Sei sulla pagina 1di 13

Ensayo: Programa

UNAH- CU Monetario
2018-2019

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Facultada de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Departamento de Economía.

Licenciado: Feliciano Herrera.


Asignatura: Teorías y Políticas del Desarrollo Económico.

Elaborado por:

Issis Gabriela Rodríguez Rodríguez 2010 100 0123


Yina Maely Artiaga 20131000579

FECHAS:
19 DE NOVIEMBRE DE 2018
INTRODUCCION

El Banco Central de Honduras (BCH), como autoridad monetaria da a conocer a la


sociedad hondureña en general, la evolución económica a través de su
publicación Programa Monetario 2018-2019, que incluye el estudio de las
principales variables macroeconómicas Nacionales e Internacionales durante 2018
y cómo éstas han venido desplegando en el tiempo repercutiendo de forma
positiva hacia el crecimiento económico del país.
Para el presente ensayo se toman dichas variables macroeconómicas las cuales
son representativas como objeto de vinculación al estudio de la evolución de la
economía hondureña.
ANALISIS DE VARIABLES

Panorama Económico Nacional

Inflación
La inflación total ha mostrado una tendencia hacia la baja durante 2018,
denotando una reversión parcial de los choques transitorios de oferta presentados
en la economía interna durante el último trimestre de 2017, lo que permitió que la
inflación interanual se ubicara en 4.23% en julio de 2018 (4.73% a diciembre de
2017). Asimismo, la inflación subyacente denota un comportamiento similar
durante el año, al situarse en 3.66% a julio de 2018 (4.03% en diciembre de 2017).
De esta forma, la inflación total, las expectativas de los agentes económicos y los
pronósticos permanecen dentro del rango de tolerancia establecido en el PM
2018-2019.
La inflación interanual –medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
se ubicó en 4.23% en julio de 2018, superior al 3.64% registrado en igual mes del
año anterior, influenciado principalmente por el alza en el precio internacional del
petróleo.
Dicho comportamiento en el precio de los carburantes ya estaba previsto en el
PM, razón por la cual la inflación interanual se mantiene dentro del rango de
tolerancia de 4.0% ± 1.0 pp.
Respecto al cierre de 2017, la inflación ha mostrado desaceleración, producto de
la reversión parcial de los choques transitorios de oferta que afectaron los precios
de los alimentos en el último trimestre de 2017, cuando se observó un aumento en
la demanda de alimentos por motivos precautorios y escasez originada por el
desabastecimiento en determinadas regiones, derivado de la crisis post electoral.
Es así que, la trayectoria descendente de la inflación total respecto a diciembre de
2017, se explica primordialmente por el menor crecimiento registrado en los
precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas.
De igual forma, la inflación subyacente ha mostrado una tendencia a la baja desde
diciembre de 2017 (4.03%), situándose en 3.66% en julio del presente año, por
debajo de la inflación total y del valor central del rango de tolerancia estipulado en
el PM 2018-2019. Lo anterior se debe principalmente a un menor ritmo
inflacionario en los precios de origen industrial (refrescos embotellados y carne de
pollo refrigerada).
La inflación importada registró una variación interanual de 1.71% a junio de 2018,
denotando un incremento de 0.34 pp con relación a diciembre de 2017 (1.37%),
explicado por el alza de 0.45 pp en la inflación importada directa (esencialmente,
por el comportamiento en el tipo de cambio nominal y en los precios internos de
los combustibles).
Los resultados de la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos
(EEAM) realizadas durante 2018, revelan que los agentes económicos están
ajustando sus expectativas de inflación a la baja para el cierre del presente año;
asimismo, esperan que ésta permanezca dentro del rango de tolerancia
establecido por el BCH en el PM 2018-2019.

