Sei sulla pagina 1di 34

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN

NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


ALBERTO ASSA

CLARIBEL FERREIRA ALVEAR


MELISSA GIRALDO ANDIÓN

ASESORA:
Dra. ADRIANA PINEDA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2019
Abstract

El desarrollo de las competencias emocionales en los niños de segundo grado de la

Institución Educativa Distrital Alberto Assa, es muy importante sobre todo en el ámbito

educativo. En este contexto, es necesario que los educadores reciban la formación necesaria para

la implementación de estrategias didácticas en el aula, las cuales les permitan desarrollar su

inteligencia emocional a los niños, a través de actividades innovadoras.

Teniendo en cuenta la evidencia que arroja el trabajo de campo realizado en la Institución

educativo Alberto Assa, se afirma que a través de la educación emocional los niños tienen un

efecto positivo en todas las áreas vitales de su propio yo. La inteligencia emocional es un desafío

que se debe abordar en todos los niveles de formación, ya que se requiere del dominio de las

competencias emocionales para el logro eficaz de los objetivos del estudiante, del docente, de la

institución y en general, del sistema educativo.


Introducción

La inteligencia emocional es considerada fundamental en el ser humano, por lo que

involucra conocer las emociones propias y de los demás y tenerlas en cuenta al momento de

tomar decisiones y ser capaces de regularlas según la situación; el ser humano muchas veces

expresa voluntaria o involuntariamente lo que está sintiendo, pero no siempre va a lograr actuar

asertivamente ante las circunstancias que se presenten, por medio de la inteligencia emocional se

puede lograr una preparación para enfrentar cada situación de la vida cotidiana de la manera más

sana posible.

Los niños expresan sus emociones de manera espontánea y no saben cómo actuar ante

ciertas situaciones que se les presentan en su diario vivir, lo cual puede provocar que se repriman,

aíslen o tomen conductas agresivas con las personas que lo rodean, causándoles graves

consecuencias en su desarrollo integral.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito implementar estrategias

pedagógicas para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de

primer grado de la institución educativa Alberto Assa, por tal razón se aplicaran una serie de

actividades que contribuyan a que los estudiantes puedan recibir orientación acerca de cómo

identificar sus emociones, expresarlas y puedan contemplar múltiples opciones para actuar

adecuadamente ante las situaciones que se les presenten en su vida cotidiana, logrando resultados

positivos en las relaciones con los demás.

Es importante que se trabaje la inteligencia emocional en la primera infancia, para así ir

mejorando la capacidad de dominar las emociones y de lidiar bien con ellas a lo largo de los años

(Goleman, 1995), Por tal motivo nace el interés por trabajar la inteligencia emocional en el aula
por medio de la aplicación de estrategias pedagógicas, con la participación de los docentes y

estudiantes de primer grado e, para favorecer el sano desarrollo socio afectivo de los niños y

niñas y contribuir en su formación integral.

1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo de investigación propone una serie de estrategias pedagógicas para

trabajar la inteligencia emocional en niños y niñas de primer grado de la institución

educativa distrital Alberto Assa, las cuales tienen como fin favorecer el desarrollo de la

dimensión emocional de los estudiantes.

Es más sencillo enseñar a los niños todas las habilidades de la inteligencia emocional

durante el periodo en que está conformándose su sistema de circuitos neuronales, que

tratar de modificarlos luego (Goleman, 2003, citado en Carballo, 2006, p. 8). Por esa

razón esta investigación sugiere trabajar la inteligencia emocional con los niños desde la

primera infancia, llevando la aplicación de estrategias pedagógicas al aula de primer

grado e de la institución educativa Alberto Assa, teniendo en cuenta que son niñas y niños

con edades entre 6 y 7 años quienes aún no cuentan con orientaciones que favorezcan el

desarrollo de su inteligencia intrapersonal e interpersonal.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación surge de la problemática que se observó en la Institución

Educativa Distrital Alberto Assa, ubicada en el barrio Villa San Pedro III de la ciudad de
Barranquilla-Atlántico, donde se evidenció que las niñas y niños de primer grado e (1°e)

estaban presentando episodios de ira, acompañados de comportamientos agresivos, de

igual manera se percibió poca empatía entre los compañeros, causando desinterés y

actitudes negativas hacia las actividades escolares, lo cual ha ocasionado problemas de

convivencia en el aula.

Hubo un suceso que llamó la atención en especial, Un viernes cuando los estudiantes de

primer grado e, se encontraban en el salón terminando la hora de la clase inglés, la

profesora realizaba una evaluación de los colores en inglés y le pregunta a los estudiantes:

¿a cuál de los globos de colores que están ubicados en el tablero le corresponde el nombre

blue (azul)?, hace la pregunta para cualquier estudiante, en ese momento un niño toma la

tarjeta que dice White (blanco) y la coloca sobre el globo azul, antes que la profesora

corrija al estudiante, alrededor de 5 a 7 estudiantes comenzaron a reír y decir que el niño

no sabía nada, la profesora dijo: “todos somos seres humanos y nos podemos equivocar la

idea de la pregunta es saber que no sabemos y así ayudarlos a corregir y aprender nuevas

cosas”, el niño con una actitud de desánimo se ubicó en su puesto, y la profesora continuó

con su programación de la hasta finalizar su hora de clases.

Luego los estudiantes esperaban ansiosos en el aula al profesor de educación física, cada

vez que tienen esa clase los estudiantes se sienten muy felices, ya que anteriormente no la

daban porque no tenían docente asignado.

