Sei sulla pagina 1di 51

DISTRIBUCIÓN DE FACILIDADES Y EQUIPOS Y SISTEMAS

CONTRAINCENDIO

ELY DURAN DURAN, 20154584


GERALDINE TALERO MONTAÑA, 2151001
LAURA MARCELA CASTILLO VARGAS, 2154585
WENDY DAYANA ANGÉLICA SUAREZ JIMÉNEZ, 2145561

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD FISICOQUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
FACILIDADES DE SUPERFICIE
BUCARAMAGA
2019
DISTRIBUCIÓN DE FACILIDADES Y EQUIPOS Y SISTEMAS
CONTRAINCENDIO

ELY DURAN DURAN, 20154584


GERALDINE TALERO MONTAÑA, 2151001
LAURA MARCELA CASTILLO VARGAS, 2154585
WENDY DAYANA ANGÉLICA SUAREZ JIMÉNEZ, 2145561

TRABAJO ESCRITO

M.Sc. Edison O. García Navas

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD FISICOQUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
FACILIDADES DE SUPERFICIE
BUCARAMAGA
2019
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................5
1. DISTRIBUCIÓN DE FACILIDADES Y EQUIPOS..............................................................6
1.1 NORMAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS EN FACILIDADES TEMPRANAS
Y DEFINITIVAS; DESCRIPCION DE LA SIMBOLOGIA ISA..................................................6
1.1 .1 NRF-010-PEMEX-2014..............................................................................................6
a) Criterios generales para el espaciamiento y distribución de instalaciones
industriales.............................................................................................................................6
b) Espaciamiento mínimo entre equipos dentro de plantas de proceso..............8
i. Espaciamiento mínimo entre equipos e instalaciones en baterías de
separación..............................................................................................................................9
ii. Espaciamiento mínimo entre equipos e instalaciones en estaciones de
recolección de gas..............................................................................................................10
1.1.2 PDVSA N° IR–M–01.......................................................................................................11
iii. Arreglos generales y separación entre diferentes equipos típicos dentro
de una misma área en instalaciones petroleras y petroquímicas...........................12
iv. Separación referencial entre diferentes instalaciones típicas de la IPPN. 13
1.1.3 SIMBOLOGÍA ISA (INSTRUMENTATION, SYSTEM AND AUTOMATION
SOCIETY)...................................................................................................................................14
1.2 P&ID....................................................................................................................................17
1.2.1 FUNCIÓN DE LOS P&ID Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA..................17
1.2.2 CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE UN P&ID?...........................................18
1.2.3 ¿QUÉ DEBE INCLUIR UN P&ID?..........................................................................18
1.2.4 SIMBOLOGIA DE UN DIAGRAMA P&ID..............................................................19
1.3 DIQUES DE CONTENCION............................................................................................21
1.3.1 CAPACIDAD DE CONTENCION............................................................................21
1.3.2 ALTURA DEL MURO...............................................................................................22
1.3.3 PISOS DE PATIOS NTERIORES DE DIQUES DE CONTENCION...................22
1.4 DISTRIBUCIÓN DE TANQUES Y EQUIPOS EN UNA ESTACIÓN DE
RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO...........................................................................................23
2. SISTEMAS CONTRA INCENDIOS........................................................................................24
2.1 GENERALIDADES.............................................................................................................24
2.1.1 fuego e incendio, diferencias.....................................................................................24
2.1.2 Combustión....................................................................................................................24
2.1.3 Componentes del fuego, triangulo y tetraedro del fuego....................................25
2.1.4 Tipos de fuego...............................................................................................................27
2.2 IMPORTANCIA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS..........................................27
2.3 OBJETIVOS DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS................................................28
2.4 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIOS..................................29
2.4.1 Protección pasiva..........................................................................................................29
2.4.1 Protección activa...........................................................................................................30
2.5 SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMAS...................................................................32
2.5.1 Detección manual, los cuales se activan al accionar manualmente las
alarmas......................................................................................................................................32
2.5.2 Detección automática...................................................................................................32
2.6 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO....................................................................32
2.6.1 Fuentes de suministro de agua.................................................................................33
a) Capacidad.........................................................................................................................34
b) Calidad del agua..............................................................................................................34
c) Almacenamiento de agua..............................................................................................34
2.6.2 Requerimientos de agua..............................................................................................35
2.6.3 Sistema de bombeo......................................................................................................35
2.6.4 Red de distribución.......................................................................................................38
2.6.5 Hidratantes......................................................................................................................38
2.6.6 Monitores.........................................................................................................................38
2.6.7 Carretes y gabinetes de mangueras.........................................................................39
2.6.8 Sistema de rociadores automáticos.........................................................................39
2.6.8 Sistema de agua pulverizada......................................................................................40
2.7 SISTEMA DE ESPUMA CONTRA INCENDIO...............................................................40
2.7.1 Tipos de concentrados de espuma.....................................................................41
2.7.2 Tipos de aplicación.................................................................................................41
2.7.3 Tipos de aplicación de espuma...........................................................................42
2.8 ESPACIAMIENTO DE TANQUES..............................................................................42
2.8.1 Estrategias de protección de tanques................................................................44
2.8.2 Enfriamiento de tanques incendiados................................................................46
2.9 NORMAS PARA LA REGULACIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO........46
CONCLUSIONES..........................................................................................................................48
INTRODUCCION

Con el objetivo de prevenir grandes accidentes durante el desarrollo diario de la


industria de hidrocarburos se han generado diferentes manuales de manipulación
de sustancias y equipos al igual que manuales en la realización de procedimientos
rutinarios dentro de las instalaciones de los campos. Por ello se debe traer a
consideración el funcionamiento de los diversos equipos estáticos presentes
principalmente en las zonas industriales de los campos, es decir, los espacios de
recolección, separación, tratamiento y fiscalización de crudos.
Dichos equipos manejas diferentes condiciones de presión y temperatura y
algunos otros permiten la salida y generan la emisión de gases naturales e
inorgánicos que bajo una mala combinación pueden generar catástrofes tales
como explosiones, intoxicación y daños masivos tanto a personal como a equipo
en toda el área. Por ello existen normas que reglamentas el diseño y
espaciamiento de las facilidades para prevenir estos riesgos. Dichas normas son
desarrolladas por cada país de acuerdo a las necesidades de las empresas
implicadas y para ello se maneja un lenguaje universal de simbolización en los
diagramas de diseño.
Finalmente, como parte de estos diseños se hace inclusión de diques de
contención que prevengas los posibles incidentes por ocurrencia de derrames que
puedan generar ignición con las facilidades cercanas.
1. DISTRIBUCIÓN DE FACILIDADES Y EQUIPOS

1.1 NORMAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS EN FACILIDADES


TEMPRANAS Y DEFINITIVAS; DESCRIPCION DE LA SIMBOLOGIA ISA

Con el objetivo de asegurar la integridad de los equipos de facilidades tempranas


y definitivas se deben establecer unos parámetros de espaciamiento entre estas
para que en su proceso de funcionamiento no se vean afectadas ni afecte equipos
aledaños, para lo cual distintas compañías operadoras establecen manuales que
preveen el diseño de la distribución que asegure la vida útil de los equipos. Para lo
cual y en términos del presente trabajo se han seleccionado la Norma de
Referencia (NRF-010-PEMEX-2014) de PEMEX que se basa en un diseño que
permite una menor exposición al fuego, menor daño por explosión, mayor dilución
en favor de la dirección del viento, de las nubes de gas y vapores de sustancias
químicas peligrosas con riesgo de explosión e incendio, etc. 1; y el manual de
separación de equipos e instalaciones de PDVSA 2.

1.1 .1 NRF-010-PEMEX-2014

a) Criterios generales para el espaciamiento y distribución de


instalaciones industriales

Según lo establecido en la Norma de Referencia de PEMEX, el espaciamiento y la


distribución de las instalaciones industriales en un PLG 3, se realiza conforme a los
siguientes criterios:

 Cumplir con los espaciamientos mínimos establecidos en la NRF.


 Orientar las instalaciones industriales en función de la dirección del viento.
 Optimizar los espacios.
 Prever implicaciones por el tipo y complejidad de los procesos involucrados.
 Prever el espacio requerido para fines de operación y mantenimiento.
 Recopilar y analizar las particularidades inherentes al sitio, que puedan
influir en la distribución de las instalaciones industriales, como las
características y propiedades del terreno y del subsuelo, suministro de
servicios, entre otros.
 Distribución preliminar en el PLG.

1
PEMEX. OBJETIVO. En: espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones
industriales. México, 2014.P 4.
2
PDVSA. Alcance. Manual de Ingeniería de riesgos, separación entre equipos e instalaciones IR-M-
01. En: eGruposDmime. Venezuela 1995.
3
Plano de localización general
Para lo cual fueron creadas matrices que determinan el espaciamiento entre
instalaciones industriales que se basa en los efectos de radiación por peligros de
incendio cuando se tienen grandes cantidades de vapores inflamables como se
puede observar en la Tabla 1.

A
B
Ver Tabla 3
C
D
E 76 105 30
F 76 105 45
G 76 105 60
H (b)
(sr
I 76 105 60 90 ( c )
)
J 76 105 60 90 ( c ) 15 (sr)
11 7 (c
K 110 60 90 50 (sr)
0 5 )
L 76 105 60 90 ( c ) 35 50 (sr)
M 60 10 15 30 (b) 60 75 60 10
N 60 75 60 10 15 30 (b) 60 75 60 10
O 45 10 (b) 45 (sr) 45 (sr) 10 (sr)
10 6
P 105 60 90 (b) 45 90 45 60 15 (sr)
5 0
9
Q 76 105 90 (c) 45 90 45 60 15 (sr)
0
11
R 76 105 30 60 90 (c) 60 60 30 15 50 (sr)
0
S 76 105 45 60 (c) 60 75 60 30 15 30 (sr)
12 11 1
T 76 105 60 (c) 60 60 30 15 (sr) (sr)
0 0 5
12 11 1
U 76 105 60 (c) 60 60 30 15 (sr) (sr)
0 0 5
12 10 1
V 76 105 60 (c) 60 60 30 60 15 (sr) (sr)
0 0 5
3 11
W 45 60 30 45 60 (b) 35 30 60 (sr) 60 76 30 15 45 (sr)
0 0
3
X 76 105 60 90 (b) 35 50 35 30 50 76 50 30 50 (sr)
0
3 (sr
Y 76 105 60 90 (b) 35 50 35 30 50 76 50 30 50 30
0 )
Z 76 105 30 50 (b) 60 90 60 30 15 30 50 30 105 15
A 3
76 105 30 60 (b) 60 90 60 30 50 45 105 76 (sr)
1 0
B 10 10 10
76 50 75 90 (b) 60 90 60 76 60 90 76 90 76 105 90 (sr)
1 5 5 5
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A1 B1
Tabla 1. Espaciamientos mínimos entre instalaciones industriales de proceso, almacenamiento y distribución.

