Sei sulla pagina 1di 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332972139

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN


GANADO DE LECHE EN HACIENDA PLAYONES, FLAVIO ALFARO ECUADOR.

Article · May 2019

CITATIONS READS

0 641

1 author:

Victor M. Sandoval
Universidad Nacional de Agricultura
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluacion de parametros productivos y reproductivos en ganado de leche View project

All content following this page was uploaded by Victor M. Sandoval on 09 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN


GANADO DE LECHE EN HACIENDA PLAYONES, FLAVIO ALFARO
ECUADOR.

POR:

VICTOR MANUEL SANDOVAL GIRON

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA PRESENTADO A LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS CA.

ABRIL, 2019
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN
GANADO DE LECHE EN HACIENDA PLAYONES, FLAVIO ALFARO
ECUADOR.

POR:

VICTOR MANUEL SANDOVAL GIRON

ORLANDO JOSE CASTILLO ROSA M.Sc


Asesor Principal

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA PRESENTADO A LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS CA.

ABRIL, 2019
DEDICATORIA

A mi DIOS todo poderoso, porque gracias a el estoy alcanzando una de mis metas.

A mis padres CHEILA SADALI GIRON y MARIO RENE ORTEGA CASTRO por
ser los mejores del mundo, e impulsarme a seguir creciendo como persona en sabiduría y
amor.

A mi novia, NORMA CELESTHE GÓMEZ ANDRADE por estar en todo tiempo a mi


lado, por darme fuerzas para seguir adelante y por su amor incondicional.

A mis hermanos, SHEYLI SARAI ORTEGA GIRON y VICTOR XAVIER


SANDOVAL por confiar en mí y por su apoyo incondicional.

A mi abuela, ELADIA CONCEPCIÓN SÁNCHEZ (QEPD) ya que estuvo siempre a


mi lado apoyándome y demostrándome su amor incondicional.

A mi familia en general por estar pendiente de mí y apoyarme a seguir creciendo cada


día.

A mis amigos, por su amistad y apoyo en los buenos y malos momentos.

iii
AGRADECIMIENTO

A mi DIOS TODOPODEROSO, le agradezco por no dejarme solo en este reto que un


día me propuse llegar a vencer.

Al M.Sc ORLANDO CASTILLO por su apoyo y tiempo dedicado para la realización


de este trabajo.

Al Sr. MARIO EFRAÍN COLINDRES MOTIÑO por brindarme de su ayuda cuando


más necesitaba.

A mis compañeros de la sección “G y H”, especialmente a la “Marmota”.

A mis compañeros del cuarto, por su amistad en estos cuatro años de convivencia.

A todos mis amigos por su amistad, respaldo y apoyo en todo este tiempo.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA por acogerme en sus


instalaciones y por ser parte de la historia de esta prestigiosa institución.

iv
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2
2.1General......................................................................................................................... 2
2.2Específicos: .................................................................................................................. 2
III. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 3
3.1.1 Ganadería en Ecuador .............................................................................................. 4
3.1.2 Ganadería en Honduras ........................................................................................... 4
3.2 Parámetros Productivos .............................................................................................. 5
3.2.2 Peso al nacimiento ................................................................................................... 5
3.2.3 Peso al destete.......................................................................................................... 6
3.2.4 Producción de leche ................................................................................................. 6
3.2.5 Mortalidad ............................................................................................................... 6
3.2.6 Tasa de reemplazo ................................................................................................... 6
3.3 Parámetros reproductivos ........................................................................................... 7
3.3.1 Edad al primer parto ................................................................................................ 7
3.3.2 Intervalo entre parto................................................................................................. 8
3.3.3 Índice o porcentaje de preñez .................................................................................. 8
3.3.4 Intervalo parto- concepción ..................................................................................... 9
3.4 Los rendimientos de producción de leche de una vaca dependen de factores como: .. 9
3.5 Ingestión de materia seca (IMS) ............................................................................... 10
3.5.1 Las vacas necesitan más cantidad de agua durante el tiempo caluroso. ................ 11
3.5.2 Alimentación de la vaca seca................................................................................. 11
3.5.3 Alimentación pre -parto de las vacas secas ........................................................... 12
3.6 Los registros básicos que toda finca ganadera debe de llevar: ................................. 12
3.6.1 Registros de reproducción ..................................................................................... 12
3.6.2 Registros de nacimientos ....................................................................................... 12
3.6.3 Registros de producción de leche .......................................................................... 13
3.6.4 Registros sanitarios ................................................................................................ 13
3.6.5 Registros de alimentación ...................................................................................... 13
3.6.6 Registros de pesos vivos ........................................................................................ 13
v
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 15
4.1 Localización del sitio donde se realizó la practica ................................................... 15
4.2 Materiales y Equipo .................................................................................................. 15
4.3 Metodología .............................................................................................................. 15
4.4 Desarrollo de la práctica ........................................................................................... 16
4.4.1Sistema de producción ............................................................................................ 16
4.4.2 Instalaciones y manejo de la hacienda ................................................................... 16
4.4.3 Manejo de recién nacidos ...................................................................................... 17
4.4.4 Crecimiento y desarrollo ....................................................................................... 17
4.4.5 Etapa de vaquilla ................................................................................................... 17
4.4.6 Vacas en gestación................................................................................................. 18
4.4.7 Manejo de vacas próximas a parir ......................................................................... 19
4.4.8 Etapa de producción de leche ................................................................................ 19
4.4.9 Otras actividades.................................................................................................... 19
4.5 Variables Evaluadas ................................................................................................. 20
4.5.1 Porcentaje de Natalidad ......................................................................................... 20
4.5.2 Porcentaje de Mortalidad ....................................................................................... 20
4.5.3 Intervalo entre parto............................................................................................... 20
4.5.4 Intervalo Parto- Concepción .................................................................................. 21
4.5.5 Índice o porcentaje de preñez ................................................................................ 21
4.5.6 Producción de leche ............................................................................................... 22
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 23
5.1 Porcentaje natalidad ................................................................................................. 23
5.2 Porcentaje de mortalidad .......................................................................................... 24
5.3 Producción de leche por vaca por día. ...................................................................... 25
5.4 Intervalo entre partos (IEP): ..................................................................................... 26
5.5 Intervalo parto-concepción ....................................................................................... 27
5.6 Porcentaje de preñez obtenido de inseminación artificial en tiempo fijo ................. 28
VI.CONCLUSIONES ................................................................................................... 29
VII.RECOMENDACIONES ....................................................................................... 30
VIII.BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 31

vi
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Estratificación del hato ganadero de la hacienda Playones. .......................... 22

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Porcentaje de conformación del hato en la hacienda ¨Playones¨ .................... 22


Figura 2. Porcentaje de natalidad de la Hacienda Playones comparada con el promedio
ideal y el promedio nacional. .......................................................................................... 23
Figura 3.Porcentaje de mortalidad de la hacienda Playones comparada con el promedio
nacional........................................................................................................................... 24
Figura 4 .Promedio de la producción de leche por vaca por dia de la hacienda Playones
comparada con el promedio ideal nacional y el promedio de Ecuador. ......................... 25
Figura 5. Comparativa entre el índice ideal de intervalo entre parto y los resultados
obtenidos en la hacienda. ................................................................................................ 26
Figura 6. promedio de días abiertos obtenido del hato ganadero de la Hacienda
Playones en Comparación a un promedio ideal.............................................................. 27
Figura 7.comparativa entre el porcentaje de preñez obtenido en la provincia el oro y los
resultados obtenidos en la hacienda. .............................................................................. 28

viii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.Área de elaboración de silo.............................................................................. 36


