Sei sulla pagina 1di 67

FACULTAD DE

NEGOCIOS

GUÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Autor:
Marino Garcia Arguedas

1
Índice de contenidos

LA INVESTIGACIÓN 6

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR? 6

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6

I. SEGÚN EL PROPÓSITO LA INVESTIGACIÓN 6

A. INVESTIGACIÓN BÁSICA 7

B. INVESTIGACIÓN APLICADA 8

II. SEGÚN EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 8

A. ENFOQUE CUANTITATIVO 8

B. ENFOQUE CUALITATIVO 9

C. ENFOQUE MIXTO 11

III. SEGÚN EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 11

A. ALCANCE EXPLORATORIO 11

B. ALCANCE DESCRIPTIVO 11

C. ALCANCE CORRELACIONAL 12

D. ALCANCE EXPLICATIVO 13

LA INVESTIGACIÓN EN LA UPN

ELABORANDO LA TESIS

PUNTO INICIAL: LA ELECCIÓN DEL TEMA E IDEA DE INVESTIGACIÓN 17

A. Aspectos que debe considerarse al elaborar una tesis 17

B. ¿Dónde encontrar una buena idea de tesis? 18

C. Errores más comunes al seleccionar una idea de tesis 19

D. ¿Cómo formulamos el título de la investigación? 19

2
REVISIÓN DE LA LITERATURA Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 21

¿Qué otras fuentes debo tener en cuenta para la elaboración de mi tesis? 25

¿QUÉ SON LAS NORMAS APA? 26

¿Por qué es importante citar y referenciar? Porque... 26

TIPOS DE CITAS 26

Citas textuales 26

Citas referenciales 27

Cita de cita 29

LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 29

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 31

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 32

LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN 34

SEGÚN SU NATURALEZA 35

VARIABLE CUALITATIVA 35

VARIABLE CUANTITATIVA 35

SEGÚN SU RELACIÓN 36

VARIABLE INDEPENDIENTE 36

VARIABLE DEPENDIENTE. 36

VARIABLE INTERVINIENTE 36

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 36

ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES 38

ESCALA NOMINAL 38

ESCALA ORDINAL 38

ESCALA DE INTERVALO 39
3
ESCALA DE RAZONES O COCIENTES 39

LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 39

CARACTERÍSTICAS 39

TIPOS DE HIPÓTESIS 41

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 42

DISEÑOS EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO 42

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES 43

A. Diseño transversal 43

B. Diseño longitudinal 44

DISEÑOS EXPERIMENTALES 45

A. Experimentos puros 46

B. Cuasi experimentales 47

C. Preexperimentales 47

DISEÑOS EN EL ENFOQUE CUALITATIVO 48

RECOLECCIÓN DE DATOS 49

TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO 49

TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 51

MUESTRA 52

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 52

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUALITATIVOS 53

A. La observación no estructurada 53

B. Entrevista a profundidad 54

C. Revisión documental 55

D. El grupo focal 56
4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS 58

A. La encuesta 58

B. Escala de Likert 59

C. Observación estructurada 61

ANÁLISIS DE DATOS 61

Técnicas de análisis cualitativo 61

Técnicas de análisis cuantitativo 62

LA DISCUSIÓN EN LA TESIS 63

DE LAS CONCLUSIONES 64

DE LAS RECOMENDACIONES 64

BIBLIOGRAFÍA 64

5
GUÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA
LA FACULTAD DE NEGOCIOS

LA INVESTIGACIÓN
Desde nuestro nacimiento somos investigadores innatos. Un niño incluso tiene esta habilidad
en mayor grado desarrollada. Parece que a medida que nos hacemos grandes perdemos esta
destreza. Piensa en cuando tenías 4 o 5 años, el entorno en que te desenvolvías estaba lleno
de cosas por descubrir; y qué mejor manera de lograr conocer todo a tu alcance si no
investigando. En ese momento no pensabas que tenías que colocarte una bata como requisito
para investigar y no conocías que existían métodos de investigación ni diversos tipos de
investigación, pero sí que lograbas grandes descubrimientos por el simple hecho de satisfacer
tu curiosidad.

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR?


La palabra ‘investigar’ significa ‘acción y efecto de buscar o registrar algo’. Es decir, realizar
todas las acciones necesarias para descubrir algo. Asimismo, consultar diversas fuentes de
información para aumentar y obtener nuevos conocimientos a fin de así aplicarlas en la
solución de problemas o interrogantes sobre determinada materia.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La mayoría de autores coinciden en señalar que la investigación científica es un proceso
racional y sistemático, con propósitos definidos que se realiza mediante la aplicación del
método científico.
La investigación científica busca aportar conocimiento científico nuevo (original y no
conocido, empleando el método científico).

SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Cuando se señala este aspecto, encontraremos muchas clasificaciones. Para el presente
manual y no caer en confusiones, estableceremos la siguiente clasificación: según el
propósito, el enfoque, el diseño y el alcance.

6
I. SEGÚN EL PROPÓSITO LA INVESTIGACIÓN
Puede ser: Básica y aplicada.

Solución de
Producir nuevos
problemas
conocimientos
prácticos

Investigación Investigación
básica o pura aplicada

Figura 1. Tipología de la investigación según el propósito

1.1 Investigación Básica


Incrementa los conocimientos teóricos. Es decir, no tiene propósitos aplicativos
inmediatos.
Es también llamada pura o fundamental, pues nos lleva a la búsqueda de nuevos
conocimientos y campos de investigación. La investigación básica busca el progreso
científico, acrecentar los conocimientos teóricos. Es importante saber que este tipo de
investigación no solo se hace en el laboratorio. Un contador o un administrador
desarrollan también este tipo de investigaciones. Presentamos algunos ejemplos de
investigaciones básicas:

• El VAR como instrumento de medición del riesgo crédito del portafolio de


una entidad financiera.
• Principales determinantes de la decisión crediticia de las micro y pequeñas
empresas en Ucayali.
• Herramientas de medición y gestión de la responsabilidad social empresarial
utilizadas por las grandes empresas del sector minero en el Perú, 2008-2009.

7
• Relación de la inteligencia emocional y la personalidad en el desempeño
laboral del área comercial de una empresa comercial de telecomunicaciones,
Arequipa, 2011.
• Propuesta de responsabilidad social empresarial basada en los principios de la
doctrina social de la Iglesia, para una empresa de turismo de Cuzco, 2012.

• Análisis de la gestión del talento humano y su influencia en la satisfacción

laboral en el sector de las mypes de la ciudad de Ilo en el periodo 2013-2014.

1.2 Investigación Aplicada


Depende de la investigación básica y se distingue de ella pues tiene propósitos prácticos
inmediatos. Este tipo de investigación se realiza para actuar, transformar o producir
cambios en un determinado sector de la realidad. Es decir, «orientada hacia un objetivo
práctico determinado, conducente a la creación de nuevos dispositivos, productos y
procedimientos». Se presentan algunos ejemplos de investigación aplicada:

• Desarrollo de plan estratégico para McDonald‘s Europa (2008-2010).


• Generación de la cadena de valor para la producción de la lúcuma y su
exportación a Estados Unidos 2009.
• Modelo econométrico de series de tiempo para reducir las pérdidas por
evaporación de gasolina de 84 octanos en una estación de servicio de venta de
combustible. Casos Super Grifo E. I. R. L. y Surtigas E. I. R. L., Cusco, 2010.
• Aplicación del neuromarketing en la publicidad y su incidencia en la decisión
de compra de los consumidores de 20 a 24 años en el distrito de Arequipa.

II. SEGÚN EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Enfoque Cuantitativo

Este enfoque usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico.

8
Este enfoque debe estar fundamentado en la observación y medición exhaustiva y
controlada de los hechos y no en la subjetividad de los individuos. En este enfoque se
sabe dónde inicia y termina el estudio. Es decir, hay un punto de partida y de fin.

PLANTEANDO REVISIÓN DE
IDEA LA LITERATURA
EL PROBLEMA

ALCANCE DE
ESTUDIO

DISEÑO DE ELABORACIÓN
INVESTIGACIÓN DE HIPÓTESIS
SELECCIÓN DE
MUESTRA

RECOLECCIÓN ANÁLISIS DE
REPORTE
DE DATOS DATOS

Figura 2. Proceso cuantitativo

Características:

• Emplea la recolección de datos para probar la hipótesis.


• Sigue un control riguroso del investigador y acude a la estadística descriptiva e
inferencial para procesar datos.
• Sigue un proceso lógico riguroso: problema, objetivos, hipótesis, contrastación,
análisis y conclusiones.
• La teoría es el elemento fundamental de la investigación.
• Se plantea un problema específico y se incluyen variables que estarán sujetas a
medición y comprobación.

