Sei sulla pagina 1di 13

Lingüística

Tarea segundo bimestre

Alumna: Joeli Poma

Octubre/2019 -
febrero/2020
Tema de la tarea:
¿Có mo realizan las lenguas señ adas la facultad del lenguaje?
1.- Actividad de aprendizaje:
Una vez que ha cumplido con los dos primeros puntos, es momento de interpretar con
sus propias palabras a qué hace referencia las lenguas señadas como manifestación
directa de la facultad humana del lenguaje. Para ello, se sugiere leer de forma detenida y
comprensivamente el tema propuesto, sus propias palabras de forma argumentada y
finalmente realice un aporte personal sobre la temática planteada luego extraiga las ideas
más relevantes para que las interprete con.

El hombre siempre busca maneras de comunicarse, pues está en la necesidad


imperiosa de trasmitir un mensaje, una determinada información, valiéndose para ello
del lenguaje como facultad primigenia; el lenguaje no se ha mantenido estático durante
los lustros de existencia en este planeta del ser humano, como tal ha evolucionado y de
cierta manera adaptado y mejorado, ahora se habla de un lenguaje digital, un símbolo
asume una nueva equivalencia y significancia, en los contextos tecnológicos actuales,
estos códigos dictaminan nuevas formas de entender y visualizar la proyección a futuro
del lenguaje; para comprender hacia donde se dirigen las nuevas formas de
comunicación, debemos enfocarnos en el presente, reinterpretando las concepciones y
los alcances del lenguaje, que no se limita al oral, sonoro ni visual, es aquí cuando se
debe focalizar una perspectiva sobre una modalidad de la lengua que ha sido durante
mucho tiempo sesgado su análisis, me refiero a la lengua señada, la que no pretende ser
imitación del oral, al contrario, es su complemento; siendo una cualidad especifica del
lenguaje humano que aporta en su enriquecimiento.

Las lenguas señadas o comúnmente denominadas como lenguas de señas, no solo


deben ser asociadas con una persona sorda o que presenta alguna necesidad o dificultad
especifica que dificulte su comunicación, ya que estas pueden ser empleadas con total
naturalidad por cualquier persona, en muchas ocasiones mientras el individuo habla,
acompaña sus diálogo con gesticulaciones o mímicas que se relacionan y aclaran su
punto, las señas son parte de la comunicación, la fortalecen, enriquecen y la mejoran.
Desde siempre el ser humano ha tenido la aptitud y cualidad de emplearlas al mismo
tiempo, entonces por qué hacer que una prevalezca sobre otra, si ambas son facultades
humanas del lenguaje.
El lenguaje de señas ha sido consolidado de tal forma que presenta una estructura
similar al lenguaje hablado. Es por ello que en la sociedad actual no se puede desvincular
el estudio de las lenguas señadas de la lingüística humana, por lo que se las debe incluir
en estudios rigurosos universitarios, su análisis no será incluido al abordad una necesidad
física, sino al contrario, como un complemento clave, ya que constituye la dualidad del
lenguaje oral, y con ello las diferentes ventajas que ofrece, ya que el lenguaje en sus
distintas presentaciones se encamina a un mismo fondo o función, la forma es la que
cambia.

Existe un amplio desconocimiento del aporte y relevancia de las lenguas señadas, por
lo que se debería enfocar su análisis de forma más amplia ya que este tipo de lenguaje es
a priori una de las principales ventajas de la facultad lingüística humana que nos permite
entender su evolución y alcance.

Para finalizar, vale destacar que las lenguas señadas son innatas al lenguaje, son una
capacidad física natural, manifestadas mediante señas, gesticulaciones, ademanes que
conllevan una idea, emoción, mensaje, con el fin de transmitir una información
comunicativa. Las lenguas señadas no se ven limitadas a los sentidos, acaparan un campo
mucho más amplio e intrínseco del pensamiento humano. Se caracterizan por mejorar o
facilitar la intencionalidad informativa y comunicativa; no se debería jamás apartar el
lenguaje oral del de señas, ya sea en su utilización o en su estudio, ya que ambos son
una duplicidad comunicativa, que se complementan y enriquecen, que comparten una
misma biología expresiva que dota de espontaneidad y permite mejorar la manifestación
expresiva más antigua, el lenguaje.
2.- Actividad de aprendizaje:
Una vez que ha cumplido con los dos primeros puntos, es momento de elaborar un
resumen de las propiedades estructurales de las lenguas señadas: estructurales,
semántica y pragmáticas. El resumen debe contener las ideas básicas acompañadas de
una secundaria por cada propiedad estructural. Para finalizar realice un aporte personal
argumentado sobre la temática planteada.