Actividad Económica
La economía hondureña creció 3.1% al cierre del primer trimestre de 2018, según
la serie desestacionalizada del PIBT, influenciada por el aumento moderado del
consumo e inversión del sector privado, así como de las exportaciones. Por el
enfoque de la oferta, entre las actividades económicas que han mostrado mayor
contribución destacan, Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de
Pensiones; Industria Manufacturera; Comercio; Transporte y Almacenamiento; y
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
Al primer trimestre de 2018, la actividad económica registró un incremento de
3.1%2 (5.5%3 en igual período del año anterior), en torno al promedio observado
entre 2014 y 2016; indicando que la variación del PIB ha retornado a las tasas
registradas en igual trimestre de años recientes.
Por el enfoque del gasto, el desempeño económico fue sustentado por la
evolución del consumo privado, apoyado por el aumento del ingreso disponible de
los hogares. Asimismo, por la inversión privada, producto de la adquisición de
bienes de capital para la industria y transporte; aunado al alza de las
exportaciones.
Por el enfoque de la producción, las actividades que contribuyeron
primordialmente al comportamiento de la actividad económica fueron: i)
Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, producto
básicamente de mayores intereses, generados por el aumento en la cartera de
préstamos orientados a propiedad raíz, industria, servicios y comercio; ii) Industria
Manufacturera, por el dinamismo del rubro Alimentos, Bebidas y Tabaco, Textiles
y Productos de Vestir, por mayores exportaciones al mercado centroamericano y
Fabricación de Maquinaria y Equipo, influenciada por el envío de arneses a los
EUA para la fabricación de vehículos. Asimismo, contribuyeron a este resultado el
Comercio; y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
De igual forma, la producción nacional, medida a través de la variación acumulada
de la serie original del IMAE, en línea con lo observado en el PIBT, denotó un
crecimiento de 3.7% a junio de 2018 (5.0% en misma fecha del año anterior),
principalmente por las actividades de Intermediación Financiera, Seguros y
Fondos de Pensiones; Industria Manufacturera; Comercio; y Correo y
Telecomunicaciones. Asimismo, es importante destacar que la variación interanual
de la tendencia ciclo4 se ha estabilizado en torno a valores que oscilan entre 3.9%
a 4.1% en el transcurso del año.
Según los resultados de la EEAM de julio de 2018, el Índice de Confianza de la
Actividad Económica se situó en 52.7 puntos (37.5 puntos en diciembre de 2017),
revelando un mayor grado de certidumbre de los agentes respecto al entorno
económico favorable registrado a la fecha, influenciado por la estabilidad
observada en la mayoría de los indicadores macroeconómicos y los resultados
positivos esperados sobre la inversión privada y el empleo, después de la reforma
tributaria al cobro del 1.5% sobre los ingresos brutos; no obstante, señalan que el
alza en el precio de los combustibles y la caída en los precios internacionales del
café estarían incidiendo en el desempeño de la economía hondureña. Asimismo,
manifiestan que la disciplina fiscal y el fortalecimiento institucional deben persistir,
para atraer inversión y generar empleos.