2.2 Enfoque Cualitativo

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Este enfoque de


investigación no trata de probar o de medir sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible. Asimismo, este enfoque es de carácter interpretativo y se realiza con grupos
pequeños.

9
No sigue una lógica rígida, como se aprecia en el siguiente gráfico.

IDEA
REPORTE DE PLANTEANDO
RESULTADOS EL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
LITERATURA INMERSIÓN
EN EL CAMPO
EXISTENTE

ANÁLISIS DE
DISEÑO DE
LOS DATOS
ESTUDIO

RECOLECCIÓN SELECCIÓN DE
DE DATOS MUESTRA

Figura 3. Proceso cualitativo

Características:

• Se orienta a casos o fenómenos específicos que no se miden de forma


cuantitativa.
• La investigación cualitativa posee una dinámica que permite la interrelación
y el regreso a etapas previas en el proceso. Un ejemplo claro es que en el
desarrollo de la investigación es el uso de instrumentos de evaluación no
previstos al inicio del estudio.
• La información que se obtiene puede provenir de la observación de
comportamientos o de la comunicación verbal y no verbal de los participantes
para mostrar una realidad específica con la intención de darle un significado.

10
• El investigador en este enfoque se vincula directamente con los participantes.
Es decir, se convierte en un actor y un medio para intentar comprender un
fenómeno.
• Aunque no se trata de visualizar como polos opuestos, te mostramos algunas
diferencias a tener en cuenta al momento de hacer tu elección por alguno de
estos enfoques antes del inicio de tu investigación.

11
Tabla 1: Cuadro comparativo entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


•La aproximación teórica es deductiva. • La aproximación teórica es inductiva.
•Se busca probar o confirmar una teoría. • Se desea generar una teoría.
•Al analizar la(s) variable(s) deben • No se analiza(n) la(s) variable(s) mediante
procedimentos estadísticos.
hacerlo de manera objetiva mediante
• El rol del investigador es activo y se
procedimientos estadísticos.
interrelaciona con la muestra o sujetos de
•El rol del investigador es más estudio.
distanciado y pasivo. • Se generan hipótesis durante el estudio o al
•Se prueban hipótesis. final de este.
• La muestra involucra a muchos casos • En la muestra los casos son individuales;
porque se pretende generalizar. representativos no desde el punto de vista
estadístico.
•Los resultados son generalizables a la
• Los resultados encontrados no son
población. Se presentan mediante tablas
generalizables a la población. Se reportan
y diagramas estadísticos. estos mediante narraciones, fragmentos de
textos, fotografías y modelos conceptuales.

2.3 Enfoque Mixto

Este enfoque integra elementos de ambos tipos de enfoques; en ella al menos se combinará
un componente cuantitativo y uno cualitativo. El enfoque mixto es un proceso que recolecta,
analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio.

Nota: Sea que adopte un enfoque cualitativo o uno cuantitativo, la idea de investigación
marca el rumbo del proceso y acerca al investigador a la realidad que estudiará. Recuerde
que es usted investigador, el que determina el enfoque de investigación.

III. SEGÚN EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Alcance exploratorio


Aquí se aborda un tema por primera vez, cuando no existe información al respecto sobre la
situación objeto de estudio y es el punto de partida para estudios de mayor envergadura.

3.2 Alcance descriptivo

12
Describe la realidad tal como se presenta en una situación o espacio temporal dado. Sirve
para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Busca solo describir situaciones o acontecimientos. Básicamente, no está interesado en


comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones.
Bernal (2010) señala que la investigación descriptiva se soporta principalmente en
técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documentaria.
Ejemplos:
• Calidad en el servicio como ventaja competitiva: estudio del caso IBM.
• Diagnóstico organizacional de la gasolinera La Recta para realizar la
propuesta de implementación de un sistema de gestión de la calidad basado
en la norma ISO 9001:2000.
• La dinámica competitiva de Big Cola en su entrada a México.
• Estudio comparativo entre la conducta de los consumidores de una
universidad pública y una privada ante el e-marketing como principal
estrategia del comercio electrónico.

3.3 Alcance Correlacional

Su propósito es medir el grado de relación o asociación entre dos o más conceptos o


variables. Más concretamente, busca establecer si hay una correlación o no, de qué tipo
es y cuál es su grado o intensidad (cuán correlacionado se está).

Supongamos que un psicoanalista tiene como pacientes a una pareja: Maribel y César.
Puede hablar de ellos de manera individual e independiente. Es decir, comentar cómo es
Maribel (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etc.) y luego
cómo es César. O bien puede hablar de su relación, comentando cómo se llevan y
perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan juntos, qué actividades realizan juntos y
otros aspectos similares.

En el primer caso, la descripción es individual, mientras que en el segundo es relacional.


En un mismo estudio nos puede interesar describir los conceptos, variables, de manera
individual o conjunta, la relación entre los miembros.

13
La principal limitación de los estudios correlacionales es que los resultados no indican
si existe una relación causa-efecto entre las variables consideradas.

Ejemplos:

• Estudio correlacional entre la innovación en productos servicios, procesos,


gestión y la certificación de calidad en las mipymes.
• Estrategias de marketing y el posicionamiento de las marcas importadas
Guzack y ZT por la empresa Ticlamoto Import, Comas, 2018.

• Motivación y productividad laboral en la empresa Molitalia S. A. del Cono


Este de Lima, 2015.

3.4 Alcance Explicativo

Aquí se va más allá de la descripción. El interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están
relacionadas. Responde al por qué de las situaciones estudiadas. Por consiguiente, va
más allá de medir conceptos o fenómenos. Es una investigación más estructurada que
las anteriores.

En una analogía, siguiendo el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio


explicativo sería similar a que el doctor hablara de por qué Maribel y César se llevan
como lo hacen (no como se llevan, lo cual correspondería a un nivel correlacional).

Algunos llaman ‘experimental’ a la investigación explicativa. Hernández et al. (2010)


sostienen que si bien la mayoría de las investigaciones explicativas son experimentales,
ciertos estudios no experimentales pueden aportar evidencia para explicar por qué ocurre
un fenómeno, proporcionando así «un cierto sentido de causalidad».

A modo de ejemplo:

• Impacto de la inversión extranjera directa en los niveles de crecimiento económico


de un país.
• Efectos del cambio en la imagen de un producto en sus niveles de venta.

14
• Influencia de la exportación de mango fresco a Corea del Sur en la rentabilidad de
la asociación productora Apromalpi Piura, Perú, 2018.
• Desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de la imagen de marca de la
empresa Larsa Aguacates en la ciudad de Puebla.

A modo de resumen

Presentamos la siguiente tabla en torno a lo que Dankhe (1986) establece como


tipología de la investigación según el alcance. Ello resume lo que hemos visto en el
punto III.

Tabla 2: Tipología de la investigación según Dankhe.

Tipo de investigación Esquema Propósitos


Exploratoria X Y Identificar variables promisorias
X ------ Y
Descriptiva X Y Describir —medir— las variables
X ------ Y identificadas
Sugerir relaciones potenciales entre
variables (predicciones rudimentarias)
Correlacional X ------ Y Determinar correlación entre variables
(predicciones más firmes)
Explicativa X -----> Y Sugerir vínculos causas entre las
variables. O sea, explicar por qué están
correlacionadas (explicar una variable a
partir de otra/s)

15
LA INVESTIGACIÓN EN LA UPN

El proceso de investigación en la universidad tiene tres etapas marcadas. En ellas el


estudiante seguirá un camino a la sustentación de su tesis. Este camino se inicia con un
conocimiento de la metodología de la investigación, en los primeros ciclos de la facultad.
Para el noveno ciclo, el alumno que aprobó Metodología de la Investigación podrá desarrollar
el curso de proyecto de tesis, en que elaborará un trabajo de revisión sistemática en la primera
parte del curso. Después elaborará los dos primeros capítulos de su tesis (Problema y
Metodología). Esta parte concluye con la elección del instrumento de recojo de datos.
Para el noveno ciclo, el estudiante estará en condiciones de concluir la tesis. Podrá desarrollar
los capítulos III y IV (Resultados y Discusión). Para ello, aplicará el instrumento de recojo
de datos que le llevará a obtener resultados.

PROYECTO DE TESIS
TESIS
METODOLOGÍ
A DE LA
INVESTIGACI Capítulo I Capítulo III
ÓN Capítulo IV
Problema Recolección y
Investigación Discusión y
análisis de
teórica conclusiones
datos
Capítulo II
Metodología

Figura 4. Esquema del proceso de investigación en la UPN

16
Elaborando la Tesis

¿La tesis debe ser científica?


