Sei sulla pagina 1di 17

ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y

el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de


las ciencias formales. Además es una denominación genérica para las disciplinas
o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones
sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan
tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras
denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las
utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras.1 También se utilizan
distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y
sociales.
Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo,
buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan
en el conjunto de las instituciones humanas. La historia de las ciencias sociales
tiene sus raíces en la filosofía antigua. En la Edad Antigua no existía diferencia
entre las matemáticas y el estudio de la historia, la poesía o la política. Durante la
Edad Media, la civilización islámica hizo importantes contribuciones a las ciencias
sociales. Esta unidad de ciencia como restos descriptivos y razonamiento
deductivo de axiomas crearon un marco científico.

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y


λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una
forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es
el rasgo único no biológico.11 Para abarcar la materia de su estudio, la
antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias
sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es
producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando
abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los
campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano
implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como
ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata
de la antropología física, la arqueología, la lingüística y la antropología social. Con
mucha frecuencia, el término antropología solo se aplica a esta última, que a su
vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación
teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la
antropología social y otras disciplinas.

La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda


mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión
de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio
origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se
encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como
las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las
sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de
evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios
de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las
cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras.
A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por
parte de Lewis Henry Morgan.

Etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera


sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Esta técnica
de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice
(discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de
investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-
Strauss la considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica.
En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes,
actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se
pretenda conocer mucho mejor.

Para el sociólogo Anthony Giddens, la etnografía es «el estudio directo de


personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación
participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social».1
Registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo
resulta ser una herramienta imprescindible.

La investigación etnográfica intenta revelar los significados que sustentan las


acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado;
esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con
frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas,
observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las
decisiones, acciones y comportamientos. Los datos recopilados consisten en la
descripción densa y detallada de
sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.
geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general.
Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una
perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que
habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas
construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como
una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades
humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de
los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la
superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas,
sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos
existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la
premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales
amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de
transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la
que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las
necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente
de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos
económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.

El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su


medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de
estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la
geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra
de Karl Ritter en Alemania.

historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del pasado,


tradicionalmente de la humanidad1, y como método, el propio de las ciencias
sociales/humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco de
interdisciplinariedad.2 Se trata de la disciplina que estudia y narra
cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también «historia»
al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad,
aunque es un convencionalismo ampliamente superado, y se considera a
la prehistoria también como parte intrínseca de la historia.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica,  ciencia de la


historia,  ciencias históricas  o  ciencias de la historia, «historia», en el lenguaje
usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y
de mentiras;34 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro
(ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar
los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado
e interpretarlos ateniéndose a criterios de la mayor objetividad posible; aunque la
posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles
son en sí mismos objetos de estudio de la historiología o teoría de la historia,
como epistemología o conocimiento científico de la historia.[cita  requerida]

A su vez, se llama «historia» al pasado mismo, e incluso puede hablarse de una


«historia natural» en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en
desuso, que se utilizaba en oposición a la historia social, para referirse no solo a
la geología y la paleontología, sino también a muchas otras ciencias naturales —
las fronteras entre el campo al que se refiere tradicionalmente este término y el de
la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología—,
y que se pretende complementar con la historia ambiental o ecohistoria5, y
actualizarse con la denominada «Gran Historia»: campo académico interdisciplinar
que se define como "el intento de comprender de manera unificada, la historia
del Cosmos o Universo, la Tierra, la vida y la humanidad", cubriendo los
acontecimientos ocurridos desde el Big Bang hasta la historia del mundo actual

economía política: fue introducida por primera vez por Antoine de


Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de
producción, especialmente entre las tres clases principales de la
sociedad capitalista o burguesa: proletarios y terratenientes. En contraposición con
las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda
riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del
valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Como contrapeso
a la teoría clásica del valor trabajo de Smith, surge la teoría del valor
subjetivo escrita por el economista y fundador de la Escuela Austriaca de
pensamiento económico Carl Menger. Hacia el final del siglo XIX, la
expresión economía política fue paulatinamente abandonada por el
término economía,1 usado por quienes buscaban abandonar la visión clasista de la
sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y no valorativo
de los estudios económicos actuales, y que concebía el valor originado en la
utilidad que el bien generaba en el individuo.
Actualmente, el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a
estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología,
la antropología, el derecho y la ciencia política para entender cómo las
instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados.
Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las
teorías liberales, marxistas o de otro tipo que estudian las relaciones entre la
economía y el poder político dentro de los estados. La economía política
internacional es, en cambio, una rama de la economía a la que le concierne el
comercio, las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan el
intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

