Sei sulla pagina 1di 32

1 ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASES

CIÈNCIA I ENGINYERIA DE MATERIALS


• Contenido

• 1.1 Metales y aleaciones

• Propiedades de los metales


• Concepto de Solución Sólida

• 1.2 Solidificación

• Consideraciones termodinámicas
• Solidificación de grandes volúmenes: lingotes

• 1.3 Diagramas de fases

• Leyes termodinámicas. Gibbs


• Regla de la Palanca
• Diagramas binarios
• Principales reacciones : Eutéctica, Peritéctica, Eutectoide
• Diagrama Fe/C
• Diagramas ternarios

• 1.4 Mecanismos de endurecimiento


1.1. Metales y Aleaciones Metálicas

Propiedades de los metales

Los metales son los elementos de la tabla periódica que


poseen “características metálicas”: brillo metálico,
elevada conductividad térmica y eléctrica, gran
resistencia mecánica y, sobre todo, gran plasticidad, es
decir, una gran capacidad para deformarse sin romperse.

Sin embargo las aplicaciones Industriales emplean


aleaciones metálicas. Cu/Sn (bronce), Fe/C (acero),
Cu/Zn (Latón)….
Aleaciones metálicas.
La mezcla con homogeneidad suficiente de varios
metales, mejoran las propiedades de los metales puros

Deben mantener su carácter metálico. Si las


combinaciones de elementos tienen mayor afinidad para
formar enlaces iónicos o covalentes, no se forman
aleaciones metálicas (soluciones sólidas de varios
metales)

Propiedades que mejoran son : resistencia mecánica, a


la corrosión, a la fluencia, elasticidad, dureza,
conductividad térmica, eléctrica etc.
ENLACES QUÍMICOS

Enlace covalente: Es propio de átomos no metálicos, es decir, de


elementos con electronegatividades elevadas o bien de no metales
con propiedades intermedias. Implica la compartición de los
electrones de las últimas capas de valencia de los átomos, lo que
justificaría que los productos resultantes no tengan capacidad de
conducir electricidad, al no haber electrones portadores libres. La
unión covalente es extremadamente fuerte y precisa que los átomos
implicados se hallen en unas direcciones determinadas, de aquí que
los sólidos covalentes sean materiales muy rígidos y con puntos de
fusión muy elevados.
La distribución atómica de los átomos en una estructura covalente
puede ser más o menos ordenada, si bien, en general, se desarrollan
estructuras en forma de largas cadenas.
ENLACES QUÍMICOS

Enlace covalente: DIAMANTE


ENLACES QUÍMICOS
Enlace iónico: Es característico de las uniones entre átomos con
electronegatividades muy distintas, es decir, entre metales y no
metales.
En este caso, los elementos metales se desprenden de electrones de
sus capas más externas y los elementos no metales captan estos
electrones y los incluyen en sus niveles de valencia. Como resultado
de este traspaso electrónico, se generan iones, es decir, átomos con
cargas netas positivas y negativas. Las fuerzas electrostáticas de
atracción/repulsión quienes rigen la unión de los distintos tipos de
átomos, así como su distribución espacial. La unión entre cargas de
distinto signo implica una distribución muy ordenada, manteniendo
distancias y ángulos de equilibrio entre los átomos constituyentes del
sólido iónico. Esta estructura ordenada se denomina estructura
cristalina, de manera que los sólidos iónicos son sólidos cristalinos.
ENLACES QUÍMICOS
Enlace iónico: Sal común, NaCl
ENLACES QUÍMICOS
Enlace metálico: Esta unión es totalmente distinta de las dos
anteriores y es propio de los metales de las aleaciones metálicas. La
unión se produce entre átomos metálicos que pueden desprenderse
de los electrones de su capa más externa, quedando como núcleos
con una carga neta positiva. Estos electrones se agrupan en torno a
los núcleos, formando una nube que mantiene cohesionados a dichos
núcleos. La distribución de los núcleos positivos es regular, a fin de
minimizar las repulsiones entre cargas de un mismo signo y
favoreciendo la distribución uniforme de la nube electrónica. Esta
situación es común con la de un sólido iónico, ya que la distribución
regular de los núcleos positivos convierte a los sólidos metálicos en
sólidos cristalinos. Por otro lado, la posibilidad de que se puedan unir
átomos de un mismo tipo proporciona una situación común con la de
algunos sólidos covalentes.
ENLACES QUÍMICOS

Enlace metálico: Cu
Cristales y materiales amorfos

En la mayor parte de los sólidos los


átomos o las moléculas están
ordenadas de manera que forman
un retículo (o red) tridimensional
regular. En este caso, se dice que
estos sólidos son materiales
cristalinos. Los sólidos que no
presenten esta estructura regular,
se dice que son amorfos.
Los metales son agregados
policristalinos, es decir presentan
una estructura de red.
Redes Cristalinas.
Hay catorce tipos de redes
espaciales posibles, pero la
mayoría de los metales,
cristalizan en uno mas de los
siguientes tres tipos: Red cubica
centrada en el cuerpo (BCC,
tomado del inglés Body Centered
Cubic), Red cubica centrada en
las caras (FCC, tomado del
inglés, Face Centered Cubic), o
Red hexagonal compacta (HCP,
en ingles, Hexagonal Close
Packed).
Redes Cristalinas.

