Sei sulla pagina 1di 16

Perú Limites territoriales

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del


Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está conformado por un
territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo que representa
el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km²
(10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84
km² (57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río
Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas
del maren Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el extremo
oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00" longitud este y el
extremo occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones en Pariñas,
Talara, Piura a 81°19'35".
El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende
a lo largo de la Costa peruana en una extensión de 3080 km.1 y un ancho de
200 millas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las
corrientes
Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de
consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base
el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No
fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería
peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando
protagonismo las Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel
descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los
conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las
fronteras así configuradas, mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en
una serie de tratados, ya sean de Paz, Amistad y Límites o de Navegación y
Comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos
países amazónicos.
El Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se
localiza en la parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una
superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que
se comparten con todos sus vecinos sudamericanos. La mayor longitud de
frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de
2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el río
Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor
longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el
punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico. Los
límites totales según su mayor o menor longitud, son:
Límite Extensión Trazado
(km)
Perú-Brasil 2.822,496 Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del
río Yaravija en el Acre.
Perú- 1.528,546 Desde la boca del río Capones hasta la boca
Ecuador del río Güepí en el río Putumayo.
Perú- 1.506,06 Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia
Colombia del río Yavarí con el río Amazonas.
Perú-Bolivia 1.047,160 Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta
la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“
de latitud sur y 69° 28‘ 28“
de longitudoeste (UTM: N8031396,478; E20229
373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
Perú-Chile 169 Desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“
de latitud sur y 69°28‘ 28“
de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229
373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917)
hasta el punto denominado Concordia en la
orilla de playa / Hito No 1 en el océano
Pacífico en 18°21`08`` latitud sur y 70°22`56``
de longitud oeste. Estos límites fueron
aprobados en el Congreso de la República,
mediante la Ley Nº 24650 del 19 de
marzo de 1987.

Ciudades más importantes


Lima: Fundada en 1535 por Francisco Pizarro, durante varios siglos vivió una
etapa de esplendor artístico y cultural. En los últimos cincuenta años ha
experimentado un gran desarrollo que le ha llevado a absorber el vecino puerto
de Callao, que de hecho es una de las principales puertas del Perú. Su puerto,
ya en el nacimiento era importante. El hecho de también tener el aeropuerto
internacional, la convierte en una zona del Perú estratégica como nudo de
comunicaciones internacionales.
Arequipa: Con casi un millón de habitantes, es la segunda ciudad del país. De
fondo los Alpes le dan un aire increíble. Llegó a ser capital en algunos períodos
históricos, y motor de movimientos democráticos y sociales. Su importancia
comercial e industrial la hacen ser la segunda metropoli del país. Destaca su
casco antiguo, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Además, el
también tiene la sede del tribunal Constitucional del país.
Trujillo: Situada en el valle del río Moche, es la ciudad más importante del
norte del país y es una verdadera capital cultural, por sus llamativos eventos
culturales, además, destacan sus monumentos y arquitectura. Además,
también cuenta con la llamada Chan Chan, la ciudadela de barro más grande
del mundo: Patrimonio de la Humanidad.
Chiclayo: Otra gran ciudad peruana costera, destaca por su catedral, que por
las noches es simplemente genial. Además, como nota curiosa, tiene el título
de ciudad «heroica» en honor a la valentía de sus ciudadanos.
Pucallpa: Dentro de la selva, también debemos destacar una ciudad, en este
caso, Pucallpa, que concentra ciertamente el atractivo del turismo ecológico de
todo el país gracias a su parque natural. A parte, destaca su industria
maderera.
Cuzco: Con los montes como postal de fondo. Su catedral es de gran
hermosura, y las edificaciones coloniales que se pueden ver en ella son
también muy diferenciadores de la ciudad, de hecho, la Plaza de Armas de
Cuzco, es una de aquellas imágenes que siempre se relacionan con Perú.

