Sei sulla pagina 1di 12

Marco teórico

ADMINISTRACIÓN. La organización del Programa UBA XXII y el enfoque de


las materias propias de la carrera de licenciatura de la administración pueden brindarnos
diversas herramientas. Primero se dirá que el Programa estaba distribuido en tres,
aunque ahora se encuentra en dos, centros universitarios. Devoto. Ezeiza. Y Marcos
Paz, anteriormente. Respetando el marco teórico, es fundamental partir de temas
clásicos y tambaleantes como lo son la misión y la visión de lo estudiado. Recordamos.
Se entiende por misión la razón de ser de la organización. Sus delimitaciones. Su campo
de juego.

El programa los tiene bien en claro, y es el trabajo constante que realizan


quienes sostienen esto, es decir: los docentes, junto con el acompañamiento de los
estudiantes. El funcionamiento disciplinado que se produce dentro del programa, en
materia de burocracia, es certero y organizado. Basado en la estructura del respeto.
Fuera de eso está la relación con el servicio que presta la instalación dentro del
complejo penitenciario, en constante tensión. Y muchos desprendimientos que de ahí
aparecen. Como lo son los detalles que hacen a las dificultades de enfrentar la visión.
Esto es, el armado de qué es lo que quiere la organización. Compartida por sus
integrantes.

Esta parte, según el director de orquesta, docente e investigador prestigioso


Roberto Serra, es pura estrategia. Y mucha gente ha pensado el tema. A continuación se
nombraran según la fecha de su exposición y un breve comentario al respecto. Peter
Drucker (1954) y la estrategia enfocada hacia lo que debería ser la misma, ligado a la
identificación y a la búsqueda de pertenencia e identidad de la organización y las
personas dentro. Alfred Chandler (1962) y las metas y los objetivos que la misma debe
plantearse mediante asignación de recursos y marcaciones de caminos a tomar. K.
Andrews (1965) como patrón de objetivos enfocados en políticas y planes en un
contexto de un mundo en completa evolución. Ansoff (1965) con el concepto de futuro
y las matrices de productos y mercados y y como ingresar en ellos. Enfocado este
último, aunque lo están la mayoría, en los negocios. Hasta la aparición deslumbrante de
Porter (1980) gracias al tema de ser diferentes, donde no hay nada mejor ni
estandarización, porque todo puede ser siempre mejor. Y a partir de ahí un desarrollo
total que implica un proceso de puente y conexión interdisciplinaria que cambia
constantemente y por lo tanto busca reinventarse todo el tiempo.