Anexo 2. Inseminación artificial a tiempo fijo. .............................................................. 36
Anexo 3. Palpación de vacas gestantes .......................................................................... 37
Anexo 4. Aplicación de Hematofos a semovientes con CC baja. .................................. 37
Anexo 5. preparando todo el equipo para la inseminación. ........................................... 38
Anexo 6. Rotación de potreros con cercas eléctricas móviles. ...................................... 38
Anexo 7. Pesaje de terneros ........................................................................................... 39
Anexo 8. Fertilización de potreros con estiércol de los corrales .................................... 39
Anexo 9. Baños tópicos para el control de ectoparásitos ............................................... 40
Anexo 10. Terneros comenzando a comer concentrado................................................. 40

ix
SANDOVAL, V.M.2019. Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en
ganado de leche en hacienda Playones, Flavio Alfaro, Ecuador, trabajo profesional
supervisado, Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas,
Olancho, Honduras C.A.pag.50

RESUMEN

El trabajo profesional supervisado se desarrolló en la hacienda Playones en el municipio


de Flavio Alfaro, Ecuador, en un periodo de tiempo que comprendió del 16 de septiembre
del 2018 al 15 de diciembre del 2018. El objetivo fue determinar los indicadores
productivos y reproductivos del ganado de leche mediante un exhaustivo análisis de los
registros productivos en la Hacienda Playones. El método de investigación constó del
desarrollo de diversas actividades interesadas en documentar las actividades involucradas
en el manejo de producción y gestión técnica de la hacienda, mediante un control
paulatino en base a lo que sucede y, así poder llevar a cabo todas las etapas para obtener
buenos resultados. Se reportaron un total de 15 nacimientos, de los cuales se registraron
7 machos y 8 hembras nacidas, mientras que el porcentaje se reportaron muertos 3
representando un 4% de mortalidad adulta. La hacienda arrojo un resultado en la variable
de IEP de 13.5 meses, resultado muy bueno para la finca. La hacienda Playones presenta
un promedio de litros por vaca por día de 8.4 lts. El buen manejo que realiza la hacienda
en los programas de inseminación artificial a tiempo fijo hace que se obtengan resultados
arriba del 62% en época critica gracias al buen trabajo que se desempeña. El manejo
alimenticio y sanitario realizado, promueve un buen comportamiento productivo en el
hato, ya que se les da las condiciones necesarias para que las vacas en producción
demuestren su máximo potencial. Se debe continuar realizando las buenas prácticas de
ordeño y el manejo adecuado del equipo, para seguir obteniendo buenos resultados en
cuanto a la producción y calidad de leche se refiere. Seguir utilizando la suplementación
alimenticia, con el fin de obtener resultados adecuados en cada etapa del animal, y suplir
las necesidades nutritivas del hato, lo que conlleva a una buena producción de litros de
leche por día y ganancia de peso diario considerable.

x
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el manejo de la información marca la diferencia entre los países


desarrollados y no desarrollados, siendo esta la estrategia tecnológica más importante en
el desarrollo de las diferentes actividades involucradas en el fortalecimiento
socioeconómico de los pueblos. En 1951 el hato ganadero de Honduras era de 1.2
millones de Cabezas de ganado y la población humana de 1,368,600 habitantes; en 1974
la ganadería bovina era de 1.7 millones de cabezas de ganado y una población de
2,656,948 habitantes. Hoy el hato bovino es de 1.6 millones de reses y una población de
8.7 millones de habitantes. Los datos estadísticos antes descritos envían señales claras,
para que el gobierno adopte medidas urgentes orientadas a establecer una política de
estado para la reproducción ganadera (Ortega 2015).

Actualmente en nuestros países los parámetros para medir eficiencia reproductiva y


productiva en un hato ganadero se encuentran en un punto donde no es muy competitivo.
Las tasas de preñez son muy bajas, intervalos entre partos muy prolongados y parámetros
productivos no muy competitivos como producción de leche y carne por debajo de los
niveles óptimos (Campabadal 1995).

El presente trabajo se realizará ya que existen muchas variables productivas y


reproductivas de interés en el manejo de un hato bovino, pero no se debe olvidar que estas
variables están influenciadas por factores como la raza, alimentación, manejo, sanidad y
condiciones de suelo y clima. Una alta eficiencia reproductiva es necesaria para obtener
mayor producción de leche, carne y hembras de reemplazo, permitiendo una mayor
producción y rentabilidad en las fincas del trópico.

1
II. OBJETIVOS

2.1General

Realizar un diagnóstico y medir la eficiencia de parámetros productivos y reproductivos


en ganado de leche en la hacienda playones.

2.2Específicos:

Determinar la producción de leche en litros por vaca por día.

Conocer parámetros productivos en ganado de leche como natalidad y porcentaje de


mortalidad.

Calcular parámetros reproductivos en ganado de leche como intervalo entre parto, periodo
de días abiertos y porcentaje de preñez.

2
III. REVISIÓN DE LITERATURA

La ganadería tiene una importancia clave para América Latina y el Caribe (ALC) al
representar una fuente de alimentos básicos que contribuye a la seguridad alimentaria de
su población, así como un sector fundamental para la economía de los países de la región.
El progreso y la transformación del sector ganadero ofrecen oportunidades económicas y
de reducción de la pobreza, pero el rápido ritmo del cambio podría marginar a los
pequeños ganaderos. Por otra parte, deben abordarse los posibles riesgos que el desarrollo
de la ganadería puede representar para el medioambiente y la salud humana con vistas a
garantizar la sostenibilidad del sector (Altech s.f.).

El sector pecuario en América Latina y el Caribe (ALC), según datos de la FAO,


contribuye con el 46 % del Producto Interno Bruto Agrícola y ha crecido a una tasa anual
del 3,7 %, superior a la tasa promedio de crecimiento global. Especialmente, la ganadería
ha tenido un enorme crecimiento en el Cono Sur debido al incremento de la demanda
mundial por productos de origen animal (Altech s.f.).

La expansión del sector pecuario en las últimas décadas en la región representa una
oportunidad para el desarrollo de los países. Sin embargo, al mismo tiempo que este
crecimiento presenta una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza, puede
también conllevar ciertos riesgos si este desarrollo ganadero no se lleva a cabo de manera
sostenible. Es necesario que los países de ALC promuevan sistemas de producción
ganadera sustentables, que tengan en cuentan en sus políticas de desarrollo los potenciales
efectos que este crecimiento del sector ganadero puede tener para los pequeños
productores, los consumidores y también para el medioambiente (Altech s.f.).

3
3.1.1 Ganadería en Ecuador

La ganadería ha sido tradicionalmente un sector clave para la economía nacional, y por


ello, a través de los años, se ha puesto interés en mejorar los procesos dentro de la
industria. Este sector aporta alrededor del 7,59% del PIB del país, por eso se deben tomar
acciones y prácticas responsables para que siga siendo una industria sostenible
(Ganadería 2017).