En el tiempo en que esperaban al profesor, un niño que presenta hiperactividad

diagnosticada, saca un muñeco de su bolso (siempre lleva ese muñeco a clases y solo lo
comparte con dos niños más), todo va bien hasta que una de los niños que juega con él

comienza a correr con el muñeco por todo el salón, él va tras ella, le arrebata al muñeco e

intenta pegarle en ese momento la profesora se da cuenta y detiene al niño y le dice: “no

me puedo distraer un minuto porque enseguida utiliza los golpes para resolver todo, si

estoy aquí deben decirme que pasa para poder ayudarles, las cosas no se arreglan con

golpes”.

Cuando el profesor de educación física llega, saluda y se los lleva a la cancha, los niños

salen corriendo sin control hacia el lugar de encuentro, los niños y las niñas durante esa

clase se mantienen atentos a lo que les dice el profesor, entre las actividades que el

profesor realiza con los estudiantes está una donde se ubican en dos columnas para

competir entre ellos, mientras están ubicados se empujan entres si, provocando que dos

estudiantes caigan al piso, inmediatamente se enoja uno de los niños que cayó y reacciona

de una manera agresiva pegando y gritando al compañero, el profesor los separa, sin

embargo uno de ellos le dice al otro: “eso no se queda así, vas a ver lo que te hago

después”, el otro estudiante comenzó a llorar de la rabia que tenía y casi sin poder hablar

indica que no estaba haciendo nada que lo empujaron de repente y el otro niño le había

pegado sin razón por eso le había regresado el golpe, el profesor los regaña por el hecho

ocurrido y les dice que como sigan así no los llevará más a su clase, los niños responden

que eso no volverá a suceder y continúan con sus actividades.

Por medio de las observaciones se hizo evidente la falta de educación de la inteligencia

emocional en el aula por la manera en que los estudiantes reaccionan ante las diversas

situaciones que se le presentan en su diario vivir, es fundamental que desde la primera


infancia los niños y niñas reciban orientación para desarrollar su inteligencia interpersonal

e intrapersonal, es importante que desde temprana edad aprendan a regular las emociones

para prevenir comportamientos de riesgo (depresión, violencia, adopción de hábitos

perjudiciales para su salud física y psicológica, por ejemplo consumo de drogas etc…) los

cuales van a afectar significativamente su desarrollo integral como individuos dentro de

una sociedad.

1.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las estrategias pedagógicas necesarias para favorecer la inteligencia

emocional en las niñas y niños de primer grado e (1°e) de la Institución Educativa

Distrital Alberto Assa?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Proponer estrategias pedagógicas para favorecer la inteligencia emocional en niñas y

niños de primer grado e de la Institución Educativa Distrital Alberto Assa.

1.3.2 Objetivos específicos

-Caracterizar la expresión de las emociones de niñas y niños de primer grado e.

- Implementar estrategias pedagógicas para favorecer la inteligencia emocional.


- Evaluar las estrategias pedagógicas que se aplicaron para favorecer el desarrollo de

la inteligencia emocional de los niños y niñas de primer grado e.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En muchas instituciones educativas se hace evidente que le otorgan más importancia a

que los estudiantes puedan obtener buenos resultados a nivel académico, desarrollando

actividades curriculares que fomentan su desarrollo cognitivo, pero en muchas ocasiones

se llega a ignorar una parte fundamental del estudiante, no tienen en cuenta que el

desarrollo integral no solo está conformado por conocimientos académicos, sino también

en la adquisición de una serie de habilidades entre las cuales se encuentran la inteligencia

emocional.

Es importante que se trabaje la gestión emocional en la primera infancia, para así ir

mejorando esta capacidad de dominar las emociones y de lidiar bien con ellas a lo largo

de los años (Goleman, 1995), Por tal motivo el siguiente trabajo de investigación tiene

como fin trabajar la inteligencia emocional en los niños y niñas para que puedan favorecer

el desarrollo de habilidades emocionales, de igual forma regular sus propias emociones y

las emociones de los demás, de esta misma manera logren ser asertivos en la toma de

decisiones y controlen la manera en que reaccionan ante un estímulo o situación que se

haga presente en su diario vivir.

Cuando un niño o una niña es capaz de identificar, manejar y expresar lo que siente de

manera adecuada, va a lograr tener buenas relaciones interpersonales e intrapersonales las

cuales van a contribuir en el adecuado desarrollo de su personalidad. Si sentamos bien las


bases desde el principio les será mucho más fácil a medida que vayan creciendo, ya que el

aprendizaje en la etapa infantil es mucho más sencillo, pues la plasticidad del cerebro es

mayor (Damasio, 2005) por tal motivo hay mayor aprendizaje y evolución de las

capacidades emocionales en esta etapa, de esta manera los niños y niñas van a adquirir

con mayor facilidad todo lo referente al desarrollo de la inteligencia emocional.

Cabe resaltar, que el trabajo de inteligencia emocional debe ser reforzado a nivel familiar,

porque en el núcleo familiar es donde se dan los primeros vínculos emocionales y

afectivos del ser humano; Los padres juegan un papel fundamental en la emocionalidad

del niño, pues son ellos quienes identifican primeramente los que sus hijos quieren

expresar por medio de sus reacciones y es su deber orientarles cómo deben manejar sus

emociones y resolver conflictos o problemáticas de la mejor manera posible.

