Sei sulla pagina 1di 7

HIDROCARBUROS EN EL MUNDO

Empecemos con Arabia Saudita, el mayor proveedor de petróleo del mundo con el 22 %
de las reservas del planeta, que nacionalizó el petróleo en 1988, con la creación de la
Saudi Arabian Oil Company. Las multinacionales operan en sociedad con el Estado con
una participación minoritaria. En el caso de KUWAIT, la industria del petróleo es
controlada por el Estado a través de la empresa Kuwait Petroleum Corporation. Las
empresas extranjeras como BP, Chevron, Shell, Total, se limitan a contratos de
servicios.

IRÁN en 1970 nacionalizó el petróleo, en la actualidad el Estado controla todos los


eslabones de la cadena productiva, limitando las inversiones extranjeras a un 25 por
ciento. En NIGERIA, siendo el primer productor de petróleo africano tiene una
participación que va del 50 al 80 por ciento de la producción. En LIBIA, la empresa
estatal Nacional Oil Company (NOC) controla más del 65 % de la producción. La
asociación con empresas extranjeras es posible solo en alianzas transitorias donde el
Estado es por Ley el mayor accionista.

En MÉXICO, el petróleo es monopolizado por el Estado a través de PEMEX, que posee


14,8 billones de reservas. Lamentablemente el gobierno de Vicente Fox, sufrió el
chantaje de EEUU que condicionó al gobierno la firma de un acuerdo migratorio para
4,5 millones de mexicanos, a cambio de que México se abra a las inversiones
extranjeras. La presión fue rechazada por Fox. Con Hugo Chávez en VENEZUELA,
que nacionalizó el petróleo en la década de los 80, se puso fin a 32 contratos firmados
con veinte petroleras en la década de los 90. Se crearon empresas mixtas donde la
estatal PDVSA tiene el 51% de las acciones. A este porcentaje se suma el pago de
regalías e impuestos de ley.

Recientemente en BOLIVIA el presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos


revirtiendo la participación del Estado al 82 por ciento.

Ese es el mapa mundial de la participación en el negocio petrolero, lo que indica a las


claras que el camino que nos toca seguir es la nacionalización del petróleo. La historia
de los contratos petroleros está plagada de entreguismos que han afectado los sagrados
intereses nacionales, postergando o más bien agravando los niveles de pobreza,
analfabetismo, desempleo, insalubridad, etc.

RANKING MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE PETROLEO

PAIS BARRILES POR DIA


1. Arabia Saudita 11,730,000
2. Estados Unidos 11,110,000
3. Rusia 10,440,000
4. China 4,155,000
5. Canadá 3,856,000
6. Irán 3,594,000
7. Emiratos Árabes Unidos 3,213,000
8. Irak 2,987,000
9. México 2,936,000
10. Kuwait 2,797,000

PETROLEO EN LATINOAMERICA

Las realidades a nivel energético de los países que integran la región latinoamericana
son realmente muy contrapuestas. Teniendo en cuenta esto, la misión de encarar la
historia del petróleo en la zona debe efectuarse obligatoriamente separando el trabajo en
las distintas naciones.

Por consiguiente, vamos a desarrollar los datos existentes con respecto a la historia
hidrocarburífera de algunos de los países más importantes de la región en el sector
petrolero y gasífero. En ese sentido, puede destacarse a Venezuela, México y
Brasilcomo los países claves del sector hidrocarburífero en general en la región, más
allá del valor estratégico de Bolivia en lo concerniente al gas.

En este marco, es indudable que Venezuela y México han sido, hasta el momento, los


protagonistas más importantes en cuanto a la producción hidrocarburífera en América
Latina. Las historias de ambos países han marcado fuertemente la realidad energética de
toda la región. Sobretodo en los últimos años, ha crecido en importancia la participación
de Brasil, hasta convertirse en otro de los actores primordiales.

