son Mijas? ZCudles son mé- viles? FUNCIONAMIENTO Como funciona? Estructura: conjunto de elemen- tos que soportan los esfuerzos a que estén sometidas las partes de un sis- tema o mecanismas. Proyecto tecnoldgico PA 1: partimos de un problema o situacién que debemos resolver, detectamos una necesidad 0 demanda, ¢A 2: buscamos informacién para generar las alternativas de solucion mas adecuadas. Anal zamos otras saluciones. TAPA 3: disefiamos la solucion para ello deberernos fijar dimensiones, materiales, costos de re- alizacién etc. En esta etapa podemos efectuar bocetos, croquis, maquetas y prototipos. Booeto: dibujo esponténso de una idea en a pape (Groguis:dlbuo a mano alzada de la vistas de un objet. ‘Maqueta: modelo (epresentaeiin tridimensional de un objeto a eezala), se consiruye oon diversoe materiales. Prototipo: elaboracion de un objeto para evaluaclo, *A 4: nos organizamos, planificamos la tarea y la ejecutamos. Listamos las tareas a realizar y las cistribuimos entre los integrantes. También distribuimos las tareas en funcién del tiempo disponible para desarrollar el proyecto. evaluamos el producto y el proceso y comunicamos lo realizado. ‘Tras la observacién de lo logrado podemos introducir mejoras. iw.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Cristina Bonardi « Susana Drudi « Patricia Miguel = i = Anoten en la linea de puntos qué etapa del proyecto corresponde a cada a | =| 9) 0/ elo] zlolm/a E|N ! AVRO a) Cuenten las horas que pasan en un ciber o frente a una computadora, con ‘en qué podtlan usar ase tiempo si no estuvieran al. a ») £Cémo influye el chateo en su modo de relacionarse con los demés? | Qué ventajas y desventajas tiene? ‘éinfluy6 en los cédigos que usan para comunicarse? | 6) ¢Plensan que fa evolucién tecnolégica puede generamos muchas condl- | cionamientos? Expliquen. Gristina Bonardi + Susana Drudi Patricia Miguel BIBLIOGRAFIA ‘Enciclopedia Aprender Giencia y Aplicar la Tecnologia. Arquetipo Grupo Editorial. Colombia, 2006. + ESTEVE, A. y otros. Ambiente y Sociedad. Editorial Santillana. Bs.As. 2001. AeFAMIGLIETTI SECCHI, M. La técnica ei suo’ sistemi. Laboratorio di cultura e tecnologia. Istituto Ge- ‘grafico de Agostini. Novara. 1987. 2 Fundacion Educambiente. Convivir en fa Tierra. Experiencias de aprendizaje, Cuaderno de medio ‘ambiente N° 2.1993, # GENUSSO, Gustavo. La Educacién en los primeros affos. Ed. Beatriz Kaplan. Bs. As., 2001 4 Ministerio de Cultura y Educaci6n. Consejo Federal de Educacién. Contenidos Bésicos Comunes ‘Para la Educacién General Basica. Bs.As., 1996. # Ministerio de Educacién y Cultura. Subseoretaria de Educacién. C.B.C., Cérdoba. 1997 3% Operativa del Consiglio di classe, La Nuova Italia. Italia. 1995, % POZO MUNICIO, J. |.y otros. La solucién de problemas. Santillana. Bs As. 1997. ® RATHS. Actividades de desarrollo de Estrategias Cognitivas.1988. % RODRIGUEZ y otros. Tecnologia. Ediciones E.D.B. Bs. As.,1997. #e RUBIN, S. y STASZEWSKY, L. Juguemos en el Kinder. Grupo Clasa. Bs. As., 2000. % WALENCIK, V, Evaluacién de las habilidades de los niftos para resolver problemas tecnoldgicos: contro! de logro. En internet: 2 wviw.ecopibes.com % ww, Sanidad en trabajo.com. -WWi.chocolatescomes.com/museo.htm % wovew.micropaginas.com.ar/fundacién gea/recursos naturale.htm ccadena3.com.ar argenpress. info http:/tvw.elportaldemexico.com .dert.com.ar .ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar Formacion parala Vide eee

Potrebbero piacerti anche