Sei sulla pagina 1di 51

APLICACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL

CULTIVO DE FRÍJOL (phaseolus vulgaris L.) VARIEDAD. ICA CERINZA. EN LA


GRANJA DE PUENTE RESTREPO EN LA U.P.T.C.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CURSO DE AGROECOLOGÍA
TUNJA - BOYACÁ
2016
APLICACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
CULTIVO DE FRÍJOL (phaseolus vulgaris L.) VARIEDAD. ICA CERINZA. EN LA
GRANJA DE PUENTE RESTREPO EN LA U.P.T.C.
Presentado por:

Proyecto presentado para implementar la aplicación de la agroecología en un


cultivo.

Presentado a:
PABLO ANTONIO SERRANO CELY.
Ing. Agrónomo. M.Sc. gestión Ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CURSO DE AGROECOLOGÍA
TUNJA - BOYACÁ
2016
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a dios por la vida que no has dado, por la familia, el estudio y por
permitirnos la realización de este proyecto. A nuestros padres por ser las
personas que nos apoyan y dan todo de sí para que nosotros estemos en las
mejores condiciones.

2
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, escuela de ingeniería
agronómica en el curso de agroecología habernos permitidos la realización de
este proyecto teórico practico.

Al ingeniero Agrónomo, Pablo Antonio Serrano Cely. (M.Sc. gestión Ambiental)


por sus explicaciones, apoyo y acompañamiento en el trascurso del proyecto y del
curso de agroecología.

TABLA DE CONTENIDO

pág.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7

3
2. OBJETIVOS 8
2.1. OBJETIVO GENERAL 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
3. JUSTIFICACIÓN 11
4.MARCO DE REFERENCIA 12
5. MATERIALES Y MÉTODOS 17
5.1 LOCALIZACIÓN 17
5.2 DISEÑO METODOLÓGICO 17
5.3. MATERIALES Y MÉTODOS 18
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20
7. CONCLUSIONES 47
8. RECOMENDACIONES 48
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 49

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Modelo de cultivos agroecológicos. 12
Figura 2. Rotación de cultivos agroecológicos. 13
Figura 3. Germinación del frijol Phaseolus vulgaris L.) 14

4
Figura 4. Color del suelo y crecimiento del frijol. 16
Figura 5.unidades experimentales y distribución en el terreno 17
Figura 6.mapa de UPTC, la granja de Puente Restrepo. 18
Figura 7. Abono orgánico (fertisol). 19
Figura 8. Sistema de riego en la granja de Puente Restrepo 19
Figura 9. Suelo y Cultivo de frijol en dos diferentes estadios. 43
Figura 10. Frijol cosechado en la granja de puente Restrepo. 44
Figura. 11. Segunda aplicación de fertisol antes de la floración. 46
Figura 12. Manejo de desechos sólidos vainas y tallos. 46

LISTA DE GRAFICAS

Pág.
Grafica 1. Índice de temperatura en comparación del día de siembra 20
y el transcurso del proyecto
Grafica 2. Indicador de promedios temperatura seca y temperatura 21
húmeda

5
Grafica 3. Temperatura ambiente en meses 22
Grafica 4. Índice de unidades de crecimiento 24
Grafica 5. indice de horas frio del cultivo 24
Grafica 6. Nictotemperatura. 25
Grafica 7. Fototemperatura. 26
Grafica 8. Tension maxima de saturación. 27
Grafica 9. Índice de tensión máxima. 28

Grafica 10. Índice de tensión de vapor actual 28


Grafica 11. Humedad relativa. 29
Grafica 12. Punto de roció. 30
Grafica 13. Humedad absoluta. 31
Grafica 14. Precipitaciones. 32
Grafica 15. Velocidad del viento 33
Grafica 16. Radiación neta. 34
Grafica 17. Evapotranspiración. 36
Grafica 18. Balance hídrico. 37
Grafica 19. Índice climático de crecimiento vegetal. 38

RESUMEN

Este trabajo se realizó en la granja de puente Restrepo, en una parcela de 3 m de


ancho por 13 de largo, se sembró frijol variedad Ica cerinza, aplicando principios
de producción agroecológicos, donde se realizó la aplicaciones de abonos
orgánicos, análisis de suelos, rotación de cultivos, luego se cuantifico la cantidad

6
producida, y se realizaron unos estudios; socioeconómicos, suelos, características
de fenológicas del cultivo y un análisis climático, todo esto buscando realizar un
plan ecológico del cultivo de frijol.

ABSTRACT

This work was done on the farm Restrepo bridge, on a plot of 3 m wide by 13 long,
bean variety Ica Cerinza seeded , applying principles of agro-ecological
production , where the application of organic fertilizers was made , soil analysis ,
crop rotation, then the amount produced was quantified , and some studies were
conducted ; socioeconomic, soil , crop phenological characteristics and climate
analysis , all seeking to make an ecological plan bean crop

INTRODUCCIÓN

La agricultura convencional ha producido aumentos importantes en la


productividad agropecuaria desde hace más de diez mil años desde que el
hombre paso de nómada a sedentario y a través del tiempo ha logrado una
cobertura significativa en la oferta de alimentos. Sin embargo, a pesar de estos

7
avances, este modelo ha venido afectando el medio ambiente, especialmente los
recursos naturales como el bosque, el suelo, el agua y la biodiversidad de plantas
y animales. A lo largo de la historia el hombre ha sido el principal causante de la
destrucción de los ecosistemas, la experiencia histórica de las últimas cuatro
décadas, donde se promovió el modelo conocido como la “revolución verde” en la
agricultura por parte de la mayoría de los gobiernos y las instituciones
internacionales, viene sufriendo transformaciones, de pasando alta productividad,
a cuestionándose porque los campos no rinden como antes.

El descenso de los rendimientos y el aumento del costo de los insumos son


factores que han llevado a que los gobiernos e instituciones internacionales, a la
conclusión de que es necesario un nuevo enfoque. La escasez de alimentos, la
malnutrición y la pobreza rural son problemas de consideración en América Latina
especialmente en Colombia. Estos problemas son el resultado de un alto
crecimiento demográfico y una baja productividad agrícola. Hacia la década de
1970 surgió una ciencia relativamente nueva que es la agroecología y en las
últimas décadas han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a
buscar una mejor relación y armonía entre la agricultura y el ambiente,
sobresaliendo esta ciencia, la cual muestra como unidad principal es la
optimización del agroecosistema. Es aplicar agricultura sostenible desde el punto
de vista social y ecológico.