3.1.2 Ganadería en Honduras

La ganadería representa el uso de la tierra más importante en el país. De 1.532.907 ha en


pasturas, el 92% de los productores ganaderos es dueño del 52% del área y del 56% del
ganado. El 8% restante es dueño del 48% del área y del 44% del hato general de ganado.
El 92% de los propietarios de ganado y pasturas posee menos que 50 ha. Por tanto, una
buena parte de la producción pecuaria ocurre en fincas pequeñas. Se estima que existen
aproximadamente 100.000 fincas ganaderas (CIAT s.f.).

Se estima que el hato nacional en el año 2012 ronda los 1.7 millones de cabezas de
ganado. Se estima que el 23% del flujo de ganado se da en la zona del departamento de
Olancho, un 26.44% en la costa norte, 30.13% en la zona Centro, Sur y Oriente, y un
19.54% en la zona del occidente del país.

Los índices productivos y reproductivos del ganado lechero son indicadores del
desempeño del hato, factibles de calcularse cuando los eventos de producción y
reproducción han sido registrados adecuadamente. Estos índices nos permiten identificar
las áreas que pueden ser mejoradas, establecer metas reproductivas realistas, monitorear
los progresos e identificar los problemas en etapas tempranas (Olivera 2001).

Los registros reproductivos y productivos son fundamentales para cualquier toma de


decisiones, para la viabilidad económica y productiva de las unidades de producción
animal (Galligan 1999).

4
3.2 Parámetros Productivos

3.2.1 Natalidad o parición real

La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros


durante el año contable, entendiéndose por año contable a un periodo de 12 meses (sin
importar en que mes se inicia). Se recomienda hacer un promedio en observaciones de
natalidad de 2 años, como mínimo, debido a que esta varía considerablemente de uno a
otro año, producto de las tasas cíclicas de parición. Lo óptimo sería obtener tasas de
natalidad del 100%, sin embargo, en condiciones del trópico, esto es difícil, por no decir
imposible, de lograr (Morales 2009).

3.2.2 Peso al nacimiento

El peso al nacimiento refleja el tamaño de la cría y se considera un factor altamente


correlacionado con el peso de la madre al parto (4, 19, 29) y muy vinculado con el
crecimiento y con el peso de incorporación al servicio de su cría en rebaños mestizos (15),
existiendo además una correlación directa entre el PN y el comportamiento reproductivo
de la madre (12) (Madrid 2007).

El peso al nacimiento de las hembras bovinas depende de diversos factores genéticos y


ambientales (4), siendo importante destacar el efecto de las características agroclimáticas
de la zona y del sistema productivo de la finca, de la época de nacimiento (36) y del
predominio racial de las hembras mestizas (8, 9). Otras características como año, edad,
número de parto, peso de la vaca, periodo seco previo, duración de la gestación (30) y el
manejo de la madre durante la gestación (26) han mostrado ser ocasionales, poco útiles y
de escaso control en el manejo del rebaño (Madrid 2007).

5
3.2.3 Peso al destete.

El peso de los terneros al momento del destete está relacionado directamente con la edad
de estos, ya que a menor edad menor peso, si bien puede haber variaciones entre los
terneros que componen el mismo rodeo por razones individuales, como por ejemplo la
producción láctea materna (25). Algunos de los factores que afectan o pueden afectar el
peso al destete y no tienen relación con la técnica utilizada son: raza, sexo, época de
parición, edad de la vaca al parto, año de parto (Álvarez s.f.).

3.2.4 Producción de leche

La producción de leche se refiere exclusivamente a la de ganado vacuno. Influyen en ella


los mismos factores intrínsecos que en la producción de carne (Mano de obra,
alimentación, alojamiento, intereses de los capitales, riesgos, mortalidad, valor inicial del
animal). Pero el grado en que influyen es diferente, puesto que la mano de obra es mucho
más importante.

3.2.5 Mortalidad

Las causas que ocasionan la muerte de uno o varios animales en una explotación son muy
diversas e incluyen desde problemas de salud o nutrición, desastres naturales, hasta
sacrificios realizados por motivos distintos que el destino al consumo humano. A pesar
de esta falta de especificidad, la mortalidad detectada en granja puede señalar una amplia
variedad de problemas de salud y ser fácilmente monitorizada a lo largo del tiempo. (Alba
et al, s.f.).

3.2.6 Tasa de reemplazo

La producción agrícola ganadera es única, ya que la cría de animales de reemplazo forma


parte de las operaciones diarias de la finca, que se tratan comúnmente como gastos
operativos. Los reemplazos son también un activo en la hoja de balance, y para la mayoría
de las fincas se vuelven el activo productivo primordial de la empresa. La habilidad de

6
generar más animales de los necesarios y de capturar su valor, es una de las maneras más
significativas por las que una lechería puede aumentar sus ganancias. Y esta actividad la
controla sobre todo quien maneja la empresa (Karszes s.f.).

3.3 Parámetros reproductivos

3.3.1 Edad al primer parto

La edad al primer parto (EPP) es una característica que refleja la eficiencia reproductiva
de un hato, de igual manera las condiciones alimenticias y de manejo, y el crecimiento de
una población bovina. Esta característica es de vital importancia en términos económicos
para la empresa, cuanto más precoz fuese la edad al primer parto, mejor será la vida útil
de la vaca y consecuentemente producirá más terneros. La edad al primer parto del ganado
Brahman se da a los 2 años y medio (Suarez 2006).

Un primer parto a edad temprana da por resultado una baja producción de leche durante
la primera lactación, pero proporciona a las novillas una ventaja relativa en cuanto a la
producción lechera en su plazo total de vida económica, el cual normalmente, no
sobrepasan las hembras de primer parto tardío. Las novillas primerizas precoces
producen, de ordinario, más terneras durante su vida que las que tienen su primer parto a
una mayor edad. Este parámetro, aunque no es precisamente una medida del
comportamiento reproductivo, afecta la eficiencia reproductiva de las novillas (Noguera
1995).

La edad al primer parto es un indicador de fertilidad importante de la hembra bovina, ella


indica el inicio de la vida reproductiva y refleja la alimentación recibida como hembra de
reemplazo, desde el destete hasta su primera concepción. Los sistemas de producción en
el trópico han sido señalados da baja eficiencia reproductiva y uno de los factores es la
elevada edad al primer parto. (Noguera 1995).

7
3.3.2 Intervalo entre parto

El intervalo entre partos (IEP) constituye el carácter más importante dentro de la


eficiencia reproductiva de un hato, ya que incide de manera directa en el tiempo
productivo de la vaca y consecuentemente en la rentabilidad del hato. Esta determinado
por el tiempo transcurrido entre el parto anterior y la nueva concepción, adicionando el
periodo de la nueva preñez. Constituye el número de días transcurridos entre un parto y
el siguiente (Ossa 2007).