BURNING. Sin hacer alardes de demagogia ni oportunismo. Tal concepto


remite del término inglés y su significado traducido a la lengua castellana como la
palabra “Ardiente”; no es el significado de las potenciales condiciones del escenario
donde desarrolla su trabajo el programa, sino de una película del mismo nombre; basada
en un cuento del autor Haruki Murakami (1949), el director Lee Chang-dong (1954) le
dio su impronta, y el film fue premiado en el festival de Cannes en 2018. Cómo sirve
esto al trabajo parece una incógnita a develar, pero de eso se trata; lo que Foucault llama
Discurso y Dispositivo, con mayúsculas, quizás pueda ayudar. A partir de ahora los
estudios realizados por el Dr. Edgardo Castro (1962) podrán ayudar, donde nos dice que
Foucault considera el discurso como la “constitución de un número limitado de
enunciados para los cuales se puede definir un conjunto de condiciones de existencia”.
Reparemos en la palabra “limitados” y sigamos con esta operación mental. Castro nos
dice que dice Foucault sobre considerar al dispositivo como “la red de relaciones que
se pueden establecer entre elementos heterogéneos como los discursos, instituciones,
arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos,
proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, lo dicho y lo no dicho.” Conexiones. A
partir de ahí convendría detener y realizar el punto de fuga. Hablaremos de la película, y
contaremos brevemente de que se trata. Un joven aspirante a escritor se encuentra con
una antigua vecina y ella establece el vínculo que guiará la trama. Se construye entre sí
una relación un tanto peculiar que va más allá de lo mostrado y que a simple vista
parece algo limitado, ya que parece culminar todo en un viaje de ella y en un pedido:
ella le pide que le cuide el gato mientras se ausenta. Entonces el va durante dos semanas
al departamento y sus detalles. Pero el gato nunca aparece. Esta es la conducción
estética que gira alrededor de la película. Ver lo que se oculta. El continúa haciendo su
vida hasta que ella logra comunicarse y le pide que la vaya a buscar al aeropuerto. Al
volver del viaje, cuando todo parece recomenzar, ella trae un regalo envenenado, otro
chico. Siendo aquí donde empieza la película. Ella elige, pero no sabe qué. La
complexión y complejidad del personaje es importantísima. Una decisión y chas,
cambia todo. Pues este chico de buena posición económica, consigue ser el que de
alguna manera gana el amor de la chica. Hasta que ocurre que se vuelven a encontrar.
Es ahí donde el chico de buena economía le confiesa al otro que tiene un gusto bastante
llamativo: le gusta quemar graneros. A partir de ahí la película gira en torno a eso. Aquí,
con nuestro programa y este breve paréntesis, relacionamos el tema del discurso como
lo que se dice pero no termina de definirse. En el sentido de que una trama simple pueda
desencadenarse en dos o tres enunciados teóricos, que a simple vista no terminan de
definirla y estiran el desenlace posible más allá de sus límites. El dispositivo es más
entendible, en el sentido de que ayuda al discurso a sostenerse con sus distintas
variables. Y vemos que el programa desprende. La historia de la película da un giro a
partir de lo confesado por el joven “Gatsby” del que poco se sabe, y los personajes se
pierden hasta volverse a encontrar de una manera brutal. El programa en ese sentido
trabaja muchísimo con lo no dicho. Con lo sobreentendido. Con el encuentro a partir de
no estar siquiera dentro del laberinto. Es a partir del descubrimiento de este que se
trazan los límites que hay que ampliar.

CÁRCEL. Antes de entrar al centro universitario de Devoto conté 7 rejas que


tuve que (disfrazadas de puertas) atravesar hasta llegar a la universidad. 7 puertas
Kafkianas. Las rejas. La cárcel. Es peyorativo el término y debe ser acuñado el de
prisión dentro de la prisión (Foucault: “La prisión tiene la función de separar los
ilegalismos de la delincuencia”), y todo lo que eso implica, o más acorde a un tema
académico: complejo penitenciario. Para descansar un poco el concepto el programa
intenta no reparar en eso, aunque le resulta difícil. La burocracia penitenciaria imprime
la claridad de lo que está establecido desde muchos años con el nacimiento del primer
complejo en el país (1877, véase “Las cárceles argentinas de antaño. Abelardo Levaggi.
2002). Con una diferencia de muchos años con el programa. La novedad. La
implicación de que los mismos no deben ser escollos que impidan el pensamiento.
Porque hay historia porque siempre hay algo que contar. Ahora, en la actualidad. Se
esparcen conceptos como agua de manantial. Canónicos. Aparece el Castigo, entendido
por Foucault como un análisis severo a realizar, donde 1) No hay que centrar el estudio
de los mecanismos punitivos solo en sus efectos negativos. 2) Considerarlos por el
sistema de lo que se conoce como táctica política. 3) Situar la tecnología del poder
como principio de humanización de la penalidad y concepto del hombre. 4) Manera en
que las relaciones de poder envisten al cuerpo. E innumerables conceptos más que se
encadenan a partir de esto. Mecanismos. Táctica política. Tecnología del poder.
Relaciones de poder. Cuerpo. Comentemos brevemente este último. Nos dice
nuevamente Foucault que le interesan los instrumentos que buscan garantizar el
adiestramiento de los mismos cuerpos, y que los mismos adiestramientos ocurren en
todo sentido, porque esto, como ya es sabido, se traslada al orden social: 1)
Instrumentos que garantizar una prueba. 2) Instrumentos para arrancar la verdad. 3)
Instrumentos para marcar la fuerza de poder. Y que los mismos 4) Son aparatos de
acción continua. 5) Su efecto progresivo tiende a que los mismos cuerpos se vuelvan
inútiles. 6) Tienen un efecto homeostático, esto es que mientras más uno intenta
resistirlos, mas los siente. Esto, es una prisión. Decir cárcel es continuar con un
lineamiento, un prejuicio. El programa…Pasamos a otro tema.