Para poder pasar de un sistema de agricultura convencional a un sistema que


utilice un enfoque agroecológico se debe dar un proceso gradual que toma varios
años. Las primeras acciones deben estar encaminadas a lograr una mayor
diversificación de los predios agrícolas, disminución de insumos externos y
costosos, mayor reciclaje de nutrientes y una mayor equidad entre todas aquellas
personas que participan del proceso productivo. Teniendo beneficios a corto y
largo plazo como; Menor riesgo al productor, Menores problemas de insectos y
enfermedades, Mayor seguridad alimentaria. Es pocas palabras adoptar prácticas
las cuales contribuyan a lograr una mayor biodiversidad de los agroecosistemas.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

8
Colombia se presenta un incremento dela población, una disminución de en los
recursos hídricos donde sigue utilizando los principios de la revolución verde
(aplicación de agroquímicos y sobre mecanización del suelos, etc.) la cual ha
ocasionado grandes problemas de tipo ambiental y económico en el país, la idea
de que solo con la aplicación de agroquímicos se pude producir es el primer
obstáculo, la sobre mecanización ha hecho que la degradación del recurso suelos
este en los niveles más altos.

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

En Colombia se presentan problemas como contaminación, la escasez de


alimentos, la malnutrición, la pobreza rural y urbana son el resultado de la
aplicación de conceptos de la agricultura convencional (revolución verde) con
rendimientos altos y un impacto ambiental negativo, sumado a esto un alto
crecimiento demográfico, una baja productividad agrícola sostenible. Los
agricultores en muchos lugares del país realizan malas prácticas y no tienen una
asistencia técnica pensada en una producción sostenible y conservación de los
recursos naturales.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

9
Evaluar y analizar la aplicación de la agroecología en el crecimiento y desarrollo
del cultivo de fríjol (phaseolus vulgaris L.).Variedad. Ica cerinza. En la granja de
puente Restrepo en la U.P.T.C.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comparar y Analizar la cantidad y tiempo de producción del cultivo de frijol


(phaseolus vulgaris. L).Variedad. Ica cerinza, con la aplicación de la
agroecología.

 Estudiar y analizar los aspectos que caracterizan la agroecología y su


aplicación en el cultivo de frijol (phaseolus vulgaris. L). Variedad. Ica
cerinza.

 Entender y reflexionar los procesos productivos con enfoque


agroecológico, con el fin de lograr una mayor interacción entre producción
agrícola y la conservación.

 Analizar los alcances del enfoque agroecológico en el cultivo de frijol


(phaseolus vulgaris. L) para lograr una mayor sostenibilidad de la
producción.
.

3. JUSTIFICACIÓN

10
La realización de este proyecto es una alternativa de producción de un cultivo
importante en la dieta población colombiana como el frijol, desde un enfoque
agroecológico y no un enfoque desde la idea de la revolución verde donde con el
uso de agroquímicos y la sobre mecanización que se utilizan para la producción
ocasionan grandes problemas de tipo económico, social, ambiental, cultural,
político y ético. Es de recordar que el rendimiento y la eficiencia en el uso de los
insumos agrícolas de un cultivo dependen del genotipo, condiciones
agroclimáticas y las prácticas de manejo del cultivo manteniendo la relación
suelo-planta –animal –entorno.

Analizando un poco más allá nos damos cuenta que la naturaleza es sabia y que
está organizada de forma donde existen leyes de funcionamiento de los
ecosistemas como; flujo de energía (la energía se trasforma en materia
“fotosíntesis”), cadenas tróficas (paso de energía entre organismos), siclos de los
elementos (reciclaje), nicho (especialización de una especie), resiliencia
(capacidad de adaptación), equilibrio (balanza de funciones), sucesión ecológica
(evolución del ecosistema), las cuales por el razonamiento del ser humano se
están rompiendo estas leyes ocasionando que el sistema falle, hasta hacerlo
colapsar si no busca alternativas de producción y vivencia de la población
pensando en el cuidado del medio ambiente.

4. MARCO DE REFERENCIA

11
La agroecología. Desde la perspectiva cuantitativa ha tenido significativos
avances en el entendimiento del uso de la biodiversidad y la agrodiversidad como
un factor para el incremento de la producción (Altieri et al., 2012).En este sentido,
Conway (1987) identificó cuatro propiedades principales de los agroecosistemas:
productividad, estabilidad, sostenibilidad y equidad.

Figura 1. Modelo de cultivos agroecológicos. Fuente internet

Algunos principios agroecológicos fueron postulados por (Reijntjes et al.,1992)


como:
a) diversificación vegetal y animal en cuanto a especies o genética en tiempo y en
espacio.
b) reciclaje de nutrientes y materia orgánica, optimización de la disponibilidad y
balance del flujo de nutrientes.
c) provisión de las condiciones edáficas necesarias para el crecimiento de
cultivos, optimización del uso de materia orgánica y estímulo a la biología del
suelo.
d) minimización de pérdidas de suelo y agua, conservación de la cobertura,
control de la erosión y manejo del microclima.
e) minimización de pérdidas por insectos, microorganismos patógenos y malezas,
con estímulo a la fauna benéfica, antagonistas y la alelopatía.

12
f) aprovechamiento de sinergias plantas - microorganismos, planta-planta,
plantas-animales y animales-animales. Este enfoque permite el rediseño de
agroecosistemas más sostenibles basados en el conocimiento de los factores
ecológicos aplicados a la finca. Citado por (Álvarez et al, 2014).

Otros autores nos dicen como (Caporal et al, 2009) consideran que la
agroecología debe contribuir al análisis prospectivo multidimensional: económico,
social, ambiental, cultural, político y ético. Debe tener también un enfoque
metodológico y teórico propio, que se nutra con el aporte de diversas disciplinas
científicas, para contribuir a la emergencia de un nuevo paradigma de desarrollo
rural sostenible. En este sentido, la diversidad sociocultural, ecológica y la
participación activa de las comunidades en los procesos de investigación,
caracterizan el enfoque agroecológico. La agroecología es una disciplina nueva
que se sustenta en los conocimientos, las teorías y las metodologías de otras
disciplinas que aportaron en la construcción de su ya mencionado nuevo objeto de
estudio, que le es propio e intransferible. Este es un factor que la diferencia de la
ecología, la agronomía, la antropología, la economía y otras áreas que la
soportan. A su vez, el enfoque de sistemas complejos considera dos dimensiones:
la temporal y la espacial. Dimensiones que se pueden comprender desde una
base transdisciplinaria, donde la aproximación al objeto de estudio puede hacerse
desde múltiples metodologías (Álvarez et al, 2014).

Figura 2. Rotación de cultivos agroecológicos. Fuente internet

Mediante el cuidado del ambiente se busca reducir la contaminación, conservar la


biodiversidad y valorizar los recursos naturales como el suelo y el agua. El uso

13
irracional de productos químicos ha causado la contaminación de suelos y aguas,
y los residuos de pesticidas permanecen en el medio y su acumulación puede
producir pérdidas de la biodiversidad, además de intoxicaciones en los seres
humanos. Por el contrario, el cuidado del ambiente tiene beneficios para el propio
productor, se mantiene una mayor productividad a lo largo del tiempo al evitar la
pérdida de la fertilidad de los suelos, es menor la contaminación de aguas y suelo,
etc. Por otra parte, al incidir en el bienestar de los trabajadores se mejora la
calidad de vida y la higiene, se atiende la salud y se previenen las intoxicaciones. .
(Arias et al. 2007). 

