Sei sulla pagina 1di 7

TEORÍAS DE ACTOS PROCESALES

El desarrollo de cada solicitud se produce a través del impulso procesal por el cual
se asegura la secuencia de los actos procesales, dirigidos a la producción de la
secuencia. El juicio avanza impulsado por las partes o por el tribunal, sin interrumpirse,
a través de los actos procesales.

TÉRMINO Y LAPSO PROCESAL.

Los actos procesales deben ejecutarse dentro del margen de tiempo estipulado en la
ley. De manera que el lapso procesal, es el margen de tiempo para realizar un
determinado acto procesal. Durante ese plazo debe ejecutarse el acto, ya que si no se
cumple con esa carga procesal, deberán soportarse las consecuencias negativas
originadas por el incumplimiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS LAPSOS

Según Couture manifiesta la siguiente clasificación, según su origen:

 LEGALES. Los establece el legislador; son la mayoría de los lapsos. De tal


manera que el desenvolvimiento del proceso y sus etapas los establece la ley: lapso para
contestar la demanda, para promover y evacuar pruebas; lapsos para sentenciar.

 JUDICIALES. Son los determinados por el Juez. Como ejemplo señalamos el


plazo para reponer la acusa suspendida; no será inferior de 10 días.

 CONVENCIONALES. Originalmente las partes pueden establecer plazos.


Según el párrafo 2 del Art. 202 del C.P.C., se puede prorrogar la causa de común
acuerdo por un tiempo que determinarán las partes en un acta ante el juez. Así las partes
podrán solicitar la paralización de la causa, por ejemplo, durante 30 días, con el fin de
sintetizar un acuerdo.

De acuerdo al sujeto a quien el plazo afecta:

 COMUNES. Están establecidos a favor de ambas partes: el lapso probatorio y el


lapso para apelar.
 PARTICULARES. Se establece el margen de duración para una de las partes.
Es el caso de la contestación de la demanda, el demandado debe contestar dentro del
lapso señalado después de la citación.

 PLAZOS PRORROGABLES E IMPRORROGABLES: Dependiendo de la


posibilidad de desarrollar o no el plazo. Según el art. 251 del C.P.C., para dictar
sentencia definitiva, el juez tiene 60 días, logrando ampliar el plazo hasta por 30 días.

El principio que rige nuestro sistema procesal es el de la improrrogabilidad de los


lapsos. Pero excepcionalmente podrían desarrollarse como sucede con la prorroga del
plazo para que los expertos consignen experticia en el comparo. Asimismo es permitido
la prorroga, cuando una causa extraña a la parte que lo pida la haga necesaria

 PLAZOS PERENTORIOS Y ORDENATORIOS.

 PERENTORIOS. Son aquellos que vencidos producen la caducidad del


derecho, sin que se requiera ninguna actividad de la contraparte o del juez: el caso
perentorio para mostrar informes; el plazo para declinar, entre otros. También se les
suele llamar plazos fatales o preclusivos.
 Por oposición a los plazos perentorios o de caducidad automática, están los casos
no perentorios, también conocidos como ordenatorios, que colocan a la parte que
los deja de ejecutar en una situación menos favorable, tales como el plazo para
oponerse a las medidas preventivas, dispuesto en el art. 602 del C.P.C., el hecho de
no oponerse dentro de los tres días siguientes a la ejecución de la medida si la parte
estuviese citada no impide a la parte promover las pruebas que adulteren el derecho
de la vigencia de la medida.
 Hay un último tipo de plazo o término conocido como el término de distancia.
Es un tipo agregado al plazo normal otorgado a la parte que mora fuera de la sede
del tribunal, el término de distancia también se le otorga a otras personas que
legítimamente intervienen en el proceso, como ocurre con un experto que para
realizar acciones fuera del territorio del tribunal, deba ir a otra ciudad.
Por acuerdo de la Sala Civil con fecha 17/3/83 y conforme a los Arts. 316 y 317 del
Código de Procedimiento Civil, se han determinado para interponer la formalización del
medio de casación y del recurso de hecho, los términos de distancia para cada región del
país.

En el término procesal se fija fecha, día y hora de realizar el acto. Por ejemplo en
el Código de Procedimiento Civil derogado estaba pautado el decimo día a una hora
fijada, y como ejemplo del Código actual tenemos el termino para presentar informes en
segunda instancia: el veinteavo día hábil y en horas de despacho, después de recibido el
expediente por el juzgado superior, en el supuesto de apelaciones de sentencias
definitivas.

COMPUTO
El cómputo de los lapsos procesales se refiere a la manera de contar la duración
establecida en la ley para ejecutar el acto procesal.
Para computar los lapsos se requiere la unidad de medida: hora, día, mes y año.
La medida usual de nosotros es el día aunque hay lapsos que extrañamente se computan
por meses. El computo de los meses y año se hace conforme al art. 199 eiusdem, desde
el día siguiente hasta el día en que se efectúo el acto y concluye el día de la fecha igual a
la del acto. Si el mes no tiene ese día se entiende vencido el día último del mes.