Recursos estratégicos del Perú


A lo largo de la historia, los habitantes del Perú han ido descubriendo y
aprovechando la inmensa gama de recursos naturales que existen en el
extenso territorio peruano, conformado por tres grandes regiones geográficas:
costa, sierra y selva.
Es importante definir qué es un recurso natural y su alcance en el Perú. De
acuerdo a la legislación peruana, se consideran recursos naturales a todo
componente de la naturaleza, que puede ser aprovechado por el ser humano
para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado.
La ley peruana expone que los recursos naturales, renovables o no renovables
mantenidos en su fuente, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos
obtenidos de acuerdo a ley son del dominio de los titulares de los derechos
concedidos sobre ello. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a ser
informados y participar en la definición y adopción de políticas sobre la
conservación y uso sostenible de estos recursos, pudiendo formular peticiones
y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes.
En este sentido, la importancia y acciones a tomar en beneficio de la
preservación de los recursos naturales van desde el punto de vista económico
hasta cómo hacer que estos sean sostenibles a través del tiempo.
Orígenes
Desde la antigüedad, los peruanos se preocuparon por conservar los recursos
que la naturaleza les proveía. Los antiguos peruanos aprendieron a cazar y
domesticar animales, los mismos que utilizaban como fuentes de alimentación
y fibras. Además, obtenían fuentes de medicinas, alimentos y tintes con las
plantas que aprendieron a cultivar. Asimismo, extraían minerales como la plata
y el estaño que utilizaban para elaborar herramientas, instrumentos quirúrgicos
y piezas de arte. Por último, manejaron de forma eficiente suelos fértiles pero
escasos y ríos que aprendieron a canalizar y manejar.
Ecosistemas y especies
Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, nuestro
país bate récords en variedad de ecosistemas y especies y eso se ve reflejado
en la diversidad de flora y fauna que tiene en cada una de las regiones, siendo
fuente y centro de origen de recursos genéticos que aportan de forma
significativa a la alimentación mundial.
Con respecto a la fauna, contamos con especies silvestres como la vicuña, la
taruca y la inmensa variedad de peces del mar, los ríos y los lagos peruanos. Si
hablamos de flora, nos referimos a la vegetación que crece por si sola de forma
natural, es decir, sin intervención del hombre. Algunas de las más importantes
son: los pastos naturales de la región andina, los bosques de la región
amazónica y la vegetación de las lomas costeras.
Minerales
Contamos con valiosos minerales metálicos que se encuentran en el subsuelo
peruano como el oro, el plomo y el zinc. Además de minerales no metálicos
como el petróleo y el carbón. Es importante destacar, que, a nivel
latinoamericano, la minería peruana ocupa el primer puesto en producción de
oro, zinc y plomo. Por otro lado, y a nivel mundial, ocupa el segundo lugar en
producción de plata con 4,100 toneladas métricas, el sexto lugar en producción
de oro (4.8%), y es también el segundo productor de cobre con 2´353,859
toneladas métricas. Estos datos posicionan al Perú como uno de los principales
productores mineros en todo el mundo.
Amazonía y bosques
La Amazonía peruana es el centro de generación de gran cantidad de especies
y recursos naturales. Los bosques del Amazonas poseen diversos tipos de
ecosistemas, vegetación y animales. Un dato importante a destacar es que el
20% del oxígeno de la tierra se produce en la selva amazónica. Con respecto a
los bosques, la Amazonia Andina posee una de las áreas boscosas mejor
conservadas del planeta. Además, estos se encuentran agrupados en tres
grandes grupos: bosques húmedos amazónicos, bosques secos de la costa y
bosques húmedos relictos andinos.
Los antiguos pobladores peruanos tenían un respeto único a la naturaleza y a
sus recursos, transmitiendo este legado de generación en generación. Sin
embargo, sucesos en la historia como el mestizaje y la globalización
ocasionaron cambios. Asimismo, en el contexto actual, el aumento constante
de la población, en conjunto con los avances tecnológicos y el desarrollo
económico hacen que exista una mayor demanda de recursos naturales
ocasionando diversas problemáticas a nivel mundial.
En este sentido, los programas de preservación a ecosistemas, áreas verdes y
bosques que se vienen implementando en Perú, con una activa participación
de sus comunidades, resultan de gran relevancia. Un claro ejemplo es el
esfuerzo que se realiza para la preservación de la vicuña, especie emblemática
del Perú (aparece en el escudo nacional), en la Reserva Nacional Pampa
Galeras Bárbara D’Achille en Ayacucho.
Aprovechar de forma inteligente los variados recursos naturales que tenemos
es responsabilidad de cada uno de los peruanos.