Aspectos importantes del cultivo:

El fríjol (Phaseolus vulgaris L.) es la especie más importante para el consumo


humano, entre las leguminosas de grano alimenticias. Tiene gran importancia en
la dieta de la población colombiana, por su alto contenido proteico y de minerales
esenciales, siendo un producto clave en la seguridad alimentaria. Hacen ventajoso
su consumo, desde el punto de vista nutricional, su elevado contenido de lisina,
fibra alimentaria y presencia de vitaminas del complejo B (Arias et al.
2007). Colombia es uno de los principales productores de fríjol en la zona andina,
con alrededor de 86.134 hectáreas, sembradas por año. Los departamentos de
mayor producción son Antioquia, Huila, Santander, Nariño, Tolima y Boyacá (CCI
& MADR, 2009); debido a las bondades del clima y la lluvia, el rendimiento está
entre los mayores en América Latina, con un promedio de 1.200kg ha -1 (Arias et al.
2007).

Figura 3. Germinación del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Fuente autores

14
El frijol realiza una simbiosis Rhizobium-leguminosa la fijación biológica de
nitrógeno atmosférico que constituye una fase clave del ciclo del nitrógeno en la
naturaleza, su forma molecular N 2 no es absorbida por los eucariotes como las
plantas, excepto por ciertos procariotes, aunque las leguminosas lo hacen
directamente en simbiosis con las bacterias del género Rhizobium (Alexander,
1977). Lo que es importante para el manejo de cultivo

Hábito de crecimiento determinado arbustivo, presenta las siguientes


características:
• El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada.
• En general, el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de cinco a
diez, normalmente cortos.
• La altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay casos de plantas
enanas, más cortas.
• La etapa de floración es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al
mismo tiempo. (Arias et al. 2007). 

Temperatura: La planta de fríjol crece bien en temperaturas promedio entre 15 y


27° C. En términos generales, las bajas temperaturas retardan el crecimiento,
mientras que las altas causan una aceleración. Las temperaturas extremas (5° C o
40° C) pueden ser soportadas por períodos cortos, pero por tiempos prolongados
causan daños irreversibles (White, citado por Ríos y Quirós, 2002).

Luz: el papel más importante de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta
la fenología y morfología de la planta. El fríjol es una especie de días cortos, los
días largos tienden a causar demora en la floración y la madurez. Cada hora más
de luz por día puede retardar la maduración de dos a seis días. Los factores
climáticos como la temperatura y la luminosidad no son fáciles de modificar, pero
es posible manejarlos; se puede recurrir a prácticas culturales, como la siembra en
las épocas apropiadas, para que el cultivo tenga condiciones favorables (Ríos,
2002).

El agua: es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de


cualquier planta, como reactivo en la fotosíntesis, elemento estructural, medio de
transporte y regulador de temperatura (White, citado por Ríos, 2002). Se estima

15
que más del 60% de los cultivos de fríjol en el tercer mundo sufren por falta de
agua.
Las zonas de siembra: en Colombia corresponden a los pisos altitudinales
premontano (1.000 a 2.000 msnm) y montano bajo (2.000 a 3.000 msnm), con
precipitaciones superiores a los 500 mm promedio anual, y en el caso de las
tierras cafeteras y del clima frío moderado, son superiores a los 1.000 mm,
suficientes para satisfacer las necesidades de agua del cultivo (Ríos, 2002).

Los suelos: el fríjol requiere de suelos profundos y fértiles, con buenas


propiedades físicas, de textura franco limosa, aunque también tolera texturas
franco arcillosas. Crece bien en suelos con pH entre 5,5 y 6,5, de topografía plana
y ondulada, con buen drenaje. Las condiciones físicas y químicas de los suelos
donde se cultiva el fríjol en Colombia son muy variables. Ello muestra que el fríjol
tiene la habilidad de adaptarse a una gran cantidad de condiciones de suelo y
topografía (Ríos, 2002). Por lo general, se siembra en zonas de montaña y
también en los valles interandinos.

Figura 4. Color del suelo y crecimiento del frijol. Fuente autores

La producción de esta leguminosa podría estar seriamente afectada, puesto que el


fríjol se considera como uno de los cultivos más vulnerables al cambio climático.
La generación de variedades que respondan a las nuevas y variables condiciones

16
ambientales, se destaca como una de las soluciones para enfrentar y mitigar el
efecto del cambio climático en la agricultura (Jarvis et al. 2011).
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 LOCALIZACIÓN:

El proyecto se realizará en la granja de Puente Restrepo de la Facultad de


Ciencias Agropecuarias, escuela de ingeniería agronómica de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la ciudad de Tunja (Boyacá), que se
encuentra a una altura de 2.690 msnm. Ubicada geográficamente; latitud: 5° 23’
00”. Longitud: 72° 36’ 00”. Temperatura media: 13 °C.

Figura 6.mapa de UPTC, la granja de Puente Restrepo. Internet

5.2 DISEÑO METODOLÓGICO:


5.2.1 diseño experimental: el diseño que se utilizo fue parcelas con rotación de
cultivos con el fin realizar un control biológico de plagas y enfermedades. La
distancia de siembra fue de 40 cm entre plantas y 60 cm de calle que es lo más
usado. Posteriormente la aplicación de manejos agroecológicos como la aplicación
de abonos orgánicos. Unidad experimental: se utilizaron don semillas de frijol
(phaseolus vulgaris l.) Variedad. Ica Cerinza por sitio. Área del lote: parcelas con
una dimensión de 3 m de ancho x 13 m de largo.

17
Hipótesis general: La utilización del enfoque agroecológico en el cultivo de frijol
(phaseolus vulgaris L.).Variedad. Ica cerinza. En la granja de puente Restrepo en
la U.P.T.C. mantiene su producción, se hace sostenible, de costos menores o
iguales a una producción normal. Logrando mayor interacción entre producción
agrícola del cultivo y conservación delos diferentes ecosistemas.
Variables dependientes: rendimiento en kg.parcela -1, tiempo de producción, altura,
ataque de enfermedades y plagas.
Variables independientes: aplicación de abonos orgánicos (abingra, fertisol),
rotación de cultivos.
Variables intervinientes: microclima, riego, suelo.

Figura 5.unidades experimentales y distribución en el terreno. Fuente autores.

5.3 MATERIALES Y MÉTODOS


5.3.1 materiales:
Laboratorio: en esta investigación se utilizaron los laboratorios de química de
suelos.
Campo:
 Abonos orgánicos (abingra, fertisol).
 Semilla certificada de frijol (phaseolus vulgaris l.) variedad. Ica Cerinza.
 Herramientas (azadón, rastrillo, fluxómetro, entre otros utilizados al
momento de la siembra).

