Sei sulla pagina 1di 48

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación – FAO (1980)


definió a la degradación del suelo como “un proceso que rebaja la
capacidad actual y potencial del suelo para producir (cualitativamente
o cuantitativamente) bienes o servicios.”

En base a la definición anterior, se puede discernir que la erosión hídrica es


un proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo
por acción del agua, recurso obtenido de las precipitaciones, la
erosión hídrica es un fenómeno natural, sin embargo, se está
acelerando en los últimos años debido al uso intensivo y mal manejo
de tierras agrícolas. (FAO, 1990).

Es por ello que el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos creó el método U.S.L.E,
metodología que sirve para estimar la cantidad de pérdida de suelo,
tomando como base las precipitaciones de la zona, la cobertura
vegetal presente y la pendiente.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estimar la


cantidad de pérdida del suelo en la cuenca del Río Palca, dado que,
por sus características geográficas, climatológicas y orográficas, esta
cuenta es susceptible a la erosión hídrica, con el fin de que sirva
como una herramienta de gestión del territorio y pueda guiar futuros
planes y obras para conservación del suelo.
I. GENERALIDADES
1.1. Ubicación

La cuenca del Río Palca está ubicada políticamente en el departamento de


Junín, provincia de Chanchamayo.

1.2. Antecedentes de la Investigación

Dumas (2012) en el estudio “Riesgo de Erosión Hídrica en la Cuenca del Río


mundo”, donde tuvo como objetivo principal, estimar el grado de erosión que
presentan estos territorios con el fin de determinar cuáles son las zonas más
susceptibles a la erosión hídrica en base al cambio de usos de suelos, para tal
sentido realizó una comparación temporal para dos años de estudio 2000 y
2006, donde gran parte de la cuenca presenta riesgo potencial de erosión
debido sobre todo a sus escarpadas pendientes y a los suelos poco
evolucionados, se estimó que el 45% de la superficie es potencialmente
expuesta a una erosión hídrica importante localizando estas zonas en la parte
más alta de la cuenca donde las precipitaciones son mayores al igual que las
pendientes y que solo el 17% de la superficie presenta erosión potencial nula o
ligera y según el análisis realizado más del 60% de la superficie superaría la
tasa permisible de erosión (>10 Ton/ha/año). Así mismo en las zonas donde la
erosión hídrica potencial es desfavorable se presenta una erosión hídrica real
muy disminuida para el año 2000 y 2006 debido a que en estas zonas los usos
del suelo que están más presentes son los bosques de coníferas y los
matorrales esclerófilos, estos dos usos aportan gran protección al terreno que
recubren, por lo que se afirma que la erosión real sea mucho menor que la
potencial a pesar de que están zonas cuentan con grandes pendientes.

Flores (2012) en el estudio “Aproximación de Riesgo por Erosión Hídrica


Aplicando un Sistema de Información Geográfica en la Subcuenca de
Shambillo, Distrito de Padre Abad”, donde se determinó que, el factor R
presenta valores de 380.88 – 451.84 Mj*cm/ha*h, obteniéndose los valores
más altos en las zonas de mayor altura y mayor precipitación, lo que significa
que las lluvias que se producen en las partes altas tienen mayor potencial
erosivo, afectando de manera significativa en los procesos erosivos del suelo.
El factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por Wischmeier (1978),
donde la erosionabilidad varia de 0,027– 0,048 ton*ha*h/Mj*ha*cm y los valores
más bajos de erosionabilidad corresponden a suelos de textura arcillo arenoso
y franco arcillo arenoso (hasta 0.034), los valores medios a suelos de textura
franco (hasta 0.0432) y los valores más altos a suelos de textura franco limosa
(desde 0.0433); aunque este valor está estrechamente relacionado con la
materia orgánica, por lo cual se presentan algunas excepciones en función al
mayor o menor contenido de la misma. El factor LS se determinó mediante el
método de Renard et al., (1997) con valores entre 0.03 – 247.98, los valores
más altos de LS, corresponden a las zonas de pendientes fuertes debido a que
la pérdida de suelo se incrementa más rápidamente con pendientes muy
escarpadas en comparación con el incremento en longitud de la pendiente. Se
determinó también el factor C, asignándole a cada uso y cobertura de suelo su
valor correspondiente, basados en las cifras que oscilan entre 0.0047 – 1.00
teniendo en cuenta la densidad de vegetación que cubre el suelo donde las
áreas más susceptibles a erosión son las de suelo desnudo, pasto, cultivo y
áreas agrícolas heterogéneas; más aún si son instalados sin ningún tipo de
práctica conservacionista y las superficies cubiertas por bosques son los del
valor más bajo por su protección a los suelos. Se asumió un valor del factor P
igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la subcuenca no se
aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la pérdida de
suelos para la erosión potencial para la subcuenca alcanzando valores anuales
medios de 0.3496 - 2,810.64 ton/ha/año, y un valor medio anual 71.46
ton/ha/año, en el caso si se perdiera completamente la cobertura vegetal.
Finalmente se estimó la pérdida de suelos por erosión hídrica actual que
oscilan entre 0 a 1,132.64 ton/ha/año y fueron agrupados en intervalos o clases
de erosión, asignándole de acuerdo a estos, un nivel de riesgo, que permite
identificar de forma rápida las zonas con mayor susceptibilidad a ser
erosionadas, de acuerdo con Pérez (2001), Antezana (2001) y Ramos (2001).
Según estos rangos un 0.2% del área total de la subcuenca Shambillo,
equivalente a 31.18 ha, presentan una erosión que sobrepasa los límites
permisibles, dichas áreas tienen como cubierta vegetal, pastos, purmas o
cultivos; como también zonas de suelo desnudo, es decir, desprovistas de
cualquier tipo de cubierta; mientras que un 89.3% equivalente a 11829.88 ha
presentan una erosión baja o casi nula, esto se debe principalmente a que esas
zonas tienen como cubierta vegetal bosque o arbolado denso, que interceptan
las gotas de lluvia y evitan la pérdida del suelo.

Guanca (2010) en el estudio “Determinación de la Erosión Hídrica de los


Suelos de la Cuenca del Rio Pilcomayo – Salta.”, determinó que la erosión
potencial de la cuenca es en un 82% de su superficie, de clase nula a ligera,
11% moderada, 2% alta y un 5% muy alta donde los valores de erosión
potencial alta y muy alta se generan a partir del 5% de pendiente. Sierras sub
andinas con ganadería y forestales resultó con erosión alta (88 ton/ha/año)
promedio. Las mayores pérdidas se dan en situación de suelo desnudo y en
cultivos de maíz - soja en labranza convencional, sin prácticas
conservacionistas, así mismo el factor LS es el que mayor influencia tiene en el
valor final de la erosión potencial.

Clérici y García (2000), en el estudio “Aplicaciones del Modelo USLE Para


Estimar Pérdidas de Suelo por Erosión Hídrica en Uruguay y la Región Sur de
la Cuenca de la Plata”, en el caso 3 donde evaluaron el cambio del uso y
manejo del suelo con el empleo de la ecuación universal de pérdida de suelos
USLE, en suelos del sur de Brasil, Uruguay y la provincia de Buenos Aires,
donde se analizó el efecto de posibles cambios en el uso y manejo del suelo
sobre su ritmo de erosión. La selección comprende dos suelos contrastantes de
Rio Grande do Sul (Brasil), ocho suelos de Uruguay y cinco de la Provincia de
Buenos Aires (Argentina). Se estimaron las pérdidas de suelo debidas a
erosión hídrica con USLE usando valores del factor C de uso y cobertura,
determinados experimentalmente por (García Préchac, 1992 y García Préchac
y Durán, 1999) o estimados con RUSLE (Renard, et al., 1997) que van desde
0.014 en plantaciones de eucaliptos para 8 años de edad hasta valores de 0.41
para agricultura continua. La erosividad de la lluvia se tomó del mapa regional
de isoerodentas (García Préchac et al., 1999) con valores desde 353 hasta
1000 MJ*cm/ha*h. Los valores de erosionabilidad K y factores topográficos LS
de los suelos seleccionados se obtuvieron de las siguientes fuentes: Puentes
(1981), García Fernández (2000), Merten et al. (1995) y Bertoni y Lombardi
Neto (1993) con valores desde 0.15 hasta 0.43 ton*ha*h/MJ*ha*cm para el
factor K y valores desde 0.11 hasta 1.3 para el factor LS. Obteniendo
resultados para coberturas con pastos naturales en la Provincia de Buenos
Aires, resultaron en un promedio para los cinco suelos de 0,6 con un rango de
0,2 a 1,6 ton/ha/año bajo igual uso y manejo, en Uruguay el promedio de los
ocho suelos fue 2,8 con un rango de 1,9 a 5,3 ton/ha/año para los dos suelos
de Rio Grande do Sul (Brasil), los valores estimados fueron 5,4 y 7,5
ton/ha/año. Así mismo para plantaciones de eucalipto con 0.24 promedio con
un rango de 0.1 a 0.496 ton/ha/año en la provincia de Buenos Aires, para los
suelos uruguayos el promedio fue de 0.784 con un rango de 0.608 a 1.113
ton/ha/año y en los dos suelos de Brasil 1.62 y 2.65 ton/ha/año. También se
realizaron cálculos en zonas con agricultura sin rotación por varios años y baja
tecnología sin riego, tomando en cuenta los 15 tipos de suelos se obtuvo como
promedio 45.16 con un rango de 4.2 a 134.9 ton/ha/año. Y finalmente en zonas
con agricultura sin rotación por varios años y baja tecnología con riego,
llegando a obtener un valor promedio de 13.16 con un rango de 3 a 39.3
ton/ha/año.