Cifras Fiscales
Los esfuerzos de consolidación de las finanzas públicas continúan afianzándose
durante 2018, denotando mejores resultados respecto a lo esperado en el PM
2018-2019, debido a las medidas de la AC para contener el gasto público, a fin de
mantener un resultado global congruente con las reglas macrofiscales
establecidas para el SPNF en la LRF.
Al cierre de mayo de 2018, el superávit global de la AC fue L2, 495.6 millones,
equivalente a 0.4% del PIB, superior a lo observado en similar período del año
previo (L1, 251.7 millones y 0.2% del PIB), influenciado por el aumento en la
recaudación tributaria y la menor ejecución del gasto público.
Los ingresos totales de la AC fueron L45, 416.9 millones (7.9% del PIB),
superiores en L3, 994.6 millones respecto a lo observado en similar período de
2017, producto del incremento en la recaudación de los impuestos sobre la renta y
las ventas. Es importante señalar que la recaudación tributaria y no tributaria ha
denotado una desaceleración en sus tasas de crecimiento resultado del menor
dinamismo de la actividad comercial a consecuencia de la evolución moderada del
consumo privado en comparación al año previo.
Por otra parte, el gasto total ascendió a L42, 921.3 millones (7.5% del PIB),
incrementándose en L2, 750.7 millones comparado con lo observado en 2017,
comportamiento determinado por el alza en el pago de intereses sobre deuda,
pago de transferencias corrientes y los gastos de capital. Es importante destacar
la menor expansión del gasto corriente en comparación con el año previo,
explicado esencialmente por la moderación del consumo en bienes y servicios.
El SPNF registró un superávit de L2, 242.3 millones al cierre de marzo de 2018,
representando 0.4% del PIB, influenciado esencialmente por el alza en las
utilidades de los institutos públicos de pensión y de seguridad social. Dicho
resultado está en línea con lo establecido en la LRF, la cual fija un techo anual
como déficit global del SPNF no mayor a 1.2% del PIB para 2018, reflejando el
compromiso continuo del Gobierno de mejorar la gestión de las finanzas públicas.
El saldo de la deuda total de la AC fue US$10,978.8 millones a mayo de 2018
(45.4% del PIB), presentando un incremento de 5.9% con relación al mismo mes
de 2017 (US$10,370.2 millones).
La deuda externa asciende a US$6,768.9 millones (61.7% del total), mostrando un
aumento interanual de 3.1%; el restante (US$4,209.9 millones) corresponde a
deuda interna (38.3% del total), la cual creció en 10.6% en comparación con mayo
de 2017.
Asimismo, el SPNF registró un saldo de deuda total por US$9,854.8 millones
(40.7% del PIB), superior en 6.9% al observado un año atrás (US$9,222.8
millones); de los cuales, la deuda externa e interna equivalen a 71.1% y 28.9%,
respectivamente.
El comportamiento del spread de los bonos soberanos de Honduras en el mercado
internacional, ha mantenido una trayectoria a la baja desde la primera colocación
en 2013, reduciéndose la brecha con relación al spread de países
latinoamericanos, asociada a la mejora en la calificación de riesgo país6, producto
del desempeño macroeconómico favorable y el ordenamiento de las finanzas
públicas. Es importante mencionar que, a partir de enero de 2018 ha denotado
una tendencia creciente, explicada por factores externos provenientes de la
volatilidad observada en los mercados financieros internacionales, generada por
las expectativas de presiones inflacionarias y un mayor ritmo en el alza de las
tasas de interés de referencia de los principales bancos centrales del mundo.
Sector Externo
La posición externa de Honduras fue impulsada por el crecimiento de las remesas
familiares y la venta al exterior de bienes para transformación (maquila), así como,
por la exportación de algunos productos agrícolas e industriales. Lo anterior ha
permitido que la acumulación de Reservas Internacionales cubra 5.0 meses de
importaciones de bienes y servicios.