Las lenguas señadas poseen algunas características y propiedades en lo concerniente a su


estructura, semántica y pragmatismo que se destacan de la siguiente manera:

En las propiedades estructurales tenemos la creatividad, pues en las lenguas señadas


existe una combinación y creación de mensajes ilimitados, dada por una amplia
variedad de combinaciones de sus elementos. La Innovación también destaca al
recalcar la aparición de nuevos neologismos en el lenguaje oral, lo que también ocurre
con el lenguaje señado, en las que se crean nuevos términos para definir nuevos
conceptos relacionados principalmente con lo tecnológico.

La doble articulación, las lenguas señadas cuentan con doble articulación, la primera se
puede relacionar como una combinación de elementos no significativos para
combinados obtener señas significativas, y en su segunda articulación se distinguen tres
componentes(keiremas, topemas, kiremas) relacionados con la configuración, situación y
movimientos de las manos respectivamente que dotan de nueva información y
significado de acuerdo al desplazamiento. Lo relacionado con la Interrelación Interna,
las lenguas señadas disponen de una interrelación interna entre sus componentes
constitutivos, para dar un mensaje que se vincule entre sus partes sintácticamente:
género, número o persona; permitiendo que el verbo concuerde con el sujeto a través de
una seña clasificatoria. El orden sintáctico del lenguaje señado difiere del oral pues su
configuración es: sujeto, lugar, verbo.

Variación y mutabilidad: Las lenguas señadas exhiben variaciones en función de


determinados factores tales como la localización o el tipo de comunicación; esta variación
se observa en los niveles fonológicos, morfológicos, léxicos y sintácticos. La variación en
las lenguas señadas puede llevar a cambios diacrónicos en los signos manuales, en las
lenguas señadas el cambio puede también surgir por la adopción mediante préstamo de
una seña de otra lengua de señas.

Lo relacionado a propiedades semánticas destaca la Universalidad: Las lenguas señadas


las podemos hablar con facilidad en el mundo real, soñado o utópico. Se puede hablar o
señar sobre cualquier cosa concebible por un ser humano. Mediante un lenguaje
matemático podemos describir la realidad física, pero parece difícil utilizarlo para hablar o
escribir sobre sensaciones tan elementales como el amor, el odio, el dolor o el placer.
Existen dificultades para expresar con lenguas señadas los deseos, temores, las
aflicciones. Otra propiedad semántica es la Plurisemia, que es la utilización de las
mismas expresiones con distintos significados en las lenguas señadas, pueden
interpretarse, según el contexto, ya sea como una pregunta o como una petición
expresada de forma más suave, solo que van acompañadas con otros ademanes que pueden
ser la elevación de cejas y de ligeros movimiento dela cabeza, los que aportan nueva
información o especificaciones.

En lo relacionado a el Desplazamiento, es una característica del lenguaje señado que nos


permite hacer referencia a situaciones distintas del presente, pretérito y futuro. Podemos
referirnos a lo que ya no existe pero existió y a lo que no existe pero puede existir, a esto
se lo denomina desplazamiento, y al igual que la Plurisemia, depende de los movimientos
de manos acompañados de su rapidez o lentitud en su desplazamiento, al igual que el
movimiento de cejas, ojos, lo que conceden una nueva información que expresan
simultaneidad, posibilidades, acción pasada, en desarrollo o futura.

Finalmente tenemos las propiedades pragmáticas con sus características tales como la
Intercambiabilidad, vale recordar que las lenguas habladas como las señadas son
intercambiables, los que hablan o señan, reciben e interpretar expresiones que emiten
las otras personas. Las personas a su vez reciben e interpretan estas expresiones
visuales o auditivas para luego emitir expresiones de esa naturaleza lingüística. Otra
propiedad es la Monitorización, el
Proceso de observación que facilita corregir o cambiar sus expresiones relacionadas con el
contexto o intenciones comunicativas determinadas. Tanto unas lenguas como otras
poseen mecanismos que posibilitan corregir, enmendar o cambiar lo señado o hablado.