Donde: B Tanques atmosféricos que


contengan productos combustibles.
A Tanques atmosféricos que
C Tanques presurizados esféricos y
contengan productos inflamables.
horizontales.
D Tanques refrigerados. P Cobertizo de bombas de agua y
E Plantas de proceso de peligro espuma contra incendio.
moderado. Q Central Contra incendio.
F Plantas de proceso de peligro R Cuarto de Control Centralizado.
intermedio. S Subestación eléctrica principal.
G Plantas de proceso de alto peligro. T Talleres y laboratorios.
H Quemadores elevados y de fosa. U Bodegas, almacenes y oficinas de
I Llenaderas de autotanques de servicios.
destilados. V Oficinas administrativas y
J Descargaderas de autotanques de estacionamientos públicos.
destilados. W Estacionamiento de autotanques
K Llenaderas y descargaderas de dentro del centro de trabajo.
LPG. X Trampa de diablos.
L Llenaderas y descargaderas de Y Paquetes de regulación y medición.
carros tanques de destilados. Z Torres de enfriamiento.
M Casa de bombas de productos A1 Calderas, Generadores de
inflamables y combustibles. energía eléctrica y paquete de aire de
N Edificio de compresores. instrumentos (área de servicios
O Corredores de tuberías (racks de principales).
tuberías). B1 Separador API y tratamiento de
efluentes.

b) Espaciamiento mínimo entre equipos dentro de plantas de proceso.

Para los espaciamientos mínimos entre equipos dentro de plantas de proceso la


NRF estableció la matriz de la tabla 2, contemplando que los cuartos de control de
satélite se deben ubicar donde se evite o minimice su exposición a incendios o
explosiones, etc.
A (b)
B 7,5 1,5
C 9 3 2
D 9 4,5 5
E 9 4,5 5 3 2,5
F 9 4,5 5 3 2,5
G 7,5 3 5 6 5 3
H 7,5 3 5 6 5 3
I 30 15 7,5
J 7,5 3 5 6 5 3 15 (sr)
K 7,5 4,5 5 3 4,5 15 4,5 1
L 7,5 3 5 3 2,5 15 3 4,5 1,5
M 4,5 2,5 5 4,5 3 15 (sr) 4,5 1,5 (sr)
N 30 15 (sr)
O 30 15 (sr)
P 15 7,5 (sr)
Q 9 3 5 4,5 3 15 3 4,5 3 4,5 30 15 2,5
R 15 7,5 15 4,5 30 15 3
S (d) (c) (d) (c)
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S
Tabla 2. Espaciamientos mínimos entre equipos dentro de plantas de proceso.

Donde:
A Comprensores de proceso y K Cambiadores de calor de alto
expansores. peligro.
B Bombas de producto de peligro L Cambiadores de calor de peligro
intermedio. intermedio.
C Bombas de producto de alto M Corredores de tuberías (racks de
peligro. tuberías).
D Reactores de alto peligro. N Subestación eléctrica.
E Reactores de peligro intermedio. O Cuarto de control existente.
F Reactores de peligro moderado. P Cuarto satélite.
G Torres de destilación y acumulador. Q Tanques de balance y recipientes
H Absorbedores, Agotadores y sujetos a presión.
Filtros. R Acumuladores, Separadores,
I Calentadores a fuego directo, Tanque de desfogue.
Incineradores. S Quemadores elevados y de fosa.
J Aeroenfriadores.

i. Espaciamiento mínimo entre equipos e instalaciones en


baterías de separación.

En este caso, el espaciamiento mínimo entre equipos de proceso e instalaciones


específicas, debe cumplir con los establecido en la matriz de la tabla 4 de la NFR.

A (sr)
2,
B 10 5
7, 1,
C 30 5 5
(c
D 25 )
E (a) 30 35 25 3
7,
F (a) 5 3 25 7,5
7,
G (a) 15 5 60 (a) 7,5
H 30 60 30 (sr)
(sr
I 30 60 30 60 15 )
J 30 60 30 8 30 (sr)
(sr
K 30 60 30 20 ) 15 8 (sr)
L 30 60 30 (sr) 15 8 (sr)
7, 7,
M (a) 5 3 25 5 3 5 30 60 30 3
7,
N (a) 3 25 5 3 5 30 60 30 3
2,
O (a) 5 25 5 3 5 30 60 30 5 1,5
A B C D E F G H I J K L M N O
Tabla 3. Espaciamientos mínimos entre equipos e instalaciones en baterías de separación.

Donde:
A Cabezal de llegada de pozos H Cuartos de control centralizado.
productores de aceite. I Cobertizo de bombas de agua
B Separador Gas-Aceite. contraincendios.
C Aeroenfriador (Air cooler). J Subestación eléctrica principal.
D Tanque de almacenamiento de K Cuarto de operadores.
crudo. L Bodega y taller.
E Deshidratador de crudo. M Torre estabilizadora de crudo.
F Casa de bombas. N Rectificador de gas.
G Casa de compresores de proceso. O Desalador de crudo.

ii. Espaciamiento mínimo entre equipos e instalaciones en


estaciones de recolección de gas.

En las estaciones de recolección de gas, los espaciamientos mínimos entre


equipos de proceso e instalaciones específicas, deben cumplir con lo establecido
en la Tabla 5 de la NRF.

(Sr
A )
2,
B 10 5
7,
C 20 15 5
(Sr
D 30 )
(Sr
E 30 60 15 )
(Sr
F 30 8 30 )
7, 7,
G (b) 5 15 30 60 30 5
7, 1,
H (b) 3 15 30 60 30 5 5
I 30 3 15 30 60 30 7, 3 1,
5 5
A B C D E F G H I
Tabla 4. Espaciamientos mínimos entre equipos e instalaciones en Estaciones de Recolección de Gas.

Donde:
A Cabezal de llegada de pozos
productores de gas.
B Separador de líquidos.
C Calentador de gas.
D Cuarto de control centralizado.
E Cobertizo de bombas de agua
contraincendios.
F Subestación eléctrica principal.
G Casa de compresores de proceso.
H Acumulador de gas de
instrumentos.
I Aeroenfriador (Air cooler).

1.1.2 PDVSA N° IR–M–01

En esta guía se encontrarán los requerimientos en cuanto a distancias de


separación que deberán existir entre los equipos y las instalaciones de la industria
Petrolera y Petroquímica Nacional (IPPN).
Esta Guía establece los requerimientos en cuanto a las distancias de separación
que deberán existir entre los equipos y las instalaciones de la Industria Petrolera y
Petroquímica Nacional (IPPN): Los requerimientos establecidos por leyes,
reglamentos, decretos, o normas oficiales vigentes, prevalecerán sobre lo
contemplado en la presente Guía, excepto cuando ésta sea más exigente. En
general, la Guía está basada en las recomendaciones y prácticas establecidos por
organizaciones reconocidas a nivel internacional y en la experiencia propia de la
IPPN. La mención a cualquier otro código o norma, se refiere a su última edición.
Esta Guía es de carácter obligatorio en las nuevas instalaciones de la IPPN y en
ampliaciones o modificaciones que se realicen en instalaciones existentes,
asimismo deberá utilizarse en la determinación del nivel actual de riesgo en
instalaciones existentes, con el objeto de definir las acciones requeridas para
reducir dicho nivel de riesgo, cuando este resulte incompatible con los criterios de
tolerancia de riesgos establecidos en el documento PDVSA IR–S–02 “Criterios
para el Análisis Cuantitativo de Riesgos”.

La separación de equipos debe obedecer a los siguientes parámetros basados en


los “Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos” y la “Ubicación de equipos e
Instalaciones en Relación a Terceros” establecidos en los documentos de PDVSA:
 Elaboración del “Plot Plan” preliminar.
 Comparación con los resultados del análisis cuantitativo de riesgos.
Buscando lograr los siguientes objetivos:
- Garantizar un nivel razonable de protección al personal directa o
indirectamente involucrado en la operación de las instalaciones.
- Disminuir los daños debido a incendios y/o explosiones en un
determinado equipo o instalación, sobre los adyacentes.
- Evitar que áreas críticas de una instalación, se encuentren sujetas a
daños por incendio y/o explosiones que se produzcan en otras áreas.
- Permitir accesos adecuados y seguros para controlar las
emergencias.