Sí, ya que se utilizará el método científico. Entiéndase por método científico al conjunto de
pasos lógicos que garantizan la calidad de información obtenida.

Concluir y Plantear un
recomendar problema

Obtener y
Formular una
discutir los
hipótesis
resultados

Proponer un
diseño
metodologico

Figura 5. Pasos básicos del método científico

17
PUNTO INICIAL: LA ELECCIÓN DEL TEMA E IDEA DE INVESTIGACIÓN

Muchas veces el punto de partida para cualquier estudiante en el desarrollo de una tesis
es el tema para desarrollar (para muchos el punto más difícil y crítico).
Hay que señalar que las ideas de investigación nacen siempre de conocimientos previos
o de los problemas que se puedan suscitar en un contexto laboral; empresarial, social,
etc.

A. Aspectos que debe considerarse al elaborar una tesis


Hay aspectos importantes al realizar una tesis. Estos pueden ser:

Elabore una tesis en base a un tema que le guste que lo motive: Esto es
fundamental. La automotivación y el deseo de saber más sobre el tema serán su
motor principal en el desarrollo de la investigación.
Elabore una tesis partiendo de un tema original: Recuerde que hay temas trillados
y repetitivos. Por lo tanto, investigue algún asunto poco desarrollado.
Dedícale un tiempo y dedicación a la tesis: No hay nada más importante que ello.
Será mejor que el investigador establezca y planifique un horario de trabajo y que sea
disciplinado en el cumplimiento, pues necesitará de un tiempo para leer y
escribir.
La lectura es fundamental en el desarrollo del trabajo de tesis: Del 100% que le
dedicará a la tesis, el 70% solo será leer y leer.
Cuente con herramientas tecnológicas: Tenga lo necesario y básico para el buen
desarrollo de la investigación. Entre estas herramientas, necesitamos una
computadora, un USB, un archivador, acceso a internet.
Sea prudente al almacenar su información: La elaboración de la tesis le llevará
varios meses. Por ello, será mejor proteger y almacenar la información en un lugar
seguro.

Nota: Lo señalado debe tenerse en cuenta así desarrolle la tesis de manera grupal.

18
B. ¿Dónde encontrar una buena idea de tesis?
• Averigüe qué se está investigando. Para ello, revise listas de revistas científicas
internacionales.
• El tema puede surgir de su vida cotidiana, de su ejercicio o de su experiencia
laboral, pues es este el principio de referencia y conocimiento previo.
• Entre las asignaturas que ha llevado en la faculta, hay trabajos de investigación
que pueden ser el punto de partida de una tesis.

Figura 6. Como surge la idea de investigación

19
Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas. El hecho
de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no implica que este sea mejor que la del otro estudiante que la obtuvo
mientras veía una película o un noticiero.

C. Errores más comunes al seleccionar una idea de tesis


• Los temas son demasiados dispersos y diferentes.
• Los temas son demasiados genéricos.
• No se detalla un contexto de aplicación.

Nota: Nunca olvides acudir a un especialista de la idea o del tema seleccionado.


Tampoco revisar antecedentes y publicaciones sobre ella.

D. ¿Cómo formulamos el título de la investigación?

El título de la investigación debe contener los siguientes puntos para ser considerado
como válido:

Primero: Precisar el tema principal.


Segundo: Indicar la especificidad que responde a la pregunta ¿buscando qué?
Tercero: Indicar la espacialidad que responde a la pregunta ¿dónde?
Cuarto: Indicar la temporalidad que responde a la pregunta ¿cuándo?

Ejemplo:

• El subempleo urbano como factor de la pobreza en Lima Metropolitana 1995-


2000.

El título de la investigación responde a los cuatro puntos anteriores:

20
El tema es analizar la pobreza y subempleo urbano

El trabajo busca ver la relación entre ambas variables

El espacio físico de la investigación es Lima Metropolitana

Y el tiempo de análisis es 1995-2000

No obstante, el título es también el norte del trabajo. Por ejemplo, no es lo mismo


establecer como título «Los efectos del clima sobre la cosecha de la miel» que «La
cosecha de la miel». Pues el primero tiene una connotación o alcance explicativo
o correlacional, mientras que el segundo puede ser de alcance descriptivo o teórico.
Así, el título determinará también el alcance y diseño de la investigación.

Nota: Muchas veces nos enfocamos y le damos mucha prioridad al título de la tesis
cuando empezamos esta. Debemos tener en cuenta que podemos ir ajustando ello
durante el desarrollo de la investigación. También es importante contar con el
respaldo de algún especialista que pueda validar el título que se desarrollará. Por ello,
a continuación, verás un formato de validación de título que respaldará la
investigación que inicias.

VALIDACIÓN DEL TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Facultad
Carrera profesional
Bachiller
Posible asesor

Título de la investigación:

21
CRITERIO SÍ NO OBSERVACIONES
Se establece claramente la(s)
variable(s) de investigación.
Se evidencia una delimitación
temática.
Se evidencia una delimitación
espacial y de tiempo.
Se evidencia originalidad y
relevancia del trabajo a desarrollar.

Se alinea a las líneas de


investigación establecidas en la
carrera profesional
Se evidencia una redacción
expresada en un lenguaje formal,
claro, y preciso.

Opinión de experto (marcar con «X»)

Procede
Procede previo levantamiento de las observaciones
No procede

Lugar y fecha DNI Apellidos y nombres + Correo electrónico


Firma del director de carrera

22
REVISIÓN DE LA LITERATURA Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El propósito principal de la revisión de la literatura y la fundamentación teórica es determinar
la perspectiva teórica desde la cual se desarrollará la tesis. La importancia del fundamento
teórico es la explicación plena de todos los enunciados, conceptos, categorías o teorías
relacionados con el problema de investigación. Sin el fundamento teórico, ni el investigador
ni el lector podrán contar con información previa necesaria para comprender el lado abstracto
de las variables.
Hoy es importante manejar fuentes de información que nos permitan tener una visión integral
del tema de tesis a desarrollar. Para ello, el manejo de artículos de revistas científicas es
recomendado, pues estos son evaluados críticamente por editores y expertos antes de ser
publicados.

Tabla 3: Tipos de artículos que podemos encontrar.

Tipos de artículos Descripción del contenido del artículo


Reporte de investigaciones empíricas Presentan resultados y descubrimientos
producto de recolectar y analizar datos
respondiendo a una pregunta.

Reporte de evaluación o diagnóstico Muestran resultados de una evaluación o


diagnóstico hecho a un programa,
organización, proceso, maquinaria; o el
estado actual de uno o varios casos respecto
de una o más variables.

Revisiones síntesis Integran información de varias


investigaciones previas o informes de
evaluación. Consideran coincidencias y
divergencias entre estudios previos para
obtener conclusiones.

23
Reportes descriptivos Definen y describen conceptos, variables,
hipótesis o teorías existentes relacionados
con una pregunta.

Ensayos Presentan una argumentación respaldada


por evidencias.

De opiniones Exponen el punto de vista de un autor


respecto a un tópico.

Podemos encontrar hoy muchas bases de datos científicas donde hay información de mucha
utilidad para el trabajo de investigación, entre las más usadas tenemos: EBSCOhost,
ProQuest, SSRN, Redalyc, SciELO, Dialnet.

Figura 7. Base de datos Redalyc

24
Figura 8. Base de datos SciELO

Figura 9. Base de datos Dialnet

Nota: Podemos acceder a la base de datos y fuentes diversas que nos presenta la biblioteca
virtual de nuestra universidad. Ahí encontraremos información amplia y variada de libros,
revistas especializadas, artículos científicos, entre otros.

25
Figura 10. Biblioteca virtual de la UPN

¿Qué otras fuentes debo tener en cuenta para la elaboración de mi tesis?

• Libros de editoriales reconocidas: Un libro sin autor o sin editorial no pueden ser
usados como una fuente confiable de investigación.
• Tesis de investigación: Mientras más prestigiosa sea la universidad en que se realizó
la tesis, más confiable será esta.
• Bases de datos o informes institucionales: Son los estudios, reportes o estadísticas
de instituciones reconocidas, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), PromPerú, Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC),
ministerios, etc.
• Conferencias de autoridades académicas reconocidas.
• Documentos de internet con identificación y respaldo institucional: Hay
instituciones académicas que realizan y publican estudios. Lo importante es que el
documento refiera autor y año de publicación.
• Artículos periodísticos o de revistas profesionales.
• Videos, películas y reportes audiovisuales.

26
Nota: Al redactar la tesis, hay que considerar ciertas normas establecidas por entidades
científicas reconocidas. Estas normas evidencian un trabajo en el aspecto formal, el rigor
científico de la investigación.