De igual manera tenemos la Aprendibilidad, las lenguas señadas se las aprende con un
doble sentido. Los seres humanos estamos genéticamente dotados para desarrollar, con
el crecimiento y la maduración, una competencia lingüística hablada o señada de forma
espontánea. Cuando llegamos a la edad adulta podemos aprender otras variedades de
nuestras lenguas nativas, habladas o señadas, puesto que estas son fáciles de aprender
para las personas oyentes como para las personas sordas.
3.- Actividad de aprendizaje:
Una vez que ha cumplido con los dos primeros puntos, es momento de interpretar ¿en
qué consiste el problema que proponen cada uno de los autores? Debe redactar con
argumentos un párrafo de 5 líneas considerando lo más esencial del aporte de cada uno
de los autores. Al momento de redactar asegúrese que tenga claridad, concisión y sin
faltas de ortografía. Para finalizar elabore una síntesis con las ideas más importantes sobre
la temática planteada.

- El problema de Jakobson: ¿Qué son las lenguas cultivadas?

Fue un lingüista y teórico de la literatura; se ocupa pues, de encontrar la especificidad


lingüística del discurso literario, para encontrar esta especificidad parte del esquema de la
comunicación lingüística le asigna una función como la de referente, canal, emisor, código
y receptor; de igual manera se centra en la parte del mundo real o imaginario, en
conclusión queda claro el carácter culturalmente determinado y artificial de lo que se
denomina en la presente obra cultivada, frente a la lengua natural cotidiana, que usamos
de forma automática las situaciones de la vida diaria.

- El problema de Dante ¿Cómo se elaboran las lenguas cultivadas?

Como nos podemos dar cuenta, la elaboración de los discursos literarios puede llegar a ser
extremadamente compleja y se aleja de manera intencional y programada para unos fines
determinados de los discursos de la vida cotidiana. Todo este discurso poético,
culturalmente elaborado, es lo que se denomina en este libro lenguas cultivadas. Las
lenguas cultivadas, en sus diversas manifestaciones literarias, rituales, religiosas, mágicas,
judiciales, administrativas, etc., no son lenguas naturales, pero se construyen y
constituyen a partir de una serie de determinadas elaboraciones intencionales y
culturalmente condicionadas de estas lenguas naturales.

- El problema de Alcuino ¿Cómo se hacen efectivas las lenguas cultivadas?

El objetivo último de la planificación lingüística consiste en imponer en toda la población


una lengua homogénea culta basada en modelos escritos, es decir, una lengua cultivada,
está abocada al fracaso. Lo que sí se puede conseguir con una política agresiva en este
terreno es la memorización y arrinconamiento de dialectos y lenguas e incluso su
desaparición y sustitución por diversas versiones locales de la lengua cultivada estándar.
- El problema de Lamarck: ¿Cómo evolucionan las lenguas cultivadas?

Como se puede ver, el cambio en las lenguas cultivadas está condicionado por la actuación
de determinadas instituciones a las que las sociedades que han de adoptar esos cambios
reconocen una determinada autoridad, como hemos visto en la cita anterior, la
actualización de esas instituciones puede estar sometida a critica en esa misma sociedad.
Nada de esto ocurre con el cambio en las lenguas naturales. Por mucho que algunos hayan
podido protestar, si es que lo hicieron, por la pérdida del genero neutro o de las
declinaciones del latín en su transformación en las lenguas romances, esos cambios, entre
otros muchos, se llevaron a cabo de forma espontánea sin que fuera necesario que una
institución con autoridad reconocida los impusiera o los repudiara argumentado a favor o
en contra de ellos, la evolución de las lenguas cultivadas es, por tanto, radicalmente
distinta de la de las lenguas naturales.

4.- Actividad de aprendizaje:


Una vez que ha cumplido con los dos primeros puntos, es momento de
elaborar un mini ensayo referente ¿Qué preguntas sobre el lenguaje y las
lenguas no deberían formularse?