18
 Maquinaria (tractor)
 Sistema de riego

Figura 7. Abono orgánico (fertisol). Fuente autores.

Figura 8. Sistema de riego en la granja de Puente Restrepo. Fuente autores


5.3.2. Métodos: Lo primero que se realizo fue la rotación de cultivos, se tractoro y
se arreglaron las parcelas con las dimensiones ya mencionadas, se realizó un
último arreglo manual y posteriormente la siembra del frijol, se realizó la
aplicación de abono orgánico (fertisol) posterior mente se realizó todo el manejo
de control del cultivo (riego, arvenses).

19
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FACTOR CLIMÁTICO:

Elementos del clima: Son propiedades o condiciones de la atmosfera y cuyo


conjunto determina comportamiento del tiempo atmosférico, son de gran
importancia para la producción agropecuaria.

 Índice de temperatura.

Es la cantidad de calor retenida por el aire, el suelo y el agua, presenta unas


formas de transmitir calor (energía que tiene todos los cuerpos); radiación,
conducción, convección. La temperatura tiene una estrecha relación con procesos
como la germinación, crecimiento, transpiración y en general con la fenología de
las plantas, la temperatura ejerce una gran influencia sobre el potencial de
producción de leguminosas, las temperaturas altas de almacenamiento favorecen
el crecimiento de los brotes mientras que la temperatura baja lo retarda.
T° media: 7+13+ (2x19)/4
50

45

40
MAXIMA MINIMA
Grad os C en tigrado s

35

30

25

20

15

10

0
1 2

Transcurso del proyecto

Grafica 1. Índice de temperatura en comparación del día de siembra y el


transcurso del proyecto en (meses).

Análisis:

20
El índice de temperaturas máximas y mínimas está correlacionadas con los
valores teóricos presentados en cuanto a temperaturas promedio en la ciudad de
Tunja con algunas variaciones en cuanto a los días de precipitaciones.
Según lo revisado en la literatura, podemos decir que la temperatura influye
consecuentemente en procesos fisiológicos como ejemplo la respiración y la
transpiración.

 Temperatura húmeda y temperatura seca.

Temperatura seca (°C)


18
Temperatura húmeda (°C)
16
14
Temperatura (°C)

12
10
8
6
4
2
0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio-13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 2. Indicador de promedios temperatura seca y temperatura húmeda dado


en grados centígrados y el tiempo establecido en meses.

Análisis:
Se observa que los promedios obtenidos de las temperaturas secas y húmedas,
no presentaron una variación significativa. Según lo analizado en la literatura
podemos observar que nuestro cultivo de frijol ha sido afectado por la insuficiencia
de calor y principalmente en la reproducción de la semilla. Esto puede ser
causado por la mala influencia de la energía calorífica ya que ha existido
insuficiencia en la energía transmitida de calor que hace que haya menor
velocidad de reacción química dentro de las plantas.

 Temperatura ambiente.

21
18
Temperatura Ambiente (°C)
16

14

Temperatura (°C) 12

10

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio-13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 3. Temperatura ambiente en meses

Análisis:Se observa que los promedios obtenidos de las temperaturas ambientes,


no presentaron una variación significativa y concuerdan con la temperatura teórica
registrado 13 °C.
La temperatura del suelo es importante en la fenología de la planta debido que a
ciertas características que presenta el suelo ya sean físicas, químicas, biológicas
interviene en la producción ya que la temperatura del suelo puede regular una
óptima eficiencia en la reproducción, crecimiento.

 unidades de calor de germinación.


Es la sumatoria de todas las temperaturas medidas durante el periodo de
germinación, estos datos son tomados del geotermómetro, los cuales están
ubicados a 10 y 20 cm. Para la temperatura de germinación utilizamos los datos
del geotermómetro de 10 cm. de profundidad. Para realizar los cálculos de la
temperatura medida es necesario utilizar la siguiente formula tomando las
temperaturas de las 7,13 y 19 horas:

UCG=(T Amb−PC ) x ND
UCG= unidades de calor de germinación.
T Amb= promedio de las temperaturas ambiente.
PC = punto crítico (cero vegetación).

22
ND = número de días de germinación.

U CG=(T Amb−PC ) x ND
UCG=( 12,7−7 ) ×(12)
UCG=68,4 C °

Punto crítico para cultivo de frijol = 7 °C.


Días de germinación= 12
Temperatura ambiente: 12,7

 unidades de calor de crecimiento.

Para hallar las unidades de calor de crecimiento se utilizó la siguiente fórmula:


UCC=(T Amb−PC )
UCC= unidades de calor de crecimiento.
T Amb= temperatura ambiente día.
PC = punto crítico (cero vegetación).

UCC=(T Amb−PC )
UCC=(T Amb−7)
UCC=C °

23
10 Unidades de calor de
crecimiento(°C)
9

Tem peratura (°C) 8


7
6
5
4
3
2
1
0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio-13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 4. Indicador de unidades de calor de crecimiento.

Análisis: Se observa que a medida que aumenta el crecimiento de las plantas


aumenta las unidades de calor de crecimiento. De acuerdo a lo analizado, el
cultivo de frijol en su germinación necesita más temperaturas de calor para su
eficacia, pero aun así en su estado de germinación es resistente a bajas
temperaturas.

 HORAS FRIO.
El acumular horas frio favorece los cambios fisiológicos responsables de la
floración y fructificación normal del cultivo. Para ello empleamos el método de DA
MOTTA: H F=485.1−28.5 × ( TM )

140 Horas frio

120

100
Temperatura (°C)

80

60

40

20

0
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Tiempo en meses

24
Grafica 5. Índice de horas frio del cultivo experimental de Frijol.
Análisis: De acuerdo a lo analizado, podemos decir que no hubo problemas en el
cultivo de frijol, y esto es debido a que las bajas temperaturas que se producen
en las noches, no afectaron el desarrollo del cultivo, por lo tanto no se verá
disminuido su ciclo de producción.

 Nictotemperatura.

1
NICTOTEMPERATURA=t+ (T −t)
4
T: temperatura máxima t: temperatura mínima.

16

14

12
Temperatura (°C)

10

6 NICTOTEMPERATURA
4

0
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Tiempo en meses

Grafica 6. Nictotemperatura.

Análisis:
Se observa en los meses de marzo, abril, una estabilidad y para los meses de
mayo y junio una disminución, por lo tanto el cultivo es influenciado en gran
medida por la temperatura de la noche y esto debido a que existe perdida de
energía muy rápidamente ya que no existe una cubierta vegetal demasiado
prolongada que evite ser retardada la perdida de energía. Lo cual en la ciudad de
Tunja en las noches se presentan temperaturas muy bajas que en efecto pueden
retardar los procesos de reproducción, crecimiento y producción.

25
 Fototemperatura.
1
FOTOTEMPERATURA =T − (T −t )
4

25

20
Temperatura (°C)

15

10 FOTOTEMPERATURA

0
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Tiempo en meses

Grafica 7. Fototemperatura.