¿QUÉ SON LAS NORMAS APA?

Son normas que permiten comunicar de manera ordenada y técnica la información en la que
nos apoyamos para elaborar trabajos académicos, investigativos y de otra índole o naturaleza,
proveniente de otras fuentes documentales o autores.

¿Por qué es importante citar y referenciar? Porque...


• Fundamenta una investigación o trabajo científico.
• Permite proteger los derechos de autor.
• Demuestra el respeto por el trabajo de los otros y reconoce el valor de estos en la
construcción de las ideas propias.
• Permite a los lectores ubicar las fuentes que se consultaron y ampliar los
conocimientos sobre el tema.
• Refleja la seriedad del autor.
Es importante tener en cuenta esta advertencia, pues si copias sin respetar los derechos de
autor, estás cometiendo plagio. Ello te puede llevar al no reconocimiento de tu título
profesional.

TIPOS DE CITAS
Citas textuales
• Si transcribes frases enteras de un estudio, ello es una cita textual. Si no citas,
estás cometiendo plagio.
• Las citas textuales son fieles al texto original.
• Transcribe el texto tal y como lo encuentras, aun si estas presentan incorrecciones.
• Las citas textuales deben ser cortas. Se recomienda usar la herramienta cursiva
para ubicarlas.

27
Ejemplos:

Figura 10: Cita textual de más de 40 palabras.

Figura 11. Cita textual de menos de 40 palabras

Citas referenciales
• Cuando resumes algún concepto de un autor con tus propias palabras, estás
parafraseando al autor original.
• Esto es válido siempre y cuando indiques la fuente original.
28
• No se necesita indicar el número de página.
• Estas citas son conocidas también como «referencias no literales».

Ejemplos:

Según Sánchez (1991), el cemento es uno de los materiales más populares e


indispensables en la construcción actual.

En 1988 Stermberg formuló una nueva aproximación a la inteligencia humana.

El principio de constancia es una consecuencia lógica del principio de


equivalencia, pero —como señala él— generalmente y por ello es poco
funcional en la práctica (Jung, 1993).

29
Cita de cita
• Se usará cuando no tengas contacto con la fuente original, sino mediante otro
autor.
• Hay que citar la obra original, pero siempre citando al autor que la cita y de qué
obra procede.

Ejemplo:

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas


(Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982).

Domínguez (2006), citado por Robinson (2008), sugiere que la


educación en valores es la base para un desarrollo social adecuado, que
redundará en relaciones sociales consideradas en el respeto del otro.

LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la amplia perspectiva del
tema de investigación. El tema es presentado en la situación actual, caracterizando al objeto
de conocimiento (síntomas y causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La
realidad problemática se basa en evidencias empíricas y documentales (Glosario de
Investigación UPN, 2014).
La descripción de la realidad consiste en describir y explicar la problemática seleccionada
para la tesis. Aquí algunos aspectos a tener en cuenta al elaborar su realidad problemática
• Ubica el tema en el contexto del problema: Delimita tu tema a una dimensión del
mismo, pues puede ser muy amplio el mismo. Por ejemplo, si tratas sobre gestión, no
interesa todo tipo de gestión, sino alguno (producción, ventas, eficiencia, calidad,
recursos humanos, etc.). Además no te interesa en todos los niveles, sino en alguno

30
(gerencial, mandos, medios, técnicos, operarios, etc.). Tampoco te interesa todos sus
aspectos temáticos, sino alguno (operativa, financiera, estratégica, etc.).

• Refiere algunos estudios del tema: Es importante mencionar antecedentes


relevantes que apoyen tu propuesta de investigación. No dejes de referir autores o
investigaciones previas. Esto se incluye en la medida que aumenta tu conocimiento
del tema.

• Menciona los problemas que no han sido abordados: Este aspecto lo puedes
desarrollar respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué problemas se están
evidenciando que te conlleva a realizar el presente trabajo de investigación? ¿Qué
efectos perniciosos está produciéndose o podría producirse si no se soluciona o se
afronta?

• Indica lo que pretendes realizar: Puedes responder las siguientes preguntas: ¿Cuál
será la utilidad de tus resultados de investigación? ¿Qué problemas resolverá? ¿Para
qué servirá?

Te damos algunos alcances adicionales:

• Se recomienda hacerlo mediante párrafos. Cada párrafo debe contener como


mínimo diez líneas. Queda al criterio del investigador la cantidad necesaria.
• Debe existir coherencia lógica entre un párrafo y otro.
• Su construcción se realiza empleando método deductivo e inductivo.
• No se debe especificar títulos ni subtítulos. Se inicia por lo genérico para llegar
a lo específico.

31
Premisa
Premisa mayor
menor

Premisa
menor

Realidad problemática

Figura 12. Método del embudo (elaboración de la realidad problemática):


ir de lo general a lo particular

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La formulación del problema es la interrogante que se plantea el investigador frente a la
realidad, un hecho o fenómeno desconocido. Debe ser expresado en lenguaje claro e
inequívoco. Al formular la pregunta, no debe originar respuestas como un simple sí o no. De
ocurrir esto, la interrogante deberá ser reformulada.

En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen juicios de valor.


Ejemplos: bueno, malo, mejor, peor, agradable, desagradable.
Los problemas generales guían al investigador en la formulación del objetivo general, de la
hipótesis general. En cambio, los problemas específicos que van a derivar de los problemas
generales guían los objetivos e hipótesis específicas.
Al formular la pregunta, existen elementos verificables que no hay que dejar de lado para
una adecuada redacción. Estos son:

Elementos verificables
Pregunta clave
Variable X
Enlace o relacionante
Variable Y

32
Muestra/Población
Contexto
Tiempo

Observemos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y el clima institucional en el


área financiera del Banco de Crédito 2017?

Elementos verificables Ejemplo


Pregunta clave Qué relación existe entre
Variable X la inteligencia emocional
Enlace o relacionante y
Variable Y el clima institucional
Muestra/Población en el área financiera
Contexto del Banco de Crédito
Tiempo 2017

Ejemplo 2: ¿De qué manera la aplicación de la herramienta PDCA impactará en los niveles
de ventas de una empresa del sector construcción de Ica 2015?

Elementos verificables Ejemplo


Pregunta clave De qué manera
Variable X la aplicación de la herramienta PDCA
Enlace o relacionante impactará
Variable Y los niveles de ventas
Muestra/Población una empresa del sector construcción
Contexto Ica
Tiempo 2015

33
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos dentro de la investigación es la brújula que permitirá señalar hasta donde
llegará la investigación. El investigador deberá tener en todo momento presente los objetivos
trazados, para no desviarse del camino.
Los objetivos nunca son preguntas, los objetivos son afirmaciones. Como los problemas
formulados siempre son preguntas, entonces, en los objetivos solo tienes que transformarlas
a afirmaciones, a propuestas de acción.
Los objetivos son oraciones que empiezan siempre con un verbo infinitivo; entre los más
usados tenemos: describir, analizar, desarrollar, evaluar, determinar, identificar, interpretar,
comparar, demostrar, examinar, proponer, adaptar, diseñar, establecer, formular y verificar.
Los objetivos bien formulados responden siempre a tres preguntas elementales:

• ¿Qué se hará?
• ¿En quién se realizará?
• ¿Dónde se efectuará?

Observemos el siguiente ejemplo:

Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el volumen de ventas de los


vendedores de la empresa Promart.

Pregunta Ejemplo
¿Qué se hará? Determinar la relación entre la inteligencia
emocional y el volumen de ventas
¿En quién se realizará? En vendedores
¿Dónde se efectuará? En la empresa Promart

Cuando formules un objetivo, recuerda que este se encuentra asociado al objetivo a plantear.
Observa la siguiente tabla.

34
Ejemplo 1
PREGUNTA OBJETIVO
¿Qué factores de distribución están Identificar los factores de distribución
asociados al nivel de satisfacción de los asociados al nivel de satisfacción de los
clientes de la empresa «X» que produce y clientes de la empresa «X» que produce y
comercializa revestimientos cerámicos? comercializa revestimientos cerámicos.

Ejemplo 2
PREGUNTA OBJETIVO
¿Cuál es la influencia de la Determinar la influencia de las actividades
responsabilidad social empresarial de responsabilidad social empresarial
interna en el compromiso organizacional interna en el compromiso organizacional
afectivo de los trabajadores de la empresa afectivo de los trabajadores de la empresa
«X»? «X».

Nota: Si observas los ejemplos plasmados líneas arriba, te darás cuenta de que el problema
formulado y el objetivo se construyen casi de manera similar. Solo tienes que tener clara la
idea de que la formulación del problema es una oración interrogativa, mientras que el objetivo
es afirmativo.

LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN

Variable es una cualidad, propiedad o característica de los «sujetos en estudio» que puede
ser enumerada o medida y que varía de un sujeto a otro. Dicho de otra manera: «factor que
hace variar la situación del problema».
Es importante saber que las variables son la base del problema, del objetivo y de la hipótesis
que vayamos a formular cuando elaboremos el trabajo de tesis.

Ejemplo de variables:

35
La edad de unas personas, su sexo, su color de piel, su nacionalidad, su nivel de motivación,
sus niveles de ansiedad, el número de nacimientos, el número de matrimonios, la frecuencia
de suicidios, la estatura, el peso, los niveles de inteligencia, las actitudes, entre muchas otras.
Las variables se clasifican según diversos criterios:

Figura 13. Clasificación de las variables

a) Según su naturaleza

Variable cualitativa
Son aquellas que se expresan en forma verbal como categorías o atributos. Por ejemplo, el
sexo, el color, la afiliación política, la nacionalidad, la motivación, el área académica o la
profesión de una persona.

Variable cuantitativa
Son las que varían en términos de cantidad y se registran o expresan en forma numérica. Por
ejemplo, edad, promedio académico, puntuaciones de exámenes, frecuencia de delitos,
temperatura, ingresos anuales o salarios por hora.
Estas variables se clasifican en cuantitativa continua y discreta:

36
Variable cuantitativa continua: Se expresa en valor entero o fracción. Puede
adoptar varios valores entre dos consecutivos. Ejemplo: la talla, el peso.

Variable cuantitativa discreta: Se expresa en valores enteros. Ejemplo: número de


hijos por familia, número de microempresarios en Gamarra.

Nota: Muchas veces consideramos que al trabajar con variables cualitativas nuestro enfoque
tiene que ser cualitativo, pero esto no es cierto, pues podemos trabajar con estas variables y
establecer nuestro enfoque de manera cuantitativa.

b) Según su relación

Variable independiente
Denominada también causal, primaria, experimental, antecedente, de tratamiento o,
simplemente, variable «X». Causa, afecta o condiciona a la variable dependiente.
Factor manipulado (causa) para observar su relación con el fenómeno observado.
Ejemplos: Cigarrillo → cáncer, ruido → sordera, etc.

Variable dependiente
Denominada también de criterio, predicha, de efecto o, simplemente, variable «Y». Es la
variable que varía o es afectada por la presencia de cambios que se dan en la variable
independiente.
Es el resultado (efecto) de la manipulación de la variable X.
Ejemplos: Cigarrillo → cáncer, ruido → sordera

Variable interviniente
Se interpone entre la variable independiente y la variable dependiente. No es objeto de
estudio, pero que al presentarse y no ser controlada puede distorsionar los resultados de la
investigación.

37
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
En este proceso se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles. Es decir, en dimensiones e indicadores.

Se representa en una tabla y su objetivo es construir el instrumento para la recolección de los


datos.

Figura 14. Proceso de operacionalización de variables

A modo de ejemplo
Para la variable calidad de servicios:

Tabla 4. Variables de calidad de servicios

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


independiente

X: Calidad de los 1. Desempeño del 1.1 Rapidez en el servicio


servicios. personal 1.2 Atención amable
¿Qué quiero saber 1.3 Apariencia y presentación del personal
de esta variable? 1.4 Información brindada
Quiero saber cuál
2. Confianza 2.1 Puntualidad
es el nivel actual de
2.2 Seguridad en las instalaciones
esta variable.
2.3 Disponibilidad de ayuda con prontitud
2.4 Percepción de la imagen

38
3. Comodidad 3.1 Limpieza del local
3.2 Ambiente y decoración de las áreas
3.3 Limpieza en general
3.4 Apariencia
3.5 Comodidad de los asientos
3.6 Proyectan películas y canciones
3.7 Precios cómodos

ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES


Una escala es un esquema específico para asignar números o símbolos con el objeto de
designar.
A continuación tenemos los cuatro tipos de escalas de medición:

Escala nominal
Nivel más simple de medición, en que la variable establece categorías de clasificación
sin orden. Puede ser dicotómica y policotómica.
Dicotómica: Si tiene dos categorías o clases. Ejemplo: Sexo: Hombre, mujer.
Policotómica: Si tiene más de dos categorías o clases. Ejemplo: Religión: católica,
protestante, budista, judía.

Escala ordinal
Este tipo de escala se utiliza para clasificar los objetos, hechos o fenómenos en forma
jerárquica, ordenados de mayor a menor. Clasifica a las personas, eventos u objetos en
una posición en relación con cierto atributo, pero sin indicar la distancia que hay entre
las posiciones.
Ejemplo:
Nivel de instrucción:
1. Iletrado.
2. Primaria.
3. Secundaria.
4. Superior no universitaria.
39
5. Universitaria.

Nota: La variable «estado civil» se clasifica en: soltero, casado, viudo. Para elaborar esta
escala, se le asigna un número a cada categoría: soltero = 1, casado = 2, viudo = 3. En
este ejemplo, se sustituye el nombre de la categoría por el número asignado. Ello permite
hacer el conteo. Sin embargo, el número en sí no representa ninguna jerarquización.

Escala de intervalo
Ordena los objetos o eventos según la magnitud del atributo que representan y proveen
intervalos iguales entre las unidades de medida. Además, no posee un punto cero absoluto
o verdadero, pues él mismo es establecido por convención de forma arbitraria por los
expertos en el área o materia de estudio y no implica la ausencia del atributo o la
propiedad en cuestión. Por ejemplo, la escala de inteligencia posee un punto cero, pero,
administrando cualquier tipo de prueba que intente medir la inteligencia, nunca
encontrará un ser humano con cero inteligencia. De igual modo, si el agua está en 0 grados
centígrados, esto no quiere decir que carezca de temperatura, pues, en una escala de
intervalos es una designación arbitraria y convencional.

Escala de razones o cocientes


Se diferencia de la de intervalos solo en que la de razones el punto cero no es arbitrario
y corresponde a una total ausencia del asunto o propiedad estudiada. La escala de una
simple regla de 12 pulgadas posee una escala de razones, la cual se divide en 12 unidades
cada una de igual magnitud y parte de un punto cero absoluto y verdadero.
Dos buenos ejemplos de la escala de razones y cocientes son las medidas de la estatura y
el peso. Si una columna mide seis pies es el doble de alto de otra columna que mide tres
pies. Si Enrique pesa 180 libras, entonces pesa el doble que María, quien pesa 90 libras.
Las razones de los números en estas escalas tienen un determinado sentido, lo que hace
posible que se interpreten los valores numéricos entre las cantidades obtenidas de los
objetos.

40
LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Es una respuesta tentativa a un problema. Es un enunciado de una relación entre dos o


más variables sujetas a una prueba empírica.

Características

• Deben referirse a una situación real.


• Las variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas
posibles.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica.
• Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos deben tener la
cualidad de ser observados y medidos.

¿Cómo formulo la hipótesis?

Para redactar la hipótesis, debe tener en cuenta que existe una interrelación entre el
problema y el objetivo formulado. Además, debe tener una coherencia lógica entre ellos.

Ejemplo 1

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


¿Cuál es la importancia de Determinar la importancia La asociatividad y la gestión
la asociatividad en el de la asociatividad en el de un modelo adecuado
desarrollo de la oferta desarrollo de la oferta permiten desarrollar y
exportable de quinua de la exportable de quinua de la mejorar la competitividad de
región de Junín para el región de Junín para el la oferta exportable de
acceso a potenciales acceso a potenciales quinua de la región de Junín
mercados, como Corea del mercados, como Corea de para acceder a potenciales
Sur? Sur. mercados, como Corea del
Sur.

41
Ejemplo 2

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


¿De qué manera el Determinar de qué manera El marketing mix influye
marketing mix influye en el marketing mix influye en significativamente en las
las colocaciones de las colocaciones de créditos colocaciones de créditos de
créditos de la Caja de la Caja Municipal de la Caja Municipal de Ahorro
Municipal de Ahorro y Ahorro y Crédito Maynas y Crédito Maynas Agencia
Crédito Maynas Agencia Agencia Huánuco, periodo Huánuco, periodo 2015.
Huánuco, periodo 2015? 2015

TIPOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis descriptiva

Se usan a veces en estudios descriptivos, pero no en todas ellas se formulan hipótesis.

Ejemplos:

• La expectativa del ingreso mensual de los trabajadores del Hospital San Juan
oscila entre 1.500 y 3.000 soles.
• Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el país.

Hipótesis correlacional

Estas especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más variables.

En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es


importante.

