Sei sulla pagina 1di 6

F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
RETROALIMENTACIÓN
Pág. 1 de: 6

DOCENTE XIOMARA LASSO FECHA


PERIOD
AÑO ESCOLAR 2019-2020 3P
O
ESTUDIANTE GRADO 8-

ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
NIVEL DE DESEMPEÑO:
2.2 Distingue las estructuras formales, elementos retóricos, tipologías textuales y autores colombianos
en obras literarias de la época del romanticismo y costumbrismo los cuales se encargan de nutrir la
historia con diferentes puntos de vista. Ref. DBA. 4.3- 6.2- 3.4
3.2 Evalúa sus propios textos atendiendo a las características del género, los factores sociales y
culturales que determinan a algunas obras literarias de la época del romanticismo y costumbrismo en los
cuales demuestra su análisis y postura. Ref. DBA 6.2- 5.1.

COMPETENCIA LABORAL (INTERPERSONAL):


1.1. Comunicación
Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la
situación dada

ROMANTICISMO
Romanticismo y Europa

El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania


e Inglaterra a finales del siglo XVIII.
Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los
sentimientos, en la expresión y en los temas; y por una búsqueda de
perfección continua. Predomina la preocupación por el más allá; el uso de
imágenes se hace con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos
se expresan con el mayor grado de intensidad; busca lo más musical, lo
más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo humano, lo
nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.

Romanticismo en Colombia

En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y al genio
nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en episodios que
destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia.
Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José Eusebio
Caro,
nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo,
escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la religión. Entre los autores más representativos del
movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac, quien se hizo célebre con su obra María;
considerada por la crítica especializada como la obra narrativa más importante de las letras románticas
latinoamericanas.

Temáticas del Romanticismo


En Europa En Colombia
El sentimiento de soledad Interés por reconocer su fauna y su flora
La fantasía, el sueño, y la belleza como verdad El marcado interés por personajes indígenas y
negros
El sentimiento por encima de la razón La promoción y defensa de la libertad
Las ansias de libertad La idea de liberación de España

Características
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
RETROALIMENTACIÓN
Pág. 2 de: 6

DOCENTE XIOMARA LASSO FECHA


PERIOD

AÑO ESCOLAR 2019-2020 3P
O
ESTUDIANTE GRADO 8-
Predomina el sentimiento sobre la razón.

– El pasado es percibido y recordado con nostalgia.

– Aquello que es bello es verdadero.

– Hay un culto por el genio y la individualidad.

– Énfasis en la búsqueda de libertad (emancipación) manifiesto en todos los campos de desarrollo


humano.

– Lenguaje romántico y poético.

– Fantasioso y alejado de la realidad.

– Idealista y a veces pesimista.

ACTIVIDAD PARTE 1
1. Consulta la biografía de los siguientes autores y escríbela en tu cuaderno:
 José Eusebio Caro
 Jorge Isaac
 Julio Arboleda
2. Lee el siguiente texto y selecciona las afirmaciones correctas.
“Frondosos naranjos, gentiles y verdes sauces que conmigo crecisteis, ¡cómo os habréis
envejecido! Rosas y azucenas de maría, ¿quién las amará si existen? Aromas del lozano huerto, no
volveré
a aspiraros: susurradores vientos, rumoroso río… ¡no volveré a oírlos!”. Y sus ojos seguían humedecidos
cuando respondió con una sonrisa a mi expresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado
una caricia materna.
Jorge Isaacs. María(fragmento).1867
o A.- Se sitúa en el contexto de la Colonia, por eso su lenguaje, es rico en
figuras retóricas.
o B.- Siempre el paisaje y la naturaleza están presentes en la novela
romántica.
o C.- Destaca situaciones cotidianas haciendo uso de la crónica.

¿Qué figura literaria existe en el fragmento subrayado?


o A.- Símil.
o B.- Hipérbole
o C.- Metáfora

3. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

“La Luna, que acababa de elevarse llena y grande bajo un cielo profundo sobre las crestas altísimas de
los montes, iluminaba las faldas selvosas blanqueadas a trechos por las copas de los yarumos,
argentando las espumas de los torrentes y difundiendo su claridad melancólica hasta el fondo del valle.
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
RETROALIMENTACIÓN
Pág. 3 de: 6

DOCENTE XIOMARA LASSO FECHA


PERIOD
AÑO ESCOLAR 2019-2020 3P
O
ESTUDIANTE GRADO 8-
Las plantas exhalaban sus más suaves y misteriosos aromas. Aquel silencio, interrumpido solamente por
el rumor del río, era más grato que nunca a mi alma.”