• Estructura Metal
• Cúbica Centrada en el Cuerpo
– (BCC) Cromo
– (BCC) Hierro α
– (BCC) Molibdeno
– (BCC) Tantalio
– (BCC) Tungsteno
• Cúbica Centrada en las Caras
– (FCC) Aluminio
– (FCC) Cobre
– (FCC) Oro
– (FCC) Hierro γ
– (FCC) Plomo
– (FCC) Plata
– (FCC) Níquel
• Hexagonal Compacta
– (HCP) Magnesio
– (HCP) Titanio
– (HCP) Zinc
Alotropía.

Hay algunos metales que presentan cambios de estructura cristalina


al pasar por determinadas temperaturas, que se denominan puntos
críticos.
A este fenómeno de cambios de estructura se le denomina alotropía,
y a las variedades cristalinas de un mismo elemento, estados
alotrópicos.
El hierro, por ejemplo, desde los 1.400º hasta los 910º cristaliza en
la red cúbica centrara en las caras. Y desde los 910º a la
temperatura ambiente, en la red cúbica centrada en el cuerpo.
Se ha convenido en designar por α, β, γ, etc. a los distintos estados
alotrópicos de los metales en el orden de las temperaturas
crecientes a las que se hacen estables. Es decir, que la forma
estable a más baja temperatura será la α, la siguiente la β, etc.

Estos cambios se estudian en los diagramas de fase.


Redes Cristalinas.

Red cúbica centrada en el cuerpo(b.c.c.): Como indica la


figura los átomos se hallan dispuestos en los vértices y en el
centro del cubo.
Redes Cristalinas.

Red cúbica de caras centradas (f.c.c.): Representada su celdilla


unidad en la fig, los átomos están dispuestos en los vértices y en los
centros de las caras del cubo.
Redes Cristalinas.

Red hexagonal compacta (h.c.p..): La distribución atómica en este


tipo de red es la que se manifiesta en la figura siguiente.
SOLUCIONES SÓLIDAS.
Las Aleaciones metálicas o combinación de varios metales pueden
estar constituidas por:
Compuestos químicos: composición constante y estructura
homogénea
Metales puros: Composición única y estructura homogénea
Soluciones sólidas: composición variable y estructura cristalina.
Mezclas de ellos. Fe-carburos, Fe- Pb, Latón,

En la estructura predominan las Soluciones Sólidas


SOLUCIONES SÓLIDAS.
En las soluciones sólidas se distingue entre solvente y soluto.
Solvente es el elemento que mantiene su estructura cristalina.
Soluto es el elemento que se aloja en la red cristalina del solvente.
Pueden ser ordenadas (como los compuestos químicos con enlaces
iónicos) o desordenadas.
El alojamiento puede ser substitucional (substituyendo en la
posición de la red a un átomo del solvente) o intesticial (en los
huecos que deja la red de solvente)
SOLUCIONES SÓLIDAS.
Cuando en la red se obtiene una estructura alternada de átomos de
cada compuesto ´se denominan ¨superredes¨
Las superredes se dan en proporciones óptimas de solvente, soluto
y con diferencias de volumen atómico cercanas al 14%, con
enfriamientos muy lentos en que se permitan estados de equilibrio
constantemente.

Superredes formadas por distintas proporciones de Cu/Au


Defectos en las redes cristalinas.
La estructura cristalina perfecta, tal como la hemos descrito
anteriormente, es un modelo ideal, útil para el estudio de los
cristales, que nos permite explicar las propiedades insensibles a la
estructura, (constante reticular media, densidad, calor específico,
constantes elásticas, energía de cohesión). Sin embargo, la mayor
parte de los cristales reales poseen imperfecciones o defectos, que
destruyen la periodicidad de la red. Todo esto tiene una gran
influencia sobre las propiedades sensibles a la estructura, tales
como resistencia mecánica, conductividad eléctrica, reacción
química, pérdidas por histéresis en los materiales ferromagnéticos y
otras.
Defectos en las redes cristalinas.

Las imperfecciones o defectos más corrientes de las estructuras


cristalinas suelen agruparse así:

1.- Vibraciones reticulares de origen térmico.


2.- Defectos puntuales.
3.- Defectos lineales o dislocaciones.
4.- Defectos superficiales.
Defectos en las redes cristalinas
Los defectos puntuales más frecuentes son:

· Vacantes o huecos. Es un defecto muy sencillo, que se


produce al sacar un átomo de su posición de equilibrio en la red y
colocarlo en la superficie (Fig. 6.1 a). Si en vez de un solo átomo,
faltan dos o más alrededor de uno de ellos, el hueco es múltiple
(Fig. 6.1b).
· Intersticios. Es opuesto al anterior. Se origina cuando un
átomo extra se sitúa en los huecos o intersticios que quedan entre
los átomos que ocupan regularmente la red (Fig. 6.1 c); para que
esto ocurra tendrán que desplazarse considerablemente los átomos
vecinos, provocando una distorsión en ella.

