Sei sulla pagina 1di 7

……Sociología / Servicio Social /

Relaciones Internacionales /
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Ciencia Política....
(Carrera/s)
Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Filosofía

CÁTEDRA: Carlos Federico Mitidieri

TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 54

SEDE: Centro CURSO: Primer Año TURNO: Mañana

AÑO ACADÉMICO: 2020

URL: csoc.usal.edu.ar

1. CICLO: Básico X Superior/Profesional

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Mitidieri, Carlos Federico fedemitidieri@yahoo.com.ar
Rossi, Cecilia rossicecil@gmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

Ciclo de Formación Básica

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

La Filosofía en tanto reflexión sobre la naturaleza, la sociedad y la ciencia es un saber y una herramienta
fundamental para capacitar al futuro profesional en Ciencias Sociales al poner a su alcance una comprensión
analítica y una valoración crítica de las principales corrientes de pensamiento de la tradición occidental, al

1
mismo tiempo que incentiva la formación de un pensamiento autónomo y la habilidad para producir nuevos
saberes.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

OBJETIVOS GENERALES:
* Que el alumno analice reflexivamente los conceptos lógicos y filosóficos fundamentales construidos por la
tradición occidental.
* Que el alumno pueda aplicar diferentes supuestos histórico-filosóficos, teóricos y prácticos, en el análisis
crítico de la realidad actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
A) Que los alumnos puedan comprender el desarrollo del pensamiento en sus diferencias y problemáticas.
B) Que aprendan a relacionar los hechos, acciones y prácticas socioculturales con los supuestos conceptuales y
con las valoraciones subyacentes.
C) Que desarrollen hábitos y técnicas de análisis y síntesis, de compromisos valorativos y actitudes críticas a
través del contacto con los textos de los pensadores.
D) Que puedan asumir el aprendizaje universitario como una búsqueda del saber, que requiere del propio
esfuerzo y riesgo, que le permita al mismo tiempo criticar las hipótesis del conocimiento como transmisión de
contenidos y transvasamiento de informaciones.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan
ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 2 1 3

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:
UNIDAD 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Platón: la alegoría de la caverna. La filosofía como desocultamiento de la verdad.
Nietzsche: de las tres transformaciones. Las figuras del camello, el león y el niño. Filosofía, destrucción y
creación. La creación de valores.
Cine y filosofía: Matrix: verdad y apariencia. Realidad y simulación. ¿Por qué filosofamos? Filosofía y
realidad. Filosofía y política.
UNIDAD 2: FILOSOFÍA Y POLIS
Platón: “La República”, Verdad y apariencia. Ontología, gnoseología, lenguaje. Filosofía y política. El rey
Filósofo.
Sofística: Gorgias: “El encomio de Helena” y el “Tratado sobre el no ser”. Las tres proposiciones de
Gorgias: No hay ser. Si hay ser, no puede ser conocido. Si puede ser conocido, no puede ser comunicado. El
abismo entre realidad y lenguaje. El lenguaje como creación de lo real.
Ontología y logología. ¿Hay ser o más bien la nada? ¿El lenguaje comunicar lo real o la realidad es un efecto
de lenguaje?
Filosofía y literatura: Borges: “El simulacro”. “Las ruinas circulares”. Realidad y simulación.
UNIDAD 3: RACIONALISMO
Descartes, R.: la filosofía de la subjetividad. Noción de "naturaleza", noción de "sujeto" (cogito ergo sum).
Método cartesiano. Las reglas del método. Dualismo alma/cuerpo. El surgimiento del sujeto moderno.

