Sei sulla pagina 1di 16

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CLINICO


ESTUDIANTE:
NATALY GUADALUPE CARRILLO SARABIA
CARRERA:
SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD
CURSO:
SEXTO SEMESTRE “A”
COORDINADOR DE PRÁCTICAS
MD. EDUARDO RODRÍGUEZ

2019 – 2020
1.DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CARRERA

Tecnología en servicios asistenciales de salud

1.2 SEMESTRE/AÑO

Sexto Semestre “A”

1.3 PERÍODO ACADÉMICO

Noviembre 2019 – Abril 2020

1.4 ESTUDIANTE

Nataly Guadalupe Carrillo Sarabia

1.5 TUTOR/A DE PRÁCTICA

MD. Mauricio Moreno

1.6 EMPRESA O INSTITUCIÓN DE PASANTÍA

FIBUSPAM

1.7 LUGAR

José de Peralta 346, Riobamba

1.8 JEFE DE OFICINA

BQF. Karen Piaun

1.9 FECHA DE INICIO

25 de Noviembre del 2019

1.10 FECHA DE TERMINACIÓN

22 de Enero del 2020

1.11 NÚMERO DE HORAS CUMPLIDAS

200 horas
2.- APRENDIZAJES LOGRADOS

TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra
de sangre, que será utilizada en diversas pruebas.

PROCEDIMIENTO

Para realizar este procedimiento se les pedía a los pacientes que asistiera en ayunas para
obtener resultados verídicos.

Al asistir el paciente al laboratorio clínico se le pedía primero la hoja del pedido para saber
que exámenes realizarle y que tubos utilizar para la extracción sanguínea. El paciente se
acomodaba en la camilla y se le pedía que se descubra el brazo. En el laboratorio la extracción
sanguínea era a través de vacutainer.

Se procedió a palpar la vena para identificar aspectos como su curso, su elasticidad y su


tamaño, y si todo es correcto, hacemos el torniquete en la parte superior del brazo con el fin
de ejercer presión.Desinfectamos la zona, nos ponemos los guantes desechables y
procedemos a la punción: primero cogemos la aguja y le quitamos el capuchón, aseguramos
de nuevo el curso de la vena, acercamos la aguja paralelamente al curso de la vena elegida, y
con el bisel hacia arriba puncionamos la piel igual de suave que de rápido. La aguja debe estar
en un ángulo de 10 a 20 grados. Notaremos menos resistencia cuando la aguja llega al lumen
de la vena y empieza la extracción de sangre. El paciente abre el puño que hasta ahora
mantenía cerrado y llenamos los tubos necesarios, los cuales removemos unas veces de
manera suave para distribuir en ellos los aditivos de modo uniforme. En caso del tubo de tapa
roja, el cual no tiene aditivo no se debe remover. Cuando es suficiente, quitamos el último
tubo y soltamos el torniquete, colocando un algodón sobre la zona de punción. Desechamos
la aguja en los cortupunzantes, y pedimos al paciente que presione el algodón durante unos
minutos. Por último, colocamos el nombre del paciente y su edad sobre las muestras.
ÁREA DE HEMATOLOGÍA
Para el análisis hematológico se trabajó a partir de las muestras de sangre, los mismos que se
obtuvo en los tubos lilas (coagulantes EDTA) y se homogenizó de 2 a 3 veces para evitar la
formación de coágulos.
El análisis hematológico comprende las pruebas de:
BIOMETRÍA HEMÁTICA
La biometría hemática es uno de los estudios de laboratorio solicitados con más frecuencia,
tanto en pacientes ambulatorios, como hospitalizados. Valora el estudio de tres líneas
celulares, cada una con funciones diferentes entre sí, pero que comparten un origen común
en la médula ósea: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. La Biometría Hemática también permite
conocer los niveles de hemoglobina, proteína que da color a los glóbulos rojos, y hematocrito,
porcentaje de glóbulos rojos en el volumen sanguíneo. La hemoglobina es la proteína que
permite diagnosticar si un paciente tiene o no anemia, mientras que la cantidad de glóbulos
blancos y de plaquetas se pueden alterar por muchas causas.

