Sei sulla pagina 1di 10

PROGRAMA

CARRERA: Psicología y Psicopedagogía


ACTIVIDAD CURRICULAR: Psicología del Desarrollo 1
CÁTEDRA: Lic. Julieta Dib
TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 90
2°BM - 2°FM-
SEDE: Centro CURSO: TURNO: Mañana
2°MM
AÑO ACADÉMICO: 2019
URL:

Básico x Superior/Profesional

1. CICLO:

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Lic. Julieta Dib julieta.dib@usal.edu.ar
Lic. Agustín Laganá agustinlagana@hotmail.com
Lic. María Eugenia Carrera meugeniacarrera@gmail.com
Lic. Ezequiel Contardi eze.contardi@gmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

Articulación horizontal​:

Estructuración de la subjetividad​: La constitución del psiquismo. El aparato psíquico. Noción de


sexualidad infantil y complejo de Edipo. Narcisismo.
Teorías psicológicas 2: La etapa oral. Los organizadores de la psique (R. Spitz). El sentido de la
confianza (E. Erikson). Los objetos y fenómenos transicionales (D. Winnicott). Posición paranoide
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
y depresiva (M. Klein). Teoría del apego (J. Bowlby). Simbiosis e individuación (M. Mahler). El
estadio del espejo (J. Lacan).
Procesos Básicos 3: El pensamiento Pre-operatorio. El lenguaje. El juego y el dibujo. La
escolarización en la primera infancia.
Neurociencias 3​: Noción de epigénesis. Crecimiento, desarrollo y madurez.

Articulación vertical:

Teorías psicológicas 1​: Insumos: el aparato psíquico. Primera tópica. Narcisismo. Sexualidad
infantil. Complejo de Edipo.
Contenidos: El hombre como ser en desarrollo. Factores del desarrollo. Lo dado. Lo aprendido y la
libertad humanas, nociones básicas de psicología evolutiva. Estadio. Posición. Crisis. Crecimiento
.Desarrollo y madurez. Vida prenatal y crecimiento. La etapa oral. El niño de los tres a los seis
años. Ruptura de la díada madre-hijo. La situación triangular. Función materna y paterna.
Neurociencias 1 y 2:​ Insumos: Organización y estructura general del sistema nervioso.
Contenidos: el hombre como ser en desarrollo. Lo dado. Crecimiento. Desarrollo y madurez. El
desarrollo físico de cero a seis años.
Procesos Básicos 1​: insumos: concepto de emoción. Componentes cognitivos y comportamentales.
Patrones expresivos y conductuales.
Procesos Básicos 2: Insumos: Procesos sensoriales y perceptivos. La atención como proceso
cognitivo.
Contenidos: El pensamiento pre- operatorio. El lenguaje. El juego. El dibujo. La escolarización en
la primera infancia.

Psicología del desarrollo 2 y 3: El hombre como ser en desarrollo. Factores del desarrollo. Nociones
de psicología evolutiva.
Procesos Básicos 4​: El pensamiento preoperatorio. Deambulación y acceso a la función simbólica.
El lenguaje.
Psicopatología Descriptiva: El hombre como ser en desarrollo. Lo dado, lo aprendido y la libertad
humana. Crisis, crecimiento, desarrollo y madurez.
Aprendizaje y contexto social​: nociones básicas de psicología evolutiva. Estadio.

T.I.F: ​Si el tema elegido por el alumno lo requiriese, esta asignatura aportará para su T.I.F:
-La capacidad para desarrollar teóricamente los procesos psicológicos y psicopatológicos a lo
largo de la niñez y la latencia como ciclos vitales así como investigar la promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud infantil.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
La asignatura Psicología del Desarrollo I es una asignatura obligatoria que ofrece los
fundamentos teóricos que permiten comprender el desarrollo humano como un proceso de cambio y
transformación continuo desde el nacimiento hasta la latencia, considerando los factores
biopsicosociales. Realizando una revisión de las diferentes edades y estadios evolutivos del bebé,
niño de la primer infancia, y el latente. Se tratara de comprender la transformación del bebe-niño
por la que va transitando, como un proceso que implica la relación con sí mismo y con los otros.
Se tomarán en cuenta los conceptos de crecimiento, maduración, desarrollo, historia y
estructura del niño, para poder conocer los distintos tiempos de la vida psíquica.
El desarrollo humano no se da por un simple automatismo biológico, sino que tiene un ritmo
propio en cada sujeto, y ese ritmo está dado por múltiples factores, tales como los factores
ambientales, sociales, biológicos y psicológicos, como así también por el deseo de Otro, que operan
sobre el niño.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