DAROQUI. Alcira Daroqui es una profesora e investigadora que se ha


convertido en especialista en temas de derechos humanos. Y es nuestra guía para el
programa. Se ha metido hasta sus cimientos y es considera el alma mater sociológica del
mismo. Escribió libros en coautoría como La niñez ajusticiada (2001), Voces del
encierro (2006), Cuerpos castigados (2008), y textos muy potentes como: “La cárcel en
la universidad. El discurso penitenciario en la normativa y practicas institucionales.”
Donde nos plantea caminos posibles por los cuales encarar el tema de lo que implica la
enseñanza pedagógica y las luchas que hay para impedirla. Otro texto llamado “Las
seguridades perdidas”. En el cual hace un repaso de lo que ha venido sucediendo con el
tema de las leyes y pedidos sociales. Otro llamado “La cárcel del presente, su sentido
como practica de secuestro institucional.” Donde vuelve a insistir en su tesis de
doctorado, tan conocida: “La cárcel, el sentido del castigo legal en la Argentina de los
´90 a partir de la implementación del modelo neoliberal. Cómo y para qué castiga el
neoliberalismo,” en donde realiza un paneo histórico tremendo y por momentos
abrumador desde la mirada educacional hacia la mirada justiciera del poder político de
turno. Nos habla de valores, de dignidad, de conceptos que se fueron no perdiendo sino
cambiando hasta el punto de establecerse como modelos de conducta para que todo sea
un mundo feliz y ordenado. Establecido. Legal Vale recordar aquí lo que Foucault, ya
que Alcira Daroqui es Foucaultina hasta la médula, hasta el punto de conversar con
Foucault en muchos de sus escritos, que Foucault entendía por el disfraz de la legalidad,
esto es: la ilegalidad. Entendida esta como lo inevitable a lo que todo sistema legal
tendía. Viéndose ese acontecimiento como algo bueno, reparador. Siendo este el
despliegue académico de lo que vulgarmente más conocido mencionamos como “hecha
la ley”… Palavecinamente.
EDGARDO CASTRO. Nos presta la caja de herramientas para buscar a
Foucault desde otra mirada. La de Foucault. La de la filosofía. Vista desde un filósofo
Argentino. Por eso Castro todo el tiempo en sus charlas y papers habla de Seguridad,
Territorio, Control, Población, todo lo que Foucault encuadró dentro de lo que llamó la
Biopolítica. Esto es “(…) el poder debe ejercerse sobre los individuos en tanto que
ellos constituyen una especie de entidad biológica que debe ser tomada en
consideración si queremos, precisamente, utilizar esta población como máquina para
producir, riquezas, bienes, otros individuos.” El tema del uso y el abuso. La declaración
de la propuesta a través del el estudio de la investigación hecha por el concepto
extinguido de autor. Una declaración estética de la obra Foucaultiana. La búsqueda
constante. Las conexiones con la novedad que produce la historia. Y las lecturas
disruptivas. Edgardo Castro recomienda Agamben, Carl Schmitt, Kojeve, nos habla de
Sartre, de Simone De Beauvoir, , de Simone Weil, de Velázquez, de Malcom Lowry, de
Ronald Reagan, de la escuela de Chicago. De Wittgenstein. De Heidegger. Y dice casi a
modo de epitafio que la recepción de Foucault en Argentina y Latinoamérica debería
ser objeto de las próximas generaciones de investigadores, porque hay mucho más de
lo que uno cree. Un autor al que hay que prestarle atención. Porque nos ayuda a intentar
pensar un modelo mental. Foucault como el despertar y el mantenerse alerta.