Valladares, F. (2004) en el libro “Ecología del Bosque Mediterráneo en un


Mundo Cambiante”, en el capítulo 11 denominado “Interacciones entre la
vegetación y la erosión hídrica” recopilo información sobre la estimación de
pérdidas de suelos por erosión hídrica en zonas con coberturas vegetales
quemadas, haciendo uso de la ecuación universal de perdida de suelos USLE,
en tal sentido se menciona que los incendios forestales afectan la relación
entre la vegetación y la erosión a distintos niveles. Al perderse la parte aérea
de la vegetación, el papel de interceptación desaparece y aunque la capacidad
de regeneración de la vegetación es elevada y relativamente rápida, los
primeros meses tras el fuego, el suelo queda completamente desprotegido y
las gotas de lluvia golpearán directamente el suelo. Este efecto puede verse
amortiguado en las zonas de acumulación de cenizas. Así también los distintos
estudios realizados sobre el efecto de los incendios en la erosión hídrica
indican que en incendios de baja intensidad no se producen alteraciones
relevantes y la recuperación del suelo es rápida, caso contrario cuando el
incendio es de intensidad moderada o elevada, la degradación de la estructura
del suelo es importante y las tasas de erosión se disparan durante unos años,
aunque luego se reducen con la recuperación de la vegetación. En tal sentido
según (Gimeno-García et al. 2000) se estima valores en zonas con vegetación
quemada que van desde 25 a 45 ton/ha /año, esto dependiendo de los
aspectos climatológicos y topográficos en el lugar de estudio.

1.3. Planteamiento del problema


1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General

Determinar la pérdida media anual de suelo por erosión hídrica efectiva en la


cuenca del Río Palca, ubicado en el departamento de Junín.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Determinar el factor de erosividad (R) de la lluvia en la cuenca del Río
Palca, usando datos de precipitación del producto PISCO-SENAMHI.
 Determinar el factor de erosionabilidad (K) del suelo en la cuenca del
Río Palca.
 Determinar el factor longitud e inclinación de la pendiente (LS) de la
cuenca del Río Palca.
 Determinar el factor cobertura y uso de suelos, en base a la Zonificación
Ecológica Económica del departamento de Junín.
1.5. Hipótesis
1.5.1. Hipótesis General

La pérdida media anual de suelo en la cuenca del Río Palca es alta.

1.5.2. Hipótesis Específicas

La precipitación en la cuenca del Río Palca es considerablemente alta, por lo


tanto, el factor de erosividad de la lluvia es alta.

La pendiente en la cuenca del Río Palca

1.6. Justificación de la investigación

Uno de los problemas que más afecta a los agricultores de nuestro país,
especialmente de la sierra y selva alta, es la pérdida de suelo debido a la
ausencia total o parcial de prácticas de conservación de los mismos,
generándose una continua erosión, lo cual conlleva a la disminución progresiva
de la producción agrícola.

Para incrementar la producción se requiere aumentar la productividad del


recurso tierra, compensando las pérdidas de su potencial productivo, para lo
cual se debe hacer uso de sistemas apropiados de manejo.

La ceja de selva, que representa un 36% del territorio Amazónico, por sus
condiciones topográficas, climáticas y edáficas, unido a las prácticas
deficientes de manejo, se convierte en una zona altamente susceptible a la
pérdida de agua, suelo y nutrientes en los terrenos de cultivo, sobre todo en las
zonas de laderas, superando a la ocurrida en las regiones templadas.

Son pocos los estudios realizados sobre este tema en nuestro país,
especialmente en la zona tropical, en comparación con estudios efectuados en
otros países, tanto de zonas templadas como tropicales.

II. Marco Teórico


II.1. Suelos

La palabra suelo proviene del latín “Solum” que significa suelo, tierra o parcela.
El suelo es definido como un cuerpo natural tridimensional, constituido por
materia orgánica, minerales, agua, aire y organismos. Indispensable recurso
natural no renovable ya que ofrece el soporte para el desarrollo de los seres
vivos.

De acuerdo con Ortiz (1981) el suelo puede definirse desde el punto de vista
técnico como:

Un cuerpo natural que se encuentra sobre la superficie de la corteza terrestre,


conteniendo materia viva y soportando o siendo capaz de soportar plantas.

A menudo el suelo es definido como la capa superficial de la corteza terrestre


de poco espesor y donde se desarrollan las plantas y raíces; no obstante el
concepto de suelo abarca mucho más que eso, tal como lo menciona Patrick
(1996) esta visión resulta limitada ya que solo está enfocada a la productividad
del suelo, por lo tanto es necesario considerar al suelo como un fenómeno
natural y parte del ambiente.

Por otro lado, también es importante considerar al suelo desde el punto de vista
de su productividad o para el fin o uso que se le da por parte de los
agricultores, por ello la importancia de la definición de suelo como la capa
superficial de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. Es
conocido como la capa arable o la capa vegetal (Heano, 2006).

Inicialmente durante el siglo XIX la importancia del estudio de los suelos estaba
enfocado hacia la producción de fibras y granos por ello durante muchos años
los 6 estudios de los suelos se centraron en poner en claro la formación de
suelos (factores y procesos) y en aquellos aspectos relacionados con la
agronomía (Porta, 2005), he aquí la importancia desde el punto de vista
productivo.

De acuerdo a Porta (2005), en relación al párrafo anterior, a principios del siglo


XX surgió la necesidad de considerar al suelo desde el punto de vista complejo
y dinámico resaltando sus funciones dentro de los ecosistemas y otras
funciones relacionadas con actividades humanas:

Funciones ecológicas:
 Producción de biomasa (suministro de nutrientes, aire y agua, y soporte
para las raíces de las plantas), proporcionando alimentos, energía
renovable, materias primas y rasgos naturales (las masas forestales
proporcionan un hábitat importante para muchas especies).
 Funciones de filtrado, tampón, almacenamiento y transformación. Estas
funciones tienen gran importancia en relación de los contaminantes. Así,
por ejemplo, el poder tampón del suelo permite que esta resista los
procesos de acidificación o se recupere de ellos. También indica la
capacidad de un suelo para absorber agroquímicos, para admitir purines
como nutrientes o sustancias que deriven de vertidos o deposiciones
atmosféricas.
 Hábitat biológico o reserva de genes: el conocimiento sobre la
microbiología del suelo permite entender y cuantificar una serie de
procesos que tienen lugar en el suelo. La flora y la fauna del suelo son
mucho menos aparentes que las que están encima del suelo, pero su
papel resulta fundamental para el ciclo de muchos elementos y para la
vida de las plantas.