Finalmente, la norma de PDVSA estructura el espaciamiento entre facilidades en


dos grupos principales conocidos como separación referencial entre diferentes
equipos típicos dentro de una misma área y separación referencial entre diferentes
instalaciones típicas de la IPPN.

iii. Arreglos generales y separación entre diferentes equipos


típicos dentro de una misma área en instalaciones
petroleras y petroquímicas

La Figura a continuación deberá ser interpretada de la siguiente forma:

 La separación entre los límites de dos (2) instalaciones cualesquiera, se


obtendrá de la intersección de la columna vertical y horizontal
correspondientes.
 La separación entre los límites de dos (2) instalaciones del mismo tipo, está
indicada por la letra o número en la primera casilla inmediatamente
adyacente a la letra de referencia correspondiente a dicha instalación.
 En la columna diagonal superior de la Tabla 5, se indica una separación
básica, la cual corresponde a la distancia de separación, que deberá existir
entre esta instalación y otras instalaciones.
 Las letras de referencia que se muestran en la tercera columna diagonal de
la Tabla 2, identifican a cada una de las instalaciones.
 Las notas que se describen a continuación, guardan relación directa con las
letras de referencia y suministran una información más detallada, en
relación a las posibles excepciones o variaciones de las distancias básicas
que se indican en la Tabla 5.
Figura 1. Separación referencial entre diferentes equipos típicos dentro de una misma área

iv. Separación referencial entre diferentes instalaciones


típicas de la IPPN

La figura a continuación deberá ser interpretada de la siguiente forma:

 La separación entre los límites de dos (2) instalaciones cualesquiera, se


obtendrá de la intersección de la columna vertical y horizontal
correspondientes.
 La separación entre los límites de dos (2) instalaciones del mismo tipo, está
indicada por la letra o número en la primera casilla inmediatamente
adyacente a la letra de referencia correspondiente a dicha instalación.
 En la columna diagonal superior de la Tabla 2, se indica una separación
básica, la cual corresponde a la distancia de separación, que deberá existir
entre esta instalación y otras instalaciones.
 Las letras de referencia que se muestran en la tercera columna diagonal de
la Tabla 2, identifican a cada una de las instalaciones.
 Las notas que se describen a continuación, guardan relación directa con las
letras de referencia y suministran una información más detallada, en
relación a las posibles excepciones o variaciones de las distancias básicas
que se indican en la Tabla 2.
Figura 2. Separación referencial entre diferentes instalaciones típicas de la IPPN

1.1.3 SIMBOLOGÍA ISA (INSTRUMENTATION, SYSTEM AND


AUTOMATION SOCIETY).

Sistema especial de símbolos usados en instrumentación y control para transmitir


de forma más especifica la información en el diseño, selección y mantenimientos
de los sistemas de control4.

Esta simbología se puede contemplar de acuerdo a los requerimientos en las


siguientes normas:

 ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación).


 ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos).
 ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y
computarizados).
 ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación).
 ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos).

Entre estas, una de las más destacadas en la industria del petróleo es la norma
ISA-S5.4 que establece la información mínima requerida y adicional para un lazo
4
ROLDAS CASTILLO, Juan. Simbología Y Diagramas de instrumentación Normas ISA. [en línea]. Número de la
edición. 43 p. [Consultado: 20 de Agosto de 2019]. Disponible en Internet: https://bit.ly/2Mvaubg.
de instrumentación; usados en su mayoría en los diagramas P&ID (Piping and
Instruments Drawings).

P&ID son diagramas que muestran la interconexión de equipos de proceso e


instrumentos utilizados para controlar el proceso.

De esta manera, la norma usa la siguiente nomenclatura:


T IC 10 A
Primera
letra Letras sucesoras Número del lazo Sufijo
Identificación funcional Identificación de lazo
Identificación del instrumento
Tabla 5. Nomenclatura ISA-S5.4

El significado de cada letra está dado en la tabla 6 y en las figuras 3,4 y 5 se


observa algunos ejemplos de dicha simbología, y finalmente en la figura 6 se
presenta un pequeño ejemplo de aplicación.

1° Letra 2° Letra
Letra de Función de lectura Letra de
Variable medida (3) Función de salida
modificación pasiva modificación
A. Análisis (4)   Alarma    
B. Llama (quemador)   Libre (1) Libre (1) Libre (1)
C. Conductividad     Control  
D. Densidad o peso
Diferencial (3)      
especifico
E. Tensión (Fem.)   Elemento primario    
F. Caudal Relación (3)      
G. Calibre   Vidrio (8)    
H. Manual       Alto (6)(13)(14)
Indicación o
I. Corriente eléctrica      
indicador(9)
J. Potencia Exploración (6)      
K. Tiempo     Estación de control  
L. Nivel   Luz Piloto (10)   Bajo (6)(13)(14)
M. Humedad       Medio(6)(13)
N. Libre (1)   Libre Libre Libre
O. Libre (1)   Orificio    
P. Presión o vacío   Punto de prueba    
Q. Cantidad Integración (3)      
R. Radiactividad   Registro    
S. Velocidad o
Seguridad (7)   Interruptor  
frecuencia
T. Temperatura     Transmisión o transmisor  
U. Multivariable (5)   Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11)
V. Viscosidad     Válvula  
W. Peso o fuerza   Vaina    
X. Sin clasificar (2)   Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Y. Libre (1)     Relé o compensador (12) Sin clasificar
Elemento final de control sin
Z. Posición     Sin clasificar
clasificar
Tabla 6. Significado de letras en nomenclatura ISA-S5.4

Figura 3. Simbología común

Figura 4. Simbología de señalización


Figura 5. Líneas de interconexión

Figura 6. Ejemplo de aplicación de la simbología ISA a un separador.


1.2 P&ID

Los P&ID son diagramas de tuberías e instrumentación (Piping and


Instrumentation Diagram) que muestran el flujo de procesos en las tuberías, así
como los equipos instalados y el instrumental 5.
1.2.1 FUNCIÓN DE LOS P&ID Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA

Diagramas que se encargan de mostrar la interconexión de equipos de proceso e


instrumentos utilizados para controlar los procesos. Para esto se basa
generalmente en Sistemas de Instrumentación y Automatización de la sociedad
(ISA) Normas S5.1 y S5.4.

Función que desempeña mediante la representación pictórica de:

 Instrumentos clave de las tuberías y los detalles.


 Control y sistemas de cierre.
 Seguridad y los requisitos reglamentarios.
 Puesta en marcha e información operativa.

1.2.2 CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE UN P&ID?

Ya que los P&IDs son representaciones gráficas de procesos, tienen algunas


limitaciones propias. No se los puede considerar modelos reales, porque no
necesariamente se los dibuja a escala o con precisión geométrica. Además, no
existe para ellos un estándar universal generalmente aceptado, por lo que pueden
tener una apariencia diferente de una compañía a otra (o incluso dentro de la
misma compañía) en función de los estándares internos, el tipo de sistema de
software que se utilice y las preferencias de quien los crea. Por esa razón, es
importante diseñar y revisar la documentación que se concentra en los aspectos
prácticos de los documentos de apoyo6.

1.2.3 ¿QUÉ DEBE INCLUIR UN P&ID?

Aunque no hay estándares exactos respecto de la forma en que se deben trazar


los P&IDs, ha habido estándares sugeridos por la Práctica de la Industria de
Procesos (PIP), donde detallan que un P&ID debe contener:

 Equipo mecánico con nombres y números.


 Todas las válvulas y sus identificaciones.

5
Piping and instrumentation diagram. [en línea]. [Consultado: 21 de Agosto de 2019]. Disponible en
Internet: https://bit.ly/30kUJao.
6
Lucidchart. (2018). Qué son los diagramas de tuberías e instrumentación. [online] Available at:
https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-son-los-diagramas-de-tuber%C3%ADas-e-instrumentaci
%C3%B3n [Accessed 22 Apr. 2018].
 Tuberías de proceso, con tamaños e identificación.
 Varios - conductos de ventilación, conductos de drenaje, accesorios
especiales, conductos de muestreo, reductores, incrementadores y
estampadoras de martillo.
 Arranque permanente y conductos de descarga.
 Direcciones del flujo.
 Referencia de interconexiones.
 Control de entradas y salidas, interbloqueo.
 Categoría sísmica.
 Interfaces para cambios de clase.
 Nivel de calidad.
 Entradas de anunciación.
 Entrada de sistema de control de computadoras.
 Interfaces de proveedores y contratistas.
 Identificación de componentes y subsistemas proporcionados por terceros.
 Secuencia física prevista del equipo.
 Clasificación y capacidad del equipo.
1.2.4 SIMBOLOGIA DE UN DIAGRAMA P&ID

Figura 7. Símbolos P&ID


Figura 8. Simbología P&ID
Tratamiento y custodia
de crudo

Tratamiento de agua
Figura 9.
Diagrama de

Compresores de gas

Separador de prueba

Separador de alta

Separador de agua libre “FWKO”

Líneas de recolección

Separador de media
Finalmente, en la figura 9 se presenta un esquema en simbología P&ID (ISA S5.1,
ISA5.4) de una estación de recolección, separación y tratamiento de crudo.

1.3 DIQUES DE CONTENCION

El propósito fundamental del dique de contención es evitar la contaminación del


subsuelo en caso de derrames o que se extienda el producto hacia otras áreas y
tener la oportunidad de recuperarlo, estos se deben colocar alrededor de todas las
facilidades que almacenen hidrocarburo o que tengan un proceso en el cual pueda
suceder un derrame.

Todos los tanques de almacenamiento tanto verticales y horizontales deben estar


limitados por diques de contención, cuya construcción se debe hacer de concreto,
acero o mampostería, impermeabilizados, con recubrimiento resistente al producto
químico y capaces de resistir la presión hidrostática ejercida por el líquido que
llegarán a contener.
Se debe tener en cuenta que el dique no debe tener ningún desagüe ni filtración.
Dentro de los diques de contención no deberá existir equipo eléctrico o materiales
incompatibles. Asimismo, las válvulas de entrada y salida de productos de los
tanques de almacenamiento se deben localizar fuera del dique de contención y
ningún material combustible, contenedor o tanque portátil (de aire, extintores, etc.)
deberá encontrarse en el interior del dique de contención.
Todo tanque de almacenamiento debe tener como mínimo un frente de ataque, es
decir, debe estar localizado adecuadamente para permitir el fácil acceso para que
en caso de siniestro se faciliten las operaciones de contingencia.
Todos los tanques deberán contar con accesos, para lo cual se requerirá la
instalación de plataformas, escaleras, barandales y pasarelas. Para el acceso de
equipo portátil para mantenimiento, se deberá contar con rampas o escaleras 7.
1.3.1 CAPACIDAD DE CONTENCION

La capacidad volumétrica de los diques de contención debe estar entre 110% y


125% del volumen del tanque de almacenamiento principal, más el volumen que
ocupen otras construcciones, como son las cimentaciones de los propios tanques 8.