Ciencia Política:
Se denomina como ciencia política a la disciplina que estudia y analiza los
fenómenos políticos. La ciencia política forma parte de las ciencias sociales,
por lo que abarca diversas áreas que estudian los sistemas políticos, las
relaciones de poder, las conductas de los dirigentes políticos, la opinión pública,
las relaciones internacionales, los conflictos armados, entre otros.

Asimismo, desde el estudio de la ciencia política se puede desarrollar la teoría


política a fin de establecer un sistema de organización social. Cabe destacar que,
la ciencia política es una disciplina que cada vez es más estudiada y ejercida
debido a su amplio campo de estudio y de aplicación en el sistema político
nacional e internacional. La ciencia política trabaja en conjunto con otras
disciplinas como la filosofía, el derecho, la economía, la historia, la antropología,
la estadística, entre otras.

Dichas disciplinas permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en la


cual se desenvuelve un Estado y permite plantear políticas que influyan de forma
positiva en una sociedad. No obstante, fue solo a partir del siglo XIX que la ciencia
política se convirtió en una ciencia autónoma, después de diversas guerras civiles
y del desarrollo industrial.
Educación cívica, educación para la ciudadanía, civismo o formación cívica (o
incluso formación ciudadana) es un tipo de educación dirigida a las relaciones
sociales que busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las
personas.

La educación cívica es el estudio de los aspectos teóricos, políticos y prácticos de


la ciudadanía, así como de sus derechos y deberes; Los deberes de los
ciudadanos entre sí como miembros de un cuerpo político y para el gobierno.

Incluye el estudio del Derecho civil y el código civil, y el estudio del gobierno con


atención al Papel de los ciudadanos -en oposición a los factores externos- en la
operación y supervisión del gobierno. Dentro de una tradición política o ética dada,
la educación cívica puede referirse a la educación de los ciudadanos. La historia
de la educación cívica se remonta a las primeras teorías de civismo
por Confucio en la antigua China y por Platón en la antigua Grecia. En China, junto
con el confucianismo, se desarrolló la tradición del legalismo. Estas tradiciones,
tanto en Oriente como en Occidente, se desarrollaron de manera diferente, por lo
tanto, con la incorporación en el pasado de conceptos diferentes de los derechos
de los ciudadanos y la aplicación de la justicia, junto con diferentes éticas en la
vida pública. Antes de la traducción de la tradición legal occidental al chino que
comenzó en 1839, después de que la influencia por la tradición occidental fue
traída a China, con los períodos de la restauración de la ley china tradicional y de
la influencia por la ley soviética; Específico es el lenguaje ordinario común utilizado
en las leyes chinas que tiene un papel educativo significativo.

La psicología social estudia focalizando el individuo en la sociedad y la


incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están
estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de


investigación. Los
términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las
variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de
que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera
indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

 a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión en


casa
 b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social también es definida como la ciencia que estudia los


fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como


resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas.
En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una
función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos
sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en
laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de
globales y generales.

El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en


ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.456
El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado determinado constituye
su ordenamiento jurídico. El derecho también es la ciencia social que estudia,
interpreta y sistematiza el ordenamiento para su correcta aplicación. El derecho
guarda una íntima conexión con la política, la economía y la historia, y es el centro
de problemas humanos complejos como la determinación de lo que es justo.

No hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada. Las


cuestiones más generales sobre el carácter y el contenido del derecho son
estudiadas por la filosofía del derecho y la teoría del derecho. Por ello, el derecho
ha sido considerado simultáneamente una ciencia y un arte.478

En el siglo III el jurista romano Ulpiano acuñó la división de la ciencia del derecho


en dos grandes ramas: el derecho público, que regula la actuación de los poderes
públicos; y el derecho privado, que regula las relaciones entre personas físicas y
jurídicas. Esta división, a grandes rasgos, persiste en la actualidad. Algunas ramas
importantes del derecho público son, entre otras, el derecho constitucional,
el derecho administrativo o el derecho penal; al derecho privado pertenecen
el derecho civil, el mercantil o el derecho del trabajo. Algunas disciplinas como
el derecho internacional también obedecen a esta clasificación, dividiéndose
en derecho internacional público y privado.
educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición
de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso
educativo se da a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la
discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no
solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva
a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
(profesores o maestros),12 pero los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3
Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno
piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación


formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación
preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto.
Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que
permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como
no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un
certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la
formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los
centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel


global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona
a la educación.4 Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad
la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una
minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de
la educación en línea.