Procedimiento
Se preparó la máquina de biometría , para lo cual primero se la prendió y se esperó hasta que
se estabilice, se procedió a ingresar los datos del paciente como: nombre, sexo, edad, numero
de historia clínica(opcional),nombre del médico solicitante, especialidad y nombre de la jefa
del departamento de laboratorio clínico, luego se esperó 2 minutos, mientras se esperó se
homogenizo el tubo con la muestra sanguínea el mismo que debió estar rotulado y coincidir
con el nombre ingresado en la máquina, luego se esperó hasta que baje el tubo de absorbió
una pequeña cantidad de muestra, al cabo de un minuto automáticamente imprimió los
resultados.
GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características
presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los
glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre carece de
esta proteína, eres Rh negativo.
Para realizar este procedimiento se partió de la muestra sanguínea obtenida anteriormente
en un tubo de tapa lila, se destapó y con ayuda de una pipeta se colocó tres gotitas en las
placas de vidrio para realizar la prueba del tipo de sangre, se colocó una gota de cada uno de
los reactivos en orden anti A, anti B y el reactivo Rh, luego se homogenizo durante un minuto
y se observó en cuál de las 3 gotas aglutinó.
Los resultados que se obtendrán son:
A+: Si aglutina A y Rh
A-: Solo aglutina A
B+: Si aglutina B y Rh
B-: Solo aglutina B
O+: Solo aglutina Rh
O-: No aglutina ninguno
ÁREA DE QUÍMICA SANQUÍNEA
Debido a que no se contaba con el equipo automatizado estas pruebas se realizaba con otros
métodos.
Glucosa
Este examen nos ayuda a determinar cuánta glucosa hay en la sangre del paciente. 
Colesterol
El colesterol es el factor de riesgo más importante que predispone a la aparición de
enfermedades cardiovasculares. Es capaz de obstruir los vasos sanguíneos dando lugar al
endurecimiento de las arterias (aterosclerosis)
Ácido Úrico
La elevación del ácido úrico puede dar lugar a gota úrica y litiasis renal. La hiperuricemia
además desencadena la aparición de otros factores de riesgo como son: diabetes,
hipertensión, hiperlipidemia, etc.
Procedimiento
Para este procedimiento vamos a utilizar la sangre contenida en el tubo lila.
Primero se debe colocar el chip correspondiente al examen que deseamos realizar en el
glucómetro, esperamos que se estabilice, retiramos y colocamos la tirilla correspondiente,
colocamos la sangre sobre la tirilla, esperamos los resultados retiramos la tirilla y desechamos
en cortopunzantes. El procedimiento es el mismo para el diagnóstico de urea, colesterol y
glucosa.
ÁREA DE COAGULACIÓN

TP

Una prueba de tiempo de protrombina mide la rapidez con que se coagula la sangre. La
protrombina es una proteína producida por el hígado. Es uno de los muchos factores en la
sangre que la ayudan a coagular adecuadamente.

TTP

La prueba del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) mide el tiempo que tarda en formarse
un coágulo en una muestra de sangre. La capacidad de coagulación es importante para
impedir el sangrado excesivo. Hay algunas proteínas (llamadas factores de coagulación) que
son fundamentales para que la sangre coagule bien. Si no hay una cantidad suficiente de
factores de coagulación o si alguno de ellos no funciona como debería funcionar, la formación
del coágulo puede tardar más tiempo del habitual.

Procedimiento

Al no contar con el equipo automatizado este examen lo realizábamos manualmente.

Para el TP: Centrifugamos la muestra sanguínea contenida en el tubo de tapa celeste durante
2 minutos, luego con ayuda de una pipeta colocamos 100 microlandas de plasma en un tubo
de ensayo que debe estar etiquetado, dejábamos el tubo durante 2 minutos a baño maría,
luego sacábamos y añadíamos 200 microlandas del reactivo TP, con ayuda del cronometro
determinábamos el tiempo que tardo en formarse el coagulo, que debe variar de 10-14
segundos.

Para determinar el TTP se debe colocar colocamos 100 microlandas de plasma en un tubo de
ensayo que debe estar etiquetado, colocamos también 100 microlandas del reactivo
Hemostat 1, dejábamos el tubo durante 4 minutos a baño María, luego sacábamos y
añadíamos 100 microlandas del reactivo Hemostat 2, con ayuda del cronometro
determinábamos el tiempo que tardo en formarse el coagulo, que debe variar de 35-40
segundos.
ÁREA DE UROANÁLISIS

En esta área una vez recibida la muestra de orina se etiquetaba con el nombre del paciente y
su edad.

En esta área se realiza el EMO (examen Elemental Microscópico), el cual consta de 3


exámenes: Físico, Químico y Microscópico

 Análisis Físico.

Para este análisis se colocó 10ml de la muestra en un tubo de ensayo y determinó el color que
podía ser pajiza: amarilla, ámbar, del mismo modo su aspecto que puede distinguirse en
transparente, ligeramente turbio y turbio.

 Análisis Químico.

En este análisis se utilizó la tirilla reactiva la cual se introducía en el tubo de ensayo que
contenía la orina, esperábamos unos minutos y comparábamos los resultados.  Las tiras
reactivas cambian de color frente a la presencia de determinadas sustancias o cuando los valores
se encuentran por encima de lo normal.

Permite determinar: la densidad, pH, nitritos, leucocitos, glucosa, urobilinogeno, proteínas,


bilirrubina, cuerpos cetónicos, eritrocitos y hemoglobina determinando así alteración, en esta
parte del análisis ya tenemos una idea de cómo estará el análisis microscópico.

 Análisis Microscópico.