La norma NFR 015 de PEMEX del 2012 sugiere que:

7
Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente CISTEMA – ARP SURA.
8
PEMEX, NFR-015. Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y
combustibles, Versión 2012.
 El diseño para la capacidad volumétrica del dique de contención que en su
interior albergue un solo tanque de almacenamiento de hidrocarburos, debe
ser como mínimo igual a la capacidad nominal del tanque
 El diseño para la capacidad volumétrica del dique de contención que en su
interior albergue varios tanques de almacenamiento, debe ser como mínimo
el volumen nominal del tanque de mayor capacidad, más el volumen que
otros tanques ocupen hasta la altura que tenga el muro de contención por la
parte interior del dique, incluyendo mochetas, tuberías, válvulas, escaleras.
Lo anterior sin considerar que en el interior del dique se diseñe una
construcción de interdiques.
 Cuando las condiciones topográficas del lugar o las dimensiones del terreno
disponibles, no permitan cumplir con los requerimientos de capacidad
volumétrica establecidos en los dos incisos anteriores, es necesario llevar a
cabo, un estudio de riesgos para determinar alternativas de solución para
cada caso en particular, cuya ingeniería debe ser aprobada por el área
usuaria del organismo subsidiario correspondiente.

1.3.2 ALTURA DEL MURO

La altura mínima del dique de contención debe ser entre 0.6 metros y de 2 metros
como máximo sobre el nivel de piso terminado.

La NFR 015 de Pemex del 2012 recomienda que:


 Su altura con respecto al piso de la calle, no debe ser mayor a 1,80 m ni
menor de 1,20 m.
 Su altura con respecto al piso interior del dique de contención, no debe
exceder de 1,80 m
Cuando por limitaciones particulares de la topografía del terreno o de espacio la
altura del dique de contención puede diseñarse con una altura mayor a 1,80 m con
respecto al piso interno del dique, con la aprobación del área usuaria del
organismo subsidiario correspondiente
1.3.3 PISOS DE PATIOS NTERIORES DE DIQUES DE CONTENCION

En las superficies de los patios internos de diques de contención de tanques de


almacenamiento que contengan líquidos inflamables o combustibles, se deben
diseñar de concreto hidráulico reforzado, cumpliendo con la especificación técnica,
con una pendiente uno a dos por ciento, para permitir el libre escurrimiento de
líquidos hacia los registros de drenaje pluvial, a efecto de no contaminar el
subsuelo en caso de derrames.

1.4 DISTRIBUCIÓN DE TANQUES Y EQUIPOS EN UNA ESTACIÓN DE


RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO

Figura 10. Diagrama de procesos y sectores contraincendios. Adaptado de Arnold, K (2008). “Surface Production
Operations”.
2. SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

Los sistemas contra incendios se definen como un conjunto de medidas y equipos


(facilidades) que se disponen en las diferentes construcciones, edificaciones o
instalaciones en general, con el fin de evitar o mitigar la acción del fuego en caso
de un incendio, ya sea accidental o voluntario.

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 fuego e incendio, diferencias.

Aunque en muchos casos se hace uso de las palabras fuego e incendio


refiriéndose al mismo fenómeno, estos tienen características que los hacen
diferentes uno del otro. El fuego es una combustión caracterizada por una emisión
de calor acompañada de humo o de llama, o de ambos, pero todo su entorno está
dominado y controlado por el hombre. El incendio, por su parte, es una
combustión no controlada en el espacio ni en el tiempo, que se produce en forma
no deseada, propagándose y destruyendo todo a su paso. Puede ser natural o
provocado por descuidos humanos.9

2.1.2 Combustión

La combustión es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un


cuerpo comburente (generalmente oxígeno), provocada por una fuente de energía,
normalmente en forma de calor. Esta reacción es exotérmica. Cuando el
combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más productos
residuales que CO2 y vapor de agua, recibe el nombre de combustión completa.
Si el combustible no se combina totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la
cantidad de oxígeno en el ambiente, recibe el nombre de combustión incompleta,
desprendiendo monóxido de carbono (CO).10

Según la velocidad de reacción Tabla 7, la combustión se clasifica en 4 tipos, el


fuego se incluye en la velocidad de reacción normal.

9
Ciencia 1, Definista. Definición de Incendio [en línea]. [Consultado: 15 de agosto de 2019]. Disponible en
internet: https://conceptodefinicion.de/incendio/
10
Conceptos básicos del fuego. Combustión [en línea]. [Consultado: 15 de agosto de 2019]. Disponible en
internet: https://bit.ly/2HdM5Th.
VELOCIDAD REACCIÓN DEFINICIÓN
No existe un aumento en la temperatura ni
Lenta Oxidación emisión de luz. La emisión de calor es baja,
la cual se disipa en el ambiente.
Hay una fuerte emisión de luz y calor, la
cual es perceptible por el ser humano, el
Normal Fuego
frente de llama tienen varios centímetros por
segundo, pero menor a 1m/s.
Se produce cuando existe una masa de gas
mezclada con una cantidad de aire que
asegura su combustión. La velocidad de
Rápida Deflagración propagación es superior a un metro por
segundo pero inferior a la del sonido (333
m/s). Las ondas de presión generadas son
de hasta 10 veces la presión inicial.
Esta combustión se produce a velocidades
de propagación mayores a la velocidad del
Muy rápida Detonación sonido, con magnitudes de kilómetros por
segundo. Las ondas de presión alcanzan
valores de 100 veces la presión inicial.
Tabla 7. clasificación del fuego según la velocidad de reacción.

2.1.3 Componentes del fuego, triangulo y tetraedro del fuego.

Para que el fuego se produzca se requiere de 3 componentes indispensables,


combustible, comburente y energía de activación (calor), sin la presencia de al
menos uno de ellos este fenómeno no ocurrirá. Este trio de componentes se
representan en un esquema conocido como el triángulo del fuego Figura 11,
donde cada uno de sus lados corresponde a cada uno de estos elementos.

Figura 11. Triangulo del fuego


- Combustible: puede ser cualquier sustancia con las características
indicadas que le permitan arder y oxidarse rápidamente en una reacción
química. Este puede ser sólido, liquido o gaseoso, sin embargo, la reacción
ocurre generalmente en estado gaseoso por la vaporización que han tenido
sus componentes o por descomposición por la pirolisis, dando sustancias
combustibles en estado gaseoso. en otras palabras, no es el combustible el
que arde, sino los gases desprendidos naturalmente o al suministrarle calor

- Comburente: es el material en cuya presencia puede arder el combustible a


una temperatura adecuada. Generalmente es el oxígeno, ya que es muy
común y abundante en la naturaleza. Para que ocurra la reacción debe
haber una mezcla entre los gases combustibles y el aire.

- Energía de activación: es la energía o calor necesario para que el oxígeno y


el comburente reaccionen y den paso a la combustión. La fuente de esta
energía es diversa, puede darse por rozamientos, sobrecargas eléctricas,
reacciones químicas, radiaciones, etc. Esta energía es característica de
cada combustible, por lo que varía de una reacción a otra.

Sin embargo, la presencia y propagación del fuego aun requieren de un cuarto


elemento para que pueda mantenerse. Este se conoce como la reacción en
cadena, que no es más que la reacción en serie de los productos resultantes de la
combustión inicial. Para incluir este componente extra en la armadura del fuego se
creó el esquema del tetraedro del fuego. Figura 12.

Figura 12. Tetraedro del fuego

2.1.4 Tipos de fuego.

De acuerdo al comportamiento de los diferentes combustibles en una reacción se


clasifican los diferentes tipos de fuego. Tabla 8.
CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
Es el fuego producto de los combustibles sólidos,
Fuego de clase A o como el papel, el carbón, la madera, entre otros,
fuego seco los cuales retiene oxígeno en su interior y dan
paso a la formación de brazas.
Es el fuego de los combustibles líquidos. Estos
Fuego de clase B o solo arden en la parte que está en contacto con el
fuego graso oxígeno, la superficie. La gasolina y el aceite son
ejemplo de fuego clase B.
Son producidos por combustibles gaseosos como
Fuego de clase C
el propano o el butano.
Fuego generado por metales inflamables.
Requieren de una extinción especial por las
Fuego de clase D
características de sus componentes. Por ejemplo,
sodio, potasio, magnesio, etc.
Fuego de clase E o Generados a partir de una fuente de corriente
eléctricos eléctrica.
Tabla 8. Tipos de fuego.

2.2 IMPORTANCIA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Los riegos están siempre presentes en todo tipo de actividad humana, desde las
labores más sencillas hasta los grandes procesos industriales. En el caso de la
industria del petróleo estos riesgos se maximizan ya que la labor exige de
operaciones altamente peligrosas que se desarrollan en todas las etapas del
proceso de producción, desde la extracción y el transporte hasta las operaciones
finales de refinación y almacenamiento.

Entre estos riesgos uno de los más devastadores son los incendios, que de no ser
controlados rápidamente pueden provocar daños irreparables con pérdidas altas,
tanto a nivel económico, como humano y tecnológico. Estos pueden ocurrir por
diferentes causas, algunas de las cuales son naturales, también pueden
presentarse por errores del personal de trabajo o por fallas en diversos sistemas.
En todo caso, lo mejor es contar con un sistema de prevención de incendios,
instalado y verificado, que permita reducir este riesgo y proteja las instalaciones y
el personal.

2.3 OBJETIVOS DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS

En la etapa de construcción y adecuación de las instalaciones para el trabajo de


campo una de las prioridades debe ser el sistema contra incendios, ya que es un
gran riesgo, debido al flujo y almacenamiento de combustibles, por lo que no se
debe despreciar ni el más mínimo detalle. Cuanto más temprano se establezcan
los objetivos de protección contra incendio en el proceso de diseño, se identifiquen
métodos alternativos para alcanzar estos objetivos, y se tomen las decisiones en
el proyecto de ingeniería, más eficientes y económicos serán los resultados
finales.11

Ahora bien, sin importar el tipo de medida que se emplee, todos los sistemas
contra incendios tienen como objetivos principales las siguientes acciones:

 Salvaguardar la vida de las personas presentes en la instalación facilitando


una evacuación rápida y segura.
 Evitar que el fuego se propague, al igual que los efectos de los gases
tóxicos que se puedan generar.
 Facilitar el acceso del personal anti incendios (bomberos o equipos
capacitados) para las respectivas labores de control y extinción del fuego.
 Proteger la estructura de la instalación y evitar la mayor cantidad de
pérdidas económicas por daños y derrames.
 Lograr que las actividades de las instalaciones se puedan reanudar lo más
rápido posible y con el menor número de pérdidas

Desde el punto de vista técnico, el objetivo de un sistema contra incendios se


puede resumir en el siguiente esquema. Figura 9.