FACULTAD. Podríamos haber recalado en la frase inicial de F. Scott Fitzgerald


(1896-1940) en El gran Gatsby: “(…) cada vez que te sientas inclinado a criticar a
alguien, ten presente que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades.” O
contar la vida de John Fante (1909-1983) perdido en Hollywood. A pesar de haber
elegido un título y el encasillamiento que eso mismo implica, la facultad permite salirse
de eso. Podríamos haber hablado del análisis extinto FODA. De los formalismos. De la
formación discursiva, entendida por Foucault como “un conjunto de reglas anónimas
históricas siempre determinadas en el tiempo y el espacio (…) que han definido las
condiciones de ejercicio de la función enunciativa.” Los dispositivos entendidos como
focos que hacen funcionar distintas formas a través del tiempo y los momentos, y el
espacio y las condiciones. Todo eso puede quedar relegado por un momento hacia el
costado e intervenir el concepto de FICCIÓN, entendida como la trama y la
construcción de la misma. Entonces ahí fulguramos. Pensemos en otro Foucault que el
de Vigilar y castigar (1975), que es el de Las palabras y las cosas (1966), la conexión
que hace con Borges, o por qué no las impresionantes páginas de su Raymond Roussel
(1963). Un Foucault un poco más distendido en materia discursiva, pero no en cuanto a
términos sociales. Más comprometido que nunca con la construcción de saberes que
parecen ir por fuera de toda actividad práctica. Foucault despierta envidia. Su saber
pesa. Nos complica. Avasalla. Abruma. Juega. Y a la vez nos da libertades. Nos habla
de la combinación de objetos que no tienen nada en común y como Roussel hace todo
trabajar a su favor. Textos impresionantes se han escrito a partir de este texto de
Foucault, que allanó el camino en materia literaria para partir de diversos enfoques a la
vez. John Ashbery (1927-2017), del que Kevin Power (1944-2013) escribió: “Al
adentrarnos a la poesía de John, percibimos que nuestras expectativas de hallar una
significación coherente van a quedar desde el principio frustradas, ya que una y otra
vez se nos ofrece una zona lúdica donde el sentido es infinitamente postergado y como
consecuencia, nuestras esperanzas de encontrar un nuevo centro, son defraudadas.”,
fue un encantador lector de tal libro de Foucault. No decimos que hay que sacarse, cono
todo esto, la pretensión de entenderlo todo. No a la manera estoica de dejar pasar, dejar
hacer de los fisiócratas. El programa UBA XXII tiene mucho de esto, si lo que se
pretende es mirar la construcción de sus cimientos desde un drone. La facultad nos ha
dado esas herramientas. Ejercitemos. Digamos silla, banco, papeles, todos elementos en
común, pero mencionemos alimentos, vestimentas, elementos obvios, y saltemos a
leyes, y luchas de poder, donde nos vamos, caprichosamente, a los ministerios en pugna
detrás de toda esta trama. Es preciso recortar y centrar nuestras fuerzas en el programa.

GENEALOGÍA. Este período Foucaultino fue dedicado al análisis de las formas


del ejercicio del poder a lo largo de la historia. Entonces no solo nos habla de poder,
sino de racismo, vinculado a lo que Foucault llamó su método arqueológico, de la
observación empírica de un conjunto a su aceptabilidad histórica, y que todo está
sostenido por un hilo tan fino que los cimientos trazados por Foucault no son nada sin
quien abrió el camino. Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900), la dinamita de la
historia de la ruptura constante del pensamiento. Y su impecable Genealogía de la moral
(1887). Si conectamos un poco, Heidegger, al terminar su libro titulado Nietzsche, dijo:
“Esta confrontación me ha destruido.” Vale rescatar a Sartre, cuando visitó al alemán y
dijo: “Lo vi, estaba en su nido de águilas.” Esta tesina, el programa, deben bajar a la
tierra. También vale mencionar a Erving Goffman (1922-1982), cuando nos habla de
instituciones totales dentro de sistemas penitenciarios, en donde nos dice que 1) Todos
los aspectos de la vida cotidiana se desarrollan en ese mismo ámbito. 2) Son los internos
quienes realizan actividades con otros internos. Entre pares. 3) Todas las actividades de
cada etapa están estrictamente programadas. 4) Las diversas actividades forman parte
del programa institucional para el logro de los objetivos propios de la institución. El
programa UBA XXII, no empieza en 1985. Ni en 1986. El programa es algo que
empieza todos los días, todas las horas. Pensamiento a pensamiento.