Para este análisis se envió a centrifugar la muestra recogida en un tubo de ensayo por 10
minutos en la centrífuga. Una vez centrifugada se eliminó toda la orina en un lavabo
quedando en su fondo la sedimentación la cual una vez homogenizado se colocó una gota en
un portaobjetos cubriéndolo con el cubre objetos, finalmente se sitúa en el microscopio para
su posterior observación donde se puede encontrar: leucocitos, eritrocitos, cristales, cilindros,
células epiteliales, piocitos, hematíes, entre otros.
ÁREA DE COPROLOGÍA.

El análisis coprológico comprende dos fases:


 Análisis Físico.

Se observó el color de las heces que puede ser: amarillo, verde, pardo o café; la consistencia
se presentó: homogénea y heterogénea además el aspecto puede considerarse: blanda,
pastosa, líquida. Se observó si existe ausencia o presencia de moco u otras características
raras que puede presentar la muestra.

 Análisis Microscópico.

En el portaobjetos se coloca una gota de suero fisiológico y una gota de lugol; en las cuales se
insertó una pequeña cantidad de heces con la ayuda de un palillo; se mezcla y cubre con el
cubre objetos. Se procedió a enfocar en el microscopio donde se puede observar: parásitos,
esporas de hongos, grasa, flora bacteriana aumentada, almidón y finalmente se elabora el
reporte correspondiente.

HELICOBACTER PYLORI

Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa con forma de bacilo helicoidal que habita en
el epitelio gástrico humano, la cual puede provocar problemas intestinales como gastritis .

Para este examen primero centrifuga la muestra sanguínea contenida en el tubo de tapa roja
durante 8 minutos, temperar la bolsa del kit antes de abrirlo. Sacar el dispositivo de la bolsa
sellada. Colocar la placa en una superficie plana y limpia. Adicionar 1 gota de suero en el hoyo
marcado (S) y agregar 2 gotas de solución tampón. Evite atrapar burbujas de aire en el hoyo
(S). Esperar a que aparezca la línea(s) roja. Leer el resultado a los 5 minutos desde la adición
de la muestra.

POSITIVO: Aparecen dos líneas rojas distintivas. Una línea debe aparecer en el área de control
(C) y la otra línea en el área de prueba (T).
NEGATIVO: Aparece una línea roja en la región de control (C). No aparecen líneas rojas o rosa
en la región de prueba (T).
3.- RECURSOS

3.1 RECURSOS TÉCNICOS Y TÉCNOLÓGICOS

 Centrifugador
 Microscopio
 Baño maría
 Mindray
 Nevera
 Glucómetro
 Cronometro
 Micropipetas de 100 y 200 ul
 Tiras reactivas
 Tinciones para Gram
 Reactivos antígenos A, B ,Rh
 Reactivos para TP Y TTP
 Lugol
 Solución salina
 Dispositivos para pruebas de embarazo, helicobacter pylori, sangre oculta
 Lancetas
 Ajugas vacuteiner
 Jeringas
 Guantes de manejo
 Torniquete
 Mascarilla
 Tubos de tapa lila, celeste y roja para extracción sanguínea.
 Toallas de papel
 Tubos de ensayo de vidrio
 Alcohol
 Torundas
 Palillos

4.- REFLEXIÓN ESTUDIANTIL

Durante el tiempo que realicé mis prácticas en la Clínica “FIBUSPAM”, me sentí muy a gusto
por el trato que recibí y además que puse en práctica los conocimientos adquiridos en mi
carrera al igual que durante mi estancia en la clínica adquirí nuevos conocimientos de vital
importancia para mi desenvolvimiento en mi futura vida profesional, a la vez me siento
agradecida con todo el personal que labora en la clínica por la paciencia que me tuvieron al
enseñarme las actividades que se realizan en cada una de las áreas del departamento de
laboratorio clínico, por la amistad, y por el apoyo brindado los cuales hicieron que me sintiera
a gusto realizando mis prácticas.

5.- RECOMENDACIONES AL INSTITUTO

 Impartir más materias y clases prácticas referentes al área de laboratorio clínico para así
tener más conocimientos y poder desenvolvernos mejor en nuestras prácticas.
 Aumentar el número de prácticas de esta área, dado que, al ser una carrera de Salud,
necesitamos adquirir más conocimientos que nos ayuden en nuestra vida profesional.
 Seguir estableciendo convenios con otros centros para la realización de prácticas, dado
que es mucho el tiempo que debemos esperar para obtener una plaza.
ANEXOS
Anexo N°1

Descripción: Toma de muestra sanguínea


Fuente: Propia (2020)

Anexo N°2

Descripción: Biometría Hemática


Fuente: Propia (2020)
Anexo N°3

Descripción: Determinación de la glucosa


Fuente: Propia (2019)
Anexo N°4

Descripción: Centrifugación de muestras


Fuente: Propia (2020)
Anexo N°5

Descripción: Análisis coprológico


Fuente: Propia (2020)
Anexo N°6

Descripción: Prueba de Helicobacter Pylori


Fuente: Propia (2020)

Anexo N°7

Descripción: Análisis microscópico


Fuente: Propia (2020)

Potrebbero piacerti anche