INTRODUCCIÓN

Con la incorporación de niños y jóvenes de distintas procedencias y nacionalidades al


Sistema Educativo, surge la necesidad de enseñar el español como segunda lengua (EL2).
En 1996 se publica el Real Decreto de Compensatoria2 que contempla esta situación
diseñando unas líneas generales de actuación para atender a este alumnado. En él se
establece que los estudiantes inmigrantes se incorporen a grupos ordinarios, según edad y
nivel escolar, al tiempo que reciban una atención complementaria en programas de
compensatoria. El objetivo de estos programas es doble, por una parte, se orientan hacia
la enseñanza del español y, por otra, intentan compensar posibles carencias formativas.
En la práctica, se prioriza el primero de estos aspectos, pues se considera que la
adquisición de la lengua vehicular es indispensable para poder participar con normalidad
en el conjunto de actividades educativas de los Centros. Muchos profesores se han
encontrado así, con una nueva tarea para la que no estaban específicamente preparados.

Por otra parte, la comunicación humana adopta múltiples formas, siendo la verbal, una
más de ellas. Los gestos, los ruidos, los movimientos e, incluso, los silencios nos sirven
para transmitir significados. Cuando hablamos utilizamos un gran número de recursos
lingüísticos y no lingüísticos de acuerdo a la situación y los conocimientos compartidos con
nuestro interlocutor. Con frecuencia también nos comunicamos empleando palabras
sueltas y frases hechas dejando que el contexto actúe como elemento aclarador de los
significados. Esto mismo es lo que hace el hablante no nativo en sus primeros momentos
de contacto con la lengua. Conoce palabras sueltas y frases completas que utiliza,
aisladamente o en combinación, junto a gestos e indicaciones..., para solventar
situaciones comunicativas concretas. El habla de los inmigrantes es, de este modo y en
muchos casos, un habla simplificada que da lugar a una comunicación limitada y parcial,
pues apenas sirve para cumplir la función denotativa del lenguaje. Por eso, aunque la
utilización de fórmulas rutinarias sin analizar (¡Hola, buenos días!, ¡Hola, ¿Qué tal?,...) es
útil en los primeros momentos de contacto con la lengua, no puede convertirse en el
objetivo de un programa, ni tan siquiera en el eje vertebrador de una serie de contenidos.

Tesis

La enseñanza del español en E. Primaria y Secundaria ha de adecuarse a los


planteamientos y orientaciones generales establecidos para estos tramos educativos. Y
esto por una doble razón, es una actividad que, aunque novedosa, se desarrolla en el
medio escolar, al tiempo que se organiza para facilitar la participación activa en el
conjunto de actividades de enseñanza/ aprendizaje. Por tanto, asumimos que los
programas de enseñanza de español han de elaborarse sobre los mismos supuestos
psicopedagógicos que inspiran la Reforma. Las ideas constructivistas y del aprendizaje
significativo con relación a la funcionalidad de los contenidos, los conocimientos previos
de los alumnos, la elaboración de esquemas de conocimiento, el papel del profesor, el
concepto de error... se traducen en modelo curricular que:

• Reconoce que todo conocimiento sólo se adquiere en el seno de una cultura y de


acuerdo a una determinada visión del mundo.

• Se orienta a la integración de aprendizajes potenciando las habilidades y posibilidades


de conocimiento.

• Se centra en tres criterios de acción: – 15 – 1. Conocimiento y reconocimiento de las


ideas previas de los alumnos. 2. Respeto de los diferentes ritmos de aprendizaje. 3. Diseño
de actividades que impliquen a los estudiantes y que puedan ser observables por el
profesor.

• Propone que las actividades de aprendizaje sean significativas, funcionales y que


relacionen distintos tipos de saberes.

• No prescribe un método concreto sino que plantea la necesidad de adaptarse a las


peculiaridades de los aprendices.
El currículum ha de intentar dar respuesta a las siguientes preguntas ¿qué enseñar?,
¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Al mismo tiempo,
y desde la perspectiva del español como L2, también tiene que responder a preguntas
como: ¿cómo se aprende una lengua? y ¿qué se entiende por hablar una lengua? En
las siguientes páginas tomaremos algunas de estas preguntas como guía para
acercarnos al mundo de la didáctica del español y poder construir una propuesta
curricular útil y consecuente con esta concepción de la Educación.