Funciones relacionadas con las actividades humanas

 Medio físico: funciones de los suelos como espacio sobre


infraestructuras técnicas e industriales y actividades socioeconómicas:
construcciones, vías de comunicación, campos de deportes, áreas
recreativas, vertido de escombros y basuras, etc.
 Fuentes de materias primas: gravas, arena yeso, agua y minerales.
 Herencia geogénica y cultural: los suelos forman parte de un paisaje en
el que pudo haber asentamientos humanos.
II.1.1. Componentes del suelo

Ortiz y Ortiz (1990) mencionan que el suelo es considerado como un recurso


natural constituido por una mezcla de material mineral, materia orgánica, agua
y aire. El porcentaje que ocupa cada uno de estos componentes en
condiciones ideales para el desarrollo de la vegetación, en un suelo superficial
con textura franca aproximadamente es el siguiente:

Material mineral: 45%


Materia orgánica: 5%

Agua: 25%

Aire 25%

Así mismo sostienen que las proporciones de estos componentes varían de


tiempo en tiempo y de lugar a lugar. El volumen de agua y aire componen una
relación directamente proporcional uno con el otro. La entrada del agua al suelo
excluye al aire. Al ser removida el agua por el drenaje, la evaporación o por las
plantas en desarrollo, el espacio poroso llega a ocuparse con el aire. El
subsuelo se caracteriza generalmente por contener menos materia orgánica
que el suelo superficial. Un suelo orgánico como los humíferos o turbosos
tienen un mayor volumen ocupado por materia orgánica que por materia
mineral.

Por otro lado, Porta (1999) dice que para estudiar mejor al suelo es necesario
hacer perfiles de suelo. Un perfil de suelo es un corte vertical del terreno, que
permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie hasta el material
original A su vez el perfil de suelo está constituido por diferentes capas
denominadas horizontes, las cuales se diferencian unas de otras por
propiedades como color, estructura, textura y características físicas y químicas.

El suelo es un sistema abierto, dinámico constituido por tres fases:

 Fase sólida: formada por componentes inorgánicos y los orgánicos, que


dejan un espacio de huecos, (poros, cámaras, galerías, grietas y otros)
en el que se hayan las fases líquida y gaseosa.
 Fase líquida: el volumen de huecos está ocupado parcialmente por
agua, como componente principal de esta fase, que puede llevar iones y
sustancias en solución o en suspensión.
 Fase gaseosa: esta fase la constituye el aire o la atmósfera del suelo, y
por las raíces y organismos que viven en él (Porta, 1999).
II.1.2. Importancia del recurso suelo

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es


utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso
renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se
le considera un hábitat para el desarrollo de la vegetación (productores
primarios).

El suelo es un recurso natural, que en términos y tendencias actuales podemos


nombrar prácticamente no renovable, que desempeña varias funciones y usos
(Medina Ross, y otros, 2001):

 Actúa como regulador del ciclo del agua y los ciclos biogeoquímicos.
 Es el medio filtrante del agua que recarga los acuíferos y, por lo tanto, su
capa de protección.
 Alberga una gran diversidad de organismos lo que implica que el suelo
contiene importantes reservas genéticas.
 Es el espacio para actividades agrícolas, ganaderas, forestales y
recreativas.
 Es la base para la construcción de obras civiles.
 Alberga parte de la riqueza cultural y es un documento de la historia del
paisaje.
II.1.3. Factores de formación de suelos

De acuerdo a Porta y otros (1999), Jenny en 1941 señaló que la formación de


suelos está en función de la siguiente ecuación:

S=f (m, cl , o , r ,t)

El suelo (S) es una función de la acción conjunta de cinco factores (entre


paréntesis se indica la categoría de actividad de cada factor):

 Material parental (pasivo)


 Clima (activo)
 Organismos o biósfera (activo)
 Relieve (pasivo)
 Tiempo (neutro)

Sobre la superficie terrestre, el clima es el factor dominante en la formación de


suelos (Ortiz y Ortiz, 1987) y mencionan que su mayor influencia está dada por
la precipitación y temperatura. Algunos efectos directos del clima sobre la
formación de suelos son:
 Acumulaciones de carbonatos de calcio en áreas de precipitación. El
Calcio no es lavado por la insuficiente cantidad de agua.
 Suelos ácidos en áreas húmedas debido al intenso intemperismo y
lavado.
 Erosión de suelos en pendientes pronunciadas.
 Depositación de materiales del suelo en las partes bajas.
 Mayor intensidad de intemperismo, lavado y erosión en las regiones
húmedas y calientes que en las frías.

Como es de interés particular, en este tema se considera a la erosión de suelos


en pendientes como efecto directo del factor clima específicamente por la
lluvia.

II.2. Degradación de suelos

Según la SEMARNAT (2007) la degradación del suelo se refiere a los procesos


inducidos por las actividades humanas que disminuyen su productividad
biológica, así como su capacidad actual y/o futura para sostener la vida
humana. El último estudio que se tiene y con mayor resolución sobre la
degradación de los suelos del país, fue en el año 2002, donde se señala que el
44.9% de superficie nacional mostraba algún grado de degradación, siendo la
degradación química y la erosión hídrica los procesos más importantes con el
17.9% y 11.8%, respectivamente. Y añade que la pérdida de suelo por erosión
hídrica afecta el 42.04% del territorio nacional, mientras que en 57.96% de la
superficie nacional la pérdida es nula.

Matlock (1976), definió el proceso de degradación de la tierra como un proceso


insidioso, cualquiera que sea su nombre, que puede ser expuesto como el
efecto acumulativo de una serie de acciones, las cuales pueden o no ser
evidentes en cada caso. Tres de estas acciones son: 1) reducción y finalmente
desaparición de la vegetación; 2) mayor tasa de escurrimiento y menor
infiltración de la precipitación; y 3) erosión creciente del suelo y consecuente,
pérdida de fertilidad.
Para Hudson (1982), el término de degradación de suelos tiene que ver con
una reducción de su capacidad para producir cosechas. Tal degradación puede
presentarse sin que exista remoción o desplazamiento del suelo.

Por su parte, la FAO (1984) señala que la degradación de suelos es la


expresión general de los procesos económicos y sociales, así como los
naturales e inducidos que disminuyen el equilibrio del suelo, la vegetación, el
aire y el agua. Según éste organismo cuando la degradación de las
propiedades de los suelos es continua, se llegará a la desertificación.

Otro concepto de degradación es relacionado con la desertificación, que de


acuerdo a Anaya (1985), la desertificación es el proceso que incluye todas las
formas de deterioro (económico y social) y de degradación (procesos naturales
o inducidos, los cuales destruyen el equilibrio del suelo, vegetación aire y agua)
de áreas sujetas a una fuerte aridez edáfica o una alta aridez climática.

La degradación se refiere a los procesos físicos y biológicos que disminuyen la


utilidad de la tierra. Se define dentro de estos procesos: la erosión del suelo,
pérdida de la vegetación, deterioro de la calidad del agua, sobre-explotación de
acuíferos y salinización de suelos. (Australian Governmet, 1987.) El ISRIC
(1988), propuso la siguiente definición: La degradación de suelo es el proceso
que describe el fenómeno inducido por el hombre, el cual disminuye la actual
y/o futura capacidad de un suelo para soportar la vida humana.

Retomando a Porta (2005), la degradación de un suelo es la pérdida de utilidad


actual o potencial, con lo que el suelo será capaz de realizar cada vez menos
funciones que las que se podrían esperar de él, a medida que la degradación
progresa. En lo que refiere a las propiedades intrínsecas del suelo, se puede
definir a la degradación como una disminución o pérdida de parámetros de
calidad, como el espesor del epipedión por erosión; la pérdida de material fino
en superficie, con aumento de la pedregosidad superficial; la pérdida de
materia orgánica por erosión o por laboreo excesivo; la disminución de la
conductividad hidráulica por compactación, entre otros.

Según el INE (2007) lo que resulta de los procesos causantes de la


degradación y de aquellos que la contrarrestan, se conoce como degradación
neta.
II.3. Tipos de degradación de suelos

Los tipos de degradación de suelos que se presente van a depender


principalmente de las características físicas, químicas o biológicas del suelo
además de las condiciones a las que este sujeto, como el uso de suelo y
vegetación. Así mismo, existen diferentes maneras de clasificar los tipos de
degradación de suelos, dependiendo el criterio de cada autor. A continuación,
se presentan algunas clasificaciones retomadas de diferentes autores: Los
tipos de degradación de suelos descritos por el Instituto Nacional de Ecología
(INE, 2007) son los siguientes:
Como es de observarse en la Figura, el INE establece dos categorías de
procesos de degradación de suelos causadas por el hombre, de las cuales, la
primera categoría se refiere a la degradación por desplazamiento de material
del suelo, en ésta, se pueden distinguir tanto efectos en el sitio, como
afectaciones de áreas cercanas a éste (efectos en parcela), incluyendo los
depósitos locales, y los efectos a distancias considerables al mismo.

La segunda categoría describe los tipos de degradación del suelo como


resultado de su deterioro interno. Dentro de esta categoría se reconocen
procesos químicos, físicos del suelo y/o las condiciones biológicas
relativamente estables de sistemas agrícolas, en las que se maneja
activamente la tierra para mantener su productividad.