El intervalo entre partos es una característica importante para referirse a la eficiencia


reproductiva em bovinos, pues cuanto menor es el intervalo, menor el número de crías
nacidas, con posibilidades de mayor número de animales para el derribe, disminuyendo
el intervalo ente generaciones y facilitando la selección. El parámetro se basa en el
nacimiento de la cría y es el mejor reflejo de la verdadera fertilidad. Pero ahí radica su
mayor defecto, cuando se descubre su intervalo entre parto excesivo, la disminución de
la fertilidad es un hecho consumado y muy costoso a la producción (Alba 1985).

El factor que más incide en alargar el intervalo entre partos es la conservación de vacas
que aparecen vacías una vez retirados los toros (Alba 1985).

3.3.3 Índice o porcentaje de preñez

Indica el número de vacas preñadas, diagnosticadas por tacto rectal, referidas al total de
vacas entoradas o sometidas al programa de IATF y llevado a porcentaje, para calcular
el porcentaje de preñez se divide el total de vacas preñadas entre las vacas que fueron
sometidas al toro y se multiplica por cien. (Herrera 2007).

8
3.3.4 Intervalo parto- concepción

Los días abiertos en vacas de leche es el periodo, en días, que va desde la fecha de parto
hasta que la vaca queda preñada para el siguiente parto. Este factor influye en la
rentabilidad de las explotaciones. Acortando el periodo entre partos se consigue disminuir
las curvas de lactación, aprovechando los picos de lactación de los primeros meses de
ordeño después del parto. (López 2016).

Para conseguir preñar una vaca influyen muchos factores, sobre todo el bienestar animal,
condiciones de estabulación, manejo, sanitarios para que el animal salga de nuevo en celo,
y las inseminaciones sean eficaces. Controlar los celos del animal es fundamental para no
perder celos, o dejar pasar el periodo entre celos si lo creemos conveniente. (López 2016).

El periodo de días abiertos puede rondar los 90 días, es decir, 30 días desde que la vaca
pare, hasta que la matriz queda limpia para nuevos ciclos de ovulación. Otros 30 días para
que entre en celo, y un nuevo celo más efectivo. Con 90 días + 280 días de preñez,
obtenemos 370 días de periodo entre partos, próximos a un parto al año para el ganado
vacuno de leche (López 2016).

3.4 Los rendimientos de producción de leche de una vaca dependen de factores


como:

La capacidad genética, programa de alimentación, manejo del rebaño y salud

Se debe mejorar los programas de alimentación y gestión para permitir a la vaca, producir
toda su potencialidad Genético. Un buen programa de alimentación para el rebaño lechero,
debe considerar, la cantidad de alimentó, la calidad de la alimentación y como y cuando
los diferentes tipos de alimentos deben ser suministrados (Wheeler 2006).

9
3.5 Ingestión de materia seca (IMS)

Inducir a que la vaca coma grandes cantidades de alimentos, es la clave para obtener una
producción de leche eficiente y productiva. Haga una buena selección de los ingredientes,
para asegurar una ingestión máxima. Todos los alimentos que la vaca requiere para la
producción de leche (excepto el agua), se encuentran en la materia seca de los alimentos.

Una alta ingestión de materia seca (IMS) da como resultado a una ingestión alta de
nutrientes y un rendimiento alto de la producción de leche (Wheeler 2006).

Las vacas al comienzo de la lactación tienen su apetito reducido. Los problemas, tales
como las dificultades en el parto, fiebre de la leche, retención de la placenta y torsiones
del estómago, fomentarán la reducción de la Ingestión de Materia Seca. La mayoría de
las vacas aumentan la IMS gradualmente después del parto y alcanzan su mayor ingestión
de materia seca a las 10 o 12 semanas en lactación (Wheeler 2006).

La materia seca (MS) de la ración completa, debería alcanzar unos límites del 50 al 75%.
de la ración completa, con mayores o menores porcentajes de MS, se limitará aún más la
ingestión. Cuando se les suministra raciones altas de ensilajes, se debe esperar una
declinación de la IMS de un 0.02% del peso corporal por cada 1% de reducción de MS.
(ejemplo: si se suministra una ración con un 40 % de materia seca, la diferencia con el
límite mínimo recomendado seria 40% - 50% (límite mínimo de MS) = -10 x 0.02% x
600 Kg. de peso de la vaca = a una reducción en la ingestión de materia seca/día = - 1.2
kg).

La IMS máxima, depende de la disponibilidad del libre acceso al bebedero de agua fresca
y limpia. Se debería proveer el agua, en un área bien iluminada dentro de los 15 metros
del espacio donde suministra la alimentación. Las vacas beben sobre unos 5 litros de agua
por cada kg. de leche producida (ejemplo: una vaca que produce 40 litros de leche
consumirá 200 litros de agua).

10
Las Vacas tienen más sed y más hambre inmediatamente después del ordeño. Una
reducción de la bebida de agua en un 40% resultara en una reducción de la IMS del 16 al
24%, acompañada con una disminución grande en la producción de leche (Wheeler 2006).

3.5.1 Las vacas necesitan más cantidad de agua durante el tiempo caluroso.

Las vacas reducirán su IMS cuando la temperatura ambiental exceda los 24·°C,
comúnmente, esto se debe a una reducción en la ingestión de los forrajes. Las vacas
experimentan un estrés severo de calor cuando la temperatura excede los 27·°C, y cuando
la humedad relativa del aire excede el 80% y cuando la suma de estos dos valores
sobrepasa el valor de 100. La IMS puede sufrir una reducción de un 15 al 20% en los días
más calurosos durante el verano. Se puede mejorar la IMS durante estos días de calor,
suministrando por lo menos el 60% de la ración diaria durante la noche, y situando los
comederos y los bebederos en áreas sombreadas (Wheeler 2006).

3.5.2 Alimentación de la vaca seca

(desde el inicio hasta 3 semanas antes del parto).


Las vacas que inician su periodo seco, deberían haber llegado a él, en una buena condición
corporal de (3.5 a 4). La vaca es más eficiente en restaurar su condición corporal durante
el periodo de lactación que durante el periodo seco. Ella debería recuperar sus reservas
corporales durante la mitad y el final del periodo de lactación. Las vacas no deberían
ganar o perder condición corporal en su periodo seco (Wheeler 2006).

La cantidad de concentrados a ser suministrados a las vacas secas, dependerá de la calidad


de los forrajes utilizados. Cuando la calidad del forraje es baja pueden necesitarse de 2 a
4 kg de cereales para el mantenimiento de su condición corporal. Si el forraje es de buena
calidad, pero las vacas están un poco delgadas puede ser que hagan falta de, 2 a 4 kg para
permitir una ganancia de peso gradual y moderada durante el período seco (Wheeler
2006).

11
3.5.3 Alimentación pre -parto de las vacas secas

Para permitir que las bacterias del rumen se adapten bien a los cambios de ración, se debe
introducir la alimentación con concentrados de cereales de una manera lenta y progresiva,
con antelación a la fecha del parto. En los rebaños en donde las vacas secas se dividen
por grupos, según la fecha esperada del parto, esta ración pre-parto del final del periodo
seco, puede formularse para el grupo entero.

Dos semanas antes de la fecha esperada para el comienzo de los partos, se debe comenzar
la introducción de los cereales a las vacas y a las novillas, hasta un máximo equivalente
al 1% de su peso corporal. En esta fase introductoria de la alimentación con cereales. Las
cantidades de 5 a 7 kg/día para las vacas de raza Holstein (Figura 1), y de 4 a 5 kg/día
para vacas de raza Jersey, son adecuadas (Wheeler 2006).