 En la novela María de Jorge Isaac se pueden resaltar algunos temas fundamentales, entre ellos se
encuentra el amor y la muerte; teniendo en cuenta el fragmento anterior, otro tema podría ser:

A. La soledad B. La ansiedad
C. La emoción D. El paisaje

 Según el fragmento anterior el tipo de narrador de la novela María de Jorge Isaacs es:

A. Omnisciente B. Testigo
C. Subjetivo D. Objetivo

 La palabra crestas, señalada en el fragmento anterior puede reemplazarse por:

A. Paredes B. Cimas
C. Soledades D. Montes

 La palabra yarumo cumple la función gramatical de:

A. Verbo B. Adverbio
C. Adjetivo D. Sustantivo

 Un sinónimo de la palabra” EXHALABAN” puede ser:

A. emanar B. desistir
C. respirar D. aspirar

COSTUMBRISMO
El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar
con gran fidelidad los hábitos sociales de una comunidad. Estos
rasgos y caracteres aparecen íntimamente ligados al argumento.
Surge como reacción al romanticismo y se encarga de incorporar, de
una manera muy natural, actitudes y prácticas cotidianas de las
personas para hacerlas ver más reales. La literatura costumbrista está
dedicada a la representación de las costumbres de una región de un país
en particular y en determinada época. Se busca exaltar lo propio, lo autóctono para reforzar el sentido
de nacionalismo, sin exageraciones patrióticas ni alabanzas a la naturaleza. El costumbrista hace una
mezcla equilibrada de literatura e historia; su eficacia no radica en análisis sociológicos sino en su poder
para sorprender y divertir al lector relatando costumbres y hábitos. El Costumbrismo, más que un
género, es un elemento que invade todos los géneros y que se convierte en una forma más de
afirmación del ser nacional e histórico. Aspecto muy importante para una sociedad que empieza a
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
RETROALIMENTACIÓN
Pág. 4 de: 6

DOCENTE XIOMARA LASSO FECHA


PERIOD
AÑO ESCOLAR 2019-2020 3P
O
ESTUDIANTE GRADO 8-
reconocer y saber del significado de la soberanía.

CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO


LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO: Se Considera
que muchos de los textos costumbristas
convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las
creencias y tradiciones de la sociedad.
RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: En el
costumbrismo se habló de lo existente de manera tan
clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.
MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: Se dio espacio para los diálogos
a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes. Los
diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda la duda del personaje que habla.
TEMAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA. VIDA RURAL Y CAMPESINA: No solo se habla de las
tradiciones,
también se habla de las creencias, del vestuario y de las formas de expresión.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD: A través de la creación de personajes como los
sacerdotes,
maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la
sociedad.
ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD: El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las
tradiciones
fue otro de los intereses de los costumbristas.
EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES: El lenguaje se convirtió en una
temática
costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean complicidad entre
los
interlocutores.
CRÍTICA A LA GUERRA: La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí, para que
el lector infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y cómo están siendo afectados.

ESCRITORES
José María Vergara y Vergara
(Bogotá, 1831-  id., 1872) Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia
Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la española. Es autor de poesías (Versos en borrador,
1869), cuadros costumbristas al modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y otros cuentos, 1863) y
novelas (Olivos y aceitunos, todos son unos, 1868), así como de una extensa obra de crítica literaria
(Historia de la literatura en Nueva Granada, 1867).
José Eustasio Rivera
(Rivera, 1888 - Nueva York, 1928) Escritor colombiano autor de la novela La vorágine (1924),
considerada un clásico de la literatura hispanoamericana. Hasta la llegada de La vorágine, la literatura
colombiana sólo tenía en la María de Jorge Isaacs (1867) una obra de indiscutible altura universal. José
Eustasio Rivera logró en esta narración desembarazar la novela nacional del localismo detallista propio
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
RETROALIMENTACIÓN
Pág. 5 de: 6

DOCENTE XIOMARA LASSO FECHA


PERIOD
AÑO ESCOLAR 2019-2020 3P
O
ESTUDIANTE GRADO 8-
del costumbrismo y, con original expresión, supo plasmar a través de la tragedia de Arturo Cova la
enconada lucha del hombre con la naturaleza.
ACTIVIDAD PARTE 2
o Elabora un cuadro comparativo con las características del costumbrismo y el romanticismo.