Al igual que el INE (2007), la SEMARNAT (2003) también reconoce dos


procesos de degradación de suelos:
1) El que implica el desplazamiento del material del suelo, que tiene como
agente causal a la erosión hídrica y la eólica.

2) El que se refleja en un detrimento de la calidad del suelo, tal como la


degradación química y biológica.

Por su parte, Andrés (2006), define a la degradación física, química y biológica


de la siguiente manera:

 La degradación química se refiere a la disminución de la fertilidad,


comprendiendo procesos tales como: el lavado, sodificación,
acumulación de elementos tóxicos (contaminación), entre otros.
 La degradación física consiste fundamentalmente en la destrucción de la
estructura del suelo, lo que ocasiona su compactación, sellado,
acidificación, y la erosión del suelo. También trae consigo cambios
diversos y adversos en sus propiedades físicas, en la porosidad y en la
retención de agua.
 La degradación biológica es la provocada por procesos biológicos; de
cuya alteración se desprende una diminución de la actividad y diversidad
biológica. También se relaciona con el deterioro de la cubierta vegetal.
II.4. Erosión de suelos y clases de erosión

Uno de los principales problemas ambientales es la degradación de suelos por


erosión y es provocada por la remoción de la cubierta vegetal, tala de árboles,
cambios de usos de suelo, actividades agropecuarias, principalmente. Existen
diversas definiciones de erosión de suelo, como se reporta a continuación:

La erosión es la acción de roer, gastar y provocar pérdidas de sustancias del


relieve, originando una disminución del volumen, y este proceso está
conformado por tres fases principales: la primera, es el desprendimiento de
partículas; la segunda fase, se da por el transporte o desplazamiento de los
materiales desgastados y por último la acumulación o depositación de los
materiales transportados, en lagos, océanos o áreas continentales (Gregory y
Walling, 1973).

Para la FAO (1977), la erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo.


Por la acción del agua o del viento los materiales de las capas superficiales van
siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de erosión hídrica y para el
caso del viento se denomina erosión eólica.

De acuerdo a Kirkby (1980), la erosión del suelo se define como la remoción


del material superficial por acción del viento o del agua.

Para el CP (1982), la erosión es el proceso físico que consiste en el


desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por los agentes del
intemperismo.

Como se puede ver y aunque las definiciones no lo mencionan explícitamente,


excepto la del CP (1982), la erosión de suelo es un proceso físico que inicia
con el desprendimiento de las partículas del suelo, posteriormente estas
partículas son transportadas, ya sea por el agua o por el viento, y finalmente
depositadas fuera del sitio donde fueron desprendidas.

Por otro lado, la pérdida de suelo se expresa, habitualmente, en unidades de


peso o volumen por unidad de superficie y tiempo (t/ha/año). En una revisión
sobre la erosión en condiciones naturales, Young (1969) reporta valores de
0.0045 t/ha para áreas de relieve moderado y 0.45 t/ha para relieves
escarpados. En cambio, para tierras agrícolas estas cifras varían entre 45 y
450 t/ha. Teóricamente, se juzga la severidad de la pérdida de suelo
relacionándola con la velocidad de formación del suelo. Si propiedades del
suelo como, el nivel de nutrientes, la textura y la profundidad, se mantienen
inalteradas a través del tiempo, se considera que la tasa de erosión está
equilibrada con la velocidad de formación del suelo. (Morgan, 1996).

II.4.1. Clases de erosión

Según Heano (2006) existen dos clases de erosión:

 La erosión geológica o natural


 La erosión acelerada
 Erosión geológica o natural

Es aquella que se produce normalmente sin la acción del hombre y por lo tanto
está fuera de su control. Es tan lenta que pasa inadvertida y contribuye en
cierto modo a la misma formación del relieve y la meteorización de las rocas.
Actúan en este tipo de erosión el agua de las lluvias, las corrientes de los ríos,
el mar, el viento, la temperatura y la gravedad.

Este tipo de erosión se sucede aun hoy en día en tierras muy jóvenes del
planeta y no es perjudicial, es por el contrario benéfica, pues busca la
estabilidad de la superficie y un equilibrio entre el suelo, la vegetación, los
animales y el agua.

a) Erosión acelerada

La erosión acelerada, es la causada con la ayuda del hombre, quien al cultivar


al suelo destruye la vegetación protectora y rompe el equilibrio que la
naturaleza ha establecido entre la formación del suelo y la erosión natural,
ayudando así a que la erosión adquiera velocidad y provoque grandes daños.

El hombre favorece la acción erosiva del agua y del viento, especialmente en


los terrenos pendientes, al usar sistemas de cultivos y herramientas
inadecuadas, al talar los bosques o quemar la vegetación, al construir obras o
vías de comunicación.

Ejemplos de esta clase de erosión son: los desbordamientos de las quebradas


y de los ríos, la pérdida de los suelos por escurrimiento y la formación de
eriales por sobrepastoreo.

II.4.2. Agentes de erosión

El impacto de la erosión depende de factores como la agresividad de los


agentes erosivos, la pendiente del terreno y la naturaleza de la cobertura
vegetal, así como la susceptibilidad del suelo a ser erosionado o
erosionabilidad del suelo.
Fuente: Moreno Caselles y otros, 2000

Según Hudson (2006) y el Colegio de Postgraduados (1997), los principales


agentes de la erosión son: el agua, el viento, los cambios de temperatura y los
procesos biológicos, de los cuales los dos primeros son los que revisten mayor
importancia.

 El agua. Es el agente más importante de la erosión. La erosión hídrica


es el resultado de la energía producida por el agua al precipitarse sobre
la tierra y al fluir sobre la superficie de los terrenos.
 El viento. Es un agente físico que influye en la erosión y formación de los
suelos al causar desprendimiento, transporte, deposición y mezcla del
suelo. El viento no erosiona por sí mismo las rocas, sino que la abrasión
provocada por las partículas del suelo que él transporta es la causante
de este desgaste.
 Los cambios de temperatura. Cuando se considera la erosión geológica,
el paso del tiempo apenas se nota, y aun cambios pequeños o muy
lentos se vuelven perceptibles hasta después de un largo tiempo.
 Los agentes biológicos. El proceso erosivo también está influenciado por
los organismos vivos en forma directa o indirecta.
II.4.3. Erosión hídrica

Las pérdidas de suelo están estrechamente relacionadas con la lluvia, en parte


por el poder de desprendimiento del impacto de las gotas al golpear el suelo y,
en parte, por la contribución de la lluvia a la escorrentía (Figura 5). Esta
contribuye particularmente a la erosión por flujo superficial y en canales,
fenómenos para los que la intensidad de precipitación se considera
generalmente la característica más importante (Morgan, 1996).

Fuente: CNA, 2010

II.4.4. Formas de erosión hídrica

Heano (2007) define tres clases de erosión hídrica, atendiendo a la forma como
el agua actúa en el suelo Estas tres clases de erosión son:

1. Erosión por salpicamiento

2. Erosión por escurrimiento o escorrentía

3. Remoción en masa

1.- La erosión por salpicamiento Es la erosión producida por el golpe de las


gotas de lluvia al caer sobre el suelo desnudo (salpicadura). El agua lluvia
ejerce su acción erosiva sobre el suelo mediante el impacto de las gotas, las
cuales caen con velocidad y energía variable según sea su diámetro.

La fuerza y tamaño de las gotas de lluvia caída ocasionan el desprendimiento


de las partículas de los agregados del suelo y su dispersión. La erosión pluvial
deja las partículas finas en suspensión para que luego el agua superficial las
arrastre y se inicien otras formas de erosión.
Debido a que las partículas del suelo se desprenden ante todo por la acción de
la lluvia, este proceso de desprendimiento conocido con el nombre de erosión
pluvial es el primer fenómeno que se presenta en cualquier caso de erosión
hídrica.

2.- Erosión por escurrimiento o escorrentía

Cuando el agua lluvia no alcanza a infiltrarse en el suelo (debido a que la


intensidad del aguacero es mayor que la velocidad de infiltración o a que el
suelo está saturado fluye por la superficie de terrenos pendientes (escorrentía)
arrastrando el suelo desprendido.