Figura 9. Objetivos principales del sistema contra incendios.

2.4 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

11
NFPA, OPCI, IFST. Manual de Protección Contra Incendios: Objetivos del Sistema Contra Incendios. EE.UU.
2009. 25 p.
Un sistema contra incendios se clasifica de acuerdo al área de protección, esta
puede ser activa o pasiva, con características particulares:

2.4.1 Protección pasiva

La protección pasiva contra incendios consiste en una serie de elementos


constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio de un incendio
(ignifugación de materiales), evitar que se propague (compartimentación,
cerramientos, sellados), evitar que afecte gravemente al edificio (protección
estructural) y facilitar la evacuación de las personas (señalización
fotoluminiscente) y una actuación segura de los equipos de extinción. 12 Se
compone de las siguientes partes o equipos:

- La ignifugación: es el proceso que incorpora un elemento o aditivo


ignifugante a un material inflamable en su fase de fabricación o
posteriormente “in situ” con el fin de mejorar su reacción ante el fuego.

- Sistemas de protección estructural: Están compuestos por los diferentes


productos o elementos, como las pinturas, los morteros y las placas, que se
aplican a la estructura de las instalaciones con el fin de incrementar su
estabilidad y resistencia l fuego. Los morteros, por ejemplo, protegen la
estructura por resistencia térmica y por su poder refrigerante durante la
deshidratación del agua contenida, lo cual depende del material de
composición.

- La compartimentación: esta es una solución constructiva que evita que el


incendio se pueda propagar de un espacio a otro. Este sistema se clasifica
en dos categorías, los cerramientos y el sellado de huecos.

- Puertas y compuertas cortafuegos: hacen parte del sistema de


compartimentación, son los puntos de unión entre dos sectores de incendio.
Las puertas no solo evitan la propagación del fuego, sino que además son
vías de evacuación para las personas que permanecen en las
instalaciones. Las compuertas cierran automáticamente el conducto de aire
acondicionado que atraviesa dos sectores de incendio. 13

12
Fundación para la prevención de riesgos laborales. Protección contra incendios: protección pasiva. [PDF].
1 ed. España. 2014. [Consultado: 17 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.cej.es/portal/asesoramientoprl/
13
Fundación para la prevención de riesgos laborales. Protección contra incendios: protección pasiva. [PDF].
1 ed. España. 2014. [Consultado: 17 de agosto de 2019]. Disponible en:
- Sistemas de control de humo y calor: compuestos por aberturas y equipos
mecánicos de extracción (ventiladores), que permiten la evacuación del
humo y los gases calientes generados en un incendio, permitiendo además
que aire limpio ingrese al interior.

- Sistemas de señalización fotoluminiscente: estas señales informan sobre el


estado de los equipos e instalaciones de protección contra incendios, los
equipos de control manual y las vías de evacuación.

2.4.1 Protección activa

Consisten en una serie de equipos de uso individual o coordinado que sirven para
detectar, controlar y apagar un incendio. Entre los más importantes están:

- Detección y alarma: pueden ser automáticas, electrónicas o de accionar


manual, acompañadas de un sistema de detectores distribuidos, que
interactúan con el sistema de control central sin la presencia de un
operador. Estos equipos generan y transmitir una señal a una central de
control y señalización, de esta forma se puede identificar fácilmente la zona
en que fueron activados. La señal generada es audible y visible, además,
donde sea necesario.

- Extintor de incendio: contiene un agente extintor del fuego que puede


proyectarse y dirigirse a la base del mismo evitando su propagación. Es un
elemento de uso manual, de los más comunes en todo tipo de edificación,
pero de gran importancia y utilidad.

- Sistema de abastecimiento de agua: está compuesta por una o varias


fuentes de alimentación, conectados a unos sistemas de impulsión y una
red general de distribución hacia puntos clave de la instalación.

- La boca de incendio: conocida como BIE. Es un equipo muy completo y


comúnmente visto en las edificaciones o instalaciones ubicado en la pared
de las mismas. Está conectado a una red de suministro de agua. Entre los
elementos que lo componen se encuentran la devanadera, una manguera,
una válvula y una lanza boquilla.

https://www.cej.es/portal/asesoramientoprl/
- Hidratante: es un equipo hidráulico conectado a una red de abastecimiento
de agua para caso de incendio. En él se pueden conectar mangueras y
otros equipos de luchas contra incendio, como los camiones de bomberos.
Se ubican en la parte exterior de las edificaciones.

- Sistema de columna seca: de uso exclusivo del personal de bomberos. Está


compuesto por una toma de agua en una zona fácilmente accesible para el
acoplamiento de mangueras contra incendios.

- Rociadores y agua pulverizada: Son sistemas fijos de extinción de


incendios. Están compuestos por una red de tuberías, un puesto de control
y boquillas de descarga de agua. Los rociadores se activan en presencia de
calor, actuando, además, como un detector de incendios. Descarga
automáticamente agua sobre el fuego hasta que este ha sido controlado.

- Sistemas de agua nebulizada: disponen de un suministro de agua mediante


una red de tuberías, están equipados con una o más boquillas que
dispersan agua nebulizada. Al minimizar el tamaño de gota se logra una
mayor área de cobertura atacando de una forma más rápida al fuego y
evitando daños que podrían ocasionarse por el agua.

2.5 SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMAS

Las instalaciones de detección de incendios permiten identificar y localizar


automáticamente el sitio exacto donde ocurre la catástrofe, al mismo tiempo en
que pone en funcionamiento el conjunto de alarmas incorporadas a la central de
detección. Los mecanismos que componen estos sistemas son, principalmente:

2.5.1 Detección manual, los cuales se activan al accionar manualmente las


alarmas.

2.5.2 Detección automática.


- Detección de humo: entre los cuales se encuentran los detectores puntuales, los
detectores lineales, detectores por aspiración.
- Detectores de temperatura: detectores puntuales y mediante cables de sensor que
registran los cambios de temperatura en el espacio.
- Detectores de llama: mediante equipos ultravioleta o infrarrojos.
- Cámaras termográficas.
- Detectores de gases: identifican la presencia de gases explosivos o tóxicos que
pueden provocar incendios o peligros para el personal.

2.6 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

Son sistemas que permiten reducir la magnitud de un incendio y sus efectos,


mediante una acción en conjunto de manera coordinada, a través de la inhibición,
enfriamiento, sofocación o dilución del combustible hasta que se logre de manera
segura la extinción del incendio.

Estos sistemas de seguridad tienen como objetivo dar el reporte del inicio de un
incendio, mediante la detección de cualquier situación de riesgo que se presente
en un determinado ambiente. Al igual que garantizar el bienestar y/o supervivencia
del personal, así como la menor cantidad de pérdidas económicas y materiales.

Por estas razones se hace necesario el diseño de calidad de un sistema de agua


contra incendio con el fin de cubrir la necesidad de proteger una instalación,
seleccionar los sistemas de aplicación requeridos y el tipo de activación de tales
sistemas. Estos se deben tomar en consideración de los siguientes parámetros:

- Tiempo requerido para la actuación del sistema de protección.


- Efectividad del sistema de protección para el riesgo específico.
- Disponibilidad de personal para actuación en emergencias.

El diseño de los sistemas de agua contra incendio, estará basado en el principio


de que solamente ocurrirá un incendio mayor al mismo tiempo, en una instalación;
Se considera como incendio mayor aquel que involucra a una sección o bloque de
una instalación y que requiera el máximo consumo de agua.
La selección de los materiales y accesorios para la red de contra incendio, debe
ser tomando en consideración la calidad del agua disponible, tipo y conformación
del terreno, susceptibilidad de incidencia de meteoros y sismos en el sitio; entre
otros factores que tengan impacto en el diseño.
El diseño y dimensionamiento de la red de agua y de espuma contra incendio, se
debe fundamentar en el estudio de riesgos por incendio y fugas que determine el
riesgo mayor que pudiera ocurrir en la instalación, así como en los requerimientos
de agua y/o espuma para proteger las demás áreas de las instalaciones; se debe
validar que se satisfagan la funcionalidad hidráulica y conformidad normativa,
mediante un estudio que utilice un programa de simulación hidráulica de redes
contra incendio.
Los componentes de un sistema de agua contra incendio y que deberán regir el
diseño de éste, son los siguientes:
2.6.1 Fuentes de suministro de agua.

Siempre que sea posible, la fuente de suministro de agua se especificará, como


un suministro ilimitado de agua proveniente de fuentes naturales, tales como
lagos, mares o ríos.

Cuando el suministro de agua sea limitado, deberá disponerse de facilidades de


almacenamiento construidas de acuerdo a prácticas o normas de ingeniería
aprobadas, que garantice el volumen de agua requerido, para dar atención al
riesgo mayor, bajo cualquier circunstancia y estar libre de hidrocarburos

No deberán existir conexiones permanentes entre el sistema de almacenamiento


de agua contra incendio y otros sistemas o procesos, que permitan la utilización
del agua contra incendio para otros propósitos.

En el que caso en que se tenga un suministro alterno a la red de agua contra


incendio proveniente de la red municipal o de fuentes móviles, se debe instalar
una válvula de retención o “check” en la tubería de interconexión a la red contra
incendio de la instalación.

a) Capacidad.

Cuando la fuente de suministro de agua sea limitada, se requiere una capacidad


de almacenamiento mínima de seis (6) horas, a la demanda máxima de diseño de
la instalación. Esta se determinará para el incendio único mayor en la sección o
bloque que requiera el máximo consumo de agua.