Tipo de Cambio Nominal e ITCER


En julio de 2018, el tipo de cambio nominal se situó en L23.9769 por US$1.00,
mostrando una variación interanual de 2.46%, superior a la observada en igual
fecha de 2017 (2.32%). En el transcurso del año se registró una depreciación
acumulada respecto al dólar estadounidense de 1.65%, contraria a la apreciación
reportada en igual período de 2017 (-0.43%).
El comportamiento del tipo de cambio nominal estuvo influenciado especialmente
por la depreciación de la moneda de algunos de los principales socios comerciales
de Honduras, primordialmente de México y de la Zona Euro –especialmente entre
mayo y junio-, derivado de la apreciación observada del dólar estadounidense
dada las modificaciones al alza en la tasa de interés de referencia por parte de la
Reserva Federal de los EUA (FED, por sus siglas en inglés); así como por la
incertidumbre que se registró en México (tensiones comerciales, renegociación del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte –TLCAN– y elecciones del nuevo
gobierno) e Italia (dificultades para formar un nuevo gobierno, que generó a finales
de mayo, la venta masiva de bonos soberanos y el consecuente aumento en el
spread de dichos valores).
De igual forma, se destaca que a julio de 2018, los países de la región
centroamericana, con excepción de Costa Rica, observaron depreciaciones
acumuladas e interanuales superiores a la de Honduras.
En junio de 2018, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) global
reportó una disminución interanual de 0.51%, indicando una ganancia teórica de
competitividad, tendencia que se mantiene desde marzo de 2016, explicada por la
mayor depreciación de la moneda nacional (MN) respecto al dólar
estadounidense, comparada con la registrada en la cesta de monedas de sus
socios comerciales; no obstante, en el país se registró una inflación interanual
(4.15%) superior a la inflación promedio ponderado de los socios externos
(2.70%).
En línea con lo previsto en el PM 2018-2019, y al evaluar el funcionamiento
favorable del Mercado Interbancario de Divisas (MID), la autoridad monetaria
modificó la normativa para la negociación de dicho mercado7; en este sentido, a
partir del 5 de marzo de 2018 se redujo el requerimiento de entrega de divisas al
BCH de 90.0% a 80.0%, estableciendo que el restante 20.0% pueda ser utilizado
por los agentes cambiarios para el pago de erogaciones propias y ventas al sector
privado (por montos menores a US$40,000 diariamente) en el MID. A raíz de la
aplicación de esta medida, el MID refleja un sobrante de ofertas de ventas, lo que
indica la holgura con la que actualmente está operando ese mercado.

Comercio Exterior
A junio de 20188, las exportaciones de mercancías generales FOB alcanzaron un
valor de US$2,481.6 millones, inferior en 2.7% al monto registrado en igual
período de 2017. Lo anterior fue resultado principalmente de la disminución de
US$154.2 millones en las ventas externas de café, vinculada a la caída en su
precio y volumen, aunado a las menores exportaciones de aceite de palma, debido
primordialmente a la reducción en su producción, por factores climáticos adversos
y la menor demanda externa; compensado parcialmente por las exportaciones de
papel y cartón, zinc, plásticos y sus manufacturas, preparación de hortalizas y
frutas, así como de banano.
A la fecha analizada las importaciones CIF totalizaron US$5,109.3 millones,
mayores en US$443.7 millones (9.5%) a lo observado en el mismo período de
2017, explicado por el incremento en las importaciones de materias primas y
productos intermedios –básicamente de materiales para la industria; combustibles,
lubricantes y energía eléctrica; bienes de capital y bienes de consumo. Cabe
señalar, que las importaciones de combustibles reflejaron un aumento interanual
de US$98.6 millones, inferior a los reportados doce meses atrás (US$134.5
millones), debido principalmente a la caída en el volumen importado de bunker y
diésel, contrarrestado por el aumento en su precio.
Por otro lado, las exportaciones de bienes para transformación (maquila)9 al
primer semestre del año son superiores en 4.1% con relación a lo reportado en el
mismo período del año previo (-1.4%), dicho comportamiento es atribuido a las
mayores ventas al exterior de productos textiles, especialmente prendas de vestir,
aunado a la venta de partes eléctricas y equipos de transporte. De igual forma, el
valor de las importaciones de bienes se incrementó en 12.7% (-3.7% a junio de
2017) impulsado por las compras de materiales textiles y sus manufacturas, así
como de máquinas, aparatos y materiales eléctricos.
A junio de 2018, las remesas familiares alcanzaron un monto de US$2,358.0
millones (US$2,180.2 millones a junio de 2017), mostrando un crecimiento
interanual de 8.2%, superior a lo previsto en el PM, asociado a la reducción del
desempleo latino en los EUA, derivado del mejor desempeño de dicha economía,
impulsado principalmente por las medidas de política fiscal expansivas
implementadas por el Gobierno.
Las Reservas Internacionales Netas registraron una acumulación de US$28.2
millones al cierre de julio 2018, resultado básicamente de mayores compras netas
de divisas; contrarrestado en parte por las ventas de divisas para importación de
combustibles y por el servicio neto de deuda externa, lo que ha permitido una
cobertura de importaciones de bienes y servicios equivalente a 5.0 meses, lo que
ha ayudado a preservar la posición externa.