Partiendo de que las emociones son fundamentales al momento de tomar decisiones,

desde las más sencillas hasta las más complejas no podemos olvidar trabajar la

inteligencia emocional, por medio de esta investigación se busca trabajar desde el ámbito

educativo una serie de actividades que favorezcan la educación integral de los niños, pues

si en el ámbito escolar prevalecen las emociones agradables, existirá una mayor

motivación y un clima escolar propicio para que se dé el proceso enseñanza- aprendizaje

de una manera más placentera y eficaz.

las emociones intervienen en el proceso de aprendizaje, sea de manera positiva o

negativa, por esto es fundamental que los docentes intervengan de forma adecuada en la
formación de los estudiantes, creando o implementando estrategias en su quehacer

pedagógico para que puedan brindar orientación a cada estudiante en esta dimensión

emocional que muchas veces se le resta importancia o es olvidada por completo en el

ámbito escolar.

Bajo el rol de docente se considera que trabajar las emociones en los niños desde

temprana edad es fundamental, porque el ser humano en esta etapa es más susceptible,

presenta mayor plasticidad cerebral lo cual hace que tengan la mente más activa y

dispuesta a aprender, los niños y las niñas pueden llegar a percibir todo lo que está a su

alrededor y de igual forma aprender a regular las emociones si se trabaja de una manera

satisfactoria, cuando adquieran todas estas habilidades pondrán reconocer sus emociones

y las de los demás, logrando manejar de manera adecuada cada una de ellas, al momento

de tomar decisiones serán racionales y no serán dominados por lo que sienten si no que

serán capaces de manejar sus emociones y actuar de una manera más moderada.

Teniendo en cuenta que el tema de la inteligencia emocional ha sido olvidado o no le han

otorgado mucha importancia algunos docentes, esta investigación quiere resaltar la

importancia que tiene trabajar las emociones en los niños y niñas, somos conscientes que

las emociones siempre están presenten en cada individuo, pero desconocemos como

manejarlas; es evidente cuando un estudiante reacciona de manera agresiva con un

compañero sin razón alguna y este llega a hacerle lo mismo, se hace notoria la falta de
orientación en cuanto a regular emociones, actuar de manera más calmada y no llevar las

discusiones a conflictos mayores.

Es necesario trabajar la inteligencia emocional, para poder ayudar a que los estudiantes

tengan bases acerca de cómo pueden actuar en cada situación que se les presente, si los

niños y niñas logran reconocer sus propias emociones, tomando conciencia de ello, les

será más fácil manejarlas podrán llegar a pensar antes de actuar, evitando tener conflictos

a nivel personal y social, de esta manera lograran convivir en un espacio de armonía con

mayores posibilidades de tener éxito en las relaciones personales a lo largo de su vida.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos (estado del arte)

Los primeros psicólogos, consideraban la inteligencia como una capacidad única de algunos

individuos, para formar conceptos y resolver problemas, estos tenían una gran habilidad en

matemáticas y lectoescritura, también se podía medir la inteligencia por medio de una prueba,

la cual indicaba que tan inteligente eran las personas. Después, otros estudios realizados por

el psicólogo Howard Gardner en el 1985 con la publicación de su libro “la estructura de la

mente” crea una nueva teoría, las Inteligencias Múltiples, ocho inteligencias dos de ellas es la

inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal.


Las emociones siempre han existido en las personas, solo que durante mucho tiempos atrás

eran invisibles o indiferente, Salovey, P y Harvard, J (1990), fueron uno de los primeros en

hablar sobre inteligencia emocional, donde afirman que la I.E es la capacidad de entender y

controlar las emociones propias y ajenas, pero Fue el investigador, Daniel Goleman,

psicólogo, filósofo y periodista quien, popularizó el concepto de I.E. tras el éxito de su “best-

seller” mundial “Inteligencia Emocional” en 1995. Fernández, A. & Montero, I. (2016). Este

autor ha llegado hacer uno de los investigadores más citados en la construcción de temas de la

inteligencia emocional, por los aportes que ha dado, los cuales se considera fundamental en el

ser humano.

La inteligencia emocional es un tema de gran actualidad, convirtiéndose en objeto de interés y

debate para muchos investigadores, psicólogos, docentes, padres de familia, etc. Por ende,

existen una serie de investigaciones realizadas acerca de la importancia que tiene trabajar la

inteligencia emocional en las personas.

En diferentes países ha implementado la catedra de educación de inteligencia emocional en el

currículo o aula de clase, puesto que la misma importancia qué se le debe dar a los niños para

que logren desarrollar las habilidades en áreas básicas como: matemáticas, lenguaje,

naturales, etc. Se busca que también adquieran habilidades sociales, las cuales son

fundamentales para su diario vivir.


Luego de realizar una revisión documental, se halló una gran variedad de trabajos de

investigación relacionados con el tema en diferentes campos, pero la presente investigación se

enfocó en buscar los antecedentes en el campo de la educación, haciendo énfasis en el nivel

de educación infantil.

A continuación, se mostrarán algunos proyectos investigativos a nivel internacional, nacional

y local, con el fin de abordar los aportes más relevantes de cada trabajo.

Comenzado con los estudios realizados en inteligencia emocional a nivel internacional, se

encuentra la siguiente investigación con el título inteligencia emocional en niños, realizado

por Beatriz Porcayo en Toluca, México, en el 2013, el cual tiene como objetivo Describir la

inteligencia emocional en niños de ambos sexos los cuales tienen de 10 a 12 años de la

Escuela Primaria Guadalupe Victoria, San Mateo Atenco; Estado de México.