Aquellas instalaciones de producción en donde se haya determinado la necesidad


de un sistema de agua contra incendio y que estén ubicadas en zonas remotas
donde no exista una fuente ilimitada de agua, podrán tener una capacidad de
almacenamiento mínimo de tres (3) horas a la demanda máxima de diseño. Esta
condición aplicará solamente a las instalaciones individuales de producción
ubicadas en tierra firme.

Una tasa de reposición del agua contra incendio del 50% de la tasa máxima de
descarga es recomendable para el llenado del tanque; en caso de no poderse
suministrar esta tasa de reposición, se deberán evaluar opciones para incrementar
la capacidad de almacenamiento de agua contra incendio. Adicionalmente,
deberán preverse facilidades de almacenamiento de agua, para garantizar el
suministro de agua contra incendio durante el período de mantenimiento del
tanque o reservorio.

b) Calidad del agua.

La calidad del agua podrá ser la misma que ella presenta desde su fuente natural
(lago, mar y río). Sin embargo, deberán considerarse en el diseño y selección de
los materiales aquellos problemas asociados con el uso del agua en esta forma.
Los problemas más comunes son la corrosión y la abrasión, los cuales podrán ser
atenuados con el uso de materiales adecuados en el equipo de bombeo,
revestimientos en tuberías y sistemas apropiados de filtrado. Así mismo debe
evaluarse la necesidad de instalar facilidades para la inyección de aditivo para
evitar el crecimiento de algas y bacterias.

c) Almacenamiento de agua.

El almacenamiento de agua contra incendio, se debe diseñar con una capacidad


mínima para satisfacer la demanda de la suma de los gastos siguientes:

- El requerido para la demanda de espuma a la instalación que genera el


escenario de incendio del riesgo mayor, basados en su densidad de
aplicación conforme a la instalación a proteger, la cual nunca debe ser
menor a 4,1 lpm/m² (0,1 gpm/pie²).

- El requerido para el enfriamiento de la instalación que genera el escenario


de incendio del riesgo mayor, basados en su densidad de aplicación
conforme a la instalación a proteger, la cual nunca debe ser menor a 4,1
lpm/m² (0,1 gpm/pie²).

- Los adicionales de 3,785 m3/min (1000 gpm) +/- 5 % en volumen para


monitores fijos o portátiles, líneas suplementarias, agua para proteger al
personal; entre otros.
- El requerido para el enfriamiento de las instalaciones que reciban
radiación de calor del escenario que representa el riesgo mayor, basados
en su densidad de aplicación conforme a la instalación a proteger, la cual
nunca debe ser menor a 4,1 lpm/m² (0,1 gpm/pie²).

2.6.2 Requerimientos de agua.

Los requerimientos o caudales de agua contra incendio para las diferentes


secciones de una instalación, se determinan normalmente en función de tasas
mínimas de aplicación. Estas tasas han sido establecidas tomando en cuenta,
entre otros factores: la separación entre equipos, el tipo de riesgo presente y la
naturaleza de los productos involucrados. El requerimiento total de agua para una
instalación estará dado por la suma de los requerimientos de agua para los
sistemas fijos o semifijos de espuma, agua pulverizada y/o rociadores, etc,
requeridos para la protección de equipos y control de emergencias de una
determinada sección.

2.6.3 Sistema de bombeo.

En los aspectos referentes a la selección, instalación, operación y mantenimiento


de las bombas contra incendio, se aplicará lo establecido en el Código NFPA 20.
Este sistema consta en dispositivos empleados para elevar, transferir o comprimir
líquidos y gases, en definitiva, son máquinas que realizan un trabajo para
mantener un líquido en movimiento. Consiguiendo así aumentar la presión o
energía cinética del fluido.

a) capacidad.

El sistema de bombeo debe diseñarse para proporcionar el agua en la cantidad y


presión requerida, para el combate del riesgo mayor de la instalación. Deberá
disponerse de un mínimo de dos (2) grupos de bombeo accionados por sistemas
motrices diferentes. Cada grupo con capacidad para suministrar un cincuenta por
ciento (50%) del caudal de diseño a la presión de descarga requerida por el
sistema. Este requerimiento podrá ser cubierto con grupos de bombeo accionados
por motores eléctricos, motores diésel o turbinas a vapor. En todo caso, un grupo
de bombeo deberá accionarse con motor diesel.
Adicionalmente, deberá disponerse de una capacidad de bombeo accionada por
motor diesel, tal que en caso de mantenimiento de alguna de las bombas del
arreglo típico mencionado en (a), o de falla eléctrica, se garantice el cien por
ciento (100%) de la capacidad de diseño.

b) Tipos.

La característica principal que deberán satisfacer las bombas centrífugas para uso
contra incendio, es la de presentar una curva de presión vs. Caudal relativamente
plana. Esto garantizará un nivel de presión estable para diferentes caudales de
operación, facilitando la operación de varias bombas en paralelo. No está
permitido el uso de bombas de tipo reciprocante para sistemas de agua contra
incendio.

- Bombas Principales: Las bombas para servicio de agua contra incendio


principales, deben ser accionadas con motores eléctricos; cuyo suministro
de energía eléctrica debe ser confiable y de un circuito independiente al
utilizado en equipos de proceso. Cuando el suministro de energía eléctrica
no sea confiable, los motores de combustión interna diesel también son
aceptables.

Se usarán bombas centrífugas horizontales tipo carcaza partida y


verticales tipo turbina, dependiendo de la altura de succión disponible
desde la fuente de abastecimiento. Las bombas centrífugas horizontales
serán capaces de suministrar un ciento cincuenta por ciento (150%) de su
capacidad nominal, a una presión no menor del sesenta y cinco por ciento
(65%) de la presión nominal. A cero flujo, la presión no deberá exceder el
ciento cuarenta por ciento (140 %). Las bombas centrífugas verticales se
usarán normalmente en aquellos casos en que se tenga una altura de
succión negativa.

- Bombas de presurización (Jockey): La red de distribución de los sistemas


de agua contra incendio, se mantendrá presurizada con el objeto de
disminuir el tiempo de respuesta en la actuación del sistema y para
detectar rápidamente la existencia de fugas y obstrucciones en las
tuberías.

La bomba de mantenimiento de presión "jockey", debe ser accionada por


motor eléctrico, de características de construcción semejantes a los
motores de las bombas de agua contra incendio principales. La capacidad
de la bomba presurizadora dependerá de la complejidad de la red de
distribución.
c) Componentes del sistema de bombeo.

El sistema de bombeo deberá contener los siguientes elementos, de acuerdo a los


requerimientos del Código NFPA 20:

- Bombas contra incendio con sus motores de accionamiento.


- Manómetros ubicados en la succión y descarga de cada bomba.
- Válvula de alivio de recirculación.
- Equipos auxiliares como: iluminación, luces de emergencia, extintores
portátiles, protección contra actos de sabotaje y vandalismo, entre otros.
- Tuberías de succión, descarga y accesorios.
- Válvula de alivio.
- Dispositivos de medición de flujo para prueba de bombas.

Figura 10. Pruebas de bombas contra incendio.

2.6.4 Red de distribución.

La configuración del sistema de distribución de agua contra incendio, consistirá en


una red o malla, formada por lazos cerrados alrededor de las diferentes secciones
o bloques de una instalación.
2.6.5 Hidratantes.

En las áreas de plantas de proceso y de almacenamiento, el diseño de la red de


agua contra incendio debe considerar la instalación de hidrantes-monitores para
conectar boquillas y mangueras contra incendio; así como tomas para camión
contra incendio, las cuales deben localizarse en la periferia de las calles y ser de
fácil acceso de los camiones contra incendio.

El número de hidrantes a instalarse, dependerá del requerimiento de agua


establecido para cada sección de la instalación. En aquellos casos donde se halla
decidido la instalación de algún otro sistema de protección diferente a hidrantes,
se deberá considerar además la instalación de estos últimos como sistema de
protección de respaldo.

Siempre que sea posible, los hidrantes se distribuirán de forma que el área
protegida pueda ser alcanzada desde dos direcciones opuestas, a fin de permitir el
combate de incendios independientemente de la dirección del viento.

2.6.6 Monitores.

Los monitores fijos son dispositivos que permiten la aplicación de agua/espuma


para combate de incendios, que pueden ser puestos rápidamente en operación sin
necesidad de conectar mangueras, ni estar constantemente atendidos. Por estas
razones, en instalaciones con poco personal, se consideran como dispositivos
básicos de protección. El número de monitores a instalarse dependerá del
requerimiento de agua establecido para cada sección de la instalación. En
aquellos casos en donde se halla decidido la instalación de algún otro sistema de
protección diferente a monitores se deberá considerar además la instalación de
monitores como sistema de protección de respaldo.

2.6.7 Carretes y gabinetes de mangueras.

Son dispositivos que contienen una manguera enrollada en un soporte o carrete


metálico rotatorio, que permiten la rápida aplicación de agua por parte de un solo
operador. Su utilidad fundamental es el control de fuegos incipientes en áreas con
presencia habitual de personal.
Estos dispositivos se instalarán en el interior de áreas de proceso, donde no
alcanza la protección de monitores. En particular, se deberán instalar para la
protección de equipos tales como: baterías de bombas, intercambiadores y
compresores.

La ubicación de los carretes se realizará preferentemente cerca de pasillos y/o


vías de escape. La instalación de estos dispositivos en otras áreas, podrá
justificarse en función de un análisis de riesgo. En particular, deberá considerarse
en estaciones principales de bombas, llenaderos de camiones, estaciones de flujo
y torres de enfriamiento.

2.6.8 Sistema de rociadores automáticos.

Constituyen sistemas fijos de extinción a base de agua, que facilitan una


adecuada y eficaz protección a los riesgos de incendio, que involucren
básicamente materiales combustibles sólidos ordinarios. Los sistemas de
rociadores automáticos, permiten controlar y confinar adecuadamente los
eventuales incendios que ocurran en los riesgos que protegen.

a) Sistema de rociadores de tubería húmeda.