Análisis: Se observa en los meses de marzo, abril, una estabilidad y para los
meses de mayo y junio una disminución, lo que se traduce en que la temperatura
pudo tener un efecto consecuente en cada una de las plantas, pudo haber sido la
temperatura por debajo de la mínima o muy por encima de la máxima que ha
limitado su crecimiento. Pero las condiciones de riego favorecieron al cultivo.

 humedad relativa y absoluta.

HUMEDAD RELATIVA: Es el porcentaje de vapor de agua que en un momento


dado y a una determinada temperatura contiene el aire, en relación con la máxima
cantidad de vapor que a esa misma temperatura, el aire puede tener.
Existen dos métodos para hallarla, uno es el método directo y otro es el método
indirecto.
· método directo: Utilizando la tabla sicrométrica buscamos en esta,
utilizando la temperatura húmeda y seca hallando directamente la humedad
relativa

26
· método Indirecto: Esta se puede hallar por medio de la formula, tomando
los valores de temperatura húmeda y seca que nos muestra el sicrómetro.

Humedad relativa
e
HR= × 100
E
DONDE:
e = T´- CP (Ts-Th)
e = tensión de vapor actual
7,5× th
T´= tension maxima de saturación T ´ =6,11 ×10 237,3 +th

th : temperatura húmeda, ts: temperatura seca


C=constante de sicrómetro (0.00066) P=presión atmosférica
7,5 × ts
E = Tensión máxima E=6,11×10 237,3+ts

 tensión maxima del vapor


7,5× th
T ´ =6,11 ×10 237,3 +th

14.5

14 T´

13.5
Tension (mb)

13

12.5

12

11.5
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio-13 Julio

Tiempo en meses

Grafica 8. Tension maxima de saturación.

27
 tensión máxima

7,5× ts
237,3+ts
E=6,11 ×10

20
18
16
14
Tension (mb)

12
10
8 E
6
4
2
0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio-13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 9. Índice de tensión máxima.

 tensión de vapor actual.


e = T´- CP (Ts-Th)

13

12.5 e
Tension (mb)

12

11.5

11

10.5
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Tiempo en meses

28
Grafica 10. Índice de tensión de vapor actual.

Análisis:
La tensión de vapor actual nos permite hallar la presión que ejerce el agua
evaporada del ambiente del cultivo en el aire. Cuando la temperatura del aire
desciende más rápidamente que la del suelo, este recupera el agua sin pasar por
el punto de roció.

 humedad relativa.
e
HR= × 100
E

90

80

70

60
Humedad (%)

50
HR
40

30
20

10

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 11. Humedad relativa.


.
Análisis:
Se observa que en el tiempo de 01 marzo al 04 junio presento un aumento y luego
una estabilidad en la humedad, en el último tiempo de 07 al 13 julio se ve un
aumento que posiblemente se mantenga. Durante el día la humedad relativa
disminuye con la distancia sobre el nivel del suelo, este gradiente es notable,
especialmente donde existe vegetación muy densa. Lo que podemos analizar es
que en la ciudad de Tunja la humedad es baja durante el día con un promedio de
60 % y es muy alta en la noche cuando el aire se enfría.

29
 punto de roció.
Temperatura del Punto de Rocío; Es la temperatura a la cual logramos saturar una
parcela de aire, si la enfriamos a presión y a razón de mezcla constante. Es la
temperatura a la cual el aire alcanza la saturación, es decir se condensa.

e
PR .=
(
237.3 xln
6.11 )
e
17.27−ln (
6.11 )

11

10.5 PR
Temperatura (°C)

10

9.5

8.5

8
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 12. Punto de roció.

Análisis:
En el tiempo del 01 Marzo - 01 Abril presento gran aumento que luego fue
descendiendo para el tiempo del 02 Abril - 04 Junio y estabilizarse para el tiempo
de 05 Junio - 13 Julio lo que nos dice que el punto de roció es la temperatura a la
cual el aire se satura por enfriamiento y comienza la condensación lo cual puede
dar indicios de heladas. el punto de roció presenta muchas ventajas pero al igual
se presentan serios problemas y en especial cuando existe una excesiva humedad

30
en las plantas que hace que se presente una serie de enfermedades que pueden
afectar nuestros cultivos.

 humedad absoluta.
Es la masa de vapor de agua en gramos por unidad de volumen de aire (m3);
oscila entre una fracción muy pequeña y unos 25 gramos de vapor de agua por
cada m3 de aire y al igual que la humedad relativa se puede hallar de la siguiente
manera.

Método indirecto:

e gr agua
H |¿|219 ×( )= 3
T m aire
T= °C+ 273
Presión atmosférica:
300,97 →760 mmHg
X ← 553 mmHg X=219

9.8

9.6
H abs ( (𝑔𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎. (𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒)-1)

9.4 H abs

9.2

8.8

8.6

8.4

8.2

8
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio

Tiempo en meses

Grafica 13. Humedad absoluta.

31
Análisis: En el tiempo del 01 Marzo - 01 Abril presento gran aumento que luego
fue descendiendo para el tiempo del 02 Abril - 04 Junio y estabilizarse para el
tiempo de 05 Junio - 13 Julio, lo que es muy similar a la humedad absoluta.

 precipitación

Es la cantidad de agua que cae a la superficie de la tierra en forma de lluvia,


granizo, etc. La precipitación se mide en mm de lluvia donde, un mm equivale a 1
Lt x m2 o a 10 m3 x Ha El instrumento utilizado para medir la precipitación es el
pluviómetro.

De todos los fenómenos meteorológicos la lluvia es la de mayor importancia para


la superficie terrestre y la vida del hombre. De la cantidad y el régimen de
precipitaciones depende la descomposición de las rocas, la formación de suelos,
la erosión, etc. El agua contenida en el aire se renueva de forma permanente ya
que siempre tiene que conservar un grado de humedad. Una de las principales
causas por las cuales se origina la lluvia es la presencia de suficiente vapor de
agua.

16

14
P
12
precipitación (m m)

10

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 14. Precipitaciones.

32
Análisis: se observa que el tiempo 01 Marzo - 03 Mayo se presentó mayores
precipitaciones en el cultivo, con un descenso en los 04 Mayo -13 Julio lo que nos
indica, que para las fechas ya mencionadas el periodo de lluvias ha sido
concordantes con los registrados en tiempos anteriores, lo cual no afecta el
crecimiento y desarrollo del cultivo, y por lo cual hemos observado un buen
desarrollo de sus estados fenológicos.