Según sea la pendiente, la cantidad de agua y la clase de suelo, se presentan


diferentes formas de esta clase de erosión, definidas así:

a. Escurrimiento difuso

b. Erosión laminar

c. Erosión de surcos

d. Erosión en cárcavas

e. Erosión regresiva o remontante

f. Terracetas

3.- Remoción en masa

Es un movimiento de una masa de suelo, causado por la infiltración del agua y


la acción de la gravedad. Puede ser de movimiento o flujo lento como la
solifluxión o de flujo rápido como los derrumbes. Las principales formas en que
se presenta este fenómeno son:

a. Deslizamientos

b. Derrumbes

c. Coladas de barro

d. Solifluxión

e. Hundimientos
f. Desprendimientos y desplomes

Por otra parte, el Colegio de Postgraduados (1982) y FAO (1978) definen como
formas de erosión hídrica las siguientes: erosión por salpicadura, erosión
laminar, erosión en surcos, erosión por cárcavas y formas especiales de la
erosión.

1) Erosión por gotas de lluvia

La acción de las gotas de lluvia sobre las partículas del suelo se entiende
fácilmente cuando se la considera como el momento de una gota que cae
sobre una superficie en pendiente. La salpicadura de las gotas de lluvia no es
muy crítica en un terreno a nivel, pero en terrenos con pendiente se esparce
más suelo pendiente abajo que pendiente arriba (COLPOS, 1982).

2) Erosión laminar

El poder erosivo y el transporte del flujo laminar son función de la altura de éste
y de la velocidad del escurrimiento para una magnitud, una forma y una
densidad dadas de las partículas o agregados del suelo. Estudios pertinentes
han revelado que el desplazamiento máximo de partículas del suelo se produce
cuando la altura del flujo laminar es aproximadamente igual al diámetro de las
partículas. El flujo laminar sobre la superficie del suelo ocurre principalmente
cuando esta superficie es lisa y de pendiente uniforme (FAO, 1978).

3) Erosión en surcos

El agua de lluvia cuando se acumula, se concentra en las depresiones y


comienza a fluir, adoptando la trayectoria de mínima resistencia. De este modo,
el flujo superficial, con el limo en suspensión, se desplaza siguiendo surcos que
son lo bastante pequeños para hacerlos desaparecer fácilmente con las
operaciones normales de labranza. No existe ningún límite definido que señale
el final de la erosión laminar y el comienzo de la erosión en surcos. (FAO,
1978).

Estos se forman casi inmediatamente de iniciarse el flujo superficial. El número


de surcos que se forma en una superficie determinada puede variar
ampliamente, dependiendo de esta variación sobre todo de la irregularidad de
la superficie del terreno y de la cantidad y la velocidad del escurrimiento. El
desprendimiento y el transporte de partículas de suelo son mayores en la
erosión en surcos que en la laminar. Ello se debe a la aceleración de la
velocidad del agua en movimiento cuando ésta se concentra y desplaza en
surcos. En la erosión en surcos, el desprendimiento se origina principalmente
por la energía del flujo de agua y no por el choque de las gotas de agua de
lluvia, como ocurre en el caso de la erosión laminar (FAO, 1978).

4) Erosión por cárcavas

Esta erosión es una erosión en surcos que diseca tan profundamente el suelo
que el terreno no puede nivelarse con los instrumentos de labranza ordinarios.
La erosión en cárcavas se produce frecuentemente después de la erosión
laminar y la erosión en surcos (FAO, 1978) Esta es una forma más avanzada
de la erosión por canales, donde la profundidad alcanzada debido a la erosión,
es mayor que cualquiera de las otras formas de erosión.

5) Formas especiales de la erosión:

a) Erosión en pedestales Cuando se protege a un suelo fácilmente erosionable


del impacto de las gotas de lluvia, por medio de piedras o raíces de un árbol,
quedan “pedestales” aislados coronados con el material resistente. Se ha
demostrado que la destrucción de terrenos adyacentes a los pedestales es
debida, principalmente, a las gotas de lluvia más que al flujo superficial.

b) Erosión en pináculos Se asocia con canales verticales profundos a los lados


de las cárcavas

c) Erosión tabular Se da por la formación de tubos continuos y canales


subterráneos. Ésta forma de erosión ocurre cuando el agua que fluye se infiltra
a través de la superficie del suelo y se mueve hacia abajo hasta encontrar una
capa menos permeable

d) Erosión por caída o remontante Ésta forma de erosión es un proceso


geológico que se presenta en las paredes de la cárcava, sin ninguna
intervención del hombre. La caída que se forma en la orilla de la cárcava arroja
el material salpicado contra la parte baja de esta cara.

II.4.5. Pérdida tolerable del suelo


Considerando a Morgan (1997), en cuanto al tema de las pérdidas tolerables,
resulta que es complicado definir el nivel de tolerancia de erosión de suelo, ya
que las velocidades de formación de suelo son tan lentas que no pueden
determinarse con facilidad. Según Buol, Hole y McCracken (1973), las
velocidades de formación del suelo en el mundo varían entre 0,01 y 7,7
mm/año. No obstante, los valores más altos son excepcionales y la medida se
sitúa alrededor de 0,1 mm/año (Zachar, 1982). Para USA, Kirby (1980) señala
velocidades próximas a 0,1 mm/año en el nordeste; 0,2 mm/año en los suelos
de loess de las Grandes Llanuras y 0,02 mm/año en las zonas áridas del
sudoeste.

De igual forma Morgan (1997) menciona que una aproximación alternativa que
evita la necesidad de medir directamente la velocidad de formación del nuevo
suelo, es estimar la velocidad requerida para igualar la pérdida de suelo por
erosión en áreas donde puede presumirse que existe equilibrio. Utilizando
datos de cuencas pequeñas con bosques y vegetación herbácea, Alexander
(1988) comprobó que las velocidades requeridas se situaban entre 0,3 y 2 t/ha,
quedando en la mayor parte de los casos por debajo de 1 ha.

Bennet (1939) y Hall, Daniels y Foss (1979), citados por Hudson (1981)
sugieren que, en suelos de textura media a moderadamente gruesa y con
buenas prácticas de cultivo, las tasas anuales de formación del horizonte A
pueden superar las 11,2 t/ha. Esto se debe a que el subsuelo puede mejorarse
por incorporación de suelo superficial mediante el laboreo, y por el aporte de
fertilizantes y materia orgánica. De acuerdo con estas condiciones, se han
establecido valores de pérdidas tolerables de suelo de manera que se
mantenga una adecuada profundidad para el desarrollo radicular y se eviten
pérdidas importantes en los rendimientos, aunque los horizontes superficiales
del suelo estén siendo afectados por la erosión. Así que, según este criterio, la
pérdida tolerable de suelo debe definirse como la tasa máxima de erosión
permisible para que la fertilidad del suelo pueda mantenerse durante 20 o 25
años. En estos casos, una pérdida media anual de suelo de 11 t/ha se
considera generalmente aceptable, aunque, en condiciones particularmente
sensibles, como ocurre en los casos de suelos superficiales o altamente
erosionables, se recomienda valores bajos como 2 t/ha.
II.5. Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) fue desarrollada a fines


del año 1950 y se volvió ampliamente utilizada en planes de conservación de
áreas cultivadas en la década de los años 60.

A comienzos del año 1970 la USLE fue aplicada para muchos otros usos del
suelo además de los utilizados en áreas cultivadas y para otras aplicaciones
aparte de las usadas en los planes de conservación de suelos, también fue
utilizada en estimaciones de tazas erosivas a niveles de territorios extensos
como cuencas y sub cuencas, sin duda es quizás la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo (USLE), la más aceptada entre las personas encargadas de
la gestión de cuencas con fines de producción o de conservación (Dumas,
2002).

El significado de universal radica en que incluye factores que universalmente


son responsables de la erosión acelerada. Es un método que permite predecir
la pérdida de suelo anual promedio causada por erosión laminar y en surcos.
Además, estima pérdidas anuales de suelo de largo plazo y permite guiar a los
conservacionistas sobre adecuadas prácticas de cultivo, manejo y
conservación. Involucra erosión hídrica acelerada y las pérdidas de suelo son
informadas por unidad de área y para una unidad de tiempo (ton/ha/año). No
toma en cuenta la deposición de sedimentos y establece que la pérdida “A” de
suelo de un área, es el producto de cinco o seis factores causativos:

A=R x K x LS x C x P

Donde:

A = Pérdida anual del suelo (ton/ha/año)

R = Factor de erosividad de la lluvia (MJ*cm/ha*h)

K = Factor de erosionabilidad del suelo ((ton*ha*h/MJ*ha*cm)

LS = Longitud e inclinación de la pendiente (adimensional)

C = Cobertura y uso de suelos (adimensional)

P = Prácticas de conservación de suelos (adimensional)


A continuación, se desarrollará una explicación de cada factor señalado en la
ecuación.