HUMANISMO. Ya que lo mencionamos, el texto de Jean Paul Sartre (1905-


1980) El existencialismo es un humanismo (1946), donde procede a establecer
diferencias con aquellos que creen que la existencia se da antes de la esencia de una
persona. Este, según Sartre, es el pensamiento cristiano. Y los que no creen en eso,
donde Sartre ubica en su equipo a Heidegger. Recordemos que el alemán es importante
como puntapié por el cual se basaron los estructuralistas que “barrieron” a Sartre. Y
configuraron el mundo de posguerra que se venía. Recordemos la escena de Ferdydurke
de Gombro, la sociedad de la posguerra. Lo nuevo. Etc. Sartre explica que el
existencialismo nos dice que toda persona tiene la libertad de elegir. El hecho radica en
darse cuenta. En despertar. Tomar conciencia. Y hacer posible la vida. Y Sartre pelea
contra todo el mundo. Y todo el mundo de lo único que se ocupa es de hundirlo. Hasta
el punto de que el termina diciendo que el hombre no nace, se hace. El programa tiene
todo este trasfondo detrás, en su manera de educar y resociabilizar, reinsertar al
estudiante en condición privada de su libertad ambulatoria.

ISLA. Por momento, da la sensación de que el programa es una especie de isla a


la que nadie visita y quienes están allí, no ven horizonte. Por momentos se avizoran
imprecisiones. ¿Alguien vio Lost (2004)? La imprecisión que da es la de lo perfecto. La
serie creada por J.J. Abrams (1966) y Damon Lindelof (1973) habla sobre estas cosas.
Un grupo de personas dentro un avión tiene un accidente y caen en una isla. La
disrupción y el acontecimiento. A partir de ahí, la imperfección de la subjetividad
comienza a construirse. La falta de totalidad que hace no entender. La trama comienza a
tejerse con la desaparición lenta de los personajes y el encuentro con otros. La
renovación. ¿Qué no vemos en la serie? Lo que ven los críticos de los blogs, algo
totalmente fuera de la academia pero tan disruptivo, enriquecedor, porque en la mayoría
de los casos, sus concepciones frescas, remiten a la misma, y de alguna manera la
complementan. El tema en Lost, por ejemplo, de 1) La inmortalidad. Del alma y la
salvación de la misma al notar la corrupción y fragilidad de lo otro.2) La soledad. El
tema del aislamiento. La soledad representada como muerte. Cada persona, una isla.
Como diría un estudiante de algún centro de unidad penitenciaria: Una vez que estamos
dentro, es como si tuviéramos el certificado de defunción. 3) El control. Esto es, lo que
Foucault entendía por el mismo. La vigilancia y la búsqueda del sometimiento de los
otros. 4) El tema de la enfermedad como diagnostico desacertado solo para definir algo.
5) Las lecturas de Thomas Malthus, de Cicerón, el guiño de los guionistas para con
Bioy Casares, con la novela que según Bioy, le dictó Borges, y que él refutó con otra,
Plan de evasión. Lo que el programa todo el tiempo debería estar pensando.

JAZMINES. Plantas de porte arbustivo que crece en forma de estructura. Y


necesitan riego por lo menos una vez al día. Necesitan luz también. Su etimología viene
del árabe yas(a) mín., y significa regalo de Dios. Y su forma de estructura también
parecería serlo. Habría que ver su ascendencia. Pero quienes estudian a Foucault con
severidad nos dicen que no. Pensemos en la estructura. La adaptación. Que la misma es
construida y creada en base a intereses y configuraciones de mecanismos, de
dispositivos que regulan la condición humana. Y establecen modos de discurso y
practicas determinadas. La naturaleza también suele hacer lo mismo, separando las
especies que se adaptan de las que no. De una manera brutal.