 Presión atmosférica
Es la relación que hay entre la densidad y el peso de una masa de con respecto a
una superficie. Planteado como el principio de Torricelli.
Métodos indirectos:
Método del IGAC para Colombia
f ×a.s.n.m
P Atm=1013× f =10.3
100
10,3 ×2700 m . s . n . m 4
P Atm=1013×
100 ()
=735 mb 735 mb÷
3
=551,25 mmHg

Análisis: El frijol se adapta bien para condiciones de presión atmosféricas


comprendidas entre 884.25 milibares a 961.5 milibares. (Martínez, et al.2014).
Según lo analizado de acuerdo a esta teoría el frijol está muy bien adaptado a
condiciones de presiona atmosférica de la ciudad de Tunja ya que se presenta una
presión atmosférica de 735 milibares. Y según las observaciones experimentales
podemos concluir que es una teoría cierta, puesto que el crecimiento del cultivo ha
sido continúo.

 Velocidad del viento.

33
6

5 VIENTOS
velocidad (m /seg)
4

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 15. Velocidad del viento


Análisis: Se observa que en el tiempo del 01 Marzo - 01 Abril presento gran
aumento que luego fue descendiendo para el tiempo del 02 Abril - 04 Junio hasta
estabilizarse, para el tiempo de 05 Junio - 13 Julio presento un desenso,El viento
afecta muchos factores biológicos de la planta, en factores de fisiología vegetal, en
donde el aire lleva la transpiración, lo cual acelera sus procesos metabólicos,
incrementando su crecimiento y producción. Además interviene en procesos de
reproducción.

 Radiación neta
n
Rn= (RG) × (1- a) - γ .T4 × (0.56 - 0.079√ e ) × (0.1 + 0.9 )
N
RG=radiación global; cal/m2/día.
a = albedo; 0.23 para el cultivo de frijol
γ .T4 = 1.17×10-7 × ((T4) =temperatura absoluta)
e = tensión de vapor actual
n =brillo solar
2
N= cos−1 ¿
15
y =latitud geográfica; 5. 32
L = equinoxio; 21 de marzo; 365 días.

34
600

Radiacion neta (Cal/cm2/dia) 500


R N

400

300

200

100

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Tiempo en meses

Grafica 16. Radiación neta.

Análisis: Los efectos nocivos de elevadas intensidades luminosas incluyen la


influencia en la estimulación de una transpiración rápida, la luz estimula la
apertura de las células estomáticas, y aumentan la permeabilidad de las
membranas del plasma. Como se puede afirmar que los estomas de la mayoría
de las plantas permanecen abiertos durante todo el día y cerrados en las noches.

 Evapotranspiración

P1 × ∆ Rn

EVT =
( )( ) P 2× γ
×
59
+0.26 ( E−e ) × ( 1+C ×U )
=m m
P1 × ∆
( ) P2 × γ
+1

P1=¿ Presión atmosférica; 760 mmHg, 1013 mb


∆ = Pendiente de saturación.

35
P2=¿ Presión atmosférica del lugar.
γ = constante; 0.66
Rn=radiación neta
E= tensión máxima
e = tensión de vapor actual
V= velocidad del viento en m/seg
C= constante de acuerdo con la temperatura ambiente

6
Evt
5
Evapotranspitación (m m)

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio

Tiempo en meses

Grafica 17. Evapotranspiración.

Análisis: Se dice que el proceso de evapotranspiración, en su ocurrencia,


intensidades y variaciones en el transcurso y desarrollo de la planta, está
relacionada con una serie de factores intrínsecos y extrínsecos como es el suelo y
el ambiente atmosférico, dentro del cual transcurren los elementos
evapotranspirantes y que están relacionados en las variables propias del clima.

36
 Balance hídrico

Evapotranspiraci Precipitaci
FECHA ón ón Exceso Déficit
(m m) (m m)
01 Marzo - 01
Abril 4,76 1,74 3,0 --
02 Abril - 03
Mayo 2,99 13,85 -- 10,86
04 Mayo - 04
Junio 2,76 9,87 7,12 --
05 Junio - 6 Julio 2,99 4,85 1,86 --
07 Julio - 13 Julio 4,27 0,71 -- 3,56

16
Evt precipitación
14
Balance hidrico (mm)

12

10

0
01 Marzo - 01 Abril 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio

Tiempo en meses

Grafica 18. Balance hídrico.

Análisis:
Según (serrano, 1996), la estructura de las plantas están más influida por las
condiciones del balance del agua en las cuales se han desarrollado, que por
cualquier otro factor del medio ambiente. Los procesos fisiológicos son influidos

37
por la humedad, en comparación con las plantas que crecen en condiciones
óptimas de humedad. La susceptibilidad de desequilibrio del agua varia
continuamente durante el ciclo de vida De una planta, a menudo las semillas son
capaces de tolerar una sequía extrema.

 Rendimiento
Índice climático de crecimiento vegetal (ICCU)

1
ICCU =
¿¿
1
A= 0.10×(tmx )
10

100.10 ×(tmn)
B=
105

0.50
C=
102.5 ×(H)
P mm+excedente
H=
Evt

0.75
12
D=
N [ ] N=fotoperiodo

38
70

60
ICCU
50

40
ICCU

30

20

10

0
01 Marzo - 01 02 Abril - 03 Mayo 04 Mayo - 04 Junio 05 Junio - 6 Julio 07 Julio - 13 Julio
Abril
Tiempo en meses

Grafica 19. Índice climático de crecimiento vegetal.

Análisis: Se observa que el índice de rendimiento del cultivo fue aumentando a


medida del tiempo. Esto quiere decir que el factor climático si se tribuyo a un
rendimiento óptimo, en las etapas de reproducción y crecimiento foliar. Pero en la
etapa de floración no se ve un óptimo rendimiento y esto puede ser debido a
causas de los factores climáticos que interviene en el cultivo.

FACTOR SUELO:

El análisis de suelos es un aspecto importante que nos indica las propiedades


físicas, químicas y biológicas del suelo, siendo de gran importancia al realizar la
implementación de un cultivo.

Importancia: En el campo es de primordial importancia realizar un correcto


muestreo del suelo para que sea representativo del área o lote homogéneo del
que se desea la información. En esta fase se deben tener criterios claros para
seleccionar el área homogénea por su posición fisiográfica, topografía y relieve,
drenaje natural, grado de erosión, uso y manejo. (Arias et al, 2007)

39
El adecuado muestreo del suelo permite evaluar su fertilidad natural con
anticipación a la siembra o durante el crecimiento del cultivo. Los resultados del
análisis físico-químico del suelo indicarán la disponibilidad de los nutrientes para el
cultivo, y proporcionarán la información necesaria para las recomendaciones de
abono orgánico, enmiendas y fertilizantes. (Arias et al, 2007)

40
41
Análisis:
Es un suelo que a la profundidad de 30 cm de muestreo presento unas
condiciones físicas adecuadas para la siembra del cultivo de frijol, pero hay que
tener en cuenta que por ser un suelo franco arenoso (50.88%) puede presentar
problemas de poca retención de agua, para lo cual se realizó ampliación de una
fuente de materia orgánica (fertisol- abono orgánico). En cuanto a las propiedades
químicas es un suelo que no presenta aluminio, los elemento primarios el fosforo
(5.46 ppm) está bajo y el potasio esta normal lo que se evidencia en unas vainas
grandes con un buen llenado, El contenido de materia orgánica para ser un suelo
de zona fría, presenta un bajo contenido (1.29 %) lo que traduce que hay poco
contenido de nitrógeno disponible para la planta, en cuanto a los elemento
segundarios y menores no presentaron limitaciones para el cultivo.