II.5.1. Factor de erosividad de la lluvia (R)

Representa la energía con que las gotas de lluvia impactan en el suelo a


determinada intensidad rompiendo los agregados superficiales en partículas de
tamaño transportable, se trata de un factor activo en el proceso de erosión.
Para su cálculo se han diseñado numerosos índices que se han utilizado en
modelos de predicción del riesgo de erosión, siendo el más conocido el factor R
(Wischmeier, 1959) empleado por el Departamento de Agricultura de los EEUU
(Rodríguez M.F. 2004).

El factor R se obtiene a partir del análisis de información obtenida de


estaciones pluviográficas, a partir del producto de la energía cinética liberada
por la lluvia (E) y la máxima intensidad de precipitación durante un intervalo de
30 minutos (I30) de la tormenta (Eva Colotti Bizzarri, 1999). En muchas zonas
donde no se cuenta con información suficiente se optó por aplicar la
metodología del Índice de Fournier Moficado IFM o también llamado índice de
agresividad de la lluvia.

A) Índice de Fournier Modificado (IFM)

Este índice modificado toma en cuenta las precipitaciones de todos los meses
de un año, tomando en cuenta que hay zonas cuyo régimen de precipitaciones
presenta más de una máxima mensual, así como también zonas donde los
valores pluviométricos son en general elevados (Mancilla G.A. 2008).

Sin duda alguna el IFM es el más aceptado y utilizado en lugares donde no se


cuente con información pluviométrica detallada, dado cuenta que este índice
obtiene resultados muy cercanos al factor R (Farfán, 2002).

II.5.2. Factor de erosionabilidad del suelo (K)

Este factor representa la respuesta del suelo a una determinada fuerza o


mecanismo erosivo, es decir, la susceptibilidad que presenta el suelo a ser
erosionado (Wischmeier et al.1978).
Este parámetro se obtiene a través de una ecuación de regresión que pone en
relación el factor K con diversas propiedades del suelo como son su textura,
estructura, permeabilidad, presencia de materia orgánica y profundidad
(Guanca, 2010).

Wischmeier y Smith (1978) también generaron un nomograma de


Erosionabilidad en donde se ponen en relación de forma gráfica los valores de
K con las propiedades anteriormente citadas del suelo. Este nomograma
permite calcular el valor de K de forma gráfica y actualmente esta es la manera
más extendida para hallar este parámetro (Wischmeier et al.1978).

II.5.3. Factor de longitud e inclinación de la pendiente (LS)

Este factor combina dos parámetros distintos: la longitud de la pendiente L y su


ángulo de inclinación S. este factor LS representa la relación de pérdida de
suelo que se espera por unidad de área en una pendiente determinada “x” en
relación con la pérdida correspondiente en una pendiente del 9% y en relación
de una longitud “y” con la de 22,13 metros de longitud.

Este factor es uno de los más difíciles de calcular cuando no se aplica la


metodología USLE a escala de parcelas, donde los terrenos son uniformes
tanto en grado de pendiente como en longitud de flujo (Barrios R A.G. 2000).

Wischmeier y Smith (1978) propusieron una ecuación para el cálculo de este


factor así como un nomograma, sin embargo en los últimos años han aparecido
diversas ecuaciones que permiten calcular este factor. Entre ellas destaca la
propuesta por (Renard et al 1997, Foster et al, 1977 citado por Barrios y
Quiñonez, 2002) basada en la acumulación del flujo o caudal y la inclinación de
la pendiente.

Esta fórmula es la más utilizada en trabajos donde se implementa la USLE en


un sistema de información geográfico SIG para evaluar la pérdida de suelo
sobre amplios territorios. Entonces el flujo acumulado de capa raster queda
expresado como un número o conjunto de celdas (derivadas de las fases del
proceso de delimitación de cuencas) y el tamaño de la celda es la longitud del
tamaño de un lado de las celdas (Barrios R., A.G. 2000).
Cabe señalar que debido a la dificultad que supone la deducción de este factor
encontramos algunos autores que dejan el valor de L constante y únicamente
incorporan el valor en porcentaje de las pendientes “S” en este cálculo.
(Dumas, 2012).

II.5.4. Factor de cobertura vegetal y uso de suelos (C)

El factor vegetación representa el grado de protección que un determinado tipo


de cubierta vegetal ofrece al suelo, ya que como hemos visto contribuye a
frenar la erosión del suelo. Para el cálculo de este parámetro existen
tabulaciones mas no ecuaciones (Mancilla Escobar, 2008). Wischmeier y Smith
(1978) propusieron en su modelo valores entre el 0 y 1 para este parámetro
que dependerá del tipo de vegetación existente y de su grado de cobertura.

Este factor supone un factor decisivo en la USLE ya que por muy abrupto que
sea el terreno si la vegetación se encuentra bien desarrollada la erosión será
leve. Haciendo un repaso por la literatura existente encontramos diferentes
métodos para el cálculo de este factor. La gran mayoría de los estudios se
apoya en estudios de campo previos, para observar la naturaleza de la
cobertura y tras una clasificación de la misma se asignan los valores estimados
por Wischmeier y Smith o por otros organismos como el ICONA, FAO,
UNESCO y entre otros autores.

II.5.5. Factor de Prácticas de Conservación (P)

Representa la relación existente entre las pérdidas de suelo que tienen un lugar
bajo determinada práctica de conservación de suelo y las pérdidas que ocurren
en la misma área sin que existan prácticas de conservación, este parámetro
toma valores entre 0 y 1. Las prácticas incluidas en este término son: las
curvas de nivel, los cultivos en faja (cultivos alternados sobre contornos),
zanjas de infiltración en protección de pastos y las terrazas entre otros (Ferran
conill, 2007).

En numerosas ocasiones los estudios en los que se aplica la USLE no


consideran este factor bien por falta de información disponible al respecto o por
no existir prácticas de conservación en la zona de estudio.

III. Materiales
 DEM Alos Palsar (Resolución Espacial: 30 m).
 Precipitación mensual (PISCO - SENAMHI).
 Laptop core i5.
 Zonas de vida en formato shape de la Zonificación Ecológica Económica
de Junín.
 Software ArcGis 10.3.5
IV. Metodología de la investigación
IV.1. Cálculo del Factor R

Este factor es estimado en base a registros de estaciones meteorológicas,


utilizando la variable precipitación para determinar la intensidad con la cual se
precipita la lluvia en un determinado tiempo. Algunos estudios estimaron
relaciones entre el factor de erosividad pluvial o factor R con el Indice de
Fournier Modificado (IFM) o también llamado índice de agresividad de la lluvia,
ya que estos se pueden calcular tomando en cuenta el registro de precipitación
en base a estaciones pluviométricas, en tal sentido se obtuvo información de
precipitación mensual en base a los registros del producto PISCO (Peruvian
Interpolate data of the SENAMHI's Climatological and hydrological
Observations) en su versión mensual, utilizando data del periodo de tiempo
comprendido entre los años 1981 a 2016 de 13 estaciones meteorológicas que
se encontraron dentro del área de influencia directa e indirecta de la cuenca del
Río Palca.

La data PISCO se extrajo utilizando el software RStudio, con un código descrito


en el Anexo 2.

A continuación, se les muestra las estaciones meteorológicas de donde se


obtuvo información de datos pluviométricos mensuales.

Tabla 1: Ubicación de Estaciones Meteorológicas

ESTACION LONGITUD LATITUD


-
TARMA -75.69028
11.39694
-
HUASAHUASI -75.62083
11.26167
SAN RAMON -75.33361 -
11.11694
-
RIO TULUMAYO -75.34606
11.20139
-
CHONTABAMBA -75.28361
11.25028
SAN ELOY DE -
-75.35278
SINGAYAC 11.25972
-
RICRAN  -75.52389
11.53944
SAN PEDRO DE -
-75.50028
CHUCLU 11.75028
CHACAPALCA -75.7057 -11.7328
-
CASARACRA -75.95028
11.45028
-
JUNIN -75.98361
11.15028
-
CARHUACAYAN -76.28505
11.20267
Fuente: SENAMHI. Elaboración Propia

Según FAO (1980) para mejores resultados se pueden utilizar registros de


datos mensuales de precipitación de al menos 10 años, en este caso para
nuestro estudio se utilizaron datos de 35 años desde el año 1981 hasta el año
2016, para determinar el factor de erosividad R promedio.