La actual demanda energética mundial, los nuevos costos relacionados con el desarrollo
del petróleo no convencional, los vertiginosos cambios en los precios de los
hidrocarburos y el potencial de reservas que poseen Venezuela y Brasil y, en menor
medida México y Bolivia, junto a lo que puedan aportar Argentina, Perú y Ecuador
ubican a Latinoamérica como una región con un importante potencial abastecedor
energético a largo plazo.

De esta forma, la demanda energética actual a nivel mundial podría dividirse de la


siguiente manera: el petróleo convencional ocupa alrededor de un 35% del total de la
demanda, el carbón llega a un 24% y el gas natural posee alrededor del 22%, mientras
que el 19% restante lo ocupan las energías complementarias y alternativas, como la
hídrica, nuclear, solar, eólica, térmica o los biocombustibles, entre otras.

Sin embargo, este escenario podría cambiar en los próximos años. En general, se estima
que la demanda de energía crecerá un 50% en las próximas dos décadas. Esto está
ligado al crecimiento de la población a nivel mundial y, sobretodo, a la nueva magnitud
de mercados emergentes como China, India y otros países asiáticos. Estos factores
propiciarán un fuerte desarrollo del sector energético, que será imprescindible para
poder motorizar la mayor actividad económica.
A pesar del crecimiento de las energías alternativas, se piensa que sobre 2030 los
combustibles fósiles seguirán dominando la matriz energética mundial, constituyendo
aproximadamente el 75% de la demanda mundial. De esta forma, los hidrocarburos y
fuentes fósiles de energía (petróleo, gas natural y carbón) continuarán siendo tan
requeridos como hasta hoy, aunque por supuesto se prevé un paulatino incremento en el
porcentaje correspondiente a las llamadas energías alternativas (eólica, solar) hasta
llegar a un 25% de la matriz en los próximos veinte años.

PRODUCCION DE PETROLEO EN AMERICA LATINA

PRODUCCION DE GAS NATURAL EN LATINO AMERICA

MILLONES DE METROS CUBICOS

HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

La producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 61,38 millones de MMmcd,


hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) llegó a un promedio de
63,65 miles de barriles por día.Odilia Llanos S.
Durante el primer trimestre del 2014, ls de metros cúbicos por día, mientras que la de
hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) llegó a un promedio de
63,65 miles de barriles por día.

De acuerdo al Boletín Estadístico de YPFB Enero-Marzo 2014, el promedio de la


producción bruta de gas natural del primer trimestre de este año se incrementó en 7.54%
en comparación al mismo periodo del 2013, registrándose en febrero el promedio
máximo de producción de 62,87 MMmcd.
 La producción sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones es medida en punto de
fiscalización a la salida de la planta, más los volúmenes de producción sujetos a
penalidades por quemas. Este volumen es menor a la producción bruta debido a que es
medida en boca de pozo antes del proceso de separación de los componentes licuables y
anterior a las actividades de uso del gas en los campos como combustible, quema y
venteo.
 La producción de gas natural sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones, durante
el primer trimestre del 2014, alcanzó un promedio de 59,65 MMmcd, mostrando un
incremento de 7.78% en relación a igual periodo de 2013. Esta producción fue
entregada en su totalidad a YPFB por las diferentes empresas que operan los campos
bajo contratos de operación.
Durante el primer trimestre del 2014, el departamento de Tarija registró la mayor
producción de gas natural sujeta al pago IDH, regalías y participaciones, alcanzando un
promedio de 41,06 MMmcd (68,84%), seguido de Santa Cruz con una producción
promedio de 10,50 MMmcd (17,60%), Chuquisaca con 6,07 MMmcd (10,18%) y
Cochabamba que alcanzó una producción promedio de 2,02 MMmcd (3,38%).
Asimismo, para el primer trimestre del 2014, los campos que mayor producción
registraron fueron Sábalo y Margarita – Huacaya, representando el 31,1% y 23,4%
respectivamente de la producción total; el campo San Alberto representó el 16,6%.
Otros campos que aportaron un volumen de producción significativo fueron Yapacaní e
Itaú, que representaron el 5,1% y 4,2% del total respectivamente. Asimismo aportaron
Río Grande, Bulo Bulo, Vuelta Grande, El Dorado Sur y Curiche
El promedio de la producción bruta de hidrocarburos líquidos sigue la misma tendencia
creciente del gas natural, registrando un incremento de 9.76% en relación al primer
trimestre del 2013, alcanzando un volumen promedio máximo en el mes de febrero de
65,31 miles de barriles por día (MBPD).
El departamento con mayor producción de hidrocarburos líquidos es Tarija con una
producción promedio de 43,42 MBPD (68,22%), seguido por Chuquisaca con 7,54
MBPD (11,85%), Santa Cruz con 7,29 MBPD (11,46%) y Cochabamba con un
promedio de 5,39 MBPD (8,48%)