Introducción

Durante mucho tiempo se pensó que el aprendizaje de una lengua consistía


básicamente en la adquisición de hábitos lingüísticos correctos. La formación de
dichos hábitos podía ser controlada por el profesor de forma sistemática, exigiendo
que los alumnos imitasen los modelos presentados, evitando y sancionando el error.
De esta forma se pensaba que, la repetición de modelos aceptables conducía a su
automatización, es decir, al aprendizaje. “...hay tres procesos para aprender una
lengua: recibir el conocimiento o los materiales, memorizar la lengua por medio de
repeticiones y usarla en la práctica real hasta que llega a constituir una habilidad
personal”3 Frente a este planteamiento, se fue consolidando la idea de que el
aprendizaje de una lengua no podía explicarse, exclusivamente, en términos de
conducta. Al estudiar como aprenden los niños a hablar se constató que todos ellos
pasan por una serie de etapas comunes y predecibles4. Basta con la exposición a los
datos de la lengua y la interacción, para que el niño llegue a formar un sistema
extremadamente complejo y abstracto como es el de la LM. Chomsky, y tras él todos
los investigadores de corte innatista, plantearán que el lenguaje es una capacidad
innata en el ser humano que se presenta como dotación biológica. De este modo se
considera que existe un sistema de conocimiento específico para su adquisición
(gramática universal GU) que actúa guiando y restringiendo la toma de datos
lingüísticos5. La activación de este mecanismo innato permite que se realice el análisis
de la lengua superando las limitaciones de las muestras (input) recibidas (habla
distorsionada de los adultos que le rodean6) y compensando la falta correcciones por
parte de los adultos (evidencia negativa). En los primeros momentos, el niño produce
expresiones incorrectas (sabo o ponido, Quiero no...) que previsiblemente no ha oído
en su entorno. Éstas y otras producciones similares evidencian un alto conocimiento
del sistema lingüístico que se está construyendo individualmente y al margen de
modelos externos. De esta forma, el aprendizaje de la LM es un proceso orden Sin
embargo, y pese a que impulsemos la comunicación, no hay que dejar de prestar una
atención específica a los aspectos formales, ya que un habla distorsionada puede ser
también un elemento de estigmatización, condicionando negativamente los procesos
de comunicación. Las producciones erróneas que detectemos podrán trabajarse en
momentos concretos (distintos a la emisión de los enunciados), fomentando la
reflexión individual y grupal y prestando especial atención a la posible consolidación
de formas y estructuras equívocas en la lengua de los alumnos.

Desarrollo

• La sistematicidad. En la producción de los aprendices de una L2 nos encontramos


con errores que se repiten sistemáticamente como consecuencia de hipótesis
erróneas sobre su funcionamiento. Errores que pueden desaparecer o no,
dependiendo de la evolución de la propia • La sistematicidad. En la producción de los
aprendices de una L2 nos encontramos con errores que se repiten sistemáticamente
como consecuencia de hipótesis erróneas sobre su funcionamiento. Errores que
pueden desaparecer o no, dependiendo de la evolución de la propia IL. Ejemplo de
esta sistematicidad puede ser: - ... Al Marrueco. - ... Sí, a la casa. - ... montar a la coche.
Estas emisiones, producidas por una inmigrante marroquí, 15 reflejan la aplicación de
una regla errónea sobre el funcionamiento de un elemento preposicional. Lo que hace
es realizar un procedimiento de ampliación funcional de la preposición a en cuanto a
sus referentes espaciales, conformando un elemento homogéneo y predecible para
indicar lugar.