La autora de esta investigación aplicó el instrumento Inteligencia Emocional construido por

Rodríguez (2006), dicho instrumento mide cinco factores de la Inteligencia Emocional (IE):

Expresividad Emocional, Autocontrol, Motivación, Autoconocimiento y Habilidades

Sociales. Los resultados obtenidos fueron que los niños estudiados presentan puntajes medios

en todos los factores de la Inteligencia Emocional, a excepción de las Habilidades Sociales

pues es el puntaje más bajo. Con los resultados obtenidos la autora busca trabajar ambos

aspectos, y fortalecerlos por lo que son importantes en la vida del niño, de tal forma que en un

futuro puedan ser personas más satisfechas y adaptadas con un mejor desarrollo humano.
También, se halló la siguiente investigación con el título la inteligencia emocional y su

relación con el desarrollo de la empatía en los niños de 4 a 5 años de edad del centro de

desarrollo infantil “safari kids” realizado por la autora Estefanía Vintimilla Mancheno en el

año 2015 en Ambato-Ecuador. Esta investigación busca Determinar la influencia que tiene la

inteligencia emocional en el desarrollo de la empatía en los niños de 4 a 5 años de edad en el

Centro de Desarrollo Infantil Safari Kids de la ciudad de Riobamba, provincia de

Chimborazo.

cabe resaltar, que la siguiente propuesta es importante porque cada individuo desarrolla

diversas habilidades, destrezas y competencias como ser integral reuniendo un bagaje de

características que le permitirán la consecución de metas de vida y que, si están conjugadas

con el desarrollo de la inteligencia emocional y la empatía, harán más fácil la convivencia

como ser social que es.

También, la autora de esta investigación, afirma los beneficios que puede traer la inteligencia

emocional desde pequeños, los cuales dice que los niños que aprenden a manejar su

inteligencia emocional tienen un buen desarrollo de la empatía y a la vez, un excelente

desenvolvimiento en su entorno, serán personas productivas para la sociedad, triunfadoras en

todo aspecto, profesional, personal, etc. El desarrollo de la empatía ayudará al niño en sus

relaciones con el entorno, en sus apreciaciones como ser humano y en su desenvolvimiento,

como parte de un mundo complicado y cambiante.


La autora después de realizar un análisis, puedo evidenciar que en su país hay poca

educación enfocada hacia la inteligencia emocional, ya que las instituciones solo se

concentran en el desarrollo “intelectual” del niño. Por ende, esta es una de las razones que la

llevó a abordar esta propuesta, porque la considera indispensable en el niño, que después se

convertirá en un sujeto adulto, y deberá tomar decisiones que sean necesaria para su vivir.

Para terminar con las investigaciones a nivel internación encontramos el siguiente trabajo

titulado la inteligencia emocional y su relación con el nivel de logro en el área de personal

social de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial n° 401 “mi carrusell”

del distrito de san juan-. 2016 Iquitos – Perú, Esta propuesta fue realizada por Maira Lippe

Macedo, tiene como finalidad Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el

nivel de logro en el área Personal Social de los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 401 “Mi Carrusell” del Distrito de San Juan-2015.

La siguiente investigación permitirá conocer a profundidad la relación que existe entre la

inteligencia emocional y el nivel de logro del área Personal Social de los niños y niñas de la

Institución Educativa Inicial N° 401 “Mi Carrusell”, el cual posibilitará reajustar y plantear

acciones concretas orientadas a mejorar el nivel de logro en el área Personal Social de los

niños y niñas, en este contexto es de suma importancia que tiene la inteligencia emocional en

el desarrollo del área personal social del nivel de educación Inicial.


La autora afirma, qué es ideal brindar a los niños y niñas confianza y seguridad con la

finalidad que ellos desarrollen todas sus capacidades de acuerdo a sus características y

madurez, específicamente en el área Personal Social.

Los estudios realizados de inteligencia emocional a nivel nacional, se encuentra el titulo

Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil

de la uptc, realizado por Leyda Rodríguez Macuna en el año 2015 en Tunja- Boyacá. Este

trabajo de investigación busca, Contribuir con el desarrollo de la inteligencia emocional de

los niños y niñas a través, de interacciones pedagógicas en el grado Pre Jardín del Jardín

Infantil de la UPTC. Este trabajo mediante una serie de actividades, pretende fortalecer el

reconocimiento y manejo de las emociones en los niñas y niñas, para que desde pequeño

tengan un buen uso de dichas emociones, logrando tomar las mejores decisiones para su vida.

La autora de este trabajo investigativo afirma que las emociones son necesarias e importante,

porque hacen parte de la vida humana, están presentes siempre, indica que no es lo mismo

sentir las emociones sin darse cuenta de lo que se siente, a sentir las emociones siendo

consiente, reconociéndolas, por lo tanto sabiendo manejarlas.

Por último, unas de las conclusiones a la cual llego la autora es, desarrollar la inteligencia

emocional, por medio del reconocimiento de las emociones y vivencias pedagógicas eleva la

autoestima y seguridad en los estudiantes; del mismo modo, sus actitudes, comportamientos

se pueden modelar para facilitar las buenas relaciones humanas en la escuela.


En el segundo referente a nivel nacional se encontró, estrategias para fortalecer la

inteligencia emocional y favorecer el clima escolar en los niños de 5 a 6 años de la

institución educativa jorge clemente palacios de tibasosa, realizado por Diana Santos Triana

en el 2017 en Duitama – Boyacá. Este trabajo está encaminado a Fortalecer la inteligencia

emocional en los niños de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa Jorge Clemente

Palacios de Tibasosa, a través de actividades lúdico- pedagógicas que favorezcan el clima

social escolar.

Dichas actividades lúdicas pedagógicas la autora busca a través de esta propuesta contribuir a

mejorar el clima escolar, entre ellos de una manera más saludable. Ya que actualmente se

hace evidente la importancia de abordar este tema desde un ámbito educativo, frente al

descontrol emocional al cual la sociedad como tal vive sujeta en el mundo actual.