3.6 Los registros básicos que toda finca ganadera debe de llevar:

3.6.1 Registros de reproducción

El uso apropiado de este registro permite conocer todos los eventos de reproducción que
han ocurrido en la vida de un animal por Ej. Las fechas y el código del toro que se usó
cuando fue Inseminado, fechas y Número del toro que realizo la monta, fecha de probable
de parto, parto efectivo, abortos, y otros datos, además por medio de los 7 datos en el
registro se puede calcular Intervalos parto concepción e intervalos parto – parto
(TRAZAR s.f.).

3.6.2 Registros de nacimientos

En este registro se debe de anotar el número de la madre, código y/o número del padre,
fecha de nacimiento, sexo, peso al nacimiento, edad al destete, peso al destete y
observaciones en las que se debe anotar cualquier eventualidad a la hora del nacimiento
Ej. Parto distócico, el ternero no mamó etc. (TRAZAR s.f.).

12
3.6.3 Registros de producción de leche

Este es un registro muy importante y de gran ayuda para que el productor conozca las
vacas que son buenas productoras para el suministro de alimento y cuales no son buenas
productora para proceder a realizar el descarte, para que este registro sea funcional se
debe de pesar y registrar la producción de leche por lo menos una vez al mes (TRAZAR
s.f.).

3.6.4 Registros sanitarios

Sirve para llevar el historial clínico de los animales por medio de él se puede saber qué
tipo y la frecuencia de las enfermedades que se presentan en la empresa. En él se deben
anotar tipos de vacunas utilizadas, fecha de vacunación, fecha de desparasitación, forma
de desparasitación, productos utilizados, laboratorios, número de lotes, y las
enfermedades que se diagnostiquen en la empresa (TRAZAR s.f.).

3.6.5 Registros de alimentación

Registra ser individual cuando se trata de vacas en producción o bien de forma grupal y
sirve para saber la cantidad que se ha usado o se está usando, qué tipo de alimentos se ha
usado, a quien se le ha comprado, que empresa lo fabrico, a que número de lote pertenece,
cuantos animales se alimentaron y cuánto tiempo se alimentó este dato sirve para sacar
costos de alimentación y para los requisitos futuros de la trazabilidad (TRAZAR s.f.).

3.6.6 Registros de pesos vivos

Registra el peso vivo de los animales a las diferentes edades como peso al nacimiento,
peso al destete, peso post destete, cada uno de ellos pueden suministrar información
valiosa por Ej. El Peso al Nacimiento está relacionado con la sobrevivencia del ternero,
es indispensable para calcular la ganancia de peso antes del destete, para la selección de
los toros reproductores, y algo muy importante de mencionar es que el peso al nacimiento

13
puede estar influenciado por el sexo, y factores relacionado a la madre como edad, peso,
raza, condición nutricional y sanitaria, además de factores externos como el mes de
nacimiento, y año.

El Peso al Destete permite evaluar la ganancia de peso diaria antes del destete, se
relaciona con la habilidad materna de la madre y la capacidad propia del animal. Peso
Post destete se toma en las edades comprendidas de 12 a 18 meses, este peso es un
indicador del valor genético del animal para crecer, es importante para el aspecto
económico ya que está relacionado con el peso final de del animal (TRAZAR s.f.).

14
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Localización del sitio donde se realizó la practica

La práctica se realizó en Hacienda Playones ubicada en el municipio de Flavio Alfaro,


Ecuador con una altura de 425 msnm, con una temperatura promedio anual de 24.6 °C y
con una precipitación anual promedio de 1532 mm.

4.2 Materiales y Equipo

Durante el desarrollo de la práctica profesional supervisada se utilizarón diversos


materiales que conllevaron a llevar un registro entre esos materiales y equipo utilice:
libreta de campo, cámara fotográfica, computadora, calculadora y los registros sanitarios
que manejaba la hacienda, en conclusión, todo registro que la hacienda me proporciono.

4.3 Metodología

La práctica profesional se realizó en hacienda Playones ubicada en el municipio de Flavio


Alfaro, Ecuador como requisito a cumplir 600 horas en los meses de septiembre a
diciembre en este lapso de tiempo se hizo una evaluación de parámetros productivos y
reproductivos en ganado de leche, calculando algunos de los parámetros de mayor interés
para la hacienda como ser; producción de leche en kg por vaca por día, duración de la
lactancia, peso al nacimiento, edad y peso al destete, porcentaje de mortalidad, periodo
de días abiertos y porcentaje de preñez, todos estos indicadores antes mencionados son
en los cuales se enfocó mi práctica profesional supervisada.

15
4.4 Desarrollo de la práctica

En el trabajo profesional supervisado realizado en la hacienda Playones en la provincia


de Manabí, Ecuador donde se llevaron a cabo una serie de actividades en relación al
manejo productivo y reproductivo del hato lechero, se trabajó en su mayoría con ganado
de la raza Pardo suizo, Gyr, Guserat y en menor proporción Girolando. El desarrollo de
la práctica profesional se detalla a continuación:

4.4.1Sistema de producción

La hacienda Playones explota la raza guserát, gyr, pardo suizo y girolandó con un sistema
semi intensivo orientado a la producción de leche utilizando el método de inseminación
a tiempo fijo.

4.4.2 Instalaciones y manejo de la hacienda

En hacienda Playones se practica un único ordeño durante el día, durante el ordeño se les
suministra concentrado de forma individual cabe mencionar que el ordeño es manual y
que 3 colaboradores realizan dicha actividad y al terminar el ordeño se les agregaba silo
de maíz a las canoas y sal después de la alimentación luego los semovientes salen a
pastorear y regresan al corral de ordeño hasta el día siguiente a las 5 am para nuevamente
ser ordeñadas.

Su dieta se compone principalmente de pasto el cual las vacas lo obtienen a través del
pastoreo rotacional, hacienda la Playones cuenta con 150 hectáreas divididos en gavetas
con cercas eléctricas. El 60% de la tierra es aprovechada para la producción de pasto el
otro 40% es utilizado para en el cultivo de cacao y cosecha de maíz (silo).

16
4.4.3 Manejo de recién nacidos

El manejo de recién nacidos inmediatamente después del parto, se hacían masajes en todo
el cuerpo del ternero a ambos lados, se hacía limpieza bucal, después se le suministraba
al animal alrededor de 2 litros de calostro con biberón, posteriormente se hacía un
protocolo sanitario el cual consistía en aplicaciones inmediatas de defensas y analgésicos
como ser Proteizoo Plus (3 cc), vitaminas B12 (3 cc), ADE (2 cc). Luego se hacia el
reconocimiento de la raza, color, madre entre otras caracteriscas. También se hacía un
descarte respectivo de terneros machos ya que los machos solo están dos meses en la
hacienda ya que luego son llevados a una finca siempre de la misma empresa cuya
explotación será el ganado de engorde.

Después del nacimiento y del protocolo sanitario se hacia el traslado a la ternerera, la cual
consiste en un corral techado con alimentación, agua y el suministro de leche diario que
necesita el ternero, posteriormente se hacia el registro respectivo del ternero, haciéndole
un tatuaje en la oreja derecha con datos como ser; madre de la cría y fecha de nacimiento,
el cual se hacía entre 15 a 20 días de nacido para llevar un control adecuado en los
registros del hato.