Explotación de los recursos en Perú


Definición: La explotación de los recursos se refiere a la utilización de los
recursos naturales sin tener en cuenta los efectos a largo plazo. Contraria a la
explotación, está la sostenibilidad. Aquí también se usa los recursos naturales,
pero sólo en tal cantidad que los recursos puedan regenerarse.
Recursos naturales Perú tiene una única diversidad y abundancia en la
naturaleza. Aproximadamente la mitad del territorio es selva1 y 15 % del país
son áreas protegidas. Asimismo, la fauna es muy abundante y rica en especies,
por ejemplo, hay unas 1800 especies diferentes de aves3. Esto es más de lo
que se encuentran en toda América del Norte y Europa juntos4. Los suelos
peruanos están llenos de minerales y metales preciosos como el oro, la plata,
el cobre y zinc. También se han descubierto petróleo y reservas de gas
natural5.
Importancia económica y política: La importancia económica de los recursos
naturales del país es muy grande. Por lo tanto, dos tercios del negocio
extranjero lo aporta la industria minera (2008) 6. Sólo en Chile la importancia
de los recursos minerales es aún mayor. La explotación en el Perú está
estrechamente vinculada a la política de los gobiernos del país. El presidente
peruano Alan García, quien ya fue presidente de 1985-1990, y ahora desde
2006, funciona con políticas económicas neoliberales. Así, en los dos últimos
años se han firmado tratados de libre comercio con los principales colegas
comerciales, como EE.UU., China y Singapur.7 Alan García anuncia en todo el
mundo el atractivo minero del Perú, sobre todo a las empresas
transnacionales8. Esta situación se asocia con una aceleración de la
destrucción de la naturaleza. Los factores desencadenan resistencia entre la
población rural, sobre todo porque Alan García permite explotación también en
las reservas naturales y reservas de la población indígena9. Con la ayuda de
los ejemplos recientes, me gustaria ilustrar la situación de explotación y sus
consecuencias en el Perú.
Ejemplos
Deforestación de la caoba:
La caoba es un producto con mucha demanda en el mercado de madera. Perú
es el exportador más grande en el mercado de caoba 17. La existencia de
caoba se ha reducido en un 50 % en las últimas decadas y en los próximos 10
años se reducirá por un quinto más. Hasta ahora dos tipos de caoba se han
erradicado, sólo la “Caoba Americana” todavía tiene existencia digna de
mención. Un gran problema representa la tala ilegalidad. Se estima, que 70-
95% de caoba se esta cortando ilegalmente, en todas partes, también en las
reservas comunales y en las reservas naturales1819. Cómo sin escrúpulos
este negocio ocurre un caso del último año lo ilustra. En febrero del año 2008
un Director de municipio denunciaba un cargamento con caoba talada
ilegalmente. Poco tiempo después un trabajador de esta empresa responsable
por la tala ilegal mató al director de municipio2021.
La harina de pescado del Perú:
La gran fábrica de harina de pescado “Alimentos Maritimos S.A.” en Chimbote
así como otras fábricas en el Callao y Pisco y otros lugares producen
anualmente 1.3 millones de Toneladas de pescado a harina y exportan éstas a
China y Europa. Desde hace un largo tiempo la pesca representa un papel
grande en Perú22. En 1970 un quinto de pesca mundial provenía de las costas
del Perú. En los años 90 el Gobierno vendía licencias a empresas japonesas.
Por eso la pesca llegó a su punto culminante y hasta la fecha la cantidad de
peces no se recuperó23. Los desechos de las fabricas echan en el mar y de
esta manera han formado una capa de lodo gruesa en el fondo del mar en
lugares como Chimbote. La fábrica de harina de pescado “Alimentos Maritimos”
juntos con otras fábricas dirige desde hace poco sus aguas contaminadas por
un oleoducto más lejos fuera en el mar para hacerse solucionar la situación.
También en la producción de la harina de pescado se produce contaminación
para el medio ambiente. Por cada tonelada de harina de pescado se genera 5
kilogramos de polvo venenoso de las chimeneas de la fábrica. La población
residente se queja de enfermedades de vías respiratorias que se presentan asi
como tambien excemas en la piel. La harina de pescado del Perú tiene muchos
compradores en Europa. Desde el 2008 la Union Europea permite de nuevo la
utilización de harina de pescado en la alimentacion de animales jóvenes. A
causa del mal de las vacas locas se había prohibido este uso, pero con la alza
de precios de los alimentos vegetales, lo han permitido otra vez24.
Mina de oro “Yanacocha” en Cajamarca:
Yanacocha es la mayor mina de oro en todo América. Yanacocha está una
hora de Cajamarca en el norte del Perú. Allí la roca rica en oro es sacada y
despues es tratada con una solución de cianuro, de manera que el oro acepte
una forma líquida para salir afuera de la roca. La explotación anual de esta
mina fue 100 toneladas de oro en el 2005, pero bajó a 50 toneladas en el 2007.
Por cada gramo de oro una tonelada de roca tiene que ser removida25. Los
dueños de la mina de oro son en partes iguales la empresa de Newmont Mining
de EE.UU., la empresa peruana Buenaventura y la IFC (Internationel Finance
corporación) con un 5%. En todo el país hay 250 minas en las cuales los
metales más diferentes son extraídos26. El presidente Alan Garcia anuncía la
apertura de otras 250 minas. Los operadores de minas son empresas sobre
todo extranjeras y por eso para la economía peruana sólo se beneficia en
forma limitada. La minería y explotación han generado rechazo en Cajamarca
donde la resistencia es intensa. El cyanid que se usa en la extraccion del oro y
que llega al rio es my venenoso. Las aguas de los ríos, lagos y del subsuelo, se
contaminan de manera que el abastecimiento de agua de la ciudad de
Cajamarca esta amenazado. Ya que Cajamarca es un centro Quechua tiene
grupos de pequeños campesinos y municipios tradicionales en las partes altas.
Todos ellos dependen especialmente de la naturaleza.