Sector Monetario
Congruente con su mandato de preservar la estabilidad de precios, en un contexto
donde la inflación ha permanecido dentro del rango de tolerancia y la tasa de
crecimiento económico se ha normalizado, el BCH ha mantenido sin cambios su
postura de política monetaria desde que aprobó el PM 2018-2019; no obstante, a
través del uso de sus instrumentos monetarios ha conservado los niveles de
liquidez adecuados para el sano desempeño de la actividad económica.

Tasa de Política Monetaria (TPM)


Los riesgos inflacionarios que se percibían al finalizar 2017 e inicios de 2018 han
disminuido, con lo cual la inflación observada (total y subyacente), las expectativas
de los agentes económicos y los pronósticos de inflación para 2018 y 2019, se
ubican dentro del rango de tolerancia establecido en el PM 2018-2019 (4.0% ± 1.0
pp). Entre tanto, durante lo transcurrido de 2018 la actividad económica hondureña
ha retornado a tasas de crecimiento similares a las de años anteriores, indicando
que la variación anual del PIB registrada en 2017 (4.8%) fue producto
principalmente de un choque temporal positivo de oferta agregada y de mayores
flujos de divisas que dinamizaron la demanda agregada. Por lo anterior, el
Directorio del BCH continuó manteniendo la TPM en 5.50% (desde junio de 2016),
lo que ha permitido mantener una postura de política monetaria neutral.

Emisión Monetaria
A julio de 2018, la emisión monetaria denota un saldo de L31,437.3 millones,
evidenciando un menor dinamismo al crecer 9.9% con relación a lo reportado a
julio de 2017 (12.9%), congruente con la evolución de la actividad económica y de
la inflación.
El aumento interanual en la emisión monetaria se debe básicamente al incremento
en las RIN, así como a la reducción en los depósitos de las OSD y de las
inversiones obligatorias en MN; contrarrestado en parte por el alza en los
depósitos en el BCH por parte del SPNF, sumado a la expansión de los depósitos
para encaje en MN y en la inversión en Valores del BCH.
EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS
Las proyecciones de crecimiento mundial para 2018 y 2019 se mantienen respecto
a lo estimado en el WEO de enero de 2018 (versión disponible al momento de la
aprobación del PM 2018-2019); no obstante, son mayores a lo observado en el
año previo, debido a los efectos expansivos de la política fiscal de los EUA, el
fortalecimiento de la demanda interna y externa y condiciones financieras
favorables a escala mundial.

Evolución reciente
Al primer trimestre de 2018, las economías avanzadas han denotado un menor
crecimiento, con relación a lo esperado, primordialmente Japón, Reino Unido y
Zona Euro. Por otro lado, el dinamismo económico observado a junio de 2018 de
los EUA fue de 4.1% (3.0% a junio de 2017), atribuido a la mayor inversión
privada, consumo y exportaciones. Adicionalmente, el dólar estadounidense se
está apreciando alrededor de 5.0%, debido a la mayor entrada de capitales, como
resultado de los aumentos graduales en la tasa de la FED.
Por su parte, los precios internacionales del petróleo aumentaron 19.0% entre
febrero y junio de 2018, como consecuencia de una menor producción de los
países exportadores y las tensiones geopolíticas.
El encarecimiento del crudo ha hecho subir el nivel de inflación, tanto en las
economías avanzadas como emergentes.
Adicionalmente, el aumento en el nivel de precios de las economías en desarrollo,
también se atribuye a la depreciación de sus monedas con respecto al dólar
estadounidense. Es por esa razón, que países de la región como Argentina y
México han aumentado sus tasas de referencia, como respuesta a las presiones
inflacionarias y cambiarias.