4.4.4 Crecimiento y desarrollo

Después de dos meses el animal pasa a etapa de crecimiento y desarrollo, en donde el


animal estaba sometido a un sistema de pastoreo semi intensivo, la rutina diaria consistía
en pastoreo durante el día y en horario vespertino se pasaban a un corral ubicado cerca de
las gavetas en donde se encontraban los animales, ahí se les suministraba silo de maíz y,
el corral reunía las condiciones requeridas para un manejo adecuado.

4.4.5 Etapa de vaquilla

En esta etapa la vaquilla se encontraba en condiciones normales de pastoreo con la


disponibilidad de pilas con agua limpia, en donde se hacía rotación en gavetas. En la parte
nutricional los suplementos utilizados eran maíz o silo mezclado con concentrado y sal

17
mineral. Se hacía monitoreo para observar la presentación de algún signo clínico en las
vaquillas y para la detección de celo natural el cual se visualiza de 18 meses de edad en
adelante.

Principalmente el semen utilizado para la realización de la inseminación artificial de


vaquillas era sexado, para aprovechar la mayor fertilidad de la vaquilla, ya que estas se
encuentran en su primera etapa reproductiva. El tipo de semen del toro que se utilizaba,
iba de acuerdo a la estructuración racial del hato ganadero, por ejemplo, al presentarse un
mayor número de Guserat, se buscaba la realización de cruces para que existiera un
balance entre las razas explotadas por la hacienda.

El control sanitario que se llevaba a cabo de forma normal haciendo monitores a todo el
lote, cuándo se presentaba principalmente una enfermedad se trataba según fuese el caso,
también se les hacía baños tópicos, aplicación de vitaminas para fortalecer el organismo
del animal y para animales deficientes vitaminas, antibióticos, etc.

4.4.6 Vacas en gestación

El protocolo a seguir para las vacas en gestación consistía en tenerlas bajo condiciones
de mayor cuidado, evitando el estrés por caminar demasiado, se hacían monitoreos de
gestación (palpar) en donde se trasladaban al área de palpación con el mayor cuidado
posible, sin correteos y maltrato físico, se encontraban en áreas de pastoreo más reducidas
y con agua limpia, se tenían cerca del área de alimentación, la cual consistía en ensilaje:
maíz con concentrado y sal mineral, el suplemento estaba destinado especialmente para
su condición en donde se busca evitar partos distócicos y retención de placenta al
momento del parto y abortos a temprana edad, el control sanitario que se realiza esta en
base al control de garrapata con baños tópicos y aplicación de Imidoc, también para
deficiencias y signos que presentan debido a algún problema ambiental o enfermedad. En
base a los registros de palpación se hacía el aparto de las vacas a un sector más cercano
al área de parto.

18
4.4.7 Manejo de vacas próximas a parir

En un área determinada con buena producción de pasto se alberga un lote de vacas en


donde el acondicionamiento consistió en mantenerlas lo más cercana y adecuado posible
para atender cualquier dificultad que se presente en el parto, se realizaban monitoreos
cada 24 horas para observar si se presentaban signos próximos a parto. En cuanto a la
alimentación se daban dietas balanceadas especiales para la condición en la que se
encontraban: ensilajes de maíz, forraje de maíz seco o verde y concentrado y agua limpia.
El control sanitario consistía en control de garrapata con baños tópicos y control de
lesiones podales con antibióticos y desinflamatorios.

4.4.8 Etapa de producción de leche

Las vacas se encontraban semi estabuladas, el ordeño se realizaba por lotes, estas se
dividían de acuerdo a la producción de cada lote y tiempo de lactancia de las vacas, previo
al ordeño se encontraban en pastoreo en gavetas rotativas cercanas a la sala de ordeño,
dos horas antes de cada ordeño estas pasaban a las galeras de alimentación en donde se
les suministraba silo de maíz y agua limpia. Posteriormente se pasaban a la sala de espera,
tiempo en el cual los animales se relajaban para después ingresar a la sala de ordeño de
una manera tranquila.

Durante el ordeño una vez por semana se hacia el pesaje de la leche donde luego se llevaba
registro de producción por vaca por día, la leche era almacenada en yogos para
posteriormente darle el valor agregado convirtiendo la materia prima en un producto
como el queso.

4.4.9 Otras actividades

Se realizaron otras actividades en las cuales se tuvo participación, en lo que fue la etapa,
cuando las vacas estaban listas para la sincronización de celo e inseminación artificial, la
sincronización se realizó en los meses de septiembre y octubre debido a que se buscaba
era obtener un mayor porcentaje de vacas paridas una vez pasado el invierno, con esto se

19
buscaba el beneficio económico en cuanto a producción de leche se refiere, también se
colaboró en la inseminación de cerdas, siembra de maíz para silo, elaboración del silo,
división de potreros, instalación sistemas de riego, elaboración de queso etc.

4.5 Variables Evaluadas

4.5.1 Porcentaje de Natalidad

La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros


durante el año contable, entendiéndose por año contable a un periodo de 12 meses (sin
importar en que mes se inicia).

365(12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)
Natalidad =𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 * 100

(Gonzales, 1984).

4.5.2 Porcentaje de Mortalidad

La mortalidad entre vacas de lechería constituye un problema tanto en términos de


pérdidas económicas como también al comprometer el bienestar del animal (sufrimiento
antes de la muerte o eutanasia). Una evaluación de la mortalidad entre un grupo de vacas
puede indicar diferentes niveles de salud y bienestar. (Tamayo 2004).

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = *100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

(Thrusfield 1999).

4.5.3 Intervalo entre parto

El intervalo entre partos (IEP) constituye el carácter más importante dentro de la


eficiencia reproductiva de un hato, ya que incide de manera directa en el tiempo

20
productivo de la vaca y consecuentemente en la rentabilidad del hato. Constituye el
número de días transcurridos entre un parto y el siguiente.

𝐷𝐸𝑃𝑃
𝐼. 𝑃 =
𝑇𝑉𝑃

I.P= Intervalo entre parto y parto


DEEP= Total de días entre parto y parto
TVP= Total de vacas paridas

4.5.4 Intervalo Parto- Concepción

Intervalo parto-concepción o días abiertos en vacas de leche es el periodo, en días, que va


desde la fecha de parto hasta que la vaca queda preñada para el siguiente parto se calcula
con la siguiente formula.

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠


IPC= 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

(Gallegos 2014).

4.5.5 Índice o porcentaje de preñez

Indica el número de vacas preñadas, diagnosticadas por tacto rectal, referidas al total de
vacas entoradas y llevado a porcentaje y se calcula utilizando la fórmula que a
continuación se muestra.

𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒ñ𝑒𝑠 𝑉𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 *100

(Herrera 2007).

21
4.5.6 Producción de leche

La producción de leche se refiere exclusivamente a los litros que produce una vaca por
día, de esta manera se puede cuantificar la producción individual o por promedios de todo
el hato.
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑥100
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠

Cuadro 1 Estratificación del hato ganadero de la hacienda Playones.