 COMPRENSIÓN LECTORA:
Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno

Las tres tazas

¡Todo ha variado! decía yo no hace muchos días, reclinado de codos sobre mi


mesa, y teniendo por delante una esquela de convite. Amigos, costumbres,
esquelas, alimentos; ¡todo ha variado! ¡Qué triste es quedarse uno poco a poco
atrás! ¡Qué triste y qué desolador es encontrarse uno de extranjero en su patria!
Tales reflexiones las hacía yo sobre un cuadro de papel porcelana, duro como los
corazones de hoy, frío como las almas de hoy, inmaculado como los corazones de
antes, que decía así en lindísimos y pequeñísimos tipos: Los marqueses de
Gacharná hacen sus cumplimientos o José María Vergara, caballero, y le avisan
que el 30 del mes entrante, siendo el cumpleaños de señora la marquesa, se hará
música en el hogar y se tomará el té en familia.
[ . . .] El marqués de Gacharná es un francesito, natural de Sutamarchán. De edad de veintiún años, logró
ir a París; vivió en un quinto piso, devorando escaseces dos años mortales; volvió a Bogotá, donde se
casó con una inglesa nacida en el barrio de Santa Bárbara, y que tenía su dote consistente en dos casas
que le dejó su padre señor Juan de Dios Almanza. Ella era vana y él vano; ella amaba lo extranjero, y él
se perecía por lo europeo, ella era flaca y él flaco; ella tenía dos casas y él no tenía ninguna; pero en
cambio él había hecho un viaje a París y ella no había salido de la calle del Rodadero. [...]
Llegó por fin el 30 del mes entrante. A medio día me hice afeitar y peinar por Sáunier, y a las*ocho de la
noche
comencé a vestirme. Calcé botín de cabritilla: siete centímetros más angostos que la planta de mi pie,
vestí
pantalón negro de satín, camisa de holán batista, chaleco y corbata blancos y casaca negra abrochada
de un botón. Eché violette en mi pañizuelo que no resistía incólume un estornudo; suspendí de un cordón
de oro un French, parado por costumbre, y me calcé unos guantes tan blancos, que delante de ellos se
hacía negro el marfil y morenita la nieve. Me abstuve de refrescar, puesto que iba a tomar té y en familia
nada menos, que así debía tocarme gran cantidad. Eran las diez de la noche y me dirigí a la casa de
señores los marqueses, sita en el boulevar del Cuartillo de Queso, abajo del malecón de la Carnicería.
El zaguán estaba de par en par, y entré hasta la galería de cristales, en donde encontré un ujier que
recibió mi carta.
Penetré al salón e hice tres saludos: uno en la puerta, otro en la mitad del camino y el tercero al tomar
asiento. Había diez o doce convidados; pero los demás no acabaron de entrar hasta las doce de la noche.
Estuvimos dos horas en una tertulia deliciosa; nadie hablaba. Los hombres estábamos en medio taburete
esterilla, el cuerpo echado hacia adelante y el sombrero sobre las rodillas, todo a la última moda. Las
señoras y señoritas conservaban igual postura, y habían dejado sus boas en la galería. Cada hora decía
por turno una palabra algún convidado, y todos nos reíamos de prisa para volver a quedar en silencio.
La palabra que se decía y que hacía reír era ésta u otra semejante: esta noche hace frío. Al cabo de una
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUIA ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
RETROALIMENTACIÓN
Pág. 6 de: 6

DOCENTE XIOMARA LASSO FECHA


PERIOD
AÑO ESCOLAR 2019-2020 3P
O
ESTUDIANTE GRADO 8-
hora decía otro convidado: no ha llegado el paquete; y volvíamos a reírnos en tres notas: do, re y sol.
El traje de las señoras era muy notable. Gastaban camisón de larguísima cola, lo que, unido al peinado,
les daba aspecto de un endriago. El peluquero francés había hecho aquel edificio sobre sus cabezas
vacías. Con almohadas y colchones había abultado dos --cachos que corrían por encima de la oreja,
terminando en puntas muy adelante de la frente; y detrás había otro promontorio sin modelo conocido.
Una vez que la dama está peinada, hacen caminar por encima de su peinado un gato, para que quede
despelucada y tome la dandy un airecillo de mulata. [...]
A la una de la mañana entró un caballero vestido a la última moda, y con guantes blancos. Yo me
levanté para saludarlo; pero todos los otros se quedaron quedos, y Casimiro me dijo en voz pionísima;
¡no seas bruto! —Yo le repliqué en pionísimo que no comprendía, y él me contestó en flautinísimo que
era el criado que entraba a servir el té.
José María Vergara y Vergara, Las tres tazas, Biblioteca cultural colombiana
1.-A partir de la lectura anterior, responde en el cuaderno.
a. ¿Qué se crítica en el texto?
b. Infiere el significado de las palabras destacadas en el texto. Sólo si es necesario, consúltalas en el
diccionario.
c. ¿Cuáles son los elementos que hacen que el texto de Vergara y Vergara no sea un texto romántico?
Explica
tu respuesta.
d. ¿De qué manera, a través del costumbrismo, se exalta el sentido de pertenencia de una
comunidad?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABER HACER DE LA NOTA TOTAL DEL ACTIVIDAD = 5.0 SÍ NO
- Identifica las características del movimiento romántico y
costumbrista. 2 PUNTOS
- Elaboración de un cuadro comparativo entre los dos
movimientos literarios 1.5 PUNTOS
- Lectura e interpretación de fragmentos de los movimientos
literarios ” 1.5 PUNTOS

CIBERGRAFÍA:
https://www.sagracorsoledad.edu.co/start/images/grado-guia-de-castellan-2-perd.pdf

“PIENSA, CREE Y ATRÉVETE”

Potrebbero piacerti anche