Es un sistema de rociadores cerrados en el que todos los ramales de tubería están


normalmente llenos de agua a presión. Tras la operación del elemento fusible de
uno o más rociadores, el agua es descargada inmediatamente en el área
protegida. El flujo de agua por la tubería activa a su vez una alarma. Este sistema
por su sencillez y rapidez de actuación es altamente confiable y requiere poco
mantenimiento.

b) Sistema de rociadores de tubería seca.

Estos sistemas se utilizan para evitar el problema del congelamiento del agua en
sistemas de tubería húmeda, en climas fríos. Consisten en un sistema de
rociadores cerrados conectados a ramales de tubería normalmente llenos de aire
a presión

c) Sistema de rociadores de Acción-previa.

La diferencia entre este sistema y el de tubería seca, es que la operación de la


válvula que da paso al agua es activada por un dispositivo automático de
detección de incendio independiente del elemento fusible del rociador.
d) Sistema de rociadores de diluvio.

Es un sistema de rociadores abiertos, que permite la aplicación inmediata de agua


sobre toda el área protegida al abrirse la válvula en la línea de suministro, activada
por un sistema de detección de incendio situado en la misma área que los
rociadores.

2.6.8 Sistema de agua pulverizada.

Son sistemas que permiten la aplicación de agua en unas predeterminadas


condiciones de distribución, tamaño de las gotas, velocidad y densidad, a partir de
boquillas especialmente diseñadas para aplicaciones específicas.

Estos sistemas fijos de agua contra incendio, se usan comúnmente en la


protección de equipos de proceso y estructuras, tanques y recipientes de líquidos
y gases inflamables, equipos eléctricos y equipos rotativos.

En general, un sistema de agua pulverizada puede usarse eficazmente para:

- Extinción del incendio


- Control de la intensidad del incendio
- Protección contra incendios externos
- Prevención del incendio

Un sistema fijo de agua pulverizada consiste fundamentalmente en un conjunto de


tuberías, conectadas a un suministro confiable de agua y equipadas con un
número suficiente de boquillas para la descarga de agua en forma de neblina,
sobre el equipo protegido. La conexión a la red de alimentación, se realiza
mediante una válvula automática y/o manual en dos (2) sitios diferentes,
parcialmente opuestos, del anillo de agua contra incendio.

2.7 SISTEMA DE ESPUMA CONTRA INCENDIO

El diseño de este sistema debe estar enfocado específicamente a la extinción de


incendios, mediante la formación de burbujas generadas por la mezcla de un
concentrado espumante de baja expansión y agua con densidad menor a la del
líquido combustible o inflamable fuente del incendio, cuya capa cohesiva flotante
sobre su superficie elimina el aire y lo enfría, evitando su re ignición al suprimir la
formación de vapores inflamables.
La espuma puede suministrarse a través de sistemas fijos de tuberías o sistemas
móviles de generación de espuma.

2.7.1 Tipos de concentrados de espuma.

- Espuma de película acuosa o AFFF: Espuma lograda a partir de un


concentrado sintético de surfactantes fluorados y aditivos estabilizadores,
que permite formar una película acuosa sobre la superficie del combustible,
la cual suprime la generación de vapores.

- Espumas especiales: Espumas especiales desarrolladas para el combate


de incendios en líquidos que son solubles en agua, o que atacan
químicamente a las espumas mencionadas previamente. Estos tipos de
espumas son generalmente denominados “Espuma Tipo Alcohol” o
“Espuma Tipo Solvente Polar”, y su composición química es muy variable.

- Espumas fluoroproteínica: Espuma lograda a partir de un concentrado de


proteínas hidrolizadas, modificadas con aditivos surfactantes fluorados.

- Espuma universal: Espuma lograda a partir de un concentrado


especialmente formulado, que permite su aplicación tanto en incendios de
hidrocarburos liquidos ordinarios, como en liquidos solubles en agua o
solventes polares.

2.7.2 Tipos de aplicación.

- Sistema fijo: Es un sistema completo, constituido por una red de


distribución, alimentada a partir de una central de espuma que contiene el
tanque de concentrado y el equipo proporcionador, descargando espuma a
través de dispositivos fijos sobre el área a proteger. Todos los componentes
del sistema están permanentemente instalados.

- Sistema semifijo: Es un sistema constituido por dispositivos fijos de carga


para aplicar la espuma sobre el área a proteger, unidos a una red de
distribución, cuyas conexiones terminales se ubican en un lugar seguro
respecto al área protegida.

2.7.3 Tipos de aplicación de espuma.


- Inyección superficial: Este método de aplicación consiste básicamente en
una o más cámaras de espuma instaladas en las paredes del tanque, por
debajo de la unión techo-pared. Las cámaras de espuma deben tener en su
interior un sello de vidrio de 1,5 milímetros de espesor, para evitar la salida
de vapores del tanque hacia las tuberías del sistema de espuma. Las
cámaras se interconectan mediante una o más tuberías de distribución de
solución agua-concentrado, la cual es suministrada por una estación central
de espuma, (Sistema Fijo), o por camiones de bomberos que se conectan a
las tuberías de distribución mediante un múltiple (Sistema Semi-Fijo).

- Inyección bajo superficie: En este método de aplicación, la descarga de la


espuma se produce a través de conexiones, instaladas en la parte inferior
de la pared del tanque. La espuma penetra al tanque por debajo del nivel
del líquido almacenado, ascendiendo por su menor densidad hasta la
superficie y formando una capa sobre ésta.

- Sistemas móviles: Incluye todas aquellas unidades montadas sobre ruedas,


bien sean autopropulsadas o remolcadas por un vehículo auxiliar. Estos
sistemas requieren su conexión a la red de agua contra incendios, de
donde obtienen el agua y la presión requeridas para la formación de la
espuma.

- Sistemas portátiles: Incluye todos aquellos sistemas cuyos componentes


deben ser transportados a mano.

2.8 ESPACIAMIENTO DE TANQUES

El análisis de espaciamiento entre tanques se realiza en las etapas tempranas del


proyecto de un sistema contra incendios y tiene como objetivo definir las zonas a
proteger de la radiación térmica producida por un incendio en alguno de los
depósitos de combustible. Esta protección se ejecuta comúnmente en depósitos
que se localizan dentro de esta zona de riesgo y consiste en el enfriamiento
parcial o total de las paredes de estos.

La intensidad de la radiación térmica por unidad de superficie que es recibida por


un objeto a una distancia determinada es entonces el factor que define los criterios
de espaciamiento que se verán en lo adelante. Esta variable se expresa en
unidades kW/m2.
Algunos valores de radiación térmica y los daños provocados se relacionan en la
Tabla 9.

Intensidad de la radiación
Tipo de daño
térmica (kW/m2)
12 Fusión del plástico
Energía mínima para dañar materiales de
bajo punto de fusión (soldaduras).
13,5
Este valor es usado para separar tanques de
techo cónico
18 Degradación del plástico
Límite seguro para el almacenamiento de
22,1
GLP (gas licuado)
37,5 Daño a los equipos de procesos.
Tabla 9. Valores de intensidad de radiación térmica y posibles daños a provocar.
Extraído de IR-S-02 (1993)

El NC 96-02-18 (1987), establece que se deben considerar como vecinos los


depósitos que se encuentren a una distancia (medida entre paredes) de una vez el
diámetro del tanque incendiado, sin distinción del tipo de combustible almacenado.

En IR-M-03 (1983) se plantea un criterio muy interesante que puede ser resumido
en considerar tanques vecinos a los que se encuentren dentro de un círculo
concéntrico (al tanque incendiado) de un radio igual a 2D, siendo D el diámetro del
tanque incendiado. Es importante destacar que en esta referencia se brinda este
valor (2D) como alternativa ante la imposibilidad de aplicar modelos de cálculo de
radiación térmica, siendo esta herramienta la más aconsejable para abordar dicha
problemática.

Si bien estos criterios son de muy fácil aplicación y muy prácticos, existe una
diferencia significativa entre ellos. Además, ninguno evalúa directamente los
efectos reales de la radiación térmica. Por esa razón se considera que la
aplicación de modelos de cálculo de radiación debe ser una herramienta
indispensable para la definición de la vecindad entre tanques y los criterios antes
analizados pudieran ser empleados como elementos adicionales. 14

2.8.1 Estrategias de protección de tanques.

14
CABRERA E. Eric, ALOMÁ B. Alejandro. Ingeniería hidráulica y ambiental: Sistemas contra incendios para la
industria petrolera. [en línea]. 1 ed. 2015. 5, 6 p. [Consultado: 17 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/.
Los campos de almacenamiento de combustibles difieren principalmente por los
elementos a almacenar y su reacción frente al aumento de temperatura, presión o
respuesta ante la combustión. Por ello en función de estos productos se diseñan
diferentes tipos de tanques y acorde a ello su estrategia frente al fuego. El
escenario de incendio más acorde a este tipo de instalaciones es el de vertidos de
líquidos inflamables (incluido el tanque o recipiente de rebose).