• La variabilidad. Las interlinguas son cambiantes, variando no sólo de un estadio a


otro hasta parecerse a la lengua de los nativos, sino que también lo hacen en el seno
de cada estadio. Es decir, muchas producciones de la IL no están sujetas a la aplicación
de reglas fijas, sino que responden al propio proceso de aprendizaje (internalización
de elementos lingüísticos) y de comunicación. Ejemplo de esto puede ser el uso
repetido durante un período de tiempo, de una forma verbal por otra

• La fosilización. Podemos definirla como una paralización o estancamiento en la


evolución de la IL en alguno o algunos de sus componentes que tienden a permanecer
estables. Esta característica es típica de algunos pidgins18 y de la lengua de muchos
inmigrantes. En este último caso, la interlingua deja de evolucionar cuando el hablante ha
alcanzado un nivel comunicativo mínimo que le permite satisfacer sus necesidades
comunicativas básicas. A esto contribuirá, en gran medida, el propio proceso de
comunicación interpersonal, basado en una actitud de cooperación y negociación
constante de significados

• La regresión involuntaria. Es un fenómeno que hace reaparecer elementos o estructuras


erróneas de etapas anteriores, aparentemente superadas. Esto sucede cuando el aprendiz
se enfrenta a temas nuevos o difíciles desde un punto de vista intelectual. En el plano
estrictamente pedagógico puede producir, sin embargo, un cierto desaliento entre los
educadores al considerar que su labor ha fracasado. En este sentido convendría tener
presente que la internalización de los distintos componentes de una lengua constituye un
proceso complejo en el que no basta la mera presentación y trabajo de formas, sino que
está condicionada por aspectos cognitivos y psicológicos más complejos20. La aparición de
este tipo de errores puede servir al profesor como recordatorio de la necesidad de
reforzar periódicamente contenidos ya presentados.

• La permeabilidad. Se produce cuando en la IL de los estudiantes aparecen reglas ajenas


a la misma, a veces procedentes de su LM21, o bien se dan sobre generalizaciones de las
propias reglas.

A) De memoria. Están relacionadas con el almacenamiento y recuperación de la


información y son más específicas de los adultos que, al conversar sobre temas
más abstractos que los niños, necesitan manejar un vocabulario más amplio.
B) Cognitivas. Son las más utilizadas por el aprendiz y tienen que ver con la
manipulación y transformación que éste hace del lenguaje. Dentro de este grupo
podemos destacar las que tienen por objeto el reconocimiento y utilización de
fórmulas rutinarias y modelos animalizados. Expresiones del tipo: Hola, ¿qué tal?,
Me llamo..., ¿cómo se llama?... que se emplean sin que su uso suponga un
conocimiento sobre el funcionamiento de los distintos elementos. Este tipo de
actuación es característico del habla de muchos inmigrantes y, en general, del
extranjero, que recurre a ellas como una forma de iniciar conversaciones y de
aparentar que posee un mayor dominio de la lengua que el que realmente tiene.
Nosotros consideramos importante la presentación de estos recursos en los
primeros momentos de las clases de español, pues con ello se consigue un doble
objetivo.

A.- De comprensión: a.1.- Estrategias de aprendizaje:

• Formular y verificar hipótesis a partir de la observación de fenómenos propios de la


L2.

• Desarrollar razonamientos tanto deductivos como inductivos en el proceso de


comprensión auditiva.

• Crear asociaciones mentales, sonoras, cinéticas... Diseño curricular para la


enseñanza del español como L2. – 36 – a.2.- Estrategias de comunicación:
• Ignorar palabras no relevantes para la comprensión global del texto o del discurso.
Centrarse en la comprensión global.

• Buscar datos concretos y esenciales, diferenciando del resto.

• Atender al contexto paralingüístico (gestos, entonación, tono, ritmo, pausas,


silencios) para obtener información sobre la intención y la actitud del hablante.

• Utilizar los conocimientos culturales previos de carácter general, así como las
relaciones con el tema y el tipo de texto.

• Deducir el significado de una palabra por su similitud con la L1, L2... o, a partir del
contexto. • Reconocer el registro que se utiliza, para identificar el tipo de relación que
existe entre los interlocutores. B.- De expresión. B.1.- Estrategias de aprendizaje.

• Tomar una actitud positiva ante los errores.

• Adoptar una postura activa y tomar la iniciativa.

• Imitar el habla de los nativos o memorizar y declamar textos para mejorar la


pronunciación y entonación.

• Utilizar de manera adecuada los diccionarios y las gramáticas disponibles.

• Comparar los rasgos propios de la lengua oral/ escrita.

• Realizar selecciones personales de contenidos.