-Distinguir a partir de los diversos momentos histórico- sociales el lugar del niño en la cultura.
-Saber reconocer el funcionamiento de los procesos cognitivos, emocionales, intelectuales y
pulsionales característicos de este momento del desarrollo psíquico.
-Poder resolver, en el plano hipotético, problemas y cuestiones inherentes a estos procesos y sus
alteraciones.
-Saber distinguir los procesos considerados normales dentro de la dinámica de la etapa denominada
niñez de aquellas manifestaciones disfuncionales ó patológicas de la misma.
-Conocer el lugar que la madre como función, ocuparía en el desarrollo de dicho proceso.
-Aproximarse a la diferencia teórica entre el concepto madre y el concepto mujer y establecer
diferencias teóricas según las escuelas.
-Saber discriminar, teóricamente, cuáles serían los abordajes posibles y pertinentes para una clínica
con niños.

Todo ello aportará instrumentos para la adquisición de las siguientes competencias profesionales:

-Realizar estudios, observaciones e investigaciones en el área del quehacer disciplinar que involucra
a los procesos psicológicos y psicopatológicos a lo largo de la niñez y la latencia como ciclos
vitales.

-Prescribir y realizar intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación de técnicas


específicas psicológicas tendientes a la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud
infantil, a la prevención de sus alteraciones y al seguimiento según el caso del que se trate.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Teórica Práctica Total

Carga horaria 68 22 90

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

Módulo 1:
¿Qué es la Psicología del Desarrollo? Campos e implicancias. Psicología del desarrollo y
psicología evolutiva. La relación con otras disciplinas. Concepto de maduración. Desarrollo y
estructura. Teorías psicogenéticas y teorías psicoanalíticas sobre el desarrollo del niño. Tiempos
cronológicos y tiempos lógicos.
Bibliografía Obligatoria
Freud, A: Normalidad y patología en la niñez, Paidós, Bs. As. 1977.
Miller, J: “Aperturas de las Jornadas Nacionales: desarrollo y estructura en la dirección de la cura”,
Bs As, octubre 1992.
Saussure, F:​ ​Curso de Lingüística General, Alianza, Bs. As. 1983

Modulo 2:
¿Qué es un niño? Incidencias del tiempo y la historia en el quehacer y la posición infantil. Estatuto
del niño en la Edad Media, el renacimiento, el siglo XVII, la modernidad y la postmodernidad. El
significante niño en los discursos jurídico, histórico y social. El niño objeto. el niño sujeto.
Bibliografía Obligatoria
Agamben, G: Infancia e Historia, Adriana Hidalgo editores, Bs. As. 2004.
Demause, L: “La evolución de la infancia”, Historia de la Infancia, resumen de la Lic. Karina
Krauth, s/f.
Doltó, F: La causa de los niños, Paidós, Bs. As. 1986.
Lacan, J: Libro 1, El Seminario, Paidós, Bs. As. 2001
Saussure, F:​ ​Curso de Lingüística General, Siglo XXI, Bs. As. 1983
Valas, P: “Qué es un niño”, Niños en Psicoanálisis, Manantial, Bs. As. 1989.
Ariés, P: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Adriana Hidalgo editores, Bs. As. 2001.
Factorovich, M: “El tiempo de la infancia”, Clínica en la infancia, Sociedad Porteña de
Psicoanálisis.