En cualquier área de almacenamiento donde se almacenan líquidos inflamables,


combustibles o tóxicos se instalará un anillo de agua contra incendios alrededor de
los cubetos de retención dotada de hidrantes. La situación y contenido de
mangueras, tomas de incendio y equipos de móviles adicionales se definirá según
cada proyecto. Además, se instalará la cantidad suficiente de extintores portátiles
o sobre carro, situados de acuerdo con los requisitos de NFPA 10, en una posición
visible, de fácil acceso y estratégica alrededor de los cubetos de retención y
preferiblemente cerca de las estaciones de bombeo, de los accesos a los cubetos
y de las instalaciones de carga / descarga. Se cubrirá la superficie de parque de
almacenamiento mediante monitores (o monitores montados sobre hidrantes) cuya
función será refrigerar tanques y esferas. El tipo de monitor será acorde a los
productos almacenados. Se instalarán bocas de incendio o carretes de mangueras
cerca de las estaciones de bombeo y cerca de las estaciones de carga / descarga.
Todas las áreas de almacenamiento se equiparán con la cantidad suficiente de
pulsadores de alarma.

a) Protección de tanque de techo fijo

Tanques de almacenamiento del tipo cilíndrico-vertical, con techo soldado al


cuerpo. La protección de estos tanques se hace teniendo en cuenta un escenario
de incendio en el que el incendio está sobre la parte superior del tanque. Por ello
todas las normas indican que se debe realizar la protección desde la superficie del
tanque y mediante espuma de baja expansión. La aplicación de la mezcla agua
espumógeno se aplicará mediante cámaras de espuma las cuales pueden verter
la mezcla sobre la parte superior o inyectándose por debajo de la superficie del
combustible, los parámetros de diseño se harán acordes a NFPA 11. La
introducción de la mezcla puede ser superficial o subsuperficial. Dependiendo del
tipo de combustible (punto de inflamabilidad y naturaleza polar o apolar) se
establecerán los criterios de diseño.

b) Protección de tanques de techo flotante

Este tipo de tanques es principalmente usado para almacenamiento de productos


a presiones cercanas a la presión atmosférica. Los techos flotantes son diseñados
para moverse verticalmente dentro del armazón del tanque para proporcionar una
mínima constante de vacío entre la superficie del producto almacenado y el techo.
Para proporcionar un sello constante entre la periferia del tanque y el techo
flotante. Estas pueden ser fabricadas en un tipo que está expuesto al medio
ambiente o un tipo que está dentro de un techo fijo. Los tanques de techo flotante
interno con un techo fijo externo son usados en áreas de pesadas nevadas desde
que la acumulación de nieve o agua afecta la operación de la flotabilidad. El
sistema de detección se realizará mediante pulsadores de alarma.

c) Tanques techo flotante abiertos

Tanques de almacenamiento del tipo cilíndrico-vertical, cuyo techo es flotante,


para reducir las emisiones de vapor de los productos almacenados, destinados al
almacenamiento de productos inflamables clases IA, IB y IC. La protección contra
incendios se hará mediante un sistema fijo de extinción contra incendios mediante
espuma física, acorde a norma NFPA 11. Este sistema podría ser sustituido por
otro siempre que se haga conforme a normas de reconocido prestigio.

d) Tanques de techo flotante cerrados

También denominados tanques atmosféricos de techo fijo con membrana interna


flotante. Tanques de almacenamiento del tipo cilíndrico-vertical, que cuentan con
una membrana interna flotante para reducir las emisiones de vapor de los
productos almacenados. La protección se hará mediante la aplicación de agua –
espuma (NFPA 11) u otro sistema de extinción que cumpla con las necesidades y
se realice bajo una norma de reconocido prestigio. La estrategia para la protección
del tanque dependerá de la cubierta flotante. Si se considera que el incendio
cubrirá toda la superficie superior del combustible (techo flotante de membranas
plásticas, diafragmas, materiales que puedan hundirse fácilmente, etc…) la
estrategia adecuada será proteger toda su superficie de forma similar a la de un
tanque de techo fijo, pero con la única posibilidad de introducir la mezcla
espumante por la parte superficial. El sistema de detección se realizará mediante
pulsadores de alarma.

2.8.2 Enfriamiento de tanques incendiados.

Todos los tanques que puedan estar expuestos a radiación producida por un
tanque próximo incendiado deberán ser protegidos contra un incendio. Escenario
de incendio identificado como: Aumento de las temperaturas debido a condiciones
inestables La protección se realizará mediante agua pulverizada con boquillas
planas de baja velocidad. Estas boquillas se instalarán de acuerdo a norma NFPA
15 y protegerán la superficie que esté expuesta a la radiación del tanque próximo.

2.9 NORMAS PARA LA REGULACIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO.

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR10 con su


título J: Requisitos de Protección Contra Incendio en Edificaciones y su título K:
Requisitos Complementarios, nos expone los requisitos mínimos que toda
edificación deberá cumplir para la protección contra incendio de acuerdo a su uso
y grupo de ocupación.

El propósito fundamental de estos títulos es reducir en todo lo posible el riesgo de


incendio en instalaciones, evitar la propagación del fuego tanto dentro de las
edificaciones como hacia las estructuras aledañas, facilitar las tareas de
evacuación de los ocupantes en caso de incendio, facilitar el proceso de extinción
del incendio y minimizar el riesgo de colapso de la estructura durante las labores
de evacuación y extinción. Siendo en cualquier caso el principal propósito de la
norma la protección a la vida.15

De acuerdo a la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego de Estados


Unidos, NFPA (por sus siglas en inglés), existen otras normas a tener en cuenta
para los sistemas contra incendios. Estas se relacionan en la siguiente tabla:

MANUAL ESPECIFICACIÓN

NFPA 1 Código Uniforme de Protección contra incendios.


NFPA 10 Norma para Extintores Portátiles.
NFPA 11 Espumas de baja, media y alta expansión.
NFPA 12 Sistemas de extinción con CO2.
NFPA 13 Rociadores automáticos.
NFPA 14 Instalación de sistemas de manguera.
NFPA 15 Sistemas de agua presurizada.
NFPA 20 Instalación de bombas de incendio centrifugas.
NFPA 22 Tanques utilizados para redes contra incendios.

15
INMA. Normatividad Colombiana Sistemas Contra Incendios. [en línea]. [Consultado el 18 de agosto de
2019]. Disponible en: https://bit.ly/2MWggjE
NFPA 24 Instalación de redes contra incendios y sus accesorios.

Inspección, prueba y mantenimiento de SCI a base de


NFPA 25
agua.
NFPA 30 Código de líquidos inflamables y combustibles.
NFPA 45 Protección de laboratorios químicos.
NFPA 54 Código para gas licuado de petróleo.
NFPA 55 Código para gases comprimidos y criogénicos.
NFPA 72 Código nacional de alarma de incendios.
NFPA 551 Evaluación del análisis de riesgos de incendio.
API 2001 Protección contra incendios en refinerías.
API 250 Almacenamiento de agua contra incendios.
Tabla 10. Normas del SCI

CONCLUSIONES

Los riesgos son inminentes en todo tipo de actividad humana y la industria


petrolera es una fuente de riesgos y peligros constante, esto debido a las altas
condiciones de operación que se requieren para llevar a cabo la actividad. Uno de
estos riesgos es la posibilidad de un incendio, principalmente porque el material
con el que se trabaja en toda la cadena productiva es combustible, el cual es
extraído, transportado y almacenado, además de refinado, estando en contacto
con elementos que fácilmente pueden generar una reacción que conduzca a un
incendio e incluso a una explosión. De ahí la importancia de contar con un sistema
contra incendios que permita mitigar y controlar este riesgo y evitar pérdidas de
todo tipo.

En Colombia, como en el resto del mundo, existe una reglamentación que exige y
supervisa el uso de los sistemas contra incendio garantizando su correcta
implementación y la seguridad tanto de la instalación como del personal que allí
labora. Claro que está, que, de acuerdo a las características de las instalaciones,
la actividad que se realiza (el tipo de crudo que se almacena) y las condiciones del
entorno, entre otras, los sistemas contra incendios pueden variar con el fin de
garantizar el cumplimiento de sus objetivos. De aquí la variedad de sistemas que
se pueden instalar, cada una con características que llevan consigo ventajas y
desventajas.

BIBLIOGRAFIA

NFPA, OPCI, IFST. Manual de Protección Contra Incendios, 5 ed. Bogotá,


Colombia. 2009. Pgs. 25-36

CASEY C. Grant. Enciclopedia de la salud y la seguridad en el trabajo: Incendios


(cap. 1). 1 ed.

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Protección Contra Incendios.


Paper. Primera edición, 2014.
Dinámica de fluidos computacional aplicada a la simulación de un sistema de
extinción de incendios en una sala de ordenadores: Conceptos básicos del fuego
(Anexo A). Pgs. 3-7, 10.

BOMBEROS DE NAVARRA. Extinción de Incendios: El fuego o combustión. Pgs.


11-17.

CABRERA E. Eric, ALOMÁ B. Alejandro. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental:


Sistemas contra incendios para industria petrolera 3 ed. Sep-Dic 2015, p. 3-17

PDVSA. Manual De Ingeniería De Riesgos: Separacion Entre Equipos E


Instalaciones (IR–M–01). Abril 1995.

PDVSA. Manual De Ingeniería De Riesgos: Sistema De Agua Contra Incendio (IR–


M–03). Marzo 1999.

NFPA. NFPA 30: Código de Líquidos Inflamables y Combustibles. Argentina, 1996

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento Colombiano


De Construcción Sismo Resistente NSR-10. Bogotá D.C. Colombia. Marzo de
2010.

Conceptos básicos del sistema contra incendios.


https://hidromecingenieros.com/que-es-un-sistema-contra-incendios/

De qué se compone un sistema contra incendios.


https://www.escalerasarizona.com/sistema-contra-incendios/
Normatividad colombiana en sistemas contra incendios.
https://www.inma.com.co/index.php/nuestro-blog/164-normatividad-colombiana-en-
sistemas-contra-incendio

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente


CISTEMA – ARP SURA.

Lucidchart. (2018). Qué son los diagramas de tuberías e instrumentación. [online]


Available at: https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-son-los-diagramas-
de-tuber%C3%ADas-e-instrumentaci%C3%B3n [Accessed 22 Apr. 2018].

PDVSA. Alcance. Manual de Ingeniería de riesgos, separación entre equipos e


instalaciones IR-M-01. En: eGruposDmime. Venezuela 1995.
PEMEX, NFR-015. Protección de áreas y tanques de almacenamiento de
productos inflamables y combustibles, Versión 2012.

PEMEX. OBJETIVO. En: espaciamientos mínimos y criterios para la distribución


de instalaciones industriales. México, 2014.P 4.

Piping and instrumentation diagram. [en línea]. [Consultado: 21 de Agosto de


2019]. Disponible en Internet: https://bit.ly/30kUJao.

ROLDAS CASTILLO, Juan. Simbología Y Diagramas de instrumentación Normas


ISA. [en línea]. Número de la edición. 43 p. [Consultado: 20 de Agosto de 2019].
Disponible en Internet: https://bit.ly/2Mvaubg.

Potrebbero piacerti anche