2
UNIDAD 4: EMPIRISMO
D. Hume: la teoría de la percepción. Impresiones e ideas. Crítica a las nociones de causa y de sustancia.
Empirismo y subjetividad: la importancia de la noción de experiencia.
Filosofía y literatura: Saer: “La mayor”: narrar la percepción. “Cicatrices”: percepción y conocimiento.
Borges: “Tlön, Urqbar, Orbis tertius”. Críticas a la noción de sustancia.
UNIDAD 5: KANT
E. Kant: más allá del empirismo y del racionalismo. El criticismo kantiano: dos usos de la razón (pura y
práctica). Sensibilidad, Imaginación, Entendimiento y Razón. La “Crítica de la razón pura”. Intuición y
concepto. Análisis y síntesis. Fenómeno y noúmeno. ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo podemos conocerlo?
Ciencia e Ilustración.
Filosofía y literatura: Borges: “Funes, el memorioso”.
UNIDAD 6: LOS MAESTROS DE LA SOSPECHA
Marx: 1. Las tesis sobre Feuerbach. 2. Teoría y praxis. 3. La relación entre Base y Superestructura. 4. La
novedad del materialismo histórico. Materialismo e idealismo.
Nietzsche: 1. Verdad y mentira en sentido extramoral. 2. Saber y poder. 3. La “muerte de Dios”.
Foucault: historia de la locura. “El gran encierro”: críticas al racionalismo cartesiano. “Las palabras y las
cosas”.
Filosofía y literatura: Borges: “El idioma analítico de John Wilkins”.
UNIDAD 7: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Hegel: 1. El Espíritu, como sujeto de la historia universal. La “astucia de la razón”. 2. El proceso histórico. 3.
El fin de la historia. 4. La filosofía de la historia universal. 5. La cuestión de la libertad en la historia. 6. La
idea de progreso en la historia.
Benjamin, W.: 1. Las tesis sobre el concepto de historia. 2. Críticas a la filosofía de la historia universal. 3.
Críticas a la idea de progreso. 4. El “ángel de la historia”. 5. La historia de los vencidos. 6. Historia, memoria
y política.
Filosofía y literatura: Primo Levi, “Si esto es un hombre”. Historia, memoria, testimonio.
UNIDAD 8: EL PENSAMIENTO SITUADO DE RODOLFO KUSCH
1. La América profunda. 2. “ser alguien” y “mero estar”: las dos raíces de nuestra cultura mestiza. 3. La
“fagocitación”. 4. El concepto de “geocultura”. 5. Pensar desde nuestra América. El nacimiento del
pensamiento decolonial.
Filosofía y literatura:
Borges: “El sur”. “El poema conjetural”
Cabezón Cámara: “Las aventuras de la china Iron”
UNIDAD 9: LOS APORTES DE LA TEORÍA CRÍTICA DE TH. W. ADORNO
1. La dialéctica de la Ilustración. El concepto de Ilustración: una historia de la racionalidad y cómo llega a
ser racionalidad-instrumental. Conocimiento y dominación. 2. Estética, conocimiento y política: la relación
arte-sociedad. La función social del arte: crítica de la sociedad existente. Arte y verdad. “La unidad no
coactiva de lo múltiple”. El ensayo como forma: críticas al “Discurso del Método” de Descartes. Otra forma
de hacer ciencia. 3. Teoría crítica: teoría y praxis.
UNIDAD 10: ÉTICA Y BIOPOLÍTICA
J. Butler: 1. ¿Se puede llevar una vida buena en medio de una mala vida? 2. La actualidad de la pregunta por
la “vida buena”. 3. La ética como inescindible de la biopolítica en el mundo contemporáneo. 4. Las vidas
precarias. 5. Cuerpo y performatividad. 6. Hacia una democracia radical.
UNIDAD 11: LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA
A. Feenberg: la teoría crítica de la tecnología. Tecnología y valor. Tecnología y política. ¿Es neutral la
tecnología? Código técnico y autonomía operativa. Dominación tecnológica. La tecnocracia.