Módulo 3:
Los comienzos de la vida​. La femenidad y su relación con la función materna. La madre y la mujer.
Deseo de hijo. Embarazo y parto. Características según los distintos trimestres. Vida intrauterina.
La función de la madre en los comienzos de la vida. La familia como sede de la trasmisión. La
infancia como lugar estructural del origen.
Bibliografía Obligatoria

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Coriat, H: “E.T hacedores de bebés” Escritos de la Infancia, F.E.P.I. Bs. As, 1993
Freud, S:“La feminidad” en Nuevas conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Obras
Completas, amorrortu editores, Bs. As. 1990.
______: Sobre la sexualidad femenina, (1931) Obras Completas, Amorrortu editores, Bs. As. 1990.
Klein, M: “Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé”, Obras Completas,
Nueva visión, Bs. As. 1990
Lacan, J: “Dos notas sobre el niño” Intervenciones y Textos II, Manantial, Bs. As, 2001.
Langer, M: Maternidad y sexo, Paidós, Bs. As. 1980.
Miller, J-A: El niño entre la mujer y la madre, Revista Carretel, París, 1998.
Soler, C: “La madre en el inconsciente” en Lo que Lacan dijo de las mujeres, Paidós, Bs. As. 2006
______: “La cosa materna en el inconsciente del niño” Actas de las Sextas Jornadas de Trabajo: La
sexualidad femenina como cuestión preliminar al psicoanálisis con niños, Forum, Nueva Red,
Cereda, 2005
Peaguda, S: “La estimulación temprana y sus paradojas”, Escritos de la infancia, F.E.P.I, Bs. As.
1993.

Módulo 4:
Primer año de vida del niño​. Constitución del objeto libidinal desde diferentes concepciones
teóricas. Freud: Fase oral. Lacan: Estadío del espejo. Winnicott: Objeto subjetivo, objeto
transicional y objeto objetivo. Uso y relación de objeto. Bowlby: teoría del apego. Apego,
separación y miedo. Concepto de base segura. Spitz: Etapa anobjetal. Precursores del objeto.
Etapa objetal. Organizadores del psiquismo. Mahler: Proceso de separación individuación.
Erikson: Confianza básica y logro del sentido de la esperanza. Piaget: Inteligencia sensorio-motriz
y el descubrimiento del mundo.
Bibliografía Obligatoria
Bowlby, J: Vínculos afectivos: formación desarrollo y pérdida. . Editorial Morata. Madrid, 1986.
Bowlby, J: La separación afectiva, Paidós, Bs. As..
Erikson, E: Infancia y Sociedad, Paidós, Bs. As. 1996
Freud, S: Tres ensayos de teoría sexual infantil (1905) Obras Completas, amorrortu editores, Bs.
As. 1990.
Lacan, J: “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la
experiencia psicoanalítica”, Escritos I, Siglo XXI, 2000.
Mahler, M: El nacimiento psicológico del infante humano, Marymar, Bs. As. 1977
Painceira, A: Nacimiento y desarrollo del self a partir de la obra de Winnicott, Paidós, Bs. As. 1997.
Piaget, J: Psicología del niño, Morata, Madrid, 1984.
Spitz, R: El primer año de vida, Fondo de cultura económica, México, 1979
Winnicott, D: Realidad y juego, Gedisa, Bs. As. 1971​.

Módulo 5:
Inteligencia, lenguaje y juego en la infancia​. Perspectiva psicogenética y perspectiva
psicoanalítica. Etapas y características del juego y el lenguaje en los distintos momentos

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
evolutivos. Lenguaje y juego como modos de expresión de la posición subjetiva en la infancia. El
pensamiento y la inteligencia como construcción. La importancia de la simbolización. Juego
simbólico, imagen mental, dibujo, lenguaje, imitación. El control, la omnipotencia. La
consolidación de la permanencia emocional del objeto. La curiosidad al servicio de la
investigación. Aspectos sociales y adaptativos en el niño. Juego de roles. La escolarización.
Ingreso a la latencia. La infancia como tiempo lógico de constitución subjetiva.