La autora de este trabajo presento, diez acciones lúdico – pedagógicas que brinde al docente

una serie de actividades para el niño de preescolar, las cuales apuntan al fortalecimiento, de la

inteligencia emocional en los niños de 5 a 6 años de edad, teniendo en cuenta la importancia

que tiene el manejo inteligente de las emociones desde los primeros años de vida.

También, se encontró el siguiente trabajo titulado, el desarrollo de la inteligencia emocional

y las relaciones interpersonales de los niños de 4 y 5 años del jardín infantil centro de

estimulación adecuada sueños y alegrías, en suba Bilbao de la ciudad de Bogotá, D.C. Esta

investigación fue realizada por Lady Marín Velasco en el 2017 en Bogotá, esta propuesta
busca conocer las historias Bíblicas que favorecen el desarrollo de la inteligencia emocional

y las relaciones interpersonales de los niños de 4 y 5 años del jardín infantil Centro de

Estimulación Adecuada Sueños y Alegrías, en suba Bilbao de la ciudad de Bogotá, D.C

Colombia.

Después que se evidencio el comportamiento y las relaciones entre los niños y niñas, de igual

forma presentan dificultad en su comunicación ya que no saben cómo expresar sus

emociones, ni escuchar la opinión de sus compañeros, pues los interrumpen y solamente

quieren ser escuchados. En las actividades lúdicas, se encuentran algunos niños que no saben

controlar sus emociones entre ellas la ira y por tanto agreden a sus compañeros o reprimen

sus emociones y se apartan. Lo anterior deja ver que los niños no saben controlar sus

emociones, manejarlas, ni reconocen las emociones de los otros, lo que afecta sus relaciones

interpersonales. Por dicho motivo la autora busca trabajar esta propuesta para fortalecer la

inteligencia emoción y las relaciones interpersonales.

La autora resalta, la importancia de este proyecto es fortalecer la inteligencia emocional como

fuente fundamental en el desarrollo de las relaciones interpersonal e integrales de los niños de

4 y 5, debido a que es en esta edad los niños no tienen claridad de cómo expresarse o como

comprender las emociones de sus compañeros. Por tanto, la inteligencia emocional contribuye

a las respuestas acertadas de como comprender al otro para lograr una mejor interrelación que

beneficie a todos.
A nivel se encontró el siguiente trabajo de investigación con el título estrategias pedagógicas

para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 a 5 años de edad. Esta

investigación fue realizada por Evelyn de la rosa y Carmiña moreno en el año 2000, este

trabajo surge a través de la experiencia individual, mediante la observación, en las aulas de

clase, al observar a sus estudiantes con unos comportamientos agresivos y poca tolerancia

hacia al otro; todo esto llego a motivar a las autoras a investigar las causas y motivos por el

cual los alumnos presentan dichos comportamientos.

Las autoras tienen como propósito crear estrategias pedagógicas Que le permitan a los niños

de cuatro y de cinco años de edad conocerse y manejarse así mismo con seguridad ante el

medio social. Es decir que todas estas estrategias son el camino para posibilitar entre los

estudiantes las buenas relaciones interpersonales, logrando un mejor trato y respecto hacia el

otro, contribuyendo a su desarrollo integral.

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Estrategia

Según el diccionario de la Real Academia Española (2013), "estrategia" hace referencia al

arte de coordinar acciones y de maniobrar para alcanzar un objetivo o un proceso. Es

habilidad, talento, destreza, disposición, creatividad, inspiración, disciplina, técnica para

hacer algo.

Por su parte, E,Morín (1990) plantea lo siguiente La estrategia permite, a partir de una

decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que
podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y

según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción. La estrategia lucha

contra el azar y busca información. (p. 113)

De acuerdo con E,Morín (1990), cuando sucede algo nuevo, inesperado o se presentan

situaciones adversas, la estrategia "está destinada a modificarse en función de las

informaciones provistas durante el proceso" (p. 127).

El concepto de estrategia hace referencia a un conjunto de acciones que se proyectan y se

ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito. De esta forma,

todo lo que se hace tiene un sentido dado por la orientación general de la estrategia. En el

campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a planes de acción que pone en

marcha el docente de forma sistemática para lograr unos determinados objetivos de

aprendizaje en los estudiantes (Pérez, 1995).

Desde la docencia estratégica, las estrategias se planean y se aplican de manera flexible auto

reflexionando continuamente sobre el proceso formativo para ajustarlas a éste y afrontar las

incertidumbres que puedan surgir en el camino, teniendo en cuenta la complejidad de todo

acto educativo (Tobón y Agudelo, 2000). Las estrategias se componen de tres elementos

(Avanzini, 1998): (1) finalidades (aquí están los propósitos sociales, institucionales y

personales que se pretenden alcanzar); (2) contenidos por formar (están dados por las áreas y

cursos), y (3) concepción que se tiene de los estudiantes.

2.2.2 Pedagogía
La pedagogía es un término que se ha venido utilizado por mucho tiempo, pero cada día cobra

más fuerza, por ser una disciplina encargada del estudio de los métodos que se utilizan dentro de

la enseñanza, Además, se dice que la pedagogía es una ciencia porque:

Teoriza sobre una construcción específica: la educación.

Posee un conjunto de concepciones y fines previos que, como toda ciencia, no la hacen neutral.

Estas construcciones conceptuales constituyen las premisas y los sentidos, respectivamente, de su

mirada y análisis sobre lo educativo.

Posee una comunidad de profesionales o pedagogos que tienen a su cargo la generación de

conocimiento sobre lo educativo y la actualización de su especificidad. Ubal,M & Piriz,S (2009).