Ejemplos:

• Existe una relación inversa entre la rotación de personal y la producción y


rentabilidad de la empresa Cotton Textil S. A. A.
• La gestión del talento humano por competencias se relaciona significativamente
con el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Ferrosistemas.

42
Hipótesis explicativa

Esta hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más variables y como se dan
dichas relaciones, sino que además propone un sentido de entendimientos de ellas.

Ejemplo:

El diseño del programa de gestión de la motivación influye significativamente sobre


los niveles de la satisfacción laboral de los colaboradores del área de ventas de la
empresa ARTI S. A.

Hipótesis nula

Es el reverso de la hipótesis de investigación. Sirve para refutar o negar lo que afirma


la hipótesis de investigación.

Ejemplo:

• Los alumnos de Geografía le atribuyen más importancia al trabajo de campo que


al trabajo en el aula.
• Los alumnos de Geografía no le atribuyen más importancia al trabajo de campo
que al trabajo en el aula.

Nota: La hipótesis es una guía de la investigación. Ayuda a saber lo que tratamos de


buscar y/o probar. Proporciona orden lógico a la investigación. Prueba teorías.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El término ‘diseño’ se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas
de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus
objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de
las hipótesis formuladas en un contexto en particular.

Si la pregunta coloquial era: ¿Le gustaré a Ana: por qué sí y por qué no? Y la hipótesis: «Yo
le gusto a Ana porque así me lo han hecho saber». El diseño sería el plan o la estrategia para

43
confirmar si le resulto atractivo a Ana o no (el plan incluirá actividades tendientes a encontrar
la respuesta a la pregunta de la investigación). En este caso podría ser: «Mañana buscaré a
Ana después de la clase de Estadística, me acercaré a ella, le diré que se ve muy guapa y le
invitaré a tomar un café. Una vez que estemos en la cafetería, la tomaré de la mano y, si ella
no retira la mano, la invitaré a cenar el siguiente fin de semana y si acepta, en el lugar donde
cenemos, le diré que ella me resulta atractiva y le preguntaré si le gusto. Desde luego, pude
seleccionar o concebir otra estrategia, como invitarla a pasear o al cine en lugar de cenar».

DISEÑO EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO

Clasificación de los diseños: En el enfoque cuantitativo se establecen los siguientes diseños.

Transversales
Diseños no
experimentales
Longitudinales

Diseños de
investigación
Preexperimentales

Diseños
Cuasi experimentales
experimentales

Experimentales

Figura 15. Diseños de investigación en el enfoque cuantitativo

44
¿Cuáles son las diferencias?

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DISEÑO EXPERIMENTALES


• El investigador solo se sustrae a • Es una situación de control en la cual
contemplar la realidad en su se manipula, de manera intencional,
estado natural para luego una o más variables independientes
analizarla. (realidad), para analizar las
• Se caracteriza por no manipular consecuencias sobre una o más
deliberadamente la variable, la variables dependientes.
realidad.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

A. Diseño transversal

Es la recolección de datos para describir las variables y analizar su


comportamiento en un mismo tiempo.

Esquema:

Estudio T1

M O

Dónde:
• M: Muestra.
• O: Observación.

Tipos de diseños transversales

45
Conocer una comunidad, un contexto,
Exploratorios una situación, una variable o un conjunto
de variables.

Observar y describir los fenómenos


Descriptivos
como se presentan en forma natural.
Diseños
transversales
Describir relaciones entre dos o más
Correlacionales categorías, conceptos o variables en un
momento determinado.

Describir las relaciones de causa-efecto


Ex post facto
entre variables.

Figura 16. Clasificación de diseños transversales

A modo de ejemplo

• Estudio de los factores que influyen en la morosidad de los clientes en la Financiera


Confianza S. A. en el distrito de Ascope, 2014.

B. Diseño longitudinal
• Analiza los cambios que se dan a través del tiempo de determinadas categorías,
conceptos, sucesos, eventos.
• Toma una sola muestra y la mide a través del tiempo.

Esquema:

Estudio T1 T2 T3

M O1 O2 O3

Donde:
• M: Muestra.
• O1, O2, O3: Son las observaciones obtenidas en los diversos momentos.

46
Analizar cambios a través del tiempo en
Tendencia categorías, conceptos, variables, etc., o
sus relaciones en una población en general.

Evolución de
Diseños grupo Examinar cambios a través del tiempo en
longitudinales poblaciones o grupos específicos.
(estudios de
cohorte)

Son similares a los dos anteriores, solo que


Panel
el mismo grupo de estudio es examinado.

Figura 17. Clasificación de diseños longitudinales

A modo de ejemplo

• Evolución del aprendizaje de estudiantes de la carrera profesional de Administración


de la UPN Sede Trujillo en tres semestres académicos (2011-2102).

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Es una situación de control en la cual se manipula de manera intencional una o más variables
independientes para analizar las consecuencias sobre una o más variables dependientes.

Notación:

Notación Concepto

R Asignación al azar

Grupos de sujetos
G • GE: Grupo experimental, recibe tratamiento
• GC: Grupo de control, no recibe tratamiento

47
X Tratamiento, estímulo, reactivo-experimental

Medición que se hace a uno o más grupos mediante pruebas, cuestionarios,


O
observaciones, etc.

- Ausencia de tratamiento

A. Experimentos puros
Reúnen dos requisitos: el control y la validez interna:

1. Control: Forman grupos de comparación (en uno de ellos se manipula la variable).


2. Validez interna: Los grupos se forman aleatoriamente.

Estos diseños evalúan una o más variables independientes y una o más dependientes.
Asimismo, pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos
antes y después del tratamiento experimental.

Esquema:

Grupo Asignación Preprueba Tratamiento Posprueba

GE R O1 X O2

GC R O3 - O4

Donde:
• GE: Grupo de estudio.
• GC: Grupo de control.
• O1, O3: Pretest.
• O2, O4: Postest.

B. Cuasi experimentales
• Son diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos o grupos de
sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente.

48
• Los diseños cuasi experimentales más usados siguen la misma lógica e involucran la
comparación de los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias.

Esquema:

Grupo Asignación Preprueba Tratamiento Posprueba

GE: O1 X O2

GC: O3 - O4

Donde:
• GE: Grupo de estudio.
• GC: Grupo de control.
• O1, O3: Pretest.
• O2, O4: Postest.
• - : Sin tratamiento.

C. Preexperimentales
• Son el diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.
• Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en
la realidad.

Esquema:

Grupo Asignación Preprueba Tratamiento Posprueba

GE O1 X O2

Donde:
• GE: Grupo de estudio.
• O1: Pretest.
• O2: Postest.

49
DISEÑOS EN EL ENFOQUE CUALITATIVO

Estudios de caso

Diseños cualitativos
Teoría
fundamentada

Fenomenológicos

Narrativos-
biográficos

Investigación-
Acción participativa

Etnográficos

Figura 18. Diseños cualitativos de investigación

50
RECOLECCIÓN DE DATOS

Establecido el problema, con los objetivos claros, se pasa a la recolección de datos.

Cuando uno investiga, se debe elegir algunos elementos, es decir, una muestra representativa,
pues evaluar todo un universo no es viable.

Para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de muestreo/análisis (si se trata
de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones, piezas producidas,
eventos, etc.). Definida la unidad de muestreo/análisis, se delimitará la población.

Población: Conjunto de elementos que presentan características comunes. En estadística, a


la población se le llama también ‘universo’. El tamaño de una población está dado por el
número de elementos que la constituyen y este puede ser finito o infinito.

Muestreo: Es extraer una muestra a partir de una población.

NO
PROBABILÍSTICO
PROBABILÍSTICO

Se basan en leyes
Son los que no utilizan la ley
matemático–estadísticas o la
del azar ni el cálculo de
ley de los grandes números
probabilidades
(ley del azar)

Las muestras que se obtienen


Todos los individuos de la son sesgadas y no se puede
muestra tienen la misma saber cuál es el nivel de
probabilidad de ser elegidos confiabilidad de los
resultados de la investigación

Figura 19. Tipos de muestreo

Tipos de muestreo probabilístico

a) Simple: Las muestras se seleccionan con procedimientos aleatorios o por azar


simple, por sorteo o procedimientos afines. Aquí cada miembro de una población
tiene iguales posibilidades de pertenecer a la muestra.

51
b) Sistemático: Las unidades de análisis se encuentran organizados en listas, índices
alfabéticos, número de orden, etc. La selección se realiza cada cierto intervalo («K»)
de unidades de la lista inicial. K (intervalo) depende del tamaño de la población (N)
y del tamaño de la muestra (n).

Así, por ejemplo, se tiene una población de 8.000 microempresarios en el emporio


de Gamarra y una muestra de 500, entonces se divide 8.000 entre 500 y se obtiene
16.