Número de animales
N° Estratificación de la finca
en la finca Playones
Vacas en producción 46
Vacas secas 25
Novillas 40
Terneros 31
Vacas con problemas 2

ESTRATIFICACIÓN DE LA HACIENDA "PLAYONES"


Vacas con problemas
1%
Terneros Vacas en
22% producción
32%

Novillas
28%
Vacas secas
17%

Figura 1.Porcentaje de conformación del hato en la hacienda ¨Playones¨

22
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Porcentaje natalidad

91%
90.12%
90%
89%
Porcentaje de natalidad

88%
87%
86%
85%
85%
84%
83%
82%
Natalidad ideal Natalidad Obtenida en Playones
Comparación

Figura 2. Porcentaje de natalidad de la Hacienda Playones comparada con el promedio


ideal y el promedio nacional.

El porcentaje de natalidad encontrado en la hacienda fue de 90.12% este resultado supera


Lo mencionado por Sánchez (2010), que el Porcentaje de natalidad ideal en las
explotaciones ganaderas deben ser arriba del 85%. Esto nos indican que la hacienda está
teniendo un buen desempeño tanto en la parte reproductiva como en la productiva gracias
a que se les da un buen manejo y una buena nutrición.

23
5.2 Porcentaje de mortalidad

6%
5%
5%
Porcentaje de mortalidad

4%
4%

3%

2%

1%

0%
% Mortalidad Ideal % Mortalidad obtenida en Hacienda Playones
Comparación

Figura 3.Porcentaje de mortalidad de la hacienda Playones comparada con el promedio


nacional

El porcentaje de mortalidad encontrado en la Hacienda Playones durante el periodo de


Trabajo Profesional Supervisado fue del 4%, este resultado está por debajo de lo
mencionado por Miguelañez (2014) que las ganaderías en el trópico no deberían de
sobrepasar el 5 % ya que siendo este resultado mayor se consideraría como un problema
en el hato.

24
5.3 Producción de leche por vaca por día.

9 8.4
8
Produccion diaria de leche(Litros)

7
5.9
6
5
3.8
4
3
2
1
0
Promedio Nacional Promedio en Ecuador Promedio en la hacienda Playones
Comparación

Figura 4 .Promedio de la producción de leche por vaca por dia de la hacienda Playones
comparada con el promedio ideal nacional y el promedio de Ecuador.

Debido al buen manejo y la alimentación que se realiza en la hacienda Playones se puede


ver que, se obtuvo un resultado de producción de leche por vaca por día de 8.4 litros, la
producción nacional en Honduras la cual tiene un pobre desempeño promediándolos es
de 3.8 lts según El Heraldo (2015) siendo superior el promedio nacional del Ecuador
según Requelme (2012) Ecuador presenta mayor promedio nacional de producción de
leche de 5.9 lts. También menciona que, al tener una excelente genética, mejor manejo;
productivo, reproductivo y sanitario y una alimentación completa con la suplementación
correspondiente aumentan los parámetros y los ingresos económicos de la empresa.

25
5.4 Intervalo entre partos (IEP):

18 16
16 14.46
13.5 13
Promedio de IEP

14
12
10
8
6
4
2
0
IEP en Hacienda
IEP en Hacienda
IEP en Honduras lechera del Carchi IEP Ideal
Playones
Ecuador
Meses 16 13.5 14.46 13
Comparación

Figura 5. Comparativa entre el índice ideal de intervalo entre parto y los resultados
obtenidos en la hacienda.

En La figura, en relación a la variable Intervalo entre Parto. Se obtuvo un resultado de


13.5 meses, siendo este resultado cercano a lo dicho por Charmandarian et al. (2013); el
objetivo del manejo reproductivo es lograr en la hacienda la mayor cantidad de preñez,
en el menor tiempo, con intervalos entre partos (IPP) promedios cercanos a los 13 meses,
de igual forma supera lo dicho por la FENAGH (s.f.) que en Honduras el Intervalo entre
Partos es de 16 meses. Este porcentaje positivo se obtuvo ya que en la finca se le da el
mejor manejo posible, cabe mencionar que al programa IATF solo ingresan semovientes
con buena condición corporal y un buen estado reproductivo para así lograr mejores
resultados económicos, el IEP se alarga cuando no tenemos establecidas metas
cuantificables que servirán para lograr IEP ideal.

26
5.5 Intervalo parto-concepción

160

140 135
Promedio de dias abiertos

120

100
85
80

60

40

20

0
Hacienda Playones Ideal
Comparación

Figura 6. promedio de días abiertos obtenido del hato ganadero de la Hacienda Playones
en Comparación a un promedio ideal.

En relación a la variable intervalo parto-concepción. Se obtuvo un resultado de 135 días,


siendo este dato inferior a lo dicho a lo dicho por Gaques (2018) que lo ideal debe ser 85
días para el periodo de días abiertos también argumenta que lo máximo permitido debe
ser 100 días y si supera los 115 días ya se considera un problema , por lo que (Gavarrete
2009) recomienda iniciar la estimulación de monta después de los 45 días del parto y lo
ideal sería lograr la preñez 80 días después del parto

27
5.6 Porcentaje de preñez obtenido de inseminación artificial en tiempo fijo

70%
62%
60%

50%
Porcentaje de preñez

45%

40%

30%

20%

10%

0%
Dirección provincial Agropecuaria el Oro Hacienda Playones
Comparación

Figura 7.comparativa entre el porcentaje de preñez obtenido en la provincia el oro y los


resultados obtenidos en la hacienda.

En relación a la variable porcentaje de preñez. Se obtuvo un resultado del 62% siendo


este resultado mayor a los resultados obtenidos por la Dirección Provincial Agropecuaria
“el oro”. Para ellos lo ideal en época critica es arriba del 45% de preñez. También
recomiendan iniciar un plan de IATF cuando se tengan las condiciones adecuadas en
cuanto a facilidad de pastos se refiere, para luego obtener porcentajes de preñez muy
aceptables y que se represente en los ingresos de la empresa.

28
VI.CONCLUSIONES

La producción de leche por vaca por día suscitada en la hacienda Playones es de 8.4
lts/vaca/día, valor que está por encima al promedio manejado a nivel nacional, esto debido
a las condiciones de alimentación, sanidad y manejo a las que se someten las vacas
lactantes en la hacienda.

El manejo alimenticio y sanitario realizado en la hacienda Playones, promueve un buen


comportamiento productivo en el hato, ya que se les da las condiciones necesarias para
que las vacas en producción demuestren su máximo potencial.

El porcentaje de preñez encontrado en la Hacienda Playones fue de 62% se concluye que


este resultado es aceptable considerando que es en época crítica y que las condiciones de
los pastos no son favorables.

29
VII.RECOMENDACIONES

Seguir utilizando la suplementación alimenticia, con el fin de obtener resultados


adecuados en cada etapa del animal, y suplir las necesidades nutritivas del hato, lo que
conllevara a una buena producción de litros de leche por día y ganancia de peso diario
considerable.

Hacer rotaciones en los productos para el control de endoparásitos y ectoparásitos, con el


fin de evitar la resistencia de estos hacia los productos usados en la hacienda

Incentivar a los empleados realizando capacitaciones, con el fin de aumentar sus


conocimientos colaborando con ellos de manera que tuviesen un mejer desempeño en las
actividades laborales.

