Sei sulla pagina 1di 2

Mientras mensajes como la belleza, la moda y el consumo a través del cuerpo femenino son

dirigidos particularmente a la población más favorecida, en los contextos más pobres


permanecen los estereotipos de género según los cuales la maternidad es la máxima realización
femenina. En este sentido, para una gran parte de las adolescentes de los estratos más pobres
el embarazo, más que una opción, es el resultado de la falta de opciones de desarrollo personal
en todos los sentidos, aun cuando muchas consideren que su embarazo es deseado. (Posada,
2004, pág. 6) https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=171509
Este comportamiento diferencial está relacionado con las percepciones sobre la maternidad,
pues mientras que las adolescentes de estrato alto consideran que esta debe darse cuando se
ha alcanzado estabilidad económica, emocional y de pareja, las adolescentes de estrato bajo la
consideran como una forma de reconocimiento y aceptación social, y una opción de conformar
una verdadera familia. (Flórez, Vargas, Henao, González, Soto, & Kassem, 2004, pág. 112)
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11799/JaramilloPalacio_Johana_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ante el poco e inapropiado uso de los métodos anticonceptivos, el poco efecto de los
programas en educación sexual y la incidencia de factores psicosociales y socioculturales, la
investigación retoma entonces los determinantes del embarazo adolescente ya mencionados y
los asocia a dichos factores individuales (psicosociales, socioculturales, socioeconómicos),
interpersonales (hogar, de los pares) y contextuales (comunidad y política social), los cuales a su
vez se relacionan con los determinantes próximos de la fecundidad, es decir, el inicio de
relaciones sexuales y la unión, el uso de métodos anticonceptivos, y aborto, principalmente, así
como con los factores macro y microsociales mencionados con anterioridad. (Flórez, Vargas,
Henao, González, Soto, & Kassem, 2004, pág. 10)
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11799/JaramilloPalacio_Johana_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rivera (2003) plantea que dentro de los factores que hacen que una adolescente se
convierta en madre estan el visualizar la sexualidad como algo malo, a menudo los
los adolescentes tienen ideas vagas y distorsionadas, con frecuencia no esperan
quedr embarazadas despues de una relacion sexual, son naturalmente impulsios y es
menos probable que actuen en forma planeada como los adultos y que acudan a los
servicios de salud posteriormente.
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4036/1/Factores_Biologicos.pdf
Torres (2002) afirma que muchas adolescentes embarazadas tienen una historia de
abusos y maltrato desde etapas muy tempranas, las victimas describen los siguientes
setimientos: temor, culpa, desvalorizacion, asco, desconfianza, aislamiento, odio,
veguenza, depresion, ansiedad, sentirse distinta a los demas. https://es.slideshare.net/nataly-
96/5979722011

Vasquez (2001) en el caso de las jovenes, el matrimonio y la maternindad precoz


limitan en alto grado las oportunidades de educacion y empleo y perpetua la dependencia
economica de los padres. https://es.slideshare.net/nataly-96/5979722011

La adolescencia no puede considerarse como un fenómeno de naturaleza fija e inmutable, sino


que, como todo estadio del desarrollo humano, es un producto de circunstancias históricas
Durante mucho tiempo se enfatizó que la adolescencia era una fase universal de agitación e
inestabilidad crítica del ser humano que precedían su ingreso en la edad adulta. La adolescencia
como el periodo crucial del ciclo vital en que los individuos toman una dirección en su
desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que
obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su
identidad y planearse un proyecto de vida propio”. (Krauskopf 1997: 21-23).
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/StaBarb1.pdf

“La condición de género se convierte entonces en el principal factor de riesgo para que las mujeres se
embaracen tempranamente”. (Guzmán, 1997:21). http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/StaBarb1.pdf

“La paternidad está contenida en la identidad masculina, sin embargo no es parte fundamental de ella.
Es posible no asumir las funciones de padre sin que esto implique necesariamente cuestionar la virilidad
del individuo”. (Calderón y Muñoz, 1998:47) http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/StaBarb1.pdf

Potrebbero piacerti anche