K = N/n

Donde: N = 8.000
n = 500
K = 8.000/500
K = 16

Es decir, debemos tomar de la población (nómina de empresarios con sus


respectivos números) un microempresario por cada 16 números hasta completar
los 500.

c) Estratificado: Para este procedimiento, se divide a la población en estratos o grupos


uniformes, según ciertas características, para extraer al azar un cierto número de
unidades de cada grupo homogéneo obtenido.

Por ejemplo, se quiere investigar a las empresas de la ciudad de Trujillo y se sabe


que el 60% es informal y el 40% es formal. Por ello, si se quiere encuestar a 100
empresas, lo que se hará es dividir en dos estratos (formales e informales) y se
elegirán 60 empresas informales y 40 formales.

d) Conglomerado: Integrado por grupos de elementos que forman parte de una


población total. Esta técnica consiste en seleccionar la muestra a partir de la
organización de la población en grupos como los bloques de vivienda en que se
residen, los partidos políticos en que militan, etc.

52
Ejemplo: De la población de trabajadores de la UPN, escogemos a un grupo del
conjunto de autoridades, otro del conjunto de profesores, otro del conjunto de
alumnos, otro del personal administrativo y otro del personal de servicio.

Nota: El procedimiento más sencillo de seleccionar los elementos consiste en realizar un


sorteo. Asignar un número a cada elemento de la población y anotarlo en papeles
individuales, colocarlos en un recipiente, mezclarlos y luego sacarlos uno por uno hasta
completar la muestra.

Tipos de muestreo no probabilístico

a) Muestreo por conveniencia: Es una técnica de muestreo no probabilística,


las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente
disponibles, fáciles de reclutar y porque el investigador no consideró seleccionar una
muestra que represente a toda la población.

b) Muestreo por cuotas: Aquí el investigador asegura una representación equitativa y


proporcionada de los sujetos, en función del rasgo es considerado base de la cuota.
Se escogen personas con las características deseadas, no se seleccionan
aleatoriamente de la población.

c) Muestreo intencionado o por criterio: Aquí las muestras se seleccionan basándose


solo en el conocimiento y la credibilidad del investigador. Es decir, los investigadores
eligen solo a quienes creen que son los adecuados (con respecto a los atributos y la
representación de una población) para participar en un estudio de investigación.

d) Muestreo por rastreo o bola de nieve: Esta técnica ayuda a los investigadores a
encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta
técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.
Se maneja el sentido de referencia. Es decir, una vez que los investigadores

53
encuentran sujetos adecuados, se les pide a ellos ayuda para buscar a sujetos similares
y así formar una muestra de buen tamaño.

MUESTRA

La muestra debe lograr una representatividad estadística que conlleve a una generalización
de los resultados a la población.

En cuanto al tamaño de la muestra, el diseño de investigación influye en esta decisión. Según


Vara (2015), las muestras de menos de treinta participantes (pequeña) se usan en diseños
exploratorios cualitativos y en los estudios de casos. Las muestras medianas, compuestas de
treinta a cien elementos, se utilizan en diseños descriptivos o causales. Por lo general, los
participantes están concentrados en asociaciones o gremios. Finalmente, las muestras de más
de cien participantes se prefieren en diseños cuantitativos descriptivos, en los cuales se debe
usar un muestreo de tipo probabilístico.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las investigaciones requieren del uso de ciertas técnicas e instrumentos de recolección de


datos. El investigador deberá enunciar y describir las técnicas y procedimientos que utilizará
(observación, experimento, encuesta, etc.), cómo y cuándo los aplicará, y los instrumentos
que empleará para recopilar la información (hoja de registro, cuestionario, guía de análisis
de contenido, etc.).

Validez: El término ‘validez’ se utiliza para determinar si un instrumento de recolección de


datos mide lo que debe medir. Se relaciona con su construcción.

Confiabilidad: La confiabilidad se relaciona con la información que recoge el instrumento.


Es una cuestión clásica en la generalización científica. La medición es confiable en la medida
que conduzca a los mismos resultados o similares.

54
Factores que afectan la confiabilidad

• La improvisación.

• Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en


nuestro contexto.

• Instrumentos inadecuados para las personas a quienes se les aplica: no es empático.

• Condiciones en que se aplica el instrumento de medición: frío, ruido, un instrumento


demasiado largo o tedioso.

En cada instrumento hay dos aspectos:

• La forma: Se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación a la


realidad (observación, entrevista).
• El contenido: Queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos
conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores
que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas,
puntos a observar, elementos para registrar, etc.

¿Qué ocurre si los instrumentos son defectuosos?

Se producirán algunas de las siguientes dificultades:


• Los datos recogidos no servirán para satisfacer las interrogantes iniciales.
• No se podrán obtener los datos que necesitamos.
• Los datos vendrán falseados o distorsionados.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUALITATIVOS


Son usadas en las investigaciones cualitativas. Entre los más usados tenemos:

a) La observación no estructurada: Los instrumentos más usados en esta técnica son:

55
Diario de campo: Se anota en una libreta todos los sucesos que se observan en un periodo
de tiempo sin dejar de poner atención el fenómeno, ni siquiera lo que parezca poco
relevante.
Guía de observación: Se toman ciertos puntos importantes a observar derivados de las
categorías o variables de la hipótesis mediante anotaciones de los conceptos principales
de cada uno y una calificación. También se puede emplear una cámara fotográfica o
video.
Registro anecdótico: Se registra un hecho o fenómeno que parezca relevante para
obtener información necesaria.
Historia de vida: Se sigue de cerca y detalladamente la historia de la vida de una persona
objeto de estudio para un aspecto en particular, en forma precisa y con profundidad.
Estudio de caso: Se sigue un caso de un fenómeno o comportamiento de una persona
durante un lapso prolongado de tiempo.
Lista de control: Se enumeran los factores a observar. En base a ellos se efectúa la
observación.

b) Entrevista a profundidad
Es una entrevista personal no estructurada en la que el entrevistado expresa
libremente sus opiniones y creencias sobre un objeto de análisis. En esta técnica se
usan los instrumentos que son las guías de entrevista no estructuradas o
semiestructuradas.

56
Figura 20. Guía de entrevista semiestructurada

c) Revisión documental
Es una técnica para estudiar y analizar las comunicaciones (escrita o visual) de una
forma sistemática y objetiva. Se busca estudiar documentos producidos por las
personas, las organizaciones o las culturas, como: documentos oficiales y públicos
(leyes, reglamentos, actas de reuniones, memorias, planes, periódicos, libros, revistas,
material informativo, material académico, murales, fotografías, cartas oficiales,
fichas de trabajo, software, entre otros) o documentos privados o personales (diarios,
fotografías, cartas personales, mails, entre otros).

Esta técnica se centra en los documentos como objeto de estudio. Por ello, es
importante seleccionar los documentos considerando qué tipo de documento es
(estatus, naturaleza y medio del documento), quién lo elaboró (emisor del
57
documento), dónde y para qué (contexto), en qué tiempo (temporalidad). Para realizar
el análisis de documentos, hay que elaborar matrices de análisis que permitan recoger
y comparar la información.

Revisión documental Acciones

Consultar
Consulta Realización, revisión
contexto
documental específica, keywords
general

Etapas de
Contraste de Aclarar Acceder
la revisión Validar el
la información dudas
al nuevo Feedback
documental material
material

Análisis
Estudio de la evolución de los
histórico
conocimientos sobre el tema

Finalidad: Situación actual del conocimiento sobre el tema objeto de estudio.

Figura 21. Fases de la revisión documental

d) El grupo focal
También conocido como grupo de discusión o focus group, es una técnica que permite
recoger información en profundidad sobre las necesidades, preocupaciones y
percepciones de un colectivo social determinado. El grupo focal reúne a un grupo de
personas que discute sobre un determinado tema. Ello permite no solo recoger
información de modo individual sino conocer la dinámica del grupo.
Está formado por grupos de 6 a 12 personas, conducidas por un moderador, que
discuten sobre un tema específico.

58
Las personas son seleccionadas según los objetivos de la investigación. Las reuniones
suelen durar entre una y dos horas. Depende del número de personas del grupo. El
instrumento que se utiliza es el guion de grupo focal donde se señalan los temas que
se discutirán en la sesión previendo el tiempo aproximado de duración para cada
tema.

Figura 22. Guía de focus group

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS


Se usan en investigaciones cuantitativas. Las técnicas e instrumentos más usados son:

a) La encuesta
Técnica que recoge de modo muy estructurado —mediante un cuestionario— las
opiniones, descripciones o percepciones que tienen los sujetos sobre el objeto de

59
estudio. El instrumento aquí es el cuestionario estructurado que consiste en preguntas
formalizadas y —en algunos casos— estandarizadas que deberá responder el sujeto
encuestado.