3
BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1:
-Platón, La república, Madrid: Gredos, 1992. La “alegoría de la caverna”.
-Nietzsche, F. (2011) “De las tres transformaciones”, en: F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Madrid:
Alianza.
UNIDAD 2:
-A.A.V.V. Sofistas. Testimonios y fragmentos. Madrid: Gredos. 1996.
-Platón, La república, Madrid: Gredos, 1992. (Selección)
UNIDAD 3:
Descartes, R. (1980) Meditaciones Metafísicas, Buenos Aires: Aguilar.
---------------- (1997) Discurso del Método, Madrid: Santillana.
UNIDAD 4:
Hume, D. (2004) Investigación sobre el conocimiento humano, Secciones I a IV, Madrid: Alianza.
UNIDAD 5:
-Kant, I. (2009), Crítica de la razón pura, Buenos Aires: Colihue. (Prólogo 1 y 2)
UNIDAD 6:
-Marx, K. (2005) Antología, Buenos Aires: Siglo XXI. “Tesis sobre Feuerbach”, “Prólogo a la Contribución
a la crítica de la economía política”
-Nietzsche, F. (1990) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
-Foucault, M. (2006) Historia de la locura en la época clásica. Barcelona: FCE. “El gran encierro”
UNIDAD 7:
-Hegel, G.W.F. (1974) Lecciones sobre filosofía de la historia universal, traducción de José Gaos, Madrid:
Revista de Occidente.
-Benjamin, W. (2009) “Tesis sobre el concepto de historia”, en: Reyes Mate, M. Medianoche en la historia.
Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, Madrid: Trotta.
UNIDAD 8:
-Kusch, R. (1998) “América profunda”, en: Obras completas, tomo II. Rosario: Fundación Ross.
UNIDAD 9:
-Adorno, Th. W. (2011) Teoría estética. Obra completa, 7. Madrid: Akal. Selección.
-Adorno, Th. W. (2003) “El ensayo como forma”, en: Th. W. Adorno, Notas sobre literatura. Obra
completa, 11. Madrid: Akal. Selección.
-Adorno, Th. W. (2005) Dialéctica negativa. Obra completa, 6. Madrid: Akal. Selección.
-Adorno, Th. W. & Horkheimer, M. (2007) Dialéctica de la Ilustración. Obra completa 5. Madrid: Akal.
Selección.
UNIDAD 10:
-Butler, J. (2017), “¿Se puede llevar una buena vida en medio de la mala vida?”, en: Butler, J. Cuerpos
aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Bogotá: Paidós.
UNIDAD 11:
-Feenberg, A. (2005) “Teoría crítica de la tecnología”, Revista CTS, N° 5, vol. 2, Junio de 2005: 109-123.

Obras literarias y fílmicas a trabajar en la cursada:


UNIDAD 1:
Película: “Matrix” (1999). Dir: Wachowski Bros.
UNIDAD 2:
Borges, J. L. “El simulacro”, en El hacedor, EEVV.
Borges, J. L. “Las ruinas circulares”, en Ficciones, EEVV.
UNIDAD 4:
Saer, J. J. La mayor, Buenos Aires: Seix Barral.
Saer, J. J. Cicatrices, Buenos Aires: Seix Barral.

Borges: “Tlön, Urqbar, Orbis tertius”, en: Ficciones, EE.VV.


UNIDAD 5:
Borges, J. L. “Funes, el memorioso”, en Ficciones, EE.VV.

4
UNIDAD 6:
Borges: “El idioma analítico de John Wilkins”, en Otras inquisiciones, EE.VV.
UNIDAD 7:
Primo Levi “Si esto es un hombre”, Buenos Aires, Océano.
UNIDAD 8:
Borges, J. L. “El sur”, en Ficciones, EE.VV.
Borges, J. L. “Poema conjetural”, en El hacedor, EE.VV.
Cabezón Cámara, G. Las aventuras de la china Iron, Buenos Aires: Penguin Random House, 2017.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:
Los contenidos de la materia se desarrollarán de manera teórica y práctica. Para ello se espera de los alumnos
un gran compromiso con la lectura crítica de la bibliografía propuesta, ya que se espera su participación
activa en las discusiones que tendrán lugar luego de una introducción a los temas principales de cada unidad
hechos por el docente. Así, se buscará que el conocimiento surja como una construcción colectiva, fruto del
diálogo activo y comprometido entre todos los miembros del hecho educativo.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:


Se realizarán dos evaluaciones parciales durante el cuatrimestre. Las evaluaciones constarán de una parte
escrita, a resolver de forma domiciliaria, donde el alumno deberá dar cuenta de la lectura crítica de la
bibliografía estudiada, y de una parte oral, donde se hará una defensa de la parte escrita.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:


Los alumnos deberán tener una asistencia a las clases no inferior al 75%.
Los exámenes finales podrán ser orales o escritos según el número de alumnos inscriptos en cada fecha.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:


-Adorno, T. W. Consignas, Buenos Aires: Amorrortu, 1973.
-Aubenque, P. (1994), “Sí y No”, en: B. Cassin (comp.), Nuestros griegos y sus modernos: estrategias
contemporáneas de apropiación de la Antigüedad, Madrid: Manantial.
-Balibar, Étienne; La filosofía de Marx, Bs. As., Nueva Visión, 2000.
-Belaval, Y, Historia de la Filosofía, La Filosofía en el siglo XIX, Siglo XXI, Vol. 8 y Vol. 9-, Siglo XXI,
México.
-Brunschwig, J. (1994), “No y Sí”, en: B. Cassin (comp.), Nuestros griegos y sus modernos: estrategias
contemporáneas de apropiación de la Antigüedad, Madrid: Manantial.
-Buck-Morss, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa. (N. R. Maskivker, Trad.) Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
-Cassin, B. El efecto sofístico, Buenos Aires: FCE, 2008.
-Deleuze, G. Nietzsche, Bs. As., Arena, 2006.
-Deleuze, G; Nietzsche y la filosofía, 15, Barcelona, Anagrama, 1971.
-Deleuze, G. y Guattari, F. ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 2006.
-Etchegaray, R., La dominación en J. J. Rousseau, en: http://orientacionenelcurso.wordpress.com/la-
dominacion-enj-j-rousseau/
-Etchegaray, R.: La dominación en la filosofía de Hegel, en:
http://orientacionenelcurso.wordpress.com/ladominacion-en-la-filosofia-de-hegel/
-Etchegaray, R., García, P.: Introducción a la filosofía a través de su historia, La Plata, Editorial Al Margen,
2001.
-Etchegaray, R.: La dominación como explotación en K. Marx, en:
http://orientacionenelcurso.wordpress.com/ladominacion-como-explotacion-en-marx/
-Etchegaray, R., Introducción al pensamiento de E. Laclau y Ch. Mouffe, en:
http://filosofiasocial.wordpress.com/5-dominaciony-democracia-radical-en-e-laclau/
-Feenberg, A., Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica (Transforming technology: a
critical theory revisited, 1991), Universidad Nacional de Quilmes, trad. C. Alfaraz, H. Giuliano, F. Tula
Molina, A. M. Vara, Bernal, 2012.
-Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Alianza, Madrid, 1979.

5
-Foucault, M.; “¿Qué es la Ilustración? (1984)” en ¿Qué es la Ilustración?, Córdoba, Alción, 2002.
-Foucault, M; “Nietzsche, la genealogía, la historia” (1970), en Microfísica del Poder, Madrid, La piqueta,
1992.
-Foucault, Michel; La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.
-Horkheimer, M., “La filosofía de Kant y el iluminismo” (1962) en M. Horkheimer, Sobre el concepto del
hombre y otros ensayos (Aus Vorträgen und Aufzeichnungen in Deutschland), trad. H. A. Murena y D. J.
Vogelmann, Sur, Buenos Aires, 1970: 37-50.
-Horkheimer, M., Historia, Metafísica y Escepticismo, Madrid: Alianza, 1982.
-Jay, M.; La imaginación dialéctica. Historia de la escuela de Frankfurt y el instituto de investigación social,
Madrid, Taurus, 1973.
-Löwith, Karl; De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y
Kierkegaard, Buenos Aires, Sudamericana, 1974.
-Lyotard, Jean-François; La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 1998
-Mitidieri, C. F., “Arte y Sociedad en Theodor W. Adorno. La negatividad radical del arte en el capitalismo
avanzado”, en Conti, R. y Martínez Atencio, M. (Coord.) Alcances extraestéticos de la experiencia del arte.
Buenos Aires: Ed. Teseo, 2019.
-Nietzsche, F.; Ecce Homo. Como se llega a ser lo que se es, Madrid, Alianza, 1980.
-Oliveras, E. Estética. La cuestión del arte. Emecé, Buenos Aires, 2007.
-Rossi, M. De Hegel a Marx, Comunicación, Méjico.
-Schmitt, C. El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes: sentido y fracaso de un símbolo
político, México: UAM, 1997.
-Taylor, Ch., "La teoría kantiana de la libertad", en Cuadernos de Investigación de la Sociedad Filosófica
Buenos Aires, Nº 3, Agosto 1997, Buenos Aires: 119-139.
-Taylor, Ch., Hegel y la sociedad moderna (Hegel and Modern Society 1979), trad .J. J. Utrilla, FCE,
México, 1983.
-Todorov, T. El espíritu de la Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008.
-Vattimo, G.; Introducción a Nietzsche, Barcelona, Peninsula, 1990.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Horas
Seman Horas Evaluacione Otras
Unidad Temática Teórica Tutorías
a Prácticas s Actividades
s
1 I 2 1
2 I 2 1
3 II 2 1
4 II-III 2 1
5 III 2 1
6 III-IV 2 1
7 IV 2 1
8 V 2 1
9 I-V 2 1 Parcial
10 VI 2 1
11 VII 2 1
12 VII 2 1
13 VIII 2 1
14 IX 2 1

6
15 IX 2 1
16 IV-IX Parcial
17 XI 2 1
Recuperat
18 XI 2 1
orio

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA


-
14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

Potrebbero piacerti anche