IV.1.1. Índice de Fournier Modificado (IFM)

Según Arnoldus H.M. (1980) mediante el método del IFM se logra determinar el
índice de agresividad de la lluvia o índice de erosividad, con el cual la lluvia
actúa sobre la superficie del suelo. El cálculo de este método se basa en el uso
de registros de precipitación mensual y la precipitación total anual.

12
pi2
IFM =∑
i=1 p

Donde:

IFM = Indice de Fornier Modificado (mm)

pi = Precipitación del mes i, o de cada mes del año (mm)


P = Precipitación total anual (mm)

IV.1.2. Relación del IFM con el factor de erosividad R

Según Farfán (2002), indica que se tiene que determinar el IFM para los meses
secos (Mayo – Setiembre) y meses húmedos (Octubre – Abril) para el caso de
Huancayo, posterior a ello aplicar las siguientes fórmulas para determinar el
factor de erosividad R en relación al IFM para los mese secos y húmedos.

- Meses secos

2
IFM =(0.513244+0.36122∗I + √ IFM∗(0.795429+0.427359∗I ))

Donde:

R = factor de erosividad para los mese secos (MJ*cm/ha*h).

IFM = Indice de fournier modificado para los meses secos.

I = (variable indicadora “1”).

- Meses húmedos
( 1.13173 )∗I (0.944807−0.170782∗ I)
R=e ∗IFM

Donde:

R = factor de erosividad para los mese húmedos (MJ*cm/ha*h).

IFM = Indice de fournier modificado para los meses húmedos.

I = (variable indicadora “1”)

e = 2.7182, (número de Euler).

Una vez obtenido los valores de los factores de erosividad R para los mese
secos y para los meses húmedos por cada año de estudio, estos se sumaron y
se obtuvo un único valor de factor R por año y finalmente se promedió para los
35 años por estación, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 2: Factor R de las estaciones meteorológicas

FACTOR
NOMBRE
R
TARMA 79.432197
2
HUASAHUASI 87.48103
322.99661
SAN RAMON
6
492.76087
RIO TULUMAYO
3
542.90110
CHONTABAMBA
1
SAN ELOY DE 433.60317
SINGAYAC 1
89.577663
RICRAN 
7
SAN PEDRO DE 122.43605
CHUCLU 7
101.61675
CHACAPALCA
1
118.97092
CASARACRA
8
86.726185
JUNIN
3
160.66302
CARHUACAYAN
2
Fuente: Elaboración Propia

IV.1.3. Análisis espacial para la obtención de isoerodentas para la Cuenca


del Río Palca

En base a datos anuales de factor de erosividad R promedio obtenidas por


cada estación se obtuvo valores para todo el ámbito de estudio mediante la
metodología de Wischmeier & Smith, (1978) donde se generó líneas
imaginarias a nivel de la subcuenca llamados isoerodentas, donde estas líneas
contienen datos de factor de erosividad R, para tal fin se hará uso de
herramientas de sistemas de información geográfica SIG con la utilización del
modelo de interpolación “Spline” donde este método nos sirve para generar
valores para superficies entre datos puntuales tales como el análisis de
variables climáticas. El método spline se utiliza de la siguiente manera:

- Utiliza un método de interpolación que estima valores usando una


función matemática que minimiza la curvatura general de la superficie, lo
que resulta en una superficie suave que pasa exactamente por los
puntos de entrada.
- Este método es generado en base a datos puntuales generando una
superficie con una curva suave entre los puntos de apoyo de tal manera
que se genere información para espacios entre los datos puntuales.

Este análisis re realizo para cada año de estudio obteniendo información en


base a datos puntuales obtenidas de las estaciones meteorológicas,
posterior a ello se generó información a nivel de la subcuenca del río Palca
para finalmente generar el mapa del factor de erosividad R promedio la cual
se le caracterizo de acuerdo a la tabla 06 establecida por FAO (1980).

Tabla 3: Clasificación del factor R

Rango Factor R Clasificación


0-60 Muy bajo
60-90 Bajo
90-120 Moderado
120-160 Alto
>160 Muy alto
Fuente: FAO (1980)

IV.2. Factor de erosionabilidad (K)


Para la elaboración de factor K, se utilizó como materia prima los polígonos en
formato shape del mapa de suelos elaborado en el marco del Zonificación
Ecológica y Económica de Junín, el cual presentaba el tipo de suelo en la
clasificación SOIL TAXONOMY. Dicha clasificación no puede ser utilizada en la
ecuación universal de erosión del suelo, por lo cual se realizó la conversión de
esta clasificación en el marco de lo establecido por la FAO.

Una vez obtenido el mapa de suelos en la clasificación FAO, con apoyo del
Atlas de erosión elaborado por SENAMHI, se realizó un análisis en cuanto a las
caracterizas del suelo y su valor de erodabilidad basada además en su textura,
dicha relación se encuentra presente en la siguiente tabla.
Fuente:
IV.3. Factor de longitud e inclinación de la pendiente (LS)

Según Renard et al. (1997), para calcular el factor topográfico LS, en territorios
donde las parcelas o áreas a evaluar no sean estándares en relación a los
22.13m de longitud y 9% de pendiente, se utiliza los sistemas de información
geográfica, debido que a nivel de la cuenca del Río Palca se muestra
variabilidad de inclinaciones y longitudes de pendientes, para el cálculo de este
parámetro se utilizó la metodología de Foster modificada por Desmet y Govers.
Dicho proceso partió desde la elaboración de un DEM de 30 m de resolución,
para posterior a ello crear un mapa de pendientes y así poder calcular la
dirección y acumulación del flujo, todo ello se realizó con ayuda del software
ArcGis y el uso de las siguientes ecuaciones siendo B la acumulación del flujo y
L el factor en mención.

λ m F sinβ/0.0896
L=( ) m= F=
22.13 (1+ F ) 3(sinβ)0.9 + 0.56
A ( i , j ) + A2 m

L=( )
x m . Dm+2 .(22.13)m

Donde:

𝐿 = Factor de longitud de la pendiente, m = Exponente adimensional, 𝐴(𝑖,𝑗)= es


el área aportadora unitaria a la entrada de un pixel (celda), D es el tamaño del
pixel del raster.

sin ∅ /0.0896
F= 0.8
3∗(sin ∅) + 0.56

Donde:

∅ = Pendiente en grados, el cual lo multiplicaremos por “0.01745” para


obtener información en radianes, tal como lo solicita la ecuación.

Luego se generó el raster de pendiente del terreno en grados, haciendo uso


de la herramienta de Slope del programa de sistemas de información
geográfica ArcGis. Ahora una vez obtenida la información de pendientes en
grados, nuevamente se utilizó la herramienta “Raster Calculator” para
calcular el sub factor “S” de inclinación de la pendiente, a nivel de la cuenca
del Palca, mediante la condición propuesta por (McCOOL et al, 1987, 1989,
citado por Barrios y Quiñonez, 2000), donde compara la pendiente de cada
pixel con la pendiente unitaria de valor 9%.

Finalmente con la utilización de la herramienta “Raster Calculator” del


programa de sistemas de información geográfica ArcGis se multiplica los
sub factores “L” y “S” para obtener una capa raster con valores del factor
topográfico “LS” a nivel de la cuenca del Río Palca
IV.4. Factor de cobertura vegetal y uso de suelos (C)

El factor C se determinó de manera distribuida a nivel de la cuenca del Río


Palca, empleando la información de los mapas digitales en formato shape del
estudio temático de uso y cobertura de la tierra para la Zonificación Ecológica y
Económica del departamento de Junín – ZEE.

Se consideró necesaria la utilización de una leyenda jerárquica que define tipos


de coberturas mutuamente excluyentes y homogéneas a diferentes escalas.
Teniendo en cuenta la necesidad de trabajar bajo una metodología estándar,
es por ello que se utilizó la metodología utilizada por el MINAM para determinar
la cobertura vegetal y uso de suelos

IV.4.1. Estimación de valores para el factor C

Finalmente se usaron las tablas publicadas por investigadores que definen los
valores del factor “C” para los diversos usos y coberturas vegetales adaptados
a las zonas andinas, en este caso a la Cuenca del río Palca, para tal sentido se
muestra la siguiente tabla.