Geopolítica del Perú


OBJETIVOS   GEOPOLÍTICOS DEL PERÚ
El Instituto de Estudios Geopolítico y estratégico (PEGE) y el Centro de Altos
Estudios Militares (CAEM) han ido enunciando los que podrían ser los objetivos
geopolíticos del Perú.
- Lograr la integración nacional.
- Intensificación de las relaciones amistosas con los países a nivel regional
continental, mundial.
- Obtener el dominio del Pacífico sur.
- Ocupación plena de nuestras fronteras.
- El fenómeno de una industria moderna y eficiente.
- El dominio económico de la Cuenca Occidental del Amazonas.
- La proyección sobre la Antártida.
Los Incas actuaron  con mentalidad geopolítica a través de su política de
expansión y dominación sobre las culturas vecinas.
Así también lo demuestra el viaje de Tupac Inca Yupanqui, realizado durante
un año con miles de guerreros para llegar a la Polinesia, además del “Camino
del Inca” que unía el núcleo de la zona del Cuzco con los núcleos de Quito en
el norte y el hoy tan importante  “Corazón Terrestre Sudamericano” que se
encuentra en el centro de este continente que comprende el sur oriente de
Bolivia y el norte de Argentina, demostrando la importancia que para ellos tenía
esta zona que ahora despierta el interés geopolítico de Brasil, Argentina y
hasta de Chile