INTRODUCCION

Las políticas neoliberales aplicadas desde la década del 80 El sector de hidrocarburos


quedó en manos de lastransnacionales, el Estado perdió presencia física en la cadena
productiva, YPFB fue desarticulado y reducido dejando a las empresas transnacionales
actuar bajo una inadecuada regulación. En consecuencia, el Estado boliviano fueel
menos favorecido de los beneficios generados por la exportación del gas, y los
excedentes de la comercializacióndel crudo y sus derivados.
En la actualidad el desarrollo del sector está limitado por:el uso ineficiente de los
recursos energéticos disponibles, que se manifiesta en que las reservas de gas no son
utilizadas en todo su potencial considerando que es menos contaminante.
El proceso de refinación del petróleo sólo se realiza para elabastecimiento del mercado
interno (gasolina, GLP, Jet fuel);no se generan productos de mayor valor agregado,
lacomercialización de gas natural es en estado primario.
Todos los sectores llámense agropecuarios, industriales,mineros y otros, se nutren
especialmente del crudo para elprocesamiento de sus actividades, sin embargo su
accesoy distribución aún es muy limitado, por su alto costo yescasa infraestructura de
distribución; generando una altadependencia de la importación de diesel (el 2005, la
subvención al diesel oil alcanzó a 100 millones de dólares).
Producto de esta situación, el país puede enfrentar en elcorto plazo, problemas de
provisión de carburantes y generación de energía eléctrica especialmente en la región
del norte. Esto se contradice con las condiciones de exportadorneto de hidrocarburos (en
especial gas y país autoabastecidode crudo) y las potencialidades que en esta área tiene
el país:
Tiene una ubicación estratégica por la presencia en su territorio de recursos naturales no
renovables, especialmente de gas natural limpio. Esta ubicación le permite convertirse
al país en el centro energético de la región.
El país tiene bajo el suelo reservas de petróleo/condensadopor 465 millones de
barrilesrobadas y 391 probables; gasnatural de 26,7 trillones de pies cúbicos (TCF)
probadas(enero 2005), y probables 22 TCF1. Convirtiéndose en elsegundo país en
Sudamérica con mayores reservas de gas,después de Venezuela.
A su vez, las reservas actuales probables y probadas alcanzan para cubrir la demanda
interna y los compromisosexternos por los próximos 20 años. Tiempo durante el cualel
país podrá utilizar sus excedentes en beneficio de la población a través de las
regalías,impuestos y patentes.
El sector de hidrocarburos se convertirá en el motor estratégico de la economía
mediante la generación de excedentes(ahorro interno) y divisas para impulsar el
desarrollo productivo nacional en el marco de la nueva concepción de desarrollo
propuesta por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), “Vivir Bien”. Para tal efecto, es
imprescindible el cambio del roldel Estado que permita que no sólo norme, regule,
fiscalice ycontrole, sino que también participe en toda la cadena productiva, con el
objetivo de incrementar el valor agregadogenerado por este sector.
Por su localización geopolítica, Bolivia se consolidará comocentro distribuidor de los
hidrocarburos en el Cono Sur deLatinoamérica, mediante la ampliación y
diversificación delos gasoductos convirtiéndose en el centro de Sudamérica,y de esta
manera ser un referente regional de precios, disminuir su dependencia con Brasil y
establecer mejores condiciones de volúmenes y precios de exportación.
En este nuevo marco, los principales actores en la cadenade producción de
hidrocarburos serán: YPFB, quien a nombre del Estado ejercerá el derecho propietario
sobre latotalidad de los hidrocarburos y representa a éste en lasuscripción de contratos
petroleros y en la ejecución delas actividades en toda la cadena de los hidrocarburos; las
instituciones estatales normadoras y reguladoras, quienes se encargan de formular,
evaluar y controlar el
cumplimiento de la Política Nacional de Hidrocarburos yregular a este mercado; las
empresas privadas nacionales y extranjeras que tienen el rol de generar excedentes y
cooparticipar de éstos con el Estado de acuerdo a lasnormas legales establecidas; y el
Ministerio de Relaciones Exteriores coadyuvará a la captación de nuevos mercados
mediante la revisión y suscripción de acuerdos bilaterales.
La propuesta de cambio según el Plan Nacional de Desarrollo, para hidrocarburos es:
recuperar recuperar la soberanía nacional sobre los recursos hidrocarburiferos, potenciar
a YPFB como principal agente de la cadena productivas asumir por parte del estado el
poder de decisión sobrevolumenes y precios, definir nuevas reglas mediante
lasuscripción de contratos con las empresas extranjeras y captar mayores ingresos a
favor del Estado boliviano.
Para lograr este objetivo, las políticas que se proponen son:la recuperación de la
propiedad de los recursos hidrocarburíferos y fortalecimiento de YPFB, la apropiacióny
uso de los excedentes económicos, la producción e industrialización, y la captación de
nuevos mercados.