De qué hablamos cuando decimos Pedagogía, recuperado de https://docplayer.es/13910445-De-

que-hablamos-cuando-decimos-pedagogia.html

La pedagogía es teórica y práctica. Teórica en la medida que caracteriza la cultura, identifica

problemas y necesidades culturales que pueden ser solucionadas con cambios por vía educativa y,

estudia la experiencia educativa y, práctica, porque parte de su saber se construye en la práctica

educativa. Con base en la caracterización cultural y en la identificación de problemas y

necesidades propone soluciones educativas que tienen la intensión de transformar una realidad,

producir cambio individual, colectivo y social.

2.2.3 Estrategias pedagógicas

A, Mockus, (1984), la define como aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se

reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los
maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la

enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el

maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza., se

convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su

historia personal se excluye de la relación enseñanza - aprendizaje y entonces, deja de ser persona

para convertirse en un simple objeto.

2.2.4 Emociones

Goleman, D (1995) afirma que “la palabra emoción proviene del verbo latino moveré (que

significa «moverse») más el prefijo «e-», significando algo así como «movimiento hacia» y

sugiriendo, de ese modo, que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción. Basta con

observar a los niños o a los animales para darnos cuenta de que las emociones conducen a la

acción; es sólo en el mundo «civilizado» de los adultos en donde nos encontramos con esa

extraña anomalía del reino animal en la que las emociones —los impulsos básicos que nos incitan

a actuar— parecen hallarse divorciadas de las reacciones. Los sentimientos, las aspiraciones y los

anhelos más profundos parten de una emoción” cada acción que comete una persona, va en

relación con una emoción, sin importar si es adulto o niño, cuando estás jugando con tres

muñecas, pero solo tienes en tus manos a una y ves que alguien agarra tu muñeca, caminas hacia

la persona que lo tiene le pega para quitar esa muñeca que no está utilizando pero que desea, al

ver que otra la iba a utilizar. El impulso que tiene la niña al ver que otro tiene su muñeca no se
hace esperar y reacciona de manera inmediato, en muchas situaciones de la vida los niños actúan

de esta forma, cuando no tienen aún conciencia de sus emociones.

Hablar de las emociones, puede llegar hacer un término fácil, pero difícil de explicar, aunque la

mayoría de las personas son conscientes que las emociones siempre han acompañado al ser

humano desde su nacimiento hasta la muerte. Cuando hablamos de emociones, siempre tenemos

en cuenta a Daniel Goleman, reconociendo que fue este quien popularizó el concepto en 1995

gracias a su libro Inteligencia emocional.

E, Thorndike, por ejemplo, definió ya en 1920 lo que él llamó la «inteligencia social», esa

habilidad básica para comprender y motivar a otras personas. David Wechsler, por su parte, dejó

claro que ningún test de inteligencia podía ser válido si no se tenían en cuenta aspectos

emocionales. Más tarde, el propio Howard Gardner ya pondría los primeros cimientos con la

séptima de sus inteligencias, la llamada inteligencia interpersonal, muy parecida sin duda a la

emocional.

Aunque, fue en 1985 cuando apareció por primera vez el término inteligencia emocional, gracias

a la tesis doctoral de Wayne Payne, la cual, llevaba por título Un estudio de las emociones: el

desarrollo de la inteligencia emocional. Solo 10 años después, un psicólogo norteamericano

llamado Daniel Goleman inició algo que aún no se ha detenido y que nos ha hecho descubrir a

todos, el gran poder que las emociones tienen sobre lo que somos, las emociones son la esencia

del ser humano, estas nos trasmiten una serie de sensaciones, que hacen que nuestro cuerpo se

mueva, se relacione, actué, se paralice, etc.


Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos

estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo

importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango

ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en

la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo

y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las

respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos,

la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un

medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

2.2.5 Las emociones en la infancia

El ritmo del crecimiento emocional está ligado a varios procesos de desarrollo, particularmente a

la cognición y a la madurez biológica del cerebro. Como ya hemos visto anteriormente, las

capacidades emocionales, como la empatía y la autorregulación emocional, comienzan a aparecer

casi desde la misma infancia.

Cuando una persona conoce sus propias emociones y las ajenas se le hace más fácil tener empatía

con los demás.

Aquellas personas que poseen un alto nivel de inteligencia emocional son más abiertos a trabajar

y conocer mejor las emociones de los demás, de igual forma son personas que logran comprender

a los que están a su alrededor, tratando de tomar las mejores decisiones y de actuar de una forma

asertiva, sin tener que herir a otro.


Por ende, trabajar desde pequeño con los niños la inteligencia emocional, los ayudara a

identificar y gestionar sus emociones, tal y como explica la psicóloga educativa, Clara Aladrén

Bueno,  “Los niños tienen que aprender a pensar antes de actuar, a controlar su agresividad y su

ira, a identificar por ejemplo cuando están tristes o contentos, y todo esto se consigue

educándolos emocionalmente desde pequeños. Solamente así serán más felices y sabrán

adaptarse a las diferentes situaciones por las que les irá llevando la vida.