30
VIII.BIBLIOGRAFÍA

Alba, D. 1985. Reproduccion Animal.(en linea).consultado el 3 de Julio de 2018


Disponible en htpp:// www.reproduccionanimal/edicioncientifica/prensamedic.mex

Alvarez.F. 2013. “ Destete en terneros de carne . Distintas técnicas e Impacto en el sistema


de producción .” :1-20.

Altech s.f.). La ganadería y sus desafíos en América latina y el caribe (en línea)
Consultado el 7 de ago.2018. Disponible en: https://es.alltech.com/blog/posts/la-
ganaderia-y-sus-desafios-en-america-latina-y-el-caribe.

Borja.2016. EVALUACIÓN DE ÍNDICES EN PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN


DEL HATO GANADERO DEL CADET, DURANTE EL PERÍODO 2010-2015 pdf pag
20 disponible en: universidad central del ecuador facultad de ciencias agrícolas ...
PDF www.dspace.uce.edu.ec › T-UCE-0004-41

Campabadal. 1995. Efecto de la nutricion sobre la reproduccion del ganado de carne en


clima tropical.Consultado el 28 de Junio de 2018, Disponible en https://inta.gob.ar

Charmandarian Armando, Krupick Mara, Haümuller Juan. 2013. Intervalo entre partos,
ipp, de 13 meses. Cátedra de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción, UNR. Fac.
de Cs. Veterinarias. Casilda. Argentina. 30-32 p.

31
CIAT s.f. Evolucion de los hatos de ganado bovino y potencial nuevos cultivares de
forrajes en paises de america latina. Consultado el 8 de Ago. de 2018. Disponible en:
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/forrajes_tropicales/pdf/Books/Evolucion_Ganaderia_Bov
ina.pdf

EL HERALDO. 2015. Productores de leche anhelan contar con procesadoras de leche


para aumentar la producción. Publicado el 10 de septiembre del 2016. Consultado el 25
de febrero del 2019.

FENAGH s.f. Caracterización del sector de ganado bovino en Honduras. Consultado el


11 de Mar.de 2019. Disponible en www.fenagh.net.pdf
Conociendo Flavio Alfaro , (en linea), Consultado el 30 de Jun. de 2018 Disponible en
http://flavioalfaroblog.blogspot.com/2012/04/conociendo-flavio-alfaro.html.

Balarezo.2018.Estado metabólico y reproductivo en ganado lechero en la región de El


Carchi, Ecuador (en linea) Consultado el 14 de Mar.de 2019. Disponible en:
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/estado-metabolico-reproductivo-
ganado-t41809.htm

Galligan. 1999. The economics of optimal health and productivity in the commercial
dair.;6-9

Ganaderia Sostenible en Ecuador Jul.2017 (en linea) Consultado el 6 de Ago.de 2018


Disponible en: http://masleche.ec/ganaderia-sostenible-en-ecuador/

Gallegos. 2014. Evaluación de la eficiencia reproductiva en bovinos (en línea).


Consultado el 16 de ago. de 2018. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EdwinRGallegos/reproduccion-en-bovinos.

Gavarrete, D.2009. Parámetros productivos y reproductivos. Consultado el 25 de


Feb.2019 de parámetros productivos y Reproductivos.

32
Gaques, R. 2018.Enciclopedia bovina. Ciudad de México

Gonzales.1984. Formulas para calcular los parametros reptoductivos. pdf

Herrera.2007. Produccion Bovina (en linea) . Obtenido de


https://produccionbovina.files.wordpress.com/2015/06/indicadores-produccic3b3n-de-
carne-bovina.pdf

Karszes. 2002. Más Reemplazos de Calidad. :4-6.

Lopez M. 2016. Covial,Importancia de los dias abiertos en las vacas.(en linea).


Consultado el 7 de ago. 2018. Disponible en http://www.covialsl.com/importancia-de-
los-dias-abiertos-en-vacas-de-leche/

Morales, D. 13 de Enero de 2009. Ganaderia (en linea) Consultado el 1 de Jul. de 2009.


Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/parametros-
productivos-reproductivos-2009-t27793.htm

Olivera. 2001. Índices de producción y su repercusión económica para un establo lechero.

Ortega, E.2015. Crisis en la ganaderia Hondureña. (en linea), Disponible en la págs.


http://www.elheraldo.hn/opinion/816562-368/crisis-en-la-ganader%C3%ADa
hondure%C3%B1a.

Ossa. 2007 Gentica (en linea) Obtenido de sitio web:http:// www.corpoica.org.co/sitio


Web/Archivos/Revistas/10.Factoresambientalesygeneticos

Requelme.2012. Caracterización de sistemas de producción lechera de Ecuador. (en


línea) Consultado el 15 de Mar.de2019, Disponible en:

33
https://www.researchgate.net/publication/318389360_Caracterizacion_de_sistemas_de_
produccion_lechera_de_Ecuador

Rubio, W. 1994 . Consulatado el 28 de Junio de 2018, Obtenido de


http:www.precalvingnutrition/birthweihtinteractionandreberrdingefficiency.com

Sánchez Andrés. 2010. Parámetros reproductivos de Bovinos en regiones tropicales de


México. Veracruz, México. Monografía Lic. Med. Vet. Zootecnista, México 55p.

Suarez, O. y. 1 de May. de 2006. Factores ambientales y geneticos que influyen sobre la


edad al primer parto en hembras de la raza brahman (en linea). Obtenido de
http://www.unicordaba.edu.co/revistas/revistasmvz-111/111-7

Tamayo. 2004.Mortalidad en vacas lecheras (en linea) Consultado el 6 de Ago.de 2018 .


Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2007000300009

Thrusfield. 1995. Epidemiología veterinaria.. (en línea) Consultado 9 ago. 2018.


Zaragoza, Esp.Disponible en . http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-003252_I.pdf

TRAZAR s.f. Importancia de los registros pecuarios (en línea). Consultado el 7 de ago. de
2018 disponible en
https://www.fomin.org/DesktopModules/EasyDNNNews/DocumentDownload.ashx?portal
id=11&moduleid=4488&articleid=386&documentid=450

Wheeler, B. 2006. Recomendaciones para la alimentación de las vacas lecheras.(en linea)


Consultado el 30 de Jun. de 2018, Disponible en: https://www.engormix.com/ganaderia-
leche/articulos/recomendaciones-alimentacion-vacas-lecheras-t25877.htm.

34
ANEXOS

35
Anexo 1.Área de elaboración de silo

Anexo 2. Inseminación artificial a tiempo fijo.

36
Anexo 3. Palpación de vacas gestantes

Anexo 4. Aplicación de Hematofos a semovientes con CC baja.

37
Anexo 5. Preparando el equipo para la inseminación.

Anexo 6. Rotación de potreros con cercas eléctricas móviles.

38
Anexo 7. Pesaje de terneros

Anexo 8. Fertilización de potreros con estiércol de los corrales

39
Anexo 9. Baños tópicos para el control de ectoparásitos

Anexo 10. Terneros comenzando a comer concentrado

40

View publication stats

Potrebbero piacerti anche