Símbolo Cobertura Factor C Fuente


vegetal y uso de
suelos
Jung et al – FAO,
Bf Bofedales 0.050
1989
Cp Césped de puna 0.028 Corrales, 1990
Cultivos
Cer extensivos con 0.200 ICONA, 1982
riego
Cultivos
Ces extensivos en 0.400 ICONA, 1982
secano
Wischmeier y
Mh Matorral húmedo 0.076
Smith, 1978
Wischmeier y
Pj Pajonales 0.038
Smith, 1978
Plantaciones
Pf 0.014 Corrales, 1990
forestales
CATIE, 2003-
Sv Sin vegetación 1.000
Roose, 1977
Vegetación
Vq 0.260 FAO, 1989
quemada
Fuente: Elaboración Propia, en base a bibliografía citada
IV.5. Factor Prácticas de Conservación (P)

Las prácticas de conservación de suelos minimizan el efecto del flujo del agua
sobre el suelo de tal manera que resta el efecto erosivo, para este caso se
asumirá un valor del factor P igual a “1”, debido a que en las zonas agrícolas de
la cuenca del río Palca no se aplican prácticas de conservación de suelos.

V. Discusión de Resultados

Con los valores establecidos para la categorización definida por la FAO en


cuanto a los niveles erosivos, se realizó la cuantificación de la erosión
basándonos en la ecuación universal de perdida de suelos (USLE), la cual nos
da una estimación del valor numérico de la perdida de suelo que ocurre dentro
de nuestra área de estudio analizada. Para dicho análisis se realizó el cálculo
de factores que conforman dicha ecuación, obteniéndose como resultado
valores en unidades de toneladas por hectárea al año de perdida de suelo.

El 83.76 % del territorio en análisis presenta valores mínimos de perdida de


suelo, menores a 10 ton/ha-año, los cuales son característicos del nivel de
erosión nula o ligera, mientras que el 15.55 % del territorio pertenece al nivel de
erosión moderada con un rango de 10 a 50 ton/ha-año; una pequeña porción
del territorio pertenece al tipo de erosión alta con 0.378% de total con valores
entre 50 a 200 y otra a la erosión muy alta con 0.30% del total con valores
mayores de 200 ton/ha-año.

Rango (ton/ha- Superficie total


Nivel Erosivo Superficie (ha)
año) (%)
Erosion Nula o
<10 182330.4182 83.7611513
Ligera
Erosion Moderada 10-50 33864.6348 15.55714525
Erosion Alta
Erosion Hidrica
50-200
Potencial Anual
824.4028 0.378724123
Erosion Muy Alta >200 659.5223 0.302979326
TOTAL   217678.9781 100

0%
16% Erosion Nula o Ligera
Erosion Moderada
Erosion Alta
Erosion Muy Alta

84%
VI. Conclusiones
 Se determinó la pérdida de suelo por erosión hídrica utilizando la
ecuación universal USLE para perdida de suelo, permitiéndonos
estima la perdida de suelo dentro de la cuenca del rio Palca.
Obteniendo un área superficial de 182330.4182 ha con erosión nula,
33864.6348 ha con erosión moderada, 824.4028 ha con erosión alta
y 659.5223 ha erosión muy alta. En conclusión, podemos deducir que
la cuenca del rio Palca presenta una su mayoría una superficie con
un nivel erosivo nula o ligera.
 Se logró determinar el índice de erosividad de las precipitaciones
utilizando datos libres proporcionado por las estaciones de
SENAMHI, a su vez se hizo uso de un código de programación en R
para el proceso de datos, obteniéndose como resultados valores
entre 62 Mj*mm/ha*h*año a 109 Mj*mm/ha*h*año.
 En cuanto al índice de erodabilidad en el factor K, los resultados
obtenidos fueron del resultado de una comparación con los valores
estipulados en el atlas de la erosión hídrica proporcionada por
SENAMHI, a su vez haciendo uso del mapa de suelos de uso libre
realizado por el gobierno de Junín en marco de la elaboración de su
ZEE. Como resultados se obtuvieron valores desde 0 hasta 0.04
tm*ha*h/ha*Mj*mm, siendo los valores más altos correspondientes a
suelos con textura franco limosa.
 Para la elaboración del factor C, los datos fueron obtenidos del mapa
de cobertura vegetal del ZEE de Junín el cual sirvió como insumo
para el posterior análisis y estimación del valor C de cada unidad,
obteniendo valores de 0 a 1, siendo el de mayor valor el que
pertenece al suelo desnudo.
 El factor topográfico o factor LS, se obtuvo al superponer los mapas
L y S , los cuales dieron como valores resultados promedios entre 0 a
200 con picos de 11 000 presentes solo en zonas muy limitadas.
 El 83.76 % del territorio en análisis presenta valores mínimos de
perdida de suelo, menores a 10 ton/ha-año, los cuales son
característicos del nivel de erosión nula o ligera, mientras que el
15.55 % del territorio pertenece al nivel de erosión moderada con un
rango de 10 a 50 ton/ha-año; una pequeña porción del territorio
pertenece al tipo de erosión alta con 0.378% de total con valores
entre 50 a 200 y otra a la erosión muy alta con 0.30% del total con
valores mayores de 200 ton/ha-año

VII. Recomendaciones
 Los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección son
tecnologías avanzadas,, por lo cual son recomendables utilizarlas para
la caracterización de las cuencas hidrográficas y la generación y
priorización de proyectos, debido a las bondades que presentan dichos
sistemas.
 Promover el manejo de actividades y el uso adecuado y sostenible del
suelo, con el objetivo de reducir la degradación de suelos por erosión
hídrica.
 Utilizar el presente estudio como herramienta de gestión en la Cuenca
del Río Palca, para la formulación de proyectos para conservación de
suelos.
 Fomentar la realización de estudios similares en las cuencas del país,
para que la información sea más precisa y confiable.
VIII. Bibliografía

Andrés, M. (2006). La evaluación del impacto ambiental de proyectos y


actividades agroforestales, Universidad de Castilla de la Mancha,España.

Barrios, A. y Quiñonez, E. 2000. “Evaluación de la erosión utilizando el modelo


R (USLE) con apoyo de SIG. Aplicación en una microcuenca de los Andes
Venezolanos”. Rev. Forest. Ven. Trujillo, Venezuela. 7 p.

Bennet H.H. 1939. Soil Conservation. McGraw Hill. NY.

Colegio de Postgraduados. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua.


Tercera edición. Editorial del Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo de
México

Comisión Nacional del Agua. (1996). Pérdida de Suelo en cuencas. En Manual


de Ingeniería de Ríos. Ed. Gerencia de Aguas superficiales e Ingeniería de
Ríos-CNA, México, D.F. Capítulo 17.

Dumas, (2012), “Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del río


mundo”

FAO. (1980). Metodología provisional para la Evaluación de la Degradación de


los Suelos. Roma, Italia.

FAO, (1984) “Metodología Provisional Para la Evaluación de la Degradación de


los Suelos”. Roma, Italy. 86 p.

FAO, Food and Agriculture Organization. (1992). “Erosión de suelos en


América Latina”.

Heano, Jesús. (2007). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas.


Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C.

Hudson, Norman. (1982). Conservación del suelo. Ed. Reverté.


ICONA (1988): “Mapas de estados erosivos de la Cuenca Hidrográfica del
Segura”0. Madrid. España.

Moreno Caselles, J.; Moral Herrero, R.; Pérez Murcia, M. D. y Pérez Espinosa,
A. (2000). Fundamentos de Edafología y Climatología. Editorial Universidad
Miguel Hernández. España. 395 pp.

Morgan, R.P.C. (1996). Erosión y conservación del suelo. Ed. Mundi Prensa.
Madrid, España

Ortiz Boifacio, Ortíz Carlos Alberto. (1990).Edafología. Universidad Autónoma


Chapingo. Editorial V.A Gómez Cuevas, México. pág. 21-24.

Porta Jaume; López Marta. (2005). Agenda de campo de suelos, Información


de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundiprensa,
México

Porta Jaime; López Marta; Roquero Carlos. (2003). Edafología para la


Agricultura y Medio Ambiente. Ediciones Mundi Prensa, Barcelona, España

Porta; y otros (2008). Introducción a la Edafología, uso y protección del suelo.


Editorial Mundi Prensa, Barcelona, España.

Wishmeier, W.H. y Smith, D.D. (1978): “Predicting rainfall erosion losses. A


guide for conservation planning”. U.S. Department of Agriculture. Manual N°537
IX. Anexos

ANEXO 1

MAPAS
ANEXO 2

CÓGIDO EN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN R PARA OBTENER DATOS DE PRECIPITACIÓN<+

Potrebbero piacerti anche