Consumo en Perú 2018


Crecimiento del 3% influenciado por tendencias locales
En un contexto marcado por la incertidumbre social, en el que las decisiones de
negocio se ejercen bajo parámetros de eficiencia, resulta vital pensar siempre
en función de la sostenibilidad de las empresas peruanas. Es ahí donde el
marketing y las estrategias comerciales juegan un rol fundamental para el
crecimiento de las organizaciones.
El 2018 se muestra favorable para el incremento en el consumo masivo; que si
bien ha ido aumentando cada año, presenta una tasa de crecimiento cada vez
menor. Sin embargo, se prevé un repunte del sector para este año, por lo que
las empresas deberán desarrollar estrategias innovadoras con el objetivo de
acercarse a los consumidores y competir tanto en calidad como en servicio, y
no solo por precio.
En este contexto, según el Análisis de Campañas de Marketing en el Perú de
Effie aproximadamente el 71% de empresas direccionan sus campañas hacia
el sector C, debido al poder adquisitivo de este grupo y a la cantidad de
población que concentra. Hoy en día, el desafío para las empresas nacionales
está en generar propuestas de valor que conecten con estos nuevos
consumidores.
Frente a este panorama se desarrolla el 17º Congreso Anual de Marketing
(CAMP), organizado por Seminarium Perú y la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA), que se realizará el 12 y 13 de julio en el Hotel Westin, y
ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias y mejores prácticas con
reconocidos expositores nacionales e internacionales. El CAMP pondrá en
agenda los temas claves y las nuevas tendencias del marketing nacional e
internacional.
Para Diego Macera, Gerente del IPE y speaker del CAMP, donde presentará el
estudio "Nuevo Impulso del Consumo"; el consumo privado podría crecer por
encima del 3% durante el 2018. "Algunos de los factores que influyen en esta
tendencia, es la proyección del crecimiento descentralizado con avances en
Puno, Moquegua y Huánuco. Asimismo, se destaca una recuperación
sostenida tanto en Piura como en La Libertad", sostiene el especialista.
En la misma línea, Flavia Maggi, Vicepresidenta de Ipsos, destaca algunas
tendencias de consumo en Perú para el 2018:
1. Crecimiento significativo del retail, debido a su cercanía, precio y adecuación
a las necesidades de los clientes (pago con tarjeta, limpieza, orden de
productos y ofertas). En Perú, la frecuencia de compra es de casi 300 veces
(en montos pequeños por año), según el estudio de InRetail 2017. El
consumidor peruano busca formatos más organizados y el comercio al por
menor se está desarrollando. Se calcula que al final del 2018 las cadenas más
grandes de tienda por conveniencia retail llegarán a tener aproximadamente
200 tiendas.
2. El cliente moderno apostará por una oferta más saludable (con bebidas y
alimentos que pueden costar más, pero le aseguran bienestar y salud). Los
productos con este tipo de características pueden costar hasta 3 veces más
que uno regular. Sin embargo, esto no disminuirá el consumo masivo de
bebidas tradicionales.
3. Consumo inteligente, los peruanos tienen mayor predisposición a invertir y
consideran cada vez más importantes factores como la educación (propia y de
hijos), crecimiento laboral y personal.
Sanjay Khosla, speaker principal del CAMP, destaca que "las empresas
exitosas son aquellas que se adaptan rápidamente, son estratégicamente
ágiles y hacen que las cosas sucedan". Las organizaciones, por lo tanto, deben
ingresar al mundo digital y potenciar los medios tradicionales.
Cabe resaltar que solo el 26% de los peruanos tiene acceso a internet y lo
considera una herramienta importante para decisiones de compra. Se destacan
aquí los millenials (18 – 37 años), sobre los que se concentra el 79% de las
campañas locales, sin embargo, paralelamente, se gestionan estrategias
comerciales direccionadas a la generación X (38 -52 años), quienes son los
principales decisores de compra del hogar, y valoran la televisión (al 64%) y los
diarios como fuentes de información creíble y valiosa. Asimismo, según Ipsos,
se calcula que, en Perú, son 6 millones de mujeres las que cuentan con el rol
principal para la toma de decisiones de compra en el hogar.
Juan Enrique Pendavis (Vice-President Global Head of Creative & Media de
Nestlé) y Fabrício Fudissaku, (Regional Content Stategist, Facebook) speakers
de esta nueva edición del CAMP, coinciden en que el análisis del consumidor
es vital. A partir de conocer sus tendencias, gustos e insights; y utilizando las
herramientas adecuadas, las empresas podrán comunicarse de forma más
natural con sus clientes; generando no solamente un relacionamiento sino una
fidelización definitiva, que se traducirá en resultados tangibles para el negocio.
Finalmente, el marketing hoy en día tiene como gran reto: ser el protagonista
tangible del crecimiento de las empresas.
El CAMP albergará a destacados especialistas que representan a las empresas
locales e internacionales más importantes como Coca Cola, Facebook, IBM,
Entel, Nestlé, ComScore, entre otras. Toda la información del congreso se
encuentra en la web www.camp.pe o en la central telefónica de Seminarium
Perú: (01) 610 7272 opción 1.