Filosofía social es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar


el comportamiento social humano.

Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la


sociología estudia cómo son las relaciones entre las diversas comunidades, la
filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que
realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Así mismo
comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que
todo ello sea eficaz en la práctica.1

La esencia misma de la filosofía social la constituye el concepto de relación, en


cuanto la sociedad no es sino un conjunto de relaciones libremente constituidas
entre los hombres desde su remota antigüedad. Por tanto, la filosofía social se
centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y relacionable, pues su
esencial sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a su
naturaleza. Sólo desde su libertad se entiende la sociedad como una
determinación de su propia voluntad, y por ello es responsabilidad colectiva del
grupo que la constituye. Desde la antigüedad se entiende por filosofía el amor a la
sabiduría, y podemos interrogarnos sobre el concepto de esa expresión inmaterial.

1. ¿Qué es Sociedad?

El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación


o conjunto de seres vivos que viven en comunidad, tanto entre los
humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos, suele darse
el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca.

Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por
la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el
caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se
caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de
un elemento fundamental llamado cultura.

La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores,


normas éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por
esto que, gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se
dará lugar a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o
informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo hombre nacido y criado
en sociedad sufre una gran influencia de ella en su proceso de formación.

Características principales de una sociedad

1- Sentido de semejanza

La semejanza es la característica más importante de la sociedad. Sin un sentido


de semejanza, no podría haber un reconocimiento mutuo de «pertenecer juntos» y
por lo tanto ninguna sociedad.

Las sociedades se componen de individuos parecidos, que se asocian entre sí,


que desarrollan amistades y tratan de comprenderse entre ellos mismos. Sin la
semejanza todo este sería imposible.
2- Diferencias

Una sociedad implica diferencias y depende tanto de ella como de la semejanza.


Las diferencias hacen posible la división del trabajo y complementan a las
relaciones sociales ya que si todas las personas fuesen iguales habría poca
reciprocidad y las relaciones serían limitadas.

La familia es la primera sociedad basada en diferencias biológicas y diferencias de


aptitudes, intereses y capacidades. Las diferencias son necesarias para la
sociedad, pero las diferencias por sí mismas no crean una sociedad, por lo tanto,
las diferencias están subordinadas a las semejanzas.

Si todos los hombres pensaran igual, se sintieran igual y actuaran igual, si tuvieran
los mismos estándares y los mismos intereses, si todos aceptaran las mismas
costumbres e hicieran eco de las mismas opiniones sin cuestionar y sin variación,
la civilización nunca habría avanzado y la cultura se mantendría rudimentaria.

3- Interdependencia

Como animal social, todos los seres humanos dependen de los demás. La
supervivencia y el bienestar de cada miembro dependen mucho de esta
interdependencia ya que ningún individuo es autosuficiente. Los miembros de una
sociedad dependen de otros para obtener alimento, refugio, seguridad y muchas
otras necesidades.

Con el avance de la sociedad este grado de interdependencia se multiplica siendo


no sólo los individuos interdependientes, sino también los grupos, las
comunidades y las sociedades.

4- Cooperación y conflicto

Ciudadanos colaborando en la catástrofe producida por un terremoto en Ecuador.

La cooperación evita la destructividad mutua y permite compartir gastos. En


adición, el conflicto actúa como un factor de consolidación para el fortalecimiento
de las relaciones sociales ya que los conflictos directos o indirectos hacen que la
cooperación sea significativa.
Si no hay conflicto, incluso en pequeña medida, la sociedad puede estancarse y la
gente puede volverse inerte e inactiva. Sin embargo, la expresión de desacuerdo
en forma de conflicto siempre debe mantenerse dentro de límites tolerables.