POLITICA ESTRATEGIA INDICADOR

1 La recuperación e a) Se establecerá un marco Recuperación de las


industrialización de los institucional y normativo empresas capitalizadas al
hidrocarburos que garantice y consolide la Estado, con el control del
nacionalización de los 50% más uno del paquete
hidrocarburos, a partir de la accionario.
adecuación y
complementación de la Ley
3058 y su reglamentación.

b) Buscar lograr que tanto Reestructuración y


el Ministeriode reorganización
Hidrocarburos y Energía administrativa del
como YPFB cuenten con Ministerio de
capacidades para participar Hidrocarburos y Energía.
en la cadena productiva y
se fortalezcan
institucionalmente.

c) Producción e
Industrialización de Abastecimiento del
Hidrocarburos mercado interno y países
vecinos.

2 Política de Mercados a) Sustitución progresiva Sustitución de vehículos y


del uso de gasolina, diesel, otros motores que utilizan
GLP y otros combustibles gasolina o diesel a gas
contaminantes por el gas natural.
natural y sus derivados.
LEGISLACION APLICABLE

Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA


MARCO LEGAL AMBIENTAL ACTUAL DEL SECTOR
HIDROCARBUROS
•La Constitución Política del Estado
•Ley 1333 (Ley de Medio Ambiente)
•Decreto Supremo Nº 24176 (Reglamentos de la Ley del Medio
Ambiente)
•Decreto Supremo Nº 24335 (Reglamento Ambiental para el
Sector Hidrocarburos)
•Decreto Supremo Nº 28592 (Complementaciones y
Modificaciones a los Reglamentos de la Ley del medio
Ambiente)
•Decreto Supremo Nº 29595 Complementaciones y
Modificaciones al Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos (RASH)
MARCO LEGAL SOCIO AMBIENTAL ACTUAL DEL
SECTOR HIDROCARBUROS
•La Constitución Política del Estado
•Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos)
•Ley 1257 y Ley 3760 de Reconocimiento y Ratificación de rango de ley de la
Republica de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos de los
pueblos Indígenas (OIT 169)
•Decreto Supremo Nº 29033 (Reglamentos de Consulta y Participación para
Actividades Hidrocarburiferas)
•Decreto Supremo Nº 29103 (Reglamento de Monitoreo Socio
Ambiental en Actividades Hidrocarburiferas dentro del Territorio de los Pueblos
Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas)
•Decreto Supremo Nº 29124 de Complementaciones al D.S. Nº 29033

Potrebbero piacerti anche