Innovación y tecnologías
Los sectores que manejan información muy valiosa -como bancario,
comunicaciones y minería- invierten y se benefician más de las herramientas
para protección de datos. Sin embargo, aún se requiere que organismos
estatales regulen este aspecto con más eficiencia.
Principales beneficios
El impacto de la tecnología ha sido muy positivo en la formación de los
profesionales. Hoy no se puede hablar de una educación de calidad si no se
han implementado herramientas digitales para el acceso de los estudiantes a la
información e infraestructura de calidad, ni definido el campo de acción donde
se desenvolverán los egresados. Cerca del 90 % de procesos en las
compañías actuales se basan en tecnología y sobre ello, garantizar la
confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información en los sistemas.
¿Necesitamos más control?
La regulación es importante para que las tecnologías sean soportadas en
plataformas unificadas y conversen en un mismo lenguaje. De lo contrario, no
se podrá fomentar el uso de estas tecnologías. Otra consecuencia directa es
que las tecnologías no podrán comunicarse ni tendrán interoperabilidad entre
ellas, ya que se instalarán versiones incompatibles entre unas y otras. 
La creación de un ministerio de ciencia y tecnología sería un paso importante
para impulsar la regulación correspondiente. Este organismo sería llamado
para aplicar algún tipo de normativa relacionada a las innovaciones
tecnológicas más recientes. Si bien ya tenemos un Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), este debería
empoderarse hasta tener la talla de un ministerio, o aplicar las buenas prácticas
de otros países como Noruega, que actualmente cuenta con un ministerio de
digitalización.
La autorregulación en el sector privado le ha permitido gestionar la innovación
tecnológica hasta llegar a la situación actual. Sin embargo, las herramientas
que funcionan en una y otra compañía aún son incompatibles entre sí. Mientras
tanto, el sector público se encuentra relegado en estos avances. Es necesario
impulsar su desarrollo en este ámbito para generar mayor valor social y calidad
de vida en la población.
A proteger nuestra información
Los avances tecnológicos que puedan manejar las empresas para proteger su
información pueden significar una ventaja competitiva muy importante ante
otras empresas. No es común que la información generada, un estudio de
mercado o el desarrollo de un nuevo producto o servicio se publique antes de
que se haya masificado entre los clientes, salvo que se vulnere la seguridad de
la compañía.
En la actualidad, la mayor cantidad de información vulnerada está relacionada
a los datos personales que manejan las empresas. El valor que tiene dicha
información hace que los ciber atacantes se enfoquen en apropiarse de ella
para comercializarla y obtener una ganancia.
Hoy se proyecta que el 50 % de las empresas peruanas ya fueron vulneradas y
que la otra mitad pueden estar en vías de terminar en esa misma situación. El
país requiere una política o estrategia nacional de ciberseguridad, así como
entidades que puedan capacitar a las empresas en la gestión de la
ciberseguridad y privacidad de la información. Los profesionales en seguridad
de la información y ciberseguridad deben plantear estrategias corporativas y
nacionales, que deberán ser aprobadas y aplicadas por la alta dirección. ¿Qué
otras estrategias sugieres? Déjanos tu opinión.
Impacto de La Globalización
La globalización en el Perú es más que visible; sus procesos se han ido dando
con celeridad y a la fecha ya son visibles los impactos de la globalización de un
Perú insertado en un mundo occidentalmente globalizado. Tanto a nivel
económico, político, social y cultural.
A nivel cultural
El impacto es más que visible, mucho de la cultura occidental se ha adherido a
nuestras costumbres e incluso a la idiosincrasia de los peruanos. Desde
festividades hasta maneras alienantes de ver a coetáneos de distintas
costumbres, se nota que, en el imaginario de los peruanos hay quizá un poco
más del imaginario impuesto por los comerciales de televisión —que ensalzan
la cultura occidental— que una visión propia.
A nivel social
Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea
por las preferencias a la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las
empresas extranjeras nos dicen que consumamos) como en cuanto a la
opinión que es manejada, por un lado, por los medios de comunicación que
están del lado de dichas empresas extranjeras, y por otro lado, por la opinión
de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya
sea a través de la televisión, las telecomunicaciones, etc.
A nivel político
Es ineludible que el modelo político demócrata-liberal peruano tenga consignas
muy similares a la de los modelos europeos, salvando las distancias, claro
está. En un mundo globalizado, la estandarización de un sistema político es
lógica y hasta cierto punto saludable, siempre y cuando no se interceda en la
soberanía del propio país. El problema está, como se da en el Perú, cuando
por medio del poder económico los países de poder pueden interferir en la
toma de decisiones soberanas de países menos fuertes económicamente
como el Perú.
A nivel económico
Finalmente el nivel económico es el más fuerte y visible de todos. La
economía peruana está tan globalizada que depende íntegramente de los
mercados internacionales. Esto quizá porque en su momento los gobiernos de
turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer una industria nacional ni
por promover sosteniblemente el emprendedurismo empresarial de las
empresas peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas foráneas. En
el Perú el proceso se ha ido dando al revés, es decir, poco a poco dándole más
poder a las empresas de capitales extranjeros y relegando a las empresas
nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes  y empresas mayores pero sin
capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales.
Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los
efectos positivos de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra
economía es mejor que antes y nos puede permitir una serie de mejoras en
los distintos niveles mencionados anteriormente. Todo depende de un trabajo
en conjunto entre las empresas y el Estado peruano.
La globalización es un fenómeno económico, social y cultural que genera
acalorados debates en todo el mundo. Lo que es innegable es que tiene
grandes efectos, tangibles y visibles que generan cambios importantes en todo
el mundo. Desde efectos económicos importantes (como la interdependencia
económica entre países de todo el mundo), efectos culturales y artísticos (las
hibridaciones musicales y plásticas, las religiones híbridas) hasta los efectos
sociales.
Alienación
Entre los efectos sociales, en primer lugar, está el tema de la alienación.
Sucede que a un país subdesarrollado llega, por fuerza económica, la
presencia de un país desarrollado (Occidental, específicamente) y su modelo
social, cultural, etc. La alienación, en este caso, sucede cuando el individuo
del país subdesarrollado se identifica con la sociedad del país
desarrollado, y responde a sus códigos (éticos, estéticos, de valor) más que a
los propios.
La educación de consumo
Otro efecto social de la globalización va desde lo económico hasta lo humano:
la educación de consumo. La globalización es el “puente”, por decirlo así, de la
ideología política y económica del país predominante. En el caso de
Occidente (EEUU, UE) sobre Latinoamérica, por ejemplo, se ve claramente
cómo es que el globalizador propaga su modelo de sociedad de consumo a los
países globalizados. ¿Por qué? Porque el globalizador vende y el
globalizado compra. La globalización crea la imagen de una sociedad con
muchas necesidades (de las cuales la mayoría son vanas) que deben ser
satisfechas de inmediato (estar a la moda, tener aparatos tecnológicos de
última generación, etc.). El resultado es la creación de un individuo
educado para consumir.
La «normalización»
Un efecto grande y criticado es la “normalización” de las distintas sociedades
bajo el modelo de una “estándar”. Se toma como modelo “estándar” a la
sociedad globalizadora y se crea la imagen de que dicho modelo es lo
“normal”, y todo lo distinto es “exótico”. En el caso del Perú, por ejemplo, una
persona de la urbe es una persona normal, mientras que un indígena con una
vestimenta típica es exótico. De este modo se crea a su vez un juicio de
valor en el que, mientras más parecido a la cultura globalizadora, más
valor tiene porque más normal es, mientras que lo autóctono pierde valor
conforme más autóctono es. Problemas de racismo y discriminación son
generados por este efecto de la globalización.
A partir de estos tres efectos principales (alienación, educación de consumo y
normalización) se puede modificar completamente toda una civilización y
adaptarla a los modelos de la sociedad globalizadora. Es cierto, puede haber
por esto cambios positivos (en materia de Derechos Humanos o a
modelos de civilización más organizados). Sin embargo, el problema está
(como se ha dado en la mayoría de casos, cuando la alienación y la
normalización toman un tizne de negación de lo propio para ser sustituido, a las
buenas o a las malas, por el modelo foráneo, o, también, cuando la educación
de consumo genera a un país que consume más de lo que produce.