5- La sociedad es una red de relaciones sociales

Las relaciones sociales son la base de la sociedad, éstas se basan en la


conciencia mutua y en el reconocimiento de los otros miembros de la sociedad
como miembros importantes e imprescindibles.

Como las relaciones sociales son de naturaleza abstracta, también la sociedad es


de naturaleza abstracta. Diferentes tipos de procesos sociales como la
cooperación o los conflictos se producen constantemente en la sociedad. Por lo
tanto, una red de relaciones sociales entre los miembros constituye la sociedad.

Durante estas relaciones sociales la gente se reúne e interactúa con otros para
intercambiar ideas, ofrecer apoyo y recibir un sentido de pertenencia.

6- Sentido de pertenencia

La pertenencia es la necesidad emocional humana de ser un miembro aceptado


de un grupo. Ya se trate de la familia, amigos, compañeros de trabajo, una
religión, o algo más, la gente tiende a tener un deseo «inherente» de pertenecer y
ser una parte importante de algo más grande que ellos mismos.

Esto implica una relación que es mayor que el simple conocimiento o familiaridad.
La necesidad de pertenecer es la necesidad de dar y recibir atención de otros.

El sentido de pertenencia se desarrolla cuando una persona se acepta a sí misma


como miembro natural de algo. El sentido de pertenencia proporciona una relación
cercana y segura con los otros miembros de la sociedad. La permanencia permite
que la sociedad siga existiendo incluso después de la muerte de los miembros
individuales.
El sentido de pertenencia es un sentimiento fuerte e inevitable que existe en la
naturaleza humana. Pertenecer o no pertenecer no depende solamente de uno
sino también de los otros miembros de la sociedad.

No todo el mundo tiene los mismos intereses, por lo tanto no todo el mundo se
siente perteneciente a lo mismo. Sin pertenencia, uno no puede identificarse con
claridad, por lo que tiene dificultades para comunicarse y relacionarse con su
entorno.

7- La sociedad es abstracta

Se habla de la sociedad como un concepto abstracto ya que se desarrollan


diversas relaciones que no se pueden ver pero que sí se pueden sentir.

La sociedad en esencia significa un estado, condición o relación, por lo tanto,


necesariamente una abstracción. Además, la sociedad consiste en costumbres,
tradiciones y cultura que también son manifestaciones abstractas.

8- La sociedad es dinámica

La naturaleza misma de la sociedad es dinámica y cambiante, ninguna sociedad


es estática ya que cambia continuamente. Las viejas costumbres, tradiciones,
valores e instituciones se modifican y se desarrollan nuevas costumbres y valores
modernos.

La dinámica social se refiere a las relaciones y al comportamiento de las


sociedades que resulta de las interacciones de los miembros individuales de dicha
sociedad.
9- Cultura integral

Cada sociedad tiene su propia cultura que la distingue de los demás. La cultura es
el modo de vida de los miembros de una sociedad e incluye sus valores,
creencias, arte, moral, etc.

Por lo tanto, la cultura es integral porque satisface las necesidades de la vida


social y es culturalmente autosuficiente. Además, cada sociedad transmite su
patrón cultural a las generaciones venideras.

La cultura consiste en las creencias, comportamientos, objetos y otras


características comunes a los miembros de un grupo o sociedad en particular.

A través de la cultura, las personas y los grupos se definen a sí mismos, se


ajustan a los valores compartidos de la sociedad y contribuyen a enriquecerla.

Así, la cultura incluye muchos aspectos sociales: lenguaje, costumbres, valores,


normas, costumbres, reglas, herramientas, tecnologías, productos, organizaciones
e instituciones. Las instituciones comunes son la familia, la educación, la religión,
el trabajo y la atención de la salud.

10- División de labores

La división del trabajo es esencial para el progreso económico porque permite que
la gente se especialice en tareas particulares.

Esta especialización hace a los trabajadores más eficientes, lo que reduce el costo
total de producción de bienes o de prestación de servicios.

Además, al hacer que la gente se vuelva hábil y eficiente en un número menor de


tareas, la división del trabajo le da tiempo a experimentar con nuevas y mejores
maneras de hacer las cosas.
La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés
de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen
latín“solidus” que significa “solidario”.

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un


fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo
material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración
mutua entre las personas.

En este sentido, se puede citar como ejemplo a La Cruz Roja como símbolo de
solidaridad, ya que es una organización imparcial con una misión humanitaria
basada en el principio de solidaridad que consiste en proteger la vida y dignidad
de las víctimas de guerra y de violencia, así como prestarle asistencia.

