Sei sulla pagina 1di 5

ENSAYO

Fortalezas y alcances del Marco Legal de la Educación Especial

USS
2020
Título: Fortalezas y alcances del Marco Legal de la Educación Especial

Evelyn Ramírez Padilla

Carmen Rodríguez Carvajal

Evaluación Psicopedagógica desde el Modelo Multidimensional.

Nombre profesora: Inés Urqueja Olave

Universidad San Sebastián facultad de Ciencias de la Educación

La educación chilena, en la actualidad, ha presentado grandes avances impulsados por las


diferentes políticas de los gobiernos de turno y, a su vez, de estímulos fehacientes de otros
modelos educacionales, los cuales han dado forma al marco regulador actual.

Al referirnos al término educación de calidad, debemos analizar que este implica una serie de
conceptos claves que han sido verbalizados por todos quienes trabajamos en educación y, porque
no decirlo, por padres y apoderados que se hacen presente en este proceso de educar. Algunos de
estos términos relacionados con la calidad, los podemos extrapolar a lo que se refiere a educación
con equidad, la cual abarca y entrega las mismas oportunidades a todos los niños y niñas que
integren la educación regular y especial. Cuando hablamos de educación especial, nos imaginamos
a estudiantes que asisten a colegios “diferentes a el de los niños normales” en los cuales existen
profesionales idóneos que potencian, valoran e integran a diversos niños con condiciones de,
trastornos conductuales, emocionales, déficit atencionales, entre otras características, que no son
aceptados en colegios regulares, por el hecho de, justamente, presentar características
individuales diferentes, que los hacen que sean distintos a lo que establece la sociedad como
estudiantes normales. Es en este propósito donde el Ministerio de Educación en conjunto con el
apoyo de diferentes entidades, servicios y la participación de personas con Necesidades
Educativas Especiales, han requerido implementar decretos que promuevan la inclusión,
valoración, respeto y diversidad de características, de los estudiantes, que puedan ser apoyadas
desde la perspectiva de un profesional competente, el cual tenga el objetivo de diversificar la
enseñanza, donde el contexto escolar es quien logra adecuarse al estudiante, con apoyo de
regulaciones que respalden el trabajo y el currículum para cada uno de ellos.

Es necesario abordar este tema desde este punto de vista, ya que la relación paradigmática
existente en la historia de la educación diferencial en nuestro país ha logrado evolucionar
positivamente logrando establecer derechos y obligaciones que debemos realizar como sociedad y
a su vez que las personas que se encuentren en situación de alguna NEE o en situación de
discapacidad, tengan un horizonte definido de cómo validarse dentro de esta sociedad compleja
que día a día nos enmarca en nuevos desafíos.