2.2.6 Características del desarrollo emocional en la infancia

El pensamiento adulto es muy diferente al pensamiento infantil y una de las principales

diferencias, es que los niños dominan en el campo emocional y en cambio los adultos dominamos

en el campo racional. Cristina, García (2013)

2.2.7 Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la habilidad para percibir y expresar con exactitud las emociones,

tener acceso a las emociones ajenas o generarlas cuando éstas sean productivas para el

pensamiento; entender la naturaleza de las emociones, de manera que estemos en capacidad de

regularlas con el fin de promover el crecimiento tanto emocional como intelectual López &

González (2005),entonces la inteligencia emocional es la habilidad para sentir lo que le está

pasando a otra persona, de igual forma para expresar lo que se siente, también nos permite

transformar los sentimientos, y hacer un mejor uso de estos, nos motiva a alcanzar un deseo.
2.2.8 Las emociones básicas propuestas por Paul Ekman (1972)
Las emociones básicas propuestas por Ekman (1972) Ekman viajo a una tribu de Papúa Nueva

Guinea, para estudiar las expresiones faciales de los integrantes de la tribu Fore, quienes vivían

apartados de la sociedad. A pesar de que la tribu no se había expuesto nunca a otras culturas

exteriores, Ekman comprobó que eran capaces de identificar las emociones de las personas que

aparecían en su fotografía simplemente con fijarse en las expresiones faciales. Dando a conocer

que las expresiones faciales de las emociones no estaban determinadas por la cultura.

- Ira. Rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, acritud, animosidad,

irritabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y violencia.

-Tristeza. Es una emoción de aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía,

autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y. en caso patológico, depresión grave.

-Miedo. Es una emoción de ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud,

desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror y. en el caso de que sea

psicopatológico, fobia y pánico.

-Alegría. Es una emoción de felicidad, gozo, tranquilidad, contento, beatitud, deleite, diversión,

dignidad, placer sensual, estremecimiento, rapto, gratificación, satisfacción, euforia, capricho,

éxtasis y. en caso extremo, manía.

-Asco. Es la denominación de la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y

objetos como la orina, como determinados alimentos, excrementos, materiales orgánicos pútridos

o sus olores, que nos produce la necesidad de expulsar violentamente el contenido del estómago a

través de la boca.
-Sorpresa. Es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado.

2.2.8 Características de las emociones básicas.


Según Goleman (1995) las, para identificarlas y reconocerlas, en los seres humanos ya sean adultos o

niños, son iguales solo que en los niños estas emociones se presentan con mayor intensidad.

La alegría: uno de los principales cambios biológicos producidos por la alegría consiste en el

aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y

de aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía

disponible.

La tristeza: las miradas decaigas, cejas inclinadas como si quisieran retirarse del rostro. La

principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable (como la

muerte de un ser querido o un gran desengaño). La tristeza provoca la disminución de la energía

y del entusiasmo por las actividades vitales ,especialmente las diversiones y los placeres, y

cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión más se enlentece el metabolismo corporal.

La pérdida de un ser querido, por ejemplo, provoca universalmente tristeza y aflicción, pero la

forma en que expresamos esa aflicción -el tipo de emociones que expresamos o que guardamos

en la intimidad— es moldeada por nuestra cultura.


La rabia: aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o

golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que, como la

adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas.

El miedo: la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de «quedarse

frío») y fluye a la musculatura esquelética larga, como las piernas, por ejemplo- favoreciendo así

la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante, para

calibrar, tal vez, si el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada. Las conexiones

nerviosas de los centros emocionales del cerebro desencadenan también una respuesta hormonal

que pone al cuerpo en estado de alerta general, sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo

para la acción, mientras la atención se fija en la amenaza inmediata con el fin de evaluar la

respuesta más apropiada.

Asco: el gesto que expresa desagrado parece ser universal y transmite el mensaje de que algo

resulta literal o metafóricamente repulsivo para el gusto o para el olfato. La expresión facial de

disgusto ladeando el labio superior y frunciendo ligeramente la nariz, un intento primordial de

cerrar las fosas nasales para evitar un olor nauseabundo o para expulsar un alimento tóxico.

Sorpresa: es una de las emociones neutrales, y la más corta, físicamente. El arqueo de las cejas

que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual y permite que penetre más luz

en la retina, lo cual nos proporciona más información sobre el acontecimiento inesperado,

facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y permitiendo elaborar, en

consecuencia, el plan de acción más adecuado.


2.2.9 Componentes de la inteligencia emocional. Según Goleman (1996) la inteligencia

emocional está constituida por cinco dimensiones: el autoconciencia, el autocontrol,

automotivación o aprovechamiento emocional, la empatía y las habilidades sociales:

Autoconciencia: Sólo quien aprende a percibir las emociones, a tomar conciencia de ellas, a

etiquetarlas y aceptarlas, puede dirigirlas en su beneficio. Este proceso debe darse las 24 horas

del día, mirando las emociones como potenciales y no como debilidades, requiriendo, además:

atención, honestidad emocional y utilizar de manera apropiada la retroinformación emocional que

nos ofrece nuestro propio cerebro

Autocontrol: Debemos recordar que las emociones básicas como el hambre, la sed, el miedo, la

ira, la sexualidad, son parte del equipamiento emocional básico y la forma de manejarlos depende

de nosotros. El autocontrol permite ser capaz de soportar las tormentas emocionales en vez de

sucumbir ante ellas. Culturalmente aprendemos formas de dirigir el curso de las emociones estas

pueden ser el apaciguamiento, las represiones de las emociones que son convenientes como

técnica de supervivencia en situaciones amenazadoras, pero no como soluciones a largo plazo.

Para el autocontrol debemos conocer nuestras aptitudes y talentos para ser reales con los

compromisos que asumimos. Los sentimientos más difíciles de controlar son los relacionados con

la ira, furia, los celos, la ansiedad y otros del ámbito negativo.

Automotivación o Aprovechamiento Emocional: Para esto debemos destacar algunos aspectos

como son: la fuerza de voluntad, el optimismo y un discurso permanentemente positivo; el éxito


sería más probable cuando tengamos identificado un desafío, cuando este haya sido evaluado y

tengamos la certeza de que podemos resolverlo.

