Sei sulla pagina 1di 4

Ranciere, J. (2013). Figuras de la historia. Eterna Cadencia Editora: Buenos Aires.

Una trama, un argumento  una configuración que une hechos y permite presentarlos
como un todo.

“Una historia, entonces, de cierta época, una historia del tiempo de la historia” (p. 18).

“La historia solo ha sido siempre historia de aquellos que “hacen la historia”. Lo que
cambia es la identidad de los “hacedores de la historia”. Y la edad de la historia es aquella
en la que cualquiera puede hacerla porque todos la están haciendo ya, porque todos
están hechos por ella” (p. 20).

No solo es reparto de lo sensible, es un reparto de la luz.

Fotografía: escritura de la luz  entrada a una luz común de una escritura de lo


memorable.

Capacidad para decir la situación, para ficcionalizarla.

Cine: ojo sin conciencia.

Monumento: “lo que conserva la memoria por su propio ser, lo que habla directamente,
por el hecho de que no estaba destinado a hablar, la disposición del territorio que certifica
la actividad pasada de los hombres mejor que toda crónica de sus empresas: un objeto de
uso cotidiano (…) sin que nadie pensara en los historiadores del futuro” (p. 27).

Historiador  hacer hablar a estos testigos mudos.

Documento en monumento, monumento en documento.

Cine documental:

“Su propia vocación de mostración de lo “real” en su significación autónoma le da la


posibilidad, aún más que al cine de ficción, de jugar todas las combinaciones de lo
intencional y lo no intencional, con todas las transformaciones del documento en
monumento y del monumento en documento” (p. 29).

Elementos de naturaleza documental:

“Son de hecho esos momentos a-significantes los que puntúan la ficción. Una ficción
cinematográfica es un encadenamiento de secuencias con una finalidad narrativa -según
el modo aristotélico de la disposición de acciones- y de secuencias sin una finalidad que
son como estasis de la acción, momentos de reposo o de sueño” (p. 31).
Continúa:
“Solo que, por supuesto, esos momentos “a-significantes” tienen una función muy precisa:
lo que se deja aprehender en ellos, en el suspenso de la ficción, es simplemente “la vida”
de la que al mismo tiempo se benefician de la acción finalizada” (p. 32).

Yuxtaposición de estasis de la ficción  “certificación de la realidad construida con lo real


de la ficción, que certifica y que ella certifica a su vez” (p. 32).

“El cine no se limita a registrar el acontecimiento histórico, sino que crea ese
acontecimiento” (p. 33).

Lo visible cinematográfico  originalmente, un marco que excluye.

“¿el poder revelador de la imagen registra algo más, entonces, que el reparto ya dado de
lo visible y lo invisible, lo audible y lo no inaudible, el ser y el no ser?” (p. 35).

“haciendo de las imágenes el medio propio para hacer escuchar palabras, arrancándolas a
la vez al silencio de los textos y al engaño de los cuerpos que pretenden encarnarlas” (p.
43).

“si lo visible se esconde bajo lo invisible, no será el arco eléctrico el que lo revele, el que
los sustraiga del no-ser, sino la puesta en escena de las palabras, el momento del diálogo
entre la voz que las hace resonar y el silencio de las imágenes que muestran la ausencia de
lo que las palabras dicen” (p. 43).

Desaparición: el desafío de esa nada  “presentar el proceso de la producción de la


desaparición a la luz misma de su desaparición (p. 44).

Cabros de mierda  desaparición de Galdys y Vladi. Una tesis sobre la desaparición y sus
destinos simbólicos y reales, también políticos.

Telenovela  sobre la tortura y el desmembramiento del cuerpo individual y social: los


músculos, los pelos, luego el lazo, los procesos de filiación/afiliación, el conflicto, como
una pura mostración de los efectos fragmentadores, y fragmentarios, de la violencia.

Una tesis sobre la historia y una tesis sobre el Arte  Shoah.

Indecencia ética de la representación del horror

“No se trata, por consiguiente, de poner el horror en imágenes, sino de mostrar lo que
justamente carece de imagen “natural”, la inhumanidad, el proceso de negación de
humanidad” (p. 47).
Dar a ver algo invisible, a través de la potencia regulada de las palabras y de las imágenes
 lo único capaz de volver sensible lo inhumano.

Identificar que modos de figuración son posibles, y entre ellos, qué lugar puede ocupar la
mimesis directa

“Se trata de reservar para el rigor del arte la potencia de la representación, que es la del
muthos capaz de inscribir la aniquilación en nuestro presente” (p. 48).

Tres niveles de ficción:


- Ficción realista: los hechos y una chispa de esperanza  cuasi ficción en búsqueda
de memoria
- Ficción de la obra de memoria

Ficción de la victima
Ficción de la deshumanización
Ficción de la constancia

“Lo que puede atestiguar lo real de nuestro siglo en su dureza más radical es la ficción. A
condición, por supuesto, de separar su potencia de la simple construcción del cuentito
que pone en escena amores y desdichas individuales con fondos de grandes pasiones y
catástrofes colectivas” (p. 52).

Años 20  potencia de ilusión:

“la conjunción del ojo que registra y el ojo que diseña, de la fotografía maquínica y el
montaje sinfónico, fue concebida como la de un arte supremo que enterraba las
antiguallas del hombre psicológico para situarse en los tiempos del hombre constructor y
colectivo nuevo” (p. 52).

“Hoy en día, la capacidad del cine para hacer historia aparece ligada a otra manera de
ficcionalizar: la que interroga la historia del siglo a través de la historia del cine y esta
historia misma a través de la cuestión de la historia que organizan los signos del arte” (p.
52).

“Si lo historia no atestigua sino la construcción de una ficción heterogénea, es que ella
misma está hecha de tiempos heterogéneos, hecha de anacronismos” (p. 53).

Historia:

- Poéticas:
o Simbólica/abstracta: arte, tarea histórica de reemplazar el universo
desmoronado por un orden equivalente. Expresión conceptual y plástica.
o Revocación del principio de in-diferencia de la materia:
o Acento en la ruina de la relación de la forma al tema. Des-subordinación de
las figuras frente a la jerarquía de los temas y las disposiciones.

La ausencia de lo humano en el hombre se señala de mil maneras.

Una humanidad que se retira.

Potrebbero piacerti anche