2
Cuando hablamos de una evolución paradigmática, nos referimos que a lo largo del
tiempo hemos pasados por diferentes visiones de como observar y valorar a personas
con algún tipo de discapacidad, necesidad o dificultad. Durante la década del sesenta,
recién existe una conciencia que acepta el principio de Normalización y, por otro lado,
con la emergencia y consolidación del concepto de Necesidades Educativas Especiales,
en el informe Warnock de 1978, se inicia una nueva forma de entender la Educación
Especial.
En este informe se explicita la idea de que los fines de la educación son los mismos
para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren
en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada
como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades
educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos. A
partir de estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta modalidad
educativa comienza a dar un giro en el sentido que no sólo se trata de optimizar los
avances en el desarrollo de la persona en función de su discapacidad, sino también y
especialmente de proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que han de
implementarse en el sistema educativo regular para dar respuesta adecuada y
favorecedora del máximo desarrollo global.
Este fue el puntapié inicial a variados procesos que se fueron instaurando con el paso
de los años, dando como resultado la apertura al concepto de integración, que es
respaldado al momento de promulgarse el decreto 170/2009, que fija los primeros
lineamientos de cuáles son los estudiantes con NEE y que serán beneficiarios de las
subvenciones para la educación especial. Sin duda, lo anterior, al momento de
establecer una evaluación integral que contempla que el estudiante no sólo es visto
como poseedor de conocimientos pedagógicos, sino que a su vez existen diversas
áreas que pueden afectar significativamente sus capacidades cognitivas, por ejemplo
su visión de cómo percibir el entorno y, el procesamiento de la información el cual es
gatillante al momento de establecer metas pedagógicas, entre otras. Todas estas
acciones establecidas nos orientan a tener un horizonte claro a la hora de brindar los
apoyos académicos, emocionales y conductuales apropiados, pero a su vez se nos
presenta un dilema que en muchos establecimientos existe como una realidad; los
recursos entregados por intermedio de las subvenciones a los establecimientos que
atienden a diversas NEE ya sean transitorias o permanente, no están siendo utilizados
en materiales, apoyos y ayudas técnicas enriquecedoras para la evolución o mejoras
de las dificultades de estos estudiantes. Desde nuestra experiencia, estos recursos se
destinan para la contratación de personal limitado para atender las NEE de los
estudiantes. Si se extrapola lo anterior a la realidad de una escuela, donde existen
estudiantes con dificultades motoras o con discapacidad visual en donde no exista un
profesional que conozca un sistema de lectoescritura apropiado, o tal vez en el caso
de una discapacidad motora el que no exista un profesional que esté capacitado para
la rehabilitación desde un punto de vista ocupacional o físico, tendrá como
consecuencias estudiantes que presenten limitantes o barreras que interfieren en su
aprendizaje e interacción social.

3
Desde este punto de vista, cuando nos referimos a la implementación del decreto 83 y
su puesta en marcha en los establecimientos educaciones, también existen barreras
relacionadas con la mala administración de los fondos destinados a apoyar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes con NEE.
La diversificación de la enseñanza está destinada a idear y adecuar diferentes
contenidos, métodos, estrategias en función de todos los estudiantes. En muchas
ocasiones, docentes se ven sobrepasados por no poder implementar estrategias que
integren en uso de las tics o capacitaciones de métodos implementados sin un
lineamiento claro planteado, lo cual dificulta el horizonte de los docentes, la co-
docencia y la realización de actividades que impliquen dar más énfasis a actividades de
tipo formativo.

Concluyendo nuestro ensayo deducimos que no necesariamente la solución a los


problemas planteados puede ser simple, pero sin embargo si se utilizará de mejor
forma los recursos como material de apoyos, ayuda técnicas y más capacitaciones
para los profesionales, muchas de las barreras se eliminaría en los colegios si
contáramos con los recurso, como material braille para estudiante con discapacidad
visual, profesional especialista en lenguaje de señas, para los alumnos con
discapacidad auditivas, implementar el uso de tics en las aulas.
De esta forma vamos a referirnos a estudiantes con discapacidad, y no con necesidad
de aprendizaje, una discapacidad no es un impedimento para que un estudiante
aprenda, pero si existe barreras que los limita a un aprendizaje si vamos a encontrar a
estudiante con necesidad educativa.
El panorama se complica todavía más cuando se trata de alumnos vulnerables. De
hecho, en sectores más pobres existe un mayor porcentaje de niños con NEE. “Debido
a la capacidad de selección que tienen los establecimientos, los colegios de los
sectores más acomodados de Chile son capaces de implementar políticas de selección
más efectivas y, por lo tanto, tienden a dejar a estos niños fuera”, y es necesarios que
el Ministerios de Educación destine recursos para estos establecimientos y así facilitar
de una manera el trabajo de los profesionales de la educación ya que muchas veces
esta sobrepasados por falta de apoyo.

4
- Bibliografía:

Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en chile mª


paulina godoy l. mª luisa meza l. alida salazar u.

Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación básica, en


el marco del decreto 83/2015 orientaciones sobre estrategias diversificadas de
enseñanza para educación básica, en el marco del decreto 83/2015
ministerio de educación de chile división de educación general unidad de educación
especial

Decreto Supremo 170/2009

Valdivia, 19 de marzo del año 2020

Potrebbero piacerti anche