Sei sulla pagina 1di 3

PROGRAMA

(2017)

1. CARRERA: Licenciatura en Cs. Sociales, Cs. Políticas y Servicio Social.


2. MATERIA: Teología
3. AÑO ACADÉMICO: 2017
4. SEDE: Centro
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: LIC. RICARDO DANIEL GRANEROS
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 64 hs.
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
Los fundamentos de la presente materia responden a la finalidad propia de USAL, que reza así en su artículo 2:
«La Universidad del Salvador tiene como finalidades esenciales y específicas:
a) La formación integral-científica, humanística y cristiana de sus estudiantes, en todas las carreras o
especialidades, en orden a la promoción de profesionales, docentes e investigadores.
b) La investigación científica, capaz de demostrar la síntesis armónica de la ciencia y la fe.
c) En general, toda docencia superior, encaminada a la visión cristiana de los distintos problemas
humanos».

8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA:


La materia se encuentra ubicada dentro del área humanista dentro del Ciclo Básico Unificado
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
Mediante todo el desarrollo de la asignatura, se busca en los alumnos, que:
 Descubran el dinamismo de la experiencia de la fe y de la reflexión teológica.
 Se inicien en una reflexión personal y sapiencial que les permita integrar fe y razón.
 Conozcan o re-descubran los contenidos esenciales de la fe cristiana aplicados a la moral social o Doctrina
Social de la Iglesia.
Considerando el perfil del egresado, la cátedra ofrece:
 Una visión antropológica abierta a lo trascendente desde la consideración del hombre como persona
humana.

10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:


PRIMERA PARTE
“De la búsqueda al encuentro con Dios en la fe”

Unidad 1: Introducción general a la teología


 La teología y las ciencias de la religión.
 Aproximación al concepto de teología.
 La teología como ciencia.
 Las fuentes de la teología. Grandes ramas del saber teológico (disciplinas).
 La teología y las ciencias políticas y sociales.

1
Bibliografía obligatoria
GERA, L., “La aparición del fenómeno político en el campo de la reflexión teológica”, en AZCUY, V.- GALLI, C.-
GONZÁLEZ, M. (EDS), Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera, T 1, Agape-UCA, Buenos Aires, 2006, 567-
578.
GRANEROS, R., Introducción a la teología, Apuntes para el uso exclusivo del auditorio, USAL, Buenos Aires.

Unidad 2: La Búsqueda de Dios


 La búsqueda de Dios a través de la experiencia religiosa.
 La ciencia en búsqueda de alguna causa primera y fundamental de lo existente.
 La afirmación de la existencia de Dios como parte integrante de la fe y la teología.
 La posibilidad del conocimiento de Dios en el Concilio Vaticano I.
 La situación de la pregunta por Dios a partir del siglo XX.
 Algunas conclusiones desde la teología.

Bibliografía obligatoria
ARIAS REYERO, M., El Dios de nuestra fe. Dios uno y trino, CELAM, Bogotá, 1998, 38-52, 58-71.
BENEDICTO XVI, Encuentro con Jóvenes de Roma, en L’Osservatore Romano, Edición en lengua española,
14/4/06, 7.
GONZÁLEZ, M., La trinidad un nuevo nombre para Dios, Paulinas, Buenos Aires, 1999, 67-100.
GUITTON, J. – BOGDANOV, I.- BOGDANOV, G., Dios y la ciencia, Emecé, Buenos Aires, 1991, 25-74.
GUARDINI, R., Religión y Revelación, Guadarrama, Madrid, 1964, 30-44, 62-107.
TOMAS DE QUINO, Suma Teológica, I. q. 2 a.3 corpus.

Unidad 3: La revelación sobrenatural


 Posibilidad de la Revelación.
 La revelación en sí misma.
 El dios de los filósofos y el Dios de la fe.
 Cristo, plenitud de la revelación.
 Consecuencias antropológicas de la revelación de Dios.
 Transmisión de la revelación.
 La Sagrada Escritura expresión de la revelación.

Bibliografía obligatoria
GRANEROS, R., La revelación sobrenatural, Apuntes para el uso exclusivo del auditorio, USAL, Buenos Aires.
MURADIAN, E.- D’AMICO, J.- LADISLAO, G., Introducción a la Biblia, Docencia, Buenos Aires, 1994, 15-49.
RATZINGER, J., Introducción al cristianismo, Planeta-DeAgostini, Madrid, 1995, 89-121.

Unidad 4: La fe como respuesta a Dios que se revela


 Posibilidad y límites de la experiencia de la fe.
 El acto de fe. Características de la fe sobrenatural.
 La fe y la religiosidad en la vida del hombre.
 La fe cristiana que opera en el amor.
 La fe en el contexto capitalista.
 La fe en el campo de la acción política.

Bibliografía obligatoria
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y
conducta de los católicos en la vida política, 2002.
GRANEROS. R., La fe, Apuntes para el uso exclusivo del auditorio, USAL, Buenos Aires.
MARDONES, J., Análisis de la sociedad y la fe cristiana, PPC, Madrid, 1995, 265-278.
RATZINGER, J., Ser cristiano, Sígueme, Salamanca, 1967, 41-53.

2
SEGUNDA PARTE
“La fe que opera en la defensa de la dignidad del hombre en sociedad”

Unidad 5: Evangelización y Doctrina Social de la Iglesia (DSI)


 Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia.
 Historia de la Doctrina Social de la Iglesia.

Bibliografía obligatoria
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ, Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, Oficina del Libro, 2005, nn
60-104.

Unidad 6: Principios y temas fundamentales de DSI


 El bien común, destino universal de los bienes, subsidiariedad, participación, solidaridad, valores de la vida
social.
 La persona humana.

Bibliografía obligatoria
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ, Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, Oficina del Libro, 2005, nn
105 ss.

11. RECURSOS METODOLÓGICOS:


En orden a posibilitar la adquisición de conocimientos teóricos se exigirá a los alumnos es estudio directo
de diversos textos que ofrecen los contenidos fundamentales de la materia.
Se llevarán adelante diversos debates promovidos intencionalmente por el profesor con la finalidad de
promover la reflexión sapiencial de la experiencia religiosa y la fe cristiana.
Durante todo el desarrollo de la cursada se incentivará al alumnado a que ejercite la comprensión sapiencial
de la realidad histórica, social y política que le permita abrir perspectivas nuevas de interpretación.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL:


Los contenidos de la primera parte del programa serán evaluados mediante un examen parcial escrito.

13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL:


El examen final consistirá en la presentación de un trabajo monográfico sobre los contenidos de la segunda
parte para todos aquellos que hayan aprobado el parcial con una nota igual o superior a 7 (siete). Aquellos alumnos
que no hayan alcanzado dicha perfonance deberán ser evaluados nuevamente en la primera parte además de
presentar el trabajo monográfico.

14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:


La bibliografía complementaria será ofrecida por el profesor durante el desarrollo del curso.

Potrebbero piacerti anche