Requerimientos de nutrientes; del fríjol El fríjol absorbe cantidades altas de N, K


y Ca y en menor cantidad S, Mg y P. La información que se muestra en la tabla 2
da una idea de los requerimientos de los nutrientes esenciales para el fríjol,
obtenida a partir de trabajos realizados en el trópico con fríjoles de hábito de
crecimiento determinado arbustivo, (FAO).

Tabla 2. Exigencias minerales del fríjol.

Fuente: tomado de flor, 1995.

Lo que nos indica que el suelo de la graja de puente Restrepo en la U.P.T.C. tiene
la capacidad de aportarle al cultivo los elementos necesarios para su crecimiento y
desarrollo, se debe tener en cuenta que al suelo se le debe aportar lo que extrae
el cultivo, lo aconsejable es una fuente natural, como el fertizol o avingra, y
realizar un manejo de residuos de cosecha en el terreno.
Agradecimiento: al Ayudante de Laboratorio; Ricardo Pacheco Ruano por su
colaboración en la realización del análisis del suelos.

42
FACTOR SOCIO-ECONÓMICO:

Colombia es uno de los principales productores de fríjol en la zona andina, con


alrededor de 86.134 hectáreas, sembradas por año. Los departamentos de mayor
producción son Antioquia, Huila, Santander, Nariño, Tolima y Boyacá (CCI &
MADR, 2009); debido a las bondades del clima y la lluvia, el rendimiento está
entre los mayores en América Latina, con un promedio de 1.200kg ha -1. La
variabilidad de ambientes, desde los 500 hasta los 2.800msnm, permite la
producción de muchas variedades, entre las cuales, se destacan los cargamantos
y bola rojas, para los volubles y los calima, nima y radicales, para los arbustivos
(Arias et al. 2007).

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (CCI & MADR, 2009), en el


departamento de Boyacá se sembraron 7.266ha de fríjol,distribuidas en 26.492
unidades productoras,con una producción de 10.515t y un rendimiento promedio
de 1,4t ha-1.

Los principales problemas para la producción de fríjol en Colombia están


relacionados con la alta incidencia de enfermedades y plagas, que se agravan por
el uso generalizado de semilla de variedades regionales susceptibles, lo cual exige
un alto uso de plaguicidas para su manejo con consecuencias negativas como la
alta exposición y riesgo de los trabajadores a intoxicaciones, la contaminación del
medio ambiente con estos productos y los riesgos de que el fríjol producido bajo
estas condiciones pueda contener residuos tóxicos en niveles superiores a los
permitidos. Así mismo, el empleo de plaguicidas en el cultivo ha elevado los
costos de producción y es una de las causas de la pérdida de competitividad.
(Arias et al, 2007).

De acuerdo con esta problemática las tendencias actuales sugieren el empleo de


estrategias de producción como el manejo integrado de plagas, el manejo
integrado de cultivos, la producción limpia, la producción ecológica, y la
producción con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Esta última estrategia se
considera como la más apropiada, ya que con su aplicación se logra tener un
producto con las condiciones de calidad e inocuidad requeridas minimizando los
daños al medio ambiente y protegiendo al máximo la salud y el bienestar de los
trabajadores involucrados en el cultivo. (Arias et al, 2007).

La obtención de productos hortícolas bajo un sistema de Buenas Prácticas


Agrícolas constituye una necesidad urgente, debido a la preocupación de los

43
gobiernos de contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de los
habitantes y a las exigencias impuestas por los exportadores o empresas
agroindustriales que trabajan bajo un sistema de análisis de puntos críticos de
control –HACCP1 - o aquellas que están en proceso de certificación (FAO, 2003).
Análisis:
Segundos datos reportados se puede analizar que el cultivo de frijol es muy
importante para la dieta alimenticia de los colombianos, es un cultivo que es
altamente susceptible a ataques de plagas, por lo que realizar un cultivo
agroecológico del frijol es un reto, pero es un reto que la agricultura en algún
momento histórico tendrá que afrontar, teniendo en cuenta un paradigma (holística
sistémica – muchas causas) en la relación suelo - planta - animal – entorno, que
nos plantea un todo cambiante; un mundo que cambia, un país, unas condiciones
atmosféricas y un hombre cada vez más susceptible a enfermedades pero cada
vez más consciente del problema de hacer las cosas mal como lo es el cultivar el
frijol o cualquier cultivar. Por todo esto el reto fue cultivar frijol agroecológicamente

Figura 9. Suelo y Cultivo de frijol en dos diferentes estadios. Fuente autores

Cantidad y tiempo de producción del cultivo:


La cantidad de frijol recolectada en vainas fue de: 30 kg en 3 m de ancho x 13 m
de largo. (Figura 78). Lo que a una proyección de una hectárea nos daría
aproximadamente; 7.000kg o 7 toneladas por hectárea a una densidad de
siembra de 40 cm entre plantas y 60 cm de calle, lo que nos daría
aproximadamente una densidad de plantas de: 41.000 plantas por hectárea.

44
El tiempo de producción del frijol fue de cuatro meses y medio lo que concuerda
con la literatura que nos dice que dependiendo de las condiciones de ubicación
del cultivo puede ser de 3 a 5 meses.

Figura 10. Frijol cosechado en la granja de puente Restrepo. Fuente autores

PLAN DE MANEJO DEL CULTIVO

El Plan de manejo es una herramienta de planeación y seguimiento de los


sistemas productivos que permite a una empresa, o sistema productivo, regular el
uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables ubicados en
un espacio determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, y
asegurar, al mismo tiempo, la preservación, conservación y mejoramiento de los
ecosistemas de los que hacen parte. (Arias et al, 2007).

Utilidad del plan de manejo


• El plan de manejo es una herramienta útil para planear espacial y temporalmente
el uso de los recursos naturales.
• Facilita la identificación de los impactos ambientales de la empresa y las medidas
para su prevención, mitigación o potenciación.
• Se relaciona con las actividades de producción que determinan la rentabilidad de
la empresa.
• Permite a personas ajenas al sistema productivo conocer las actividades de la
empresa, incluidas aquellas de buen uso y conservación de los recursos naturales.

45
• Es una herramienta flexible y de fácil actualización.
• Permite la identificación de tecnologías y acciones apropiadas para favorecer la
conservación de los recursos naturales dentro de la empresa. (Arias et al, 2007)

PLAN DE MANEJO ECOLÓGICO DEL CULTIVO DEL FRÍJOL.