Cuestiones ambientales en el Perú


Vivimos una severa crisis ambiental causada por las acciones del ser humano.
Las alteraciones van desde la contaminación de una acequia al cambio
climático global y ponen en peligro la subsistencia de nuestra especie.
Teniendo como una de sus prioridades el cuidado y la conservación de la
naturaleza, el proyecto FORMAGRO presta particular atención a algunos de
estos problemas:
La agricultura insostenible 
El abuso de los agroquímicos, la expansión informal de la frontera agrícola, las
prácticas agrícolas inadecuadas, el ingreso de organismos genéticamente
modificados y la pérdida del germoplasma nativo; junto con la limitada
promoción de la agroecología, agroforestería, agricultura orgánica y
agrobiodiversidad, convierte a la agricultura en el segundo emisor de gases de
efecto invernadero (GEI) en el Perú.
El deterioro de las fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas
La destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas
prácticas agropecuarias y actividades extractivas, se agravan con la
contaminación de aguas dulces con efluentes y residuos urbanos, extractivos e
industriales; y la erosión de acuíferos por cultivos agroindustriales
La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques
Presente en 60 % del territorio nacional, conlleva pérdidas de diversidad
biológica por sobreexplotación o desperdicio de recursos forestales y
destrucción de bosques, sustituyéndolos con agricultura precaria o minería
efímera. Es el principal emisor peruano de GEI.

Las zonas deforestadas son el principal emisor de gases de efecto invernadero.