Perspectivas
Según las proyecciones publicadas por el FMI en el WEO de julio del presente
año, se prevé un crecimiento mundial de 3.9% para 2018 y 2019, manteniéndose
sin variación para ambos años en comparación con las proyecciones de enero.
La tendencia hacia el alza de la economía mundial respecto a 2017 sería
explicada por los efectos expansivos de la política fiscal de los EUA, las
condiciones financieras favorables a nivel mundial y las mejores perspectivas de la
demanda interna y externa. Asimismo, la recuperación parcial de los precios de las
materias primas, permitiría una mejora en las condiciones económicas de los
países exportadores.
En las economías avanzadas, la previsión de crecimiento se revisó al alza, de
2.3% a 2.4% para 2018, debido esencialmente al mayor dinamismo esperado en la
economía estadounidense; contrario a las menores expectativas de crecimiento
para Japón y Canadá.
En ese sentido, el crecimiento económico de los EUA se revisó al alza en 0.2 pp
para 2018 y 2019, previendo una variación de 2.9% y 2.7%, respectivamente. Este
incremento es explicado principalmente por la mayor aceleración de la actividad
económica en comparación con lo previsto a inicios del año, una demanda externa
más firme y por el incremento de la actividad del sector privado en el corto plazo,
aumentando a su vez el empleo y los salarios, como respuesta a la reforma
tributaria implementada en diciembre de 2017 (recorte de las tasas impositivas y
contabilización de la inversión como gasto para las empresas). Asimismo, se toma
cuenta el aumento en el gasto público tras el acuerdo presupuestario bipartidista
de febrero de 2018. Cabe destacar que, la Reserva Federal de los EUA, en línea
con sus objetivos de pleno empleo y estabilidad de precios, ha seguido con la
normalización gradual de su política monetaria, aumentando la tasa de referencia
en junio de 2018, ubicándola en un rango de 1.75%-2.00%.
En las economías emergentes y en desarrollo, las proyecciones de crecimiento
para China y Rusia se mantuvieron para 2018 y 2019. En tanto, la actividad
económica de América Latina y el Caribe se desaceleraría a 1.6% al cierre de
2018 (1.9% según proyecciones de enero) y se mantendría en 2.6% en 2019; esta
caída es atribuida a condiciones financieras más restrictivas en Argentina,
incertidumbre política en Brasil y tensiones comerciales por la renovación del
TLCAN en México. Cabe destacar que las perspectivas para México, América
Central y el Caribe dependen en gran medida de la evolución económica de los
EUA, dado los importantes nexos comerciales, financieros y migratorios.
Conclusión

Medidas de Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria 2018-2019:


En virtud de los resultados obtenidos en la revisión actual del marco
macroeconómico para el bienio 2018-2019, los cuales reflejan avances concretos
en materia de estabilidad macroeconómica, la Autoridad Monetaria continuará
implementando las Medidas de Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria
aprobadas en el Programa Monetario 2018-2019, publicado en marzo del año en
curso. En materia de política cambiaria, dado los resultados favorables en el MID,
a raíz de las medidas adoptadas para el fomento del mismo, el BCH seguirá
evaluando el comportamiento de dicho mercado para implementar las acciones
pertinentes que contribuyan al desarrollo del mismo, a fin de procurar la eficiencia
operativa y preservar la posición externa del país. [ CITATION Ban18 \l 3082 ]
Bibliografía

Trabajos citados
Honduras, B. C. (Agosto de 2018). Banco Central de Honduras. Recuperado el Noviembre de 2018,
de
http://www.bch.hn/download/programa_monetario/revision_programa_monetario_2018
_2019.pdf

Potrebbero piacerti anche