Tipos de pregunta
• Pregunta dicotómica
El nombre de estas preguntas deriva del griego «dichótomos», que significa
«partido en mitades». Así, estas preguntas admiten una entre dos respuestas
posibles.

El ejemplo clásico de este tipo de pregunta:

¿Usted fuma? Sí__ No___

• Preguntas de selección múltiple

Al igual que en los exámenes y tal como su nombre lo indica, admiten una
entre varias respuestas posibles.

Ejemplo:

¿Cuál es su estado civil?

Soltero___ Casado___ Viudo___ Divorciado___ Conviviente____

• Preguntas de chequeo de opciones

Son muy parecidas a las anteriores con la diferencia que esta otorga la
posibilidad de seleccionar varias opciones dentro del total de elegibles.

Ejemplo:

¿Por qué medios le agradaría recibir publicidad de nuestro producto?

□ Radio.
□ Televisión.
□ Periódico.
□ Correo tradicional.
□ Correo electrónico.
60
□ Redes sociales.
□ Vallas publicitarias.

¿Cuándo utilizar la encuesta?


• Cuando se quiere describir a una población, comparar grupos o establecer la relación
entre variables.
• Cuando se busca controlar la variabilidad de respuestas entre sujetos.
• Cuando se quiere comparar o realizar mediciones.
• Cuando es posible anticiparse a las respuestas. Ello supone que se tiene claridad en
los indicadores del estudio y las alternativas de respuesta.
• Cuando la población que participa en el estudio es muy amplia.
• Para desarrollar las encuestas, se utiliza los cuestionarios estructurados. Estos son
instrumentos que se usan para medir o registrar diversas situaciones y contextos. Se
les llama ‘estructurados’, pues al encuestado se le presentan alternativas de respuestas
a preguntas preestablecidas.

b) Escala de Likert

Este método fue desarrollado por el psicólogo organizacional estadounidense Rensis Likert
en 1932. Es un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los
participantes. Son las más usadas cuando se desean medir actitudes y opiniones.
En ocasiones se elimina la opción o categoría intermedia y neutral (ni de acuerdo ni en
desacuerdo, neutral, indeciso…) para comprometer al sujeto o forzarlo a que se pronuncie de
manera favorable o desfavorable.

61
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5
Muy de De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en
acuerdo ni en desacuerdo
desacuerdo
Totalmente De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en
de acuerdo desacuerdo
Definitivamente Probablemente sí Indeciso Probablemente no Definitivamente
sí no
Completamente Verdadero Ni falso ni Falso Completamente
verdadero Verdadero falso
Mucho Bastante Neutral Un poco No en lo
absoluto

El número de categorías de respuesta debe ser igual para todas las afirmaciones, siempre
respetando el mismo orden o jerarquía de presentación de las opciones para todas las frases.

Ejemplo:
Tabla 5. Escala de clima organizacional

Siempre Casi Algunas Muy Nunca


siempre veces pocas veces
Los miembros del grupo tienen en cuenta mis 5 4 3 2 1
opiniones
Soy aceptado por mi grupo de trabajo 5 4 3 2 1
Los miembros del grupo son distantes conmigo 5 4 3 2 1
Mi grupo de trabajo me hace sentir incómodo 5 4 3 2 1
El grupo de trabajo valora mis aportes 5 4 3 2 1
Recomiendo a mis amigos la empresa como un 5 4 3 2 1
excelente sitio de trabajo
Sin remuneración, no trabajo horas extras 5 4 3 2 1

62
c) Observación estructurada
Sirve para registrar conductas de forma sistemática y directa:
• Directa porque el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno.
• Estructurada porque se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados como
fichas, cuadros y tablas.
El instrumento de esta técnica a utilizar es la lista de cotejo.

Lista de cotejo: Es una lista de conductas y acciones o procesos secuenciales que se espera
observar. En esta lista, el observador va marcando su ocurrencia o no ocurrencia y el
momento en que se observó.

Figura 23. Lista de cotejo

ANÁLISIS DE DATOS
El análisis de datos se puede establecer o clasificar en dos tipos:

• Técnicas de análisis cuantitativo.


• Técnicas de análisis cualitativo.

63
a. Técnicas de análisis cualitativo

Nos sirven para resumir, analizar e interpretar información recolectada mediante


las técnicas cualitativas de recolección de información.
Las principales técnicas son:

• Técnicas de categorización.
• Técnicas de análisis de contenido.

Las técnicas de categorización: Son técnicas de reducción y organización de datos


cualitativos. Esta técnica establece que mientras leas y releas se tendrá que ir
agrupando sus elementos en categorías. Estas categorías nos permitirán ordenar los
datos cualitativos que serán analizados.

El análisis de contenido: Nos permite reducir y sistematizar cualquier tipo de


información cualitativa acumulada en datos, respuestas o valores correspondientes a
las variables que se estudian.

Permitirá reducir grandes datos textuales en categorías que se pueden representar


numérica o gráficamente.

b. Técnicas de análisis cuantitativo

Se basan en la estadística para describir, graficar, analizar, comparar, relacionar


y resumir los datos obtenidos con los instrumentos cuantitativos.

64
Tabla 6. Técnicas de análisis cuantitativo
Usos Descripción Técnicas estadísticas
Describir variables Se usa para caracterizar a Distribución de frecuencias
una muestra, variable por Promedios
variable Desviación estándar
Gráficos de barras,
histogramas
Comparar grupos Se compara la diferencia T de student
entre grupos de la muestra Análisis de varianza
Gráficos de barras múltiples

Analizar la relación entre Sirve para determinar la r de Pearson


variables relación entre dos o más r de spearman
variables Chi cuadrado
Análisis de regresión
Análisis de correspondencia
Gráfico de dispersión
Analizar fiabilidad Sirve para determinar el Alfa de Crombach
coeficiente de fiabilidad de Correlación ítem-total de la
los instrumentos de prueba (r de pearson, r
medición tetracórica
Analizar la validez Sirve para analizar la validez Análisis factorial o de
de constructo de los componentes principales
instrumentos de medición Análisis clúster o de
conglomerados
Escalamiento
multidimensional

65
LA DISCUSIÓN EN LA TESIS

La discusión es la interpretación de los resultados obtenidos a la luz de la pregunta de


investigación o de la hipótesis, por lo que nunca puede convertirse en una repetición de los
resultados en forma narrativa. Es decir, el investigador interpreta y da sentido a los resultados,
a los números en los estudios cuantitativos y a los conceptos en los cualitativos.
Entre los aspectos a tener en cuenta en el momento de redactar la discusión está la utilización
del tiempo verbal, que en este caso será el presente.
Los resultados obtenidos se compararán con los de investigaciones que hayan estudiado el
mismo fenómeno, para identificar los hallazgos similares y aquellos otros que sean
diferentes. En este último caso, se explicarán las razones a las que se atribuyen estas
diferencias.

DE LAS CONCLUSIONES

Las conclusiones, que se derivan exclusivamente de los resultados y son una síntesis de los
mismos, deben ser formuladas de forma clara y breve. En base a los resultados obtenidos, se
elaborarán recomendaciones para la teoría y la práctica profesional, así como sugerencias
para futuras investigaciones.

DE LAS RECOMENDACIONES

Son sugerencias que el investigador propone acerca de las posibilidades de aplicación


práctica de los resultados, la profundización del estudio o la realización de otras
investigaciones producto de las nuevas interrogantes que surgieron. Deben estar alineadas a
las conclusiones.

66
Referencias bibliográficas

Arbaiza, L. (2016). Cómo elaborar una tesis de grado. Lima: ESAN Ediciones.
Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación (3ra
ed.). Caracas: Episteme.
Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. Bogotá: Prentice Hall.
Blanco, L. (2006). «La investigación económica: metodología y gestión de la información».
Revista Pedagógica Universitaria, 11(1), 19-38.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdova,
Argentina: Editorial Brujas.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.
ed.). México: McGraw-Hill.
Jaramillo, L. (1999). Aprender a investigar. Módulo I (3ra. ed.). Bogotá.
Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: International Thompson
Editores.
Paredes, M. (2011). Guía didáctica con apuntes y ejercicios de metodología de la
investigación II. Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás
Hidalgo.
Sierra Bravo, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid:
Paraninfo.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4ta. ed.). México: Limusa.
Vara, A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis. Cómo elaborar y asesorar una tesis para
ciencias administrativas, finanzas, ciencias sociales y humanidades. Lima: Editorial Macro.

67

Potrebbero piacerti anche