Cómo comenzó a estudiar Foucault estos temas de estructura: “Yo me preocupé,


además, por la relación que podía existir entre la existencia individual y el conjunto de
las estructuras y de las condiciones históricas (…) Encontrar el fundamento común a
las estructuras objetivas de la indicación, a los conjuntos significativos y a los actos de
expresión…” Es una de estas las causas por las cuales por esto es que Foucault conecta
con contextos de encierro. Analiza el hospital y la cárcel como nadie lo había hecho.
Como reproducción de la sociedad establecida. Sin embargo, Foucault, bien
Nietzscheano, se escapa de esta clasificación estructuralista: “Lo que traté de hacer fue
introducir los análisis de estilo estructuralista en dominios en los que ellos no habían
investigado hasta el presente, es decir, en el domino de la historia de las ideas, la
historia del conocimiento, la historia de la teoría (…) Yo no tengo ningún nexo con el
estructuralismo.” Fue Ferdinand de Saussure (1857-1913) quien comenzó con este tema
a partir de un curso de lingüística general. Que le dieron de comer a Lacan para
despegarse de la influencia que Freud le había impregnado. O el concepto de Totalidad,
transformación y autorregulación que va a aseverar Jean Piaget (1896-1980). Aparece
gente como Bachelard (1884-1962), que va a decir que la ciencia progresa a través de la
superación de obstáculos epistemológicos, pues todo conocimiento es aproximado. Algo
parecido a lo que en otra parte del mundo diría Marcel Duchamp(1887-1968): “El arte
es producido por una sucesión de individuos que se expresan a sí mismos; no es
cuestión de progreso. El progreso es simplemente una enorme presunción de nuestra
parte.” El programa parte de esto. Ingresa en una estructura. Y le da su forma. Se
adapta a otra. Establece los lineamientos de conflicto. Sus posibilidades. Su visión. Sus
investigaciones. Sus lecturas. Foucault es una máquina. Y nos lo hace fácil. Pide que lo
desenchufemos. Por un rato.

En aromaterapia, los jazmines, estructuralistas, se usan como plantas analgésicas


y antidepresivas.

KAFKA. Aquí cerraríamos las referencias a tanta gente. Kafka (1883-1924) es el


individuo que se encuentra ante el fuego y que ve lo que no tiene que ver porque nadie
lo puede ver. El mecanismo burocrático llevado a su límite. A su paranoia y máxima
expresión. El traslado de unas carpetas con la ayuda de un carrito similar al que se usa
en las oficinas para llevar el café, es el mismo que utilizan los hospitales para trasladar
las camillas de los cuerpos hacia la morgue. La película Kafka y la verdad (todo el tema
de Foucault con la construcción de la misma) resume un poco de su pensamiento
cuando dice el personaje que lo interpreta: “Yo imaginé las pesadillas, pero ustedes las
llevan a cabo.” Tomemos la forma de pensar de Kafka. Limites. Entrar al espacio donde
se desarrolla el programa es ver un esbozo de la pequeña totalidad de la institución
UBA dentro de la totalidad del sistema penitenciario en convivencia con la disidencia
del sistema educativo.

LEGALIDAD. La ley y la contravención de la misma y el castigo que eso


implica. Delitos. Normas. Penas.

MONEDA. Sistema capitalista. Y el tema del valor dinero como medio para
conseguir cosas y el traslado de eso a los vínculos humanos. Marx. Medios. Meseta.
Montaña. Materialismo. Modernidad. Monstruos.

NORMA. Normalidad. Texto de Foucault Los anormales. Sentido común.

OPRESIÓN. Dícese de la sensación molesta que produce la cosa o persona que


oprime. Oprimir: ejercer presión sobre una cosa. Relación entre opresor y oprimido.
Amo y esclavo. Variaciones.
PEDAGOGÍA. Enseñanza. Métodos. Adaptación a cambios. Teoría educacional
como lucha cultural en la que interviene la producción y reproducción de saberes y
conocimientos von una relación dominante de poder que produce y reproduce lo que la
sociedad requiere para funcionar. Paulo Freire y su importancia.

QUINTEIROS. Apellido de autor inexistente.

REINSERCIÓN. El objetivo final del Programa es este. En su tesis “Los


sentidos de la educación en cárceles en la política pública nacional”, Griselda Iglesias
nos habla de la importancia de la creación no solo de programas como estos sino del
acompañamiento que debe hacerse mediante estructuras institucionales que fortalezcan
el vinculo del estudiante en condición de privación de su libertad ambulatoria para con
su contexto y su exteriorización. Las luchas del sindicato SUTPLA. El patronato de
liberados. La comunicación mediante la revista. Los habeas corpus. La sociedad.

SOCIABILIZACIÓN. Comunicación. Interdisciplina. Valores. Libertad.