Bruner, N: “Los signos del juego: la puesta en acto de la lengua como discurso en la infancia”,
Duelos en Juego, Letra Viva, Bs. As. 2008.
______, N: “El juego y sus acentos: el ritmo del juego y sus resonancias”, Duelos en Juego, Letra
Viva, Bs. As. 2008.
Cañeque, H: Juego y Vida, El Ateneo, Bs. As. 1993
Erikson, E: Infancia y Sociedad, Paidós, Bs. As. 1996
Freud, A: Normalidad y patología en la niñez, Paidós, Bs. As. 1977
Freud, S.: El creador literario y su fantasía (1908) Obras Completas, amorrortu editores, Bs. As.
1990.
Jerusalinsky, A: “Hablar un niño” Escritos de la Infancia, F.E.P.I, Bs. As. 1993.
Levin, E: “La aparición del niño. La niñez y el jugar. Apéndice”, La infancia como escena, Nueva
visión, Bs. As. 1995.
Piaget, J: Psicología del niño, Morata, Madrid, 1984.
_____, J: Psicología de la inteligencia, Morata, Madrid, 1984.

Módulo 6:
Clínica con niños. Modos de evaluación psicológica en la niñez. Diferentes posturas acerca del
posible abordaje de la clínica infantil. La controversia entre los postulados de Anna Freud y
Melanie Klein. La demanda ¿Quién demanda? El lugar de los padres frente al pedido de
intervención. Diferencias entre el síntoma fenoménico y la demanda verdadera. Las entrevistas
preliminares. El lugar para los padres en el análisis con un niño. La transferencia de los padres y
la transferencia del niño. Modalidades de la asociación libre: el juego y el dibujo en el dispositivo.

Hartmann, A- Tkatch, H: “Los padres bajo transferencia en la clínica de niños neuróticos” Niños en
Psicoanálisis, Manantial, Bs. As. 1989.
Hartmann, A: “A propósito de aperturas” Aún los niños, Letra Viva, 2002.
________, A: “Impasses en el análisis con niños”, Aún los niños, Letra viva, 2002.
Gulian, Stella Maris: De padres, juegos y juguetes en el análisis con niños. Letra Viva, Bs. As,
2016.
Silvestre, P: “La neurosis infantil según Freud”, Mañana el Psicoanálisis, Manantial, Bs As 1998.
Solnit, A: “Algunas consideraciones sobre las neurosis infantiles” s/f.
Tkach, C: “Neurosis de la infancia y transferencia”, Los rostros de la transferencia, Manantial, Bs
As, 2000.
Weskamp, M: ¨Lecturas de niños en análisis”, Editorial escuela Freudiana de Buenos Aires, Bs. As.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
2017.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS​:

Nuestra metodología se sustenta en el trabajo de los textos tanto obligatorios como


complementarios y dicho trabajo abarca dos aspectos: el trabajo en el aula y fuera de ella.
Fuera del aula los alumnos deberán leer el texto designado para la clase correspondiente
según el cronograma y señalar en él tanto la idea principal y el concepto desarrollado como las
dudas y cuestionamientos que hayan surgido.
En el aula se trabajará sobre lo presentado, y se aclararán interrogantes, se subrayarán los
conceptos importantes y luego se introducirá el nuevo tema teórico articulándolo con la bibliografía
e incluyendo los textos de consulta.
Los alumnos realizarán un trabajo práctico que constará de la aplicación de los contenidos
referidos en las clases teóricas sobre una entrevista a padres y una observación realizada a un niño.
Se trabajarán en clase las herramientas necesarias para realizar el registro de observación, la
realización de la entrevista y su correspondiente análisis.
Otros recursos didácticos: Retroproyector, cañón, video, teniendo en cuenta y cumpliendo el
sistema de solicitud e instructivos para el uso disponibles Intendencia o Secretaría.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Nuestro modo de evaluación se inscribe dentro de la modalidad de evaluación continua. La


orientación humanista que guía a nuestra Universidad, y particularmente dentro de ella a nuestra
Facultad, brinda la posibilidad de un vínculo cercano y permanente con el alumno, lo que posibilita
y facilita esta modalidad de evaluación. La participación en clase nos permite evaluar
permanentemente al alumno.
Estas evaluaciones se completan con un examen parcial escrito y su correspondiente
recuperatorio escrito más la aprobación de un trabajo práctico que consistirá en una entrevista a
padres, una observación a un niño y la articulación de dicho material con la bibliografía trabajada
en la materia.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La aprobación total de la asignatura se completa con un examen final de carácter oral e


individual.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Castorina, J: Psicología genética, Miño y Dávila editores, Bs. As. 1988