La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando


persigue una causa justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más
digno.

Permanencia

El término permanencia es aquel que se usa para designar al mantenimiendo de


determinados elementos a través del tiempo. La permanencia puede ser
una cualidad que se le aplica a una persona, a un fenómeno, a un objeto y si bien
nada en el mundo empírico es eterno, muchas cosas poseen una duración muy
importante dentro de los parámetros normales de cada una de ellas. La
permanencia depende, entonces, principalmente del elemento, fenómeno
o circunstancia al que hagamos referencia y de los parámetros considerados
normales para él.

Podemos decir que la permanencia es una cualidad subjetiva que no tiene un


tiempo determinado o específico si no que puede variar de caso en caso de
acuerdo al objeto o sujeto al que se aplique. Debemos comprender a la
permanencia como una cualidad que hace que una cosa, persona o fenómeno
dure en el espacio y en el tiempo sin variar sus características o haciéndolo en
un nivel mínimo. Así, se puede considerar que una persona que siempre se
comporta igual tiene una actitud de permanencia en determinada actitud, como
también se puede decir que un fenómeno como por ejemplo la democracia tiene
permanencia porque se mantiene en el tiempo.

cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo (lo que se


quiere lograr) desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten
un mismo interés u objetivo. En este proceso generalmente se emplean métodos
colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Por
ejemplo, cuando un grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener alimentos
a precios más bajos y forman una cooperativa de consumo. La cooperación ha
sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios, entre otros: las
matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, la antropología.

Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna específica


de colaboración para la obtención de un objetivo común de una población, como la
protección o la cacería. Entendiéndose población como el conjunto de individuos
de una misma especie, ubicada en un área determinada. Se han sugerido varios
mecanismos para explicar la aparición de la cooperación entre humanos y en
sistemas naturales.

La cooperación es la antítesis de la competición, sin embargo, puede darse el


caso que un grupo se organice sobre la base de la cooperación entre sus
miembros, pero con la finalidad de competir con otros grupos.

A nivel social, la cooperación humana puede tomar la forma de cooperativa o


alternativamente, negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la
cooperación es la forma ideal de gestión de los asuntos humanos, sin embargo,
ciertas formas de cooperación son consideradas ilegales en numerosos países. 
organizaciones son estructuras administrativas y sistemas
administrativos creadas para lograr metas u objetivos con apoyo de los
propios seres humanos, y/o con apoyo del talento humano o de otras
características similares. Son entidades sociales que tiene la asociación de
personas que interactúan entre sí para contribuir mediante sus experiencias y
relaciones al logro de objetivos y metas determinadas.

Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la Administración, a


su vez de otras disciplinas tales como la Comunicación, la Sociología,
la Economía y la Psicología.

Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y


administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las
necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el
propósito distintivo que es su misión. Es un sistema de actividades
conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación
entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo
existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a
actuar conjuntamente para lograr un objetivo común. Es un conjunto de cargos
con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros,
y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es
el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y
financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas
para estos propósitos.

autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. Por


ejemplo, la de un individuo sobre el statu quo de un colectivo. Tal privilegio se
concibe 'motu proprio', asignado o designado. La autoridad también es el prestigio
meritorio de una persona u organización en su calidad o competencia1 sobre cierta
materia.

La autoridad suele estar asociada al Estado como depositario de los poderes


públicos. Los funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes,
que deben ser acatadas siempre que actúen de acuerdo con las leyes y normas
vigentes. Si seguimos la definición del Diccionario de la Lengua, la autoridad es:
"Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está
subordinada. Persona revestida de algún poder o mando."

Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren
del rango o título de la posición. La autoridad por lo tanto se relaciona
directamente con la posición del titular dentro de la Organización y no tiene nada
que ver con la persona en forma individual.
Como tal, la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio
el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una
orden de cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y,
por el otro, ser obedecido.

En este sentido, la autoridad se asocia al poder del Estado que, como tal, se rige
por una serie de leyes y normas según las cuales está dotado de poder para
ejercer la autoridad sobre los ciudadanos que formen parte de él. De allí que
autoridad sea también sinónimo de potestad, facultad y legitimidad para mandar u
ordenar.

Potrebbero piacerti anche