TOS. Sin querer causar ninguna gracia, enfoquemos el fenómeno de la tos y su


definición: “Sonido repentino, forzado y seco para librar aire y despejar la irritación en
las vías respiratorias.” Junto con lo estudiado. El programa es una tos dentro del sistema
educativo. Es como la tos que es una molestia que a la vez nos dice algo que está
funcionando. Algo que nos muestra, nos hace oír, lo que la sociedad (el cuerpo) evita o
busca en su funcionamiento y que se toma como algo común (nadie cuestiona que una
persona tosa). El programa trabaja sobre esto. Su irrupción allá en 1985, 1986 fue un
gran cambio en el paradigma. Sus temas. Sus dificultades persistentes. Sus temores. Sus
teorías.

UNIDAD. Se llama unidad tanto al agrupamiento de centro como a la


conformación de sentido de pertenencia a un grupo que responda y fomente las
interacciones entre personas. El programa, busca eso.

WOODY ALLEN. Es el impecable autor y director de cine de la historia de las


relaciones entre personas. La monotonía. Lo repetitivo. Lo rutinario. Lo que parece
siempre lo mismo. Hasta que en el camino, ocurre el momento de reflexión que implica
la decisión y la pretensión. Woody Allen (1935) ha filmado desde 1969, una película
por año, y en cada una nos hace creer que nos muestra siempre la misma. Pensemos en
un hermano perdido que tiene en otro lado del planeta, el finlandés director de cine Aki
Kaurismäki (1957). Sus películas están ambientadas en las clases menos favorecidas,
con situaciones y personajes extravagantes que tienen una especie de epifanía donde se
cuenta el momento en el que alguien cambia para siempre. El quiebre. Comentemos
brevemente Un hombre sin pasado (2002), donde la historia cuenta una persona que
despierta en un lugar donde no conoce nada ni a nadie, y tampoco lo reconocen. El film
avanza hasta que se ofrece el guiño de la causa. Y parece decirnos que hay que dejar
atrás conscientemente lo que se fue, para poder cambiar y avanzar. Ser otro. El
programa trabaja sobre esto. Aki Kaurismäki, Woody Allen, a la manera Kafkiana, nos
hacen ver las mismas películas y encontrarle distintos significados inagotables. El
programa apunta a esto, a trabajar lo mínimo, lo invisible, lo que hay que analizar que
nadie vio. Y transformarlo.

X e Y. Formas breves. Lógicas, epistemológicas, que nos servirán para delimitar


ejemplificaciones de sujetos y juegos Wittgensteinianos.

Z. Zizêk (1949), el sociólogo, psicólogo y filósofo esloveno, comentador de


cine, nos da una definición de “poder” un poco desalentadora, ya que nos dice que
desde el ejercicio del mismo, con sus formas de la verdad, pueden hacer con uno lo que
quieran. Esto no debería verse como un escollo, una línea oscura, un callejón sin salida,
sino como nuevo comenzar. Como oasis en el desierto. El programa detectó uno e hizo
esto. A partir de todo lo dicho, de todo lo que había hecho la universidad
académicamente, detecto la necesidad, y entonces recapituló, recortó, y volvió a
comenzar. Como dijo Gilles Deleuze (1925-1995) en su Abecedario, la letra Z tiene
forma de relámpago. Esto implica que su interpretación debe guiarnos como
movimiento que ha precedido al mundo. No hay universales sino conjuntos de
singularidades donde la cuestión inconexa de estas implica su relación potencial. Entre
dos potencialidades existe un fenómeno: “oscuro precursor”, que pone en reacción, y
así, fulgura el acontecimiento visible: Relámpago.

Hablamos del marco teórico que acompañará el enfoque de la investigación-


Ahora daremos paso a la interiorización de todo lo dicho, dentro del programa UBA
XXII.
Hipótesis

“El contexto social reflejado en el sistema penitenciario, funciona como límite para la
práctica pedagógica del programa UBA XXII”, y en consecuencia, los docentes y
estudiantes vinculados se ven obligados a modificar y adaptar constantemente sus
prácticas, enfoques y formas.

Presentación de variables

Hasta que reaparece un factor externo como pueden ser:

Vínculo entre estudiante y docente dentro del programa, con la "situación" y con
estudiantes y docentes fuera del mismo.

Vínculo del sistema penitenciario con la policía como actor clave y constructor y
reproductor del modelo de sociedad aceptada. Tres ministerios como son el de justicia,
seguridad y el de educación. 

Potrebbero piacerti anche