·
Defectos en las redes cristalinas.
Defectos de FrenkeI. Se producen al sacar un átomo de su
posición de equilibrio en la red cristalina y colocarlo en una
posición intersticial muy próxima (Fig. 6.1 f, g). Se crea así la
pareja hueco - intersticio, obtenida por primera vez por J. Frenkel
mediante irradiación con partículas nucleares.
Defectos de Schottky. Se presentan en los cristales iónicos y
están íntimamente relacionados con los huecos. En los cristales
tipo ClNa, este defecto lo forma un par de huecos separados
cuando se retira un ión positivo y otro negativo (Fig. 6.1 h). En
las redes tipo ClCa, el defecto Schottky lo forman dos huecos de
ión negativo (CI-) por cada uno de ión positivo (Ca2+). En
cualquier caso, debe mantenerse la neutralidad del conjunto de
la red y los huecos han de estar separados entre sí. No obstante,
tienen tendencia a neutralizarse y formar un par de huecos
contiguos de sentido opuesto.·
Defectos en las redes cristalinas
Defectos en las redes cristalinas

Los defectos Lineales son más importantes y complejos que


los puntuales, estando muy ligados con el comportamiento
mecánico de los sólidos, sobre todo en la deformación
plástica.
La deformación por traslación de un metal sometido a una
tensión, consiste en el deslizamiento de un fragmento de
cristal sobre otro, siguiendo unos planos cristalográficos P,
denominados bandas de deslizamiento.
Se han elaborado muchas teorías para explicar la preferencia
del deslizamiento sobre determinados planos, aceptándose
como más razonable la teoría de las dislocaciones, debida a
Taylor, según la cual las redes cristalinas no son perfectas,
sino que contienen irregularidades que se denominan
dislocaciones.
Defectos en las redes cristalinas.

Esquema de Dislocaciones.
Defectos en las redes cristalinas
.
Las dislocaciones existentes en el cristal, contribuyen a que la
deformación plástica de éste se produzca con un esfuerzo
considerablemente menor que el requerido si la dislocación no
estuviera. Por ello su influencia será beneficiosa cuando
interese facilitar su deformación y perjudicial cuando se busque
aumentar su resistencia.
La plasticidad se aumentará favoreciendo la existencia de
dislocaciones o, más propiamente, la densidad de las
dislocaciones. En cristales puros de germanio o silicio, como
los utilizados en semiconductores, es del orden de 102 a 103
dislocaciones cm-2 y llega a valer 1011 a 1012 en cristales
metálicos fuertemente deformados. La deformación plástica
provoca una multiplicación muy acusada de las dislocaciones.
Defectos en las redes cristalinas.
Es importante considerar que, para aumentar la resistencia de los
cristales, se puede actuar sobre las dislocaciones :
a) Bloqueando mecánicamente el movimiento de las
dislocaciones, lo cual se realiza introduciendo en la red cristalina
partículas muy finas de otra fase (caso de la cementita en el acero
endurecido).
b) Fijar las dislocaciones mediante átomos de soluto, los cuales
tienden a condensarse sobre la dislocación, en la zona de tensión
o compresión, según el tamaño.
c) Aumentar su densidad, dificultando la movilidad. Tal es el caso
de la restauración y recristalización, en que, bajo la influencia de
energía térmica y deformación, se produce un aumento en el
número de dislocaciones y, por tanto en su densidad.
Defectos en las redes cristalinas.
Bordes de grano.- Son zonas de defectos que se producen al
final de la solidificación del metal. En un metal real, los granos
en contacto no tendrán, en general, la misma orientación; por
tanto, es muy poco probable que los átomos intergranulares
puedan ordenarse simultáneamente en las redes de ambos.
Esto da origen a que entre los granos exista una zona de
transición, en la que los átomos se hallan fuera de sus
posiciones de equilibrio y, por tanto, poseen mayor energía
potencial que los del interior de los granos no perturbados.
Los bordes de granos son las regiones de máxima energía del
cristal o del agregado policristalino.
Defectos en las redes cristalinas.
A esto se debe:
a) Que en un medio corrosivo el ataque sea más intenso a lo largo
de los bordes que en el resto, lo que nos sirve para poner de
manifiesto los granos.
b) Que la fusión se inicie en los bordes a una temperatura inferior a
la del cristal.
c) Que las transformaciones de fases se inicien en los bordes de
los granos.
d) Que las propiedades mecánicas dependan del tamaño de los
granos.
Las impurezas insolubles en los metales se acumulan en los
bordes de los granos y ejercen una Influencia muy acentuada en el
comportamiento del agregado policristalino. En general, disminuyen
la plasticidad y la resiliencia.

Potrebbero piacerti anche