 Extensión del cultivo fue una parcela experimental de 3 m de ancho x 13 m


de largo. En la granja de puente Restrepo y tecnología; se realizó
mecanización con tractor, sistema de riego por aspersión.

 la variedad sembrada fue de; Ica cerinza.

 es un terreno plano en su totalidad.

 un suelo en general con buenas propiedades químicas (tener en cuenta los


elementos primarios por bajo contenido de materia orgánica y P y físicas
(tener en cuenta que es franco árenos problemas de retención de agua)

 la graja cuenta con un sistema de riego, además por una parte pasa el rio la
vega, las parcelas se realizaron zanjas para el drenaje y división.

 La granja presenta bosques en la parte norte y sur con árboles nativo y


algunos traídos de otros lugares, el viento no es una limitante para el cultivo.

Manejo del cultivo

 análisis físico y químico del suelo: un suelo franco arenoso (50.88%) puede
presentar problemas de poca retención de agua, En cuanto a las propiedades
químicas es un suelo que no presenta aluminio, los elemento primarios el
fosforo (5.46 ppm) está bajo y el potasio esta normal lo que se evidencia en
unas vainas grandes con un buen llenado, El contenido de materia orgánica
para ser un suelo de zona fría, presenta un bajo contenido (1.29 %) lo que
traduce que hay poco contenido de nitrógeno disponible para la planta, en
cuanto a los elemento segundarios y menores no presentaron limitaciones
para el cultivo.

 Fertilización: la fertilización se realizó con fertisol que es un abono orgánico se


realizó dos aplicaciones al cultivo. La primera antes de siembra y una semana
antes de la floración (figura 11.)

46
Figura. 11. Segunda aplicación de fertisol antes de la floración. Fuente
autores

 en el manejo de plagas y enfermedades se realizó rotación de cultivos.

Manejo y disposición final de los desechos provenientes del cultivo.

 la cuantificación de desechos sólidos provenientes del fríjol (vainas y tallos) se


dejaron en el suelo con la finalidad que se descompongan y le aporten al suelo
materia orgánica. (Figura 12).

Figura 12. Manejo de desechos sólidos vainas y tallos. Fuente autores

47
7. CONCLUSIONES

El cultivo de frijol presento un crecimiento y desarrollo normal lo que concuerda


con algunos autores, aplicando principios y características agroecológicas que
aseguraron una producción sostenible, ecológica y eficiente, para los intereses
agronómicos, demostrando que no solo con la aplicación de agroquímicos se
pueden obtener altos rendimientos.

Los resultados en producción del frijol en la granja puente Restrepo fue de: 30 kg
recolectado en vainas, en una parcela de 3 m de ancho x 13 m de largo. Y lo que
se proyecta en una hectárea nos daría aproximadamente; 7.000kg, valor que se
encuentra en tablas de rendimientos del frijol. Pero la diferencia radica en el
manejo agroecológico que se realizó esto implica mayor eficiencia en el manejo.

Los procesos productivos con enfoque agroecológico, con el fin de lograr una
mayor interacción entre producción agrícola y la conservación de los diferentes
recursos, nos lleva pesar un poco sobre los límites que hay en el mundo, donde el
manejo que se le debe dar a cada variable nos determina unos resultados que
caben dentro de unos límites, cuando se pasan esos límites en algunos casos
puede traer consecuencias negativas, es el caso de la revolución verde,
transgénicos y otros donde lo que origina fuera de sus límites es deterioro de la
vida animal y vegetal.

Este proyecto es reflejo de que el mundo de cambiar, hay algunas cosas que se
están haciendo mal especialmente en el campo de la agronomía, se pudo
comprobar con resultados y con diferentes análisis que la producción sostenible
realizando buenas practicas es un hecho y una realidad que es aplicable en
campo.

48
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar este proyecto en áreas más grades, con el fin de observar
algunas variables que pueden influir sobre el desarrollo del cultivo de frijol y ser
analizadas en más detalle.

Investigar un poco más sobre temas de interés agronómico como: producción


agroecológica, sostenible. Y empezar a considerar el facto clima como una
variable de gran influencia en el desarrollo normal de los cultivos.

49
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, J.; Rengifo, T.; Jaramillo, M. 2007. Manual de buenas prácticas agrícolas
BPA en la producción de fríjol voluble. Convenio: FAO-MANA-CORPOICA
Centro de Investigación la Selva. Gobernación de Antioquia, Colombia. Ed.
CTP Print Ltda., Medellín. 167p.   
Álvarez-Salas, L., Polanco-Echeverry, D., Ríos-Osorio, L. 2014. Reflexiones
acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de
Desarrollo Rural, 11(74), 55-74. 
Alexander, M.1977. Introducción a la microbiología del suelo. AGT Ed. pp. 463-
481.
Altieri, M., Lana, M., Von Hertwig, H., Venturi, M., Dos Santos, A., Comin, J. y
Lovato, P. 2012. Aumento do rendimiento dos cultivos através da supressão
de plantas espontâneas em sistemas de plantio direto orgânico em Santa
Catarina, Brasil. Agroecología, 7(1), 63-71.
Caporal, F., Costabeber, J. y Paulus, G. 2009. Agroecologia: uma ciência do
campo da complexidade. Brasília. Recuperado el 17 de junio de 2014.
CCI - MADR, 2009. Encuesta Nacional Agropecuaria. Disponible desde Internet
en:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/201046112648_RESULTA
DOS_ENA_2009.pdf.
Delgado, H., Pinzon, E.,Blair, M.  And  Izquierdo, P. 2013.evaluación de líneas de
fríjol (phaseolus vulgaris l.) de retrocruce avanzado entre una accesión
silvestre y radical cerinza. rev.udcaactual.divulg.cient. vol.16, n.1, pp.79-86.

Jarvis, A., Ramirez, J., Bonilla-findji, O., Zapata, A. 2011. Impacts of climate
change on crop production in Latin America. p. 44-56. In: Yadav, S., Redden,
R., Hatfield, J., Lotze- campen, H., Hall, A. (eds.) Crop Adaptation to Climate
Change. Wiley-Blackewll, Oxford, UK. 596p.
Lopez, E y Ligarreto, A. 2006 Evaluación por rendimiento de 12 genotipos
promisorios de fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) tipo Bola roja y Reventón
para las zonas frías de Colombia. Agronomía Colombia .vol. 24 (2). pp 238-
246.

50
Reijntjes, C., Haverkort, B. y Waters-Bayer, A.1992. Farming for the Future: an
Introduction to Low-External Input and Sustainable Agriculture. Londres: Mac
Millan.
Ríos, M., J. y Quirós D., J. 2002. El Fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio
y variedades. Boletín Técnico. FENALCE. Bogotá. 193 pp.
Serrano, P. 1996. Agroclimatología. Primera edición. Instituto universitario juan de
castellanos. Colombia, Tunja. 215 p.

51

Potrebbero piacerti anche