El limitado manejo de desechos
Más del 54 % de los residuos sólidos es dispuesto en el ambiente o en
“botaderos controlados” sin tratamiento previo, lo que se agrava por el
crecimiento poblacional, la expansión de áreas urbanas y el incremento de la
generación per cápita de residuos (40 % en los últimos diez años).
Frente a ellos, #FORMAGRO busca incorporar actividades de sostenibilidad
ambiental en cada una de las acciones que implementa

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE


La preocupación por la problemática ambiental se intensifica en el mundo
entero, en la década de los 90; la industria turística no se mantuvo ajena a esa
tendencia y, en cierto modo, a dicha presión. Es así como se desarrollan una
serie de nuevos productos turísticos. Sobre la tendencia actual del turismo,
muchos estudiosos indican, que los nuevos productos turísticos tienen como
escenario la naturaleza y específicamente el medio rural, incluyendo todas las
formas de turismo asociadas a dichos términos: ecoturismo, agroturismo,
turismo cultural, turismo de naturaleza, etc. (Blanco, 1998)
El turismo, al tomar como escenario la naturaleza, genera una serie de
preocupaciones, Es así como se le reconoció al turismo un doble papel en la
Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, llevada a cabo en Lanzarote
(1995), dado que puede aportar grandes ventajas en el terreno socio
económico y cultural, pero al mismo tiempo contribuye a la gradual degradación
ambiental y a la pérdida de la identidad local. Por tanto, en el mencionado
evento se recomendó que "el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre
criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a
largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y
social para las comunidades locales".
Esta preocupación surge, dado el carácter ambivalente del turismo, y también
como una forma de salvaguardar el futuro de la actividad turística. De otro lado,
el uso de los espacios naturales por parte del turismo produce la degradación
de los mismos, pudiendo llevar al fracaso total de los destinos turísticos que
permitan tal situación. (Gurria Di Bella, 1998. Dado que es el turista quien
contamina y depreda, en mayor o menor grado, de acuerdo a su cultura de
origen.
Aparentemente se presenta un conflicto entre la preocupación por la
conservación del ambiente y el desarrollo de la actividad turística. Pero de lo
que se trata es precisamente de buscar un punto de equilibrio entre ambas, de
modo tal que se pueda brindar un turismo que "maximice los niveles de
satisfacción de los visitantes y minimice los perjuicios al entorno natural"
(Sogar, 1995) Por otro lado, se destaca que el turismo en su calidad de
ofertante de paisaje es de hecho un potencial protector de la biodiversidad y del
uso sustentable de los recursos naturales, así como de la preservación de los
patrones culturales. (INEM,1995)
Este concepto se genera a partir del concepto de "desarrollo sostenible", En
1987 Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) menciona que es un proceso
que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos
que lo hacen posible, este objetivo se logra, generalmente, gestionando los
recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van
Siendo empleados, o pasando del uso de un recurso que se genera lentamente
a otro que lo hace a un ritmo más rápido. De esta forma los recursos podrán
seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras.
Para la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo sostenible se
define como un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la
calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia
de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente del que dependen
tanto la comunidad anfitriona como los visitantes.
Los perjuicios que genera el turismo deben ser abordados bajo un enfoque de
turismo sostenible a fin de minimizar los diferentes impactos que puedan
suscitarse.
La actividad turística tiene lugar en un espacio determinado e inevitablemente
genera una serie de conflictos en dicho espacio. En los últimos tiempos el
espacio en el que se produce dicha actividad es principalmente el espacio
natural.
Asi como se reconoce los beneficios que genera el turismo, se tiene que
analizar los perjuicios que acarrea. El turismo puede afectar negativamente la
diversidad biológica y demás recursos naturales, y tener impactos sociales y
culturales adversos. El deterioro de los recursos naturales, tanto de los
renovables como de los no renovables es una de las consecuencias directas
más significativas del impacto del turismo. Los sitios generalmente preferidos
para esta actividad (costas, ríos, lagos y montañas) son ecosistemas frágiles
con una gran variedad de especies, cuyo uso intensivo y no sustentable puede
producir pérdidas irreversibles (INEI, 2000). Esto es así debido a que están
sometidos a un alto flujo de visitantes
La generación de estos impactos se debe a la acción de los mismos turistas o
por los requerimientos que demanda el desarrollo de la misma actividad. Para
Blanco (1998), el nivel de los impactos que producen los visitantes está
relacionado directamente con distintas variables:
• Duración de la visita
• Epoca del año considerada
• Tipología y comportamiento del usuario
• Distribución de los usuarios por el área protegida
• Fragilidad ecológica del ambiente considerado
• Medidas de gestión y restauración que los gestores deciden aplicar.

Potrebbero piacerti anche