LA NORMA LITERALMENTE ESTABLECÍA QUE:

 Los lapsos procesales se computan por días calendarios consecutivos, es decir


todos los días.
 En los lapsos para pruebas solo se computan los días de despacho, no se cuentan
los Sábados, Domingos, Jueves y Viernes Santo; días de fiesta; los declarados no
laborables ni aquellos en los que el tribunal disponga no despachar.
Desde allí que entro en vigencia el Código de Procedimiento Civil de 1987, ésta era la
manera en se interpretaba y se aplicaba la norma de los tribunales, pero con motivo de
la controvertida sentencia del 25de octubre de 1989, donde la Sala Civil estableció un
criterio distinto y dijo, que había que distinguir entre lapsos cortos con menos de 10 días
que se computan por días de despacho al igual que los lapsos de prueba y lapsos largos
con mas de 10 días se computan por días consecutivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DÍAS PROCESALES.

 Días calendarios, son los días inmediatos notables en el almanaque. De esta


forma se computan los sesenta días para sentenciar en el juicio civil ordinario.

 Días Hábiles; son los días que el tribunal despacha, distintos del tiempo útil (de
6:00a.m. a 6:00p.m.).

 Días de Audiencia o Hábiles; son los días en que el tribunal despacha en


cuestiones penales y contencioso administrativo. Antes el Código de Procedimiento
Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial prevén días de audiencia en asuntos civiles,
pero todavía la práctica forense los denomina días de despacho.

SUSPENSIÓN DEL LAPSO PROCESAL

La suspensión supone parar estacionalmente un lapso por efecto de un evento al


que la ley le atribuye la detención.

Se detiene el cómputo de plazo sin revocar el tiempo pasado; por lo tanto el lapso
se toma en cuenta el tiempo anterior a la suspensión. En que el suceso causa la
inactividad del proceso y ésta inmovilización suspende también el lapso procesal que
estaba transcurriendo. En este caso ocurre con la muerte de una de las partes, se
suspende el juicio hasta que cite a los herederos.

Hay casos en que el evento suspensivo está dirigido directamente al acto procesal
pendiente de realizar, indiscutiblemente ello produce la interrupción del proceso. El
caso está caracterizado por el supuesto del párrafo 2º del Art. 202 del Código de
Procedimiento Civil, que permite a las partes, por ejemplo, suspender el lapso de
disputa de la solicitud con vías de realizar una transacción. Esta suspensión debe ser
homologada por el Juez. Se debe señalar la duración de la suspensión en un acto ante el
juez.
INTERRUPCIÓN

La interrupción del lapso es la suspensión del lapso por un evento al cual la ley le
imputa el efecto de invalidar el tiempo transcurrido y comenzar de nuevo un curso.
Mediante la interrupción, el acto interruptivo se suple a aquel que dio comienzo al lapso
y este se inicia nuevamente.

Como ejemplo de interrupción tenemos el art. 343 del C.P.C. En efecto cuando el
demandante reforma la demanda antes de la contestación, se interrumpe el lapso de la
comparecencia del demandado y se le conceden otros veinte días para contestar, los días
antes transcurridos no se toman en cuenta y el lapso se inicia de nuevo, con veinte días
para contestar.

PARALIZACIÓN.

El magistrado Zoppi lo diferencia claramente de la suspensión de la causa, la


suspensión lo presenta como consecuencia de un obstáculo concreto. Verbigracia
muerte de una de las partes, de acuerdo de las partes, problemas de jurisdicción, cita en
saneamiento, entre otros. En cambio a la paralización cuando la causa está detenida,
inactiva y no marcha, pero sin que exista motivo para la inacción, inercia o parálisis; es
precisamente en estos casos de paralización donde el Juez, como director del proceso,
puede reanudar de oficio la causa.

ABREVIACIÓN.

Es la alteración del lapso que de mutuo acuerdo estipulan las partes para realizar un
acto procesal antes de la oportunidad legar. Este acuerdo es la excepción de la norma
que prohíbe abreviar los lapsos.

También una de las partes puede abreviar el lapso, siempre que; El lapso esté previsto a
su favor, se notifique a la contraparte. Un lapso en favor de una de las partes es el
término de distancia.
La doctrina mantiene que hay casos en que el legislador, aun cuando el lapso esté
previsto en beneficio de ambas partes, por razones de interés público no permite
abreviarlos.

REAPERTURA.
Una vez cumplido el lapso no puede abrirse de nuevo; la excepción al principio
requiere como condición una causa extraña no imputable a la parte que no haya podido
realizar el acto.
Debe solicitarse al juez y debe demostrase la causa extraña no imputable, por
ejemplo; no pudo realizar los informes el día fijado, porque el abogado tuvo un grave
accidente. Es indiscutible que este supuesto implica que solo exista un apoderado.

PRECLUSIÓN.

La preclusión del lapso esta relacionado con el principio de la preclusión en nuestro


proceso.
Una vez pasado el plazo para el acto, precluye la oportunidad y por el principio del
orden consecutivo legal el juicio pasa a una nueva fase u oportunidad legal para el
siguiente acto procesal. Luego de contestada la demanda, ya no podrá venir el
demandado a plantear una reconvención.
Hay casos en que no precluye el acto procesal, así por ejemplo el derogado C.E.C.
de 1926, establecía que no precluía la oportunidad de efectuar el acto de cargos, porque
sino se realizaba el acto el día establecido se debía volver a determinar la oportunidad.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Aldea José María Vargas
Guanare Edo. Portuguesa

BACHILLERES

Juan Carlos Ruiz C.I. V- 14.191.036


“4to. Año de Derecho I Trimestre
Sección “E”
Prof. Abog. María Pérez

Guanare, Octubre del 2.011

Potrebbero piacerti anche