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Freud, S.: Tres ensayos de teoría sexual infantil (1905) Obras Completas, amorrortu editores, Bs.
As. 1990.
_______: Análisis de la fobia de un niño de cinco años, Obras completas, amorrortu editores, 1990.
_______: La organización genital infantil (1923), Obras Completas, amorrortu editores, Bs. As.
1990​.
_______: El Sepultamiento del Complejo de Edipo(1924), Obras Completas, amorrortu editores,
Bs. As. 1990
_______: Algunas consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas entre los sexos (1925)
Obras Completas, amorrortu editores, Bs As. 1990.

_______: “Conferencia 32. Angustia y vida pulsional”(1932), Obras Completas, amorrortu, Bs. As.
1990
Gesell, A., El niño de uno a cuatro años. Ed. Paidós.
Gesell, A., El niño de cinco a 12 años. Ed Paidós.
Knobel, Mauricio, El desarrollo y la maduración en Psicología Evolutiva. Rev. de Psicología Nº 1
Universidad de La Plata.
Griffa M.C y Moreno E, Claves para una Psicología del Desarrollo. Ed. Lugar. Buenos Aires 1999.
Lacan, J: “Del Símbolo y de su función religiosa”, Congreso de psicología religiosa, París (1954),
Paidós, Bs. As. 2009​.
______: La familia, Introducción y Cap. I, Homo sapiens, Bs. As. 1977.
______: Libro 1, “Los escritos técnicos de Freud”, El Seminario, Paidós, Bs. As. 1998.
______: Libro 5,”Las formaciones del inconsciente”, Cap. X y Cap. XI “Los tres tiempos del
edipo”, El Seminario, Paidós, Bs.As. 1998.
Laurent, E: “El niño y su madre” en Hay un fin de análisis para los niños, Diva, Bs. As. 1999.
Laurent, E: “Parejas de hoy, consecuencias para sus hijos” Psicoanálisis con niños hoy, Imago
Mundi, Bs. As. 2007.
Laurent, E: “El psicoanálisis con los niños” Cómo se analiza hoy, Fundación del Campo Freudiano,
Manantial, Bs. As. 1984.
Lowenfeld, V. El desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. Bs. As. 1989.
Miloz, María Soledad: Un dique contra la madre. El deseo materno y el estrago en la relación
madre-hija, Letra Viva, Bs. As. 2016.
Piaget, J: La construcción de lo real en el niño, Morata, Madrid, 1985.
_____, J: Génesis de las estructuras elementales, Morata, Madrid, 1984.
Silveyra, L- Goldemberg I: “Dimensiones del cuerpo”, Psicoanálisis con niños, hoy, Imago Mundi,
Bs. As. 2007.
Soler, C: ¨Lo que queda de la infancia”, Letra Viva, Bs. As., 2015,
Winnicott, D: Escritos de Pediatría y psicoanálisis, Paidós, Bs. As. 1965

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Nota: ​En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
Presentación de la materia.
1 x
Módulo 1.
2 Módulo 2 x
3 Módulo 2 x x
4 Módulo 2 x x
5 Módulo 3. Consignas T.P. x x
6 Módulo 3 x x
7 Módulo 3 x
8 Módulo 3 x
9 Módulo 4 x
10 Módulo 4. Preentrega T.P. x x
11 Módulo 4 x x
12 Módulo 5. Consultas parcial. x
13 Parcial escrito x
Devolución parcial. Módulo 5.
14 x x
Entrega T.P.
Recuperatorio. Módulo 6.
15 x x x
Devolución de trabajos.
16 Módulo 6. Cierre de la materia x x
17 Consultas para el final x
18 Final Oral x

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA


Los alumnos deberán cumplir con el régimen de asistencias que estipula el reglamento de la
Facultad. El 75% de asistencia a las clases tanto teóricas como prácticas para la aprobación regular
de la cursada. Si los alumnos cumplieran entre el 50% y el 75% de la asistencia deberán solicitar en
la secretaría administrativa el pedido de recupero de asistencia que se realizará según las normas del
reglamento vigente.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

Potrebbero piacerti anche