Conclusión

Natural» y «cultivado» son tan solo etiquetas descriptivas cuyo empleo dicotómico es de


dudosa utilidad en el campo de la lingüística (científica y filosófica), sobre todo si se
acepta, como aquí hemos sugerido, que en las formas, usos y descripciones de la actividad
lingüística —del conversar— no se admiten oposiciones demasiado rígidas entre biología y
cultura. La lógica dicotómica deberíamos por lo tanto sustituirla por la lógica compleja
(Morin 2004), tanto en la comprobación factual como en la reflexión epistemológica —si
es que se pueden distinguir estos dos niveles—; la biología humana y la cultura humana
son procesos que se co-determinan, co-definen y co-derivan de forma mutua y recursiva.
Podemos recordar, con Deleuze y Guattari (1980: 82), que «el lenguaje da órdenes a la
vida», donde «ordenar» significa, a la vez, «intervenir», «coherentizar» e «imponer»; de
aquí el valor y la centralidad otorgados por estos autores a la noción de consigna,
entendida como relación que necesariamente se da entre el enunciado y el acto que se
realiza en la enunciación: un acto que interviene en una situación, coherentiza un proceso
e impone un sentido. La consigna es, en otros términos, el modus del lenguaje como
acción corpórea en el transcurso de las interacciones que «anclan» los sujetos a su
realidad (que es a la vez objetual, social y subjetiva). Es en virtud de esta concepción
eminentemente pragmática de la lengua que Deleuze y Guattari (1980: 81-116) refutan los
fundamentos implícitos de la lingüística científica de tipo saussureano:
1) el lenguaje no transmite información: es comunicativo, construye un orden agenciado
en la realidad que se agencia en él;
2) no existe una máquina abstracta de la lengua (como la langue saussureana o
la competente chomskiana): el lenguaje es una actividad de construcción de cuerpos,
acciones y pasiones;
3) no hay constantes o universales de la lengua: la variabilidad no es externa al sistema,
sino que le es inherente; la lengua es un continuum heterogéneo y cambiante de valores e
intensidades;
4) no es cierto que solo se puede estudiar científicamente la lengua bajo las condiciones
de un sistema estándar: lo estandarizado y lo homogéneo son puestos por las
modalidades de descripción; son las consignas de la lengua, en sus diferentes niveles y
formas, para crear e imponer el estándar.
A partir de tales presupuestos, la noción de «lengua natural» revela toda su inoperancia.
La propia distinción entre una lengua común, coloquial o familiar por un lado, y esta o
aquella lengua especializada o sectorial —la lengua de la administración, de la ciencia, de
la literatura, etc.— por otro, depende únicamente del establecimiento de diferentes
órdenes de consignas integrados en diversos ámbitos y sub-ámbitos socio-comunicativos.
Y la verdad es que no nos parece que exista, en la semiesfera (Lotman 1996), ningún
ámbito socio-comunicativo «natural» —en el sentido de «no-cultural»—, a menos que no
se quiera defender una especie de versión lingüística del mito del buen salvaje: un
hablante que habla con sus congéneres del tiempo, la cosecha o el fútbol porque su
naturaleza así se lo impone, sin ningún tipo de aprendizaje o interés impuesto por la
cultura (que vendría a ser algo así como un refinamiento, o una perversión, de tipo
secundario).
Hay que tener sumo cuidado a la hora de manejar determinadas distinciones, por más
atinadas que parezcan en un primer momento y por más ocurrentes que sean las
analogías y metáforas descriptivas que las acompañan y aclaran. La meta-comunicación,
es decir, la comunicación acerca de la comunicación, también tiene sus consignas
y «construye un orden agenciado en la realidad que se agencia en él». Nuestra
consigna no es la de intentar simplificar una realidad que nos parece irreductiblemente
compleja (y aun caótica): hablar no es nunca un «mero proceso biológico» y tampoco
una «mera construcción cultural». Se pueden sin duda estudiar y clasificar de diferentes
maneras las micro- y macro-estructuras de la lengua (sintaxis), sus relaciones significantes
(semántica) y sus condicionamientos y funciones contextuales y sociales (pragmática),
pero nunca se debería perder de vista la profunda —y a la vez problemática— unidad que
se da entre vida, comunicación y cultura.

Potrebbero piacerti anche