A su vez estos tres componentes constituyen la autoestima, que es el concepto que tenemos de

nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, y experiencias que

sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

La autoestima no es fácil de cambiar en los adultos porque implica revivir nuestra historia de

vida, mientras que en los niños la tarea es estimularla.

La autoestima no garantiza el éxito, pero si la satisfacción personal y social

En la niñez es donde se debe fomentar la inteligencia intrapersonal o autoestima, y en la

adolescencia es donde se debe afianzar, pues es el momento en que se define la identidad

personal (saberse individuo distinto a los demás) es el tiempo de pasar de la dependencia a la

independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Además, es una etapa en la que se toman

decisiones importantes como vacaciones, o se cuestionan los valores aprendidos y se ratifican o

cambian los existentes de acuerdo a la historia de vida.

Empatía: Las capacidades previas son las que nos ayudan para la empatía ya que solo

conociendo y comprendiendo nuestras emociones y auto motivándonos podemos aprender a

percibir lo que los demás sienten, y ser capaces de ponernos en el lugar de la otra persona.

La mejor forma de estimular la empatía radica en enseñar a los niños y adultos respeto,

delicadeza, disposición al compromiso, escuchar activamente sin realizar ninguna valoración de

lo que se exprese y comprender las necesidades de los demás, fundamentándose en relaciones

auténticas y libres de toda apariencia.


Habilidades Sociales: Cuando hemos logrado empatía estamos listos para tener competencia

social. Para ello es necesario saber crear un ambiente agradable para la conversación, saber

escuchar y motivar a los demás, moderar los conflictos, contemplar los problemas desde distintas

perspectivas y reconocer los sistemas de relación e interacción de los grupos.

La Habilidad Social se fundamenta en la amistad y el trabajo en equipo, que requiere un

intercambio de prestaciones y contraprestaciones para interpretar en forma correcta las señales

emocionales.

2.2.10 Cerebro e inteligencia emocional

Los procesos neurofisiológicos y psíquicos tienen tres componentes principales: el cerebro

(compuesto por los dos hemisferios), el cerebelo (que participa en la coordinación y el

mantenimiento del equilibrio) y el cerebro emocional o sistema límbico (donde se originan las

emociones)

El sistema límbico o cerebro medio, está debajo de la corteza cerebral, comprende el tálamo,

hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Estos son los centros de la afectividad, porque

se procesan las emociones.

Está en constante interacción con la corteza cerebral. El sistema límbico y el neo córtex trabajan

juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. Vintimilla,

E (2015)

Una hipótesis es que el cerebro emocional evolucionó como una mejora del cerebro primitivo y

que el cerebro analítico o cognitivo evolucionó, posteriormente, como un suplemento del cerebro

emocional. Eso explica por qué los instintos funcionan automáticamente, antes de tener
conciencia de ellos y de haber sentido la emoción que los acompaña. El cerebro “pensante” queda

secuestrado por el emocional durante las explosiones de ira, miedo y alertas de emergencias

vitales. Se trata de un mecanismo plástico de adaptación biológica destinado a acumular el

conocimiento proporcionado por las vivencias para dar las respuestas aprendidas de la vida en

centésimas de segundo y evitar que el sistema pensante invierta diez veces más de tiempo en

encontrar la acción a efectuar, un tiempo que podría ser catastrófico según sea la gravedad de la

alerta. Eso explica el por qué muchas veces no podemos evitar actuar “impulsivamente” (sin

pensar) y por qué, bajo estados emocionales muy fuertes, las facultades de razonamiento están

totalmente bloqueadas.

2.2.11 Educación emocional

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar

el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano,

con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social

(Bizquera, 2000). La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica.

Entendemos como tal a la adquisición de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad

de situaciones, tales como la prevención del consumo de drogas, prevención del estrés, ansiedad,

depresión, violencia, etc. La prevención primaria inespecífica pretende minimizar la

vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad,

agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el desarrollo de competencias

básicas para la vida. Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir

con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas.
El objetivo principal de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales. A

título de ejemplo se desglosa a continuación algunos de los objetivos de la educación emocional:

• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.

• Identificar las emociones de los demás.

• Denominar a las emociones correctamente.

• Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.

• Subir el umbral de tolerancia a la frustración.

• Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.

• Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

• Desarrollar la habilidad de auto motivarse.

• Adoptar una actitud positiva ante la vida.

• Aprender a fluir.

2.2.12 El rol del docente en la inteligencia emocional de los estudiantes

Meyer y Turner (2002) destacan que el apoyo cognoscitivo es necesario, pero no Suficiente

en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados de las

Investigaciones más recientes confirman que las actitudes afectivas de los profesores
Juegan un papel importante tanto en lo académico o cognoscitivo como en lo Interpersonal.

La impronta que los procesos educacionales hacen en el futuro emocional de los alumnos

puede entenderse en dos direcciones. Por un lado, los procesos de escolarización están

impregnados de un complejo de relaciones personales que hacen una particular huella en las

personas, principalmente en los primeros años de formación. Por otro lado, en todos los

tiempos, el maestro ha constituido un modelo a seguir para sus alumnos, por lo tanto, la

manera en que maneje sus emociones se constituye en un marco de referencia para los

alumnos. Martín y Bock (1997: 181) al respecto afirman que:

Los alumnos que tienen profesores inteligentes, desde el punto de vista emocional, disfrutan

asistiendo a la escuela, aprenden sin pasar miedo alguno y van edificando una sana

autoestima. Pero, sobre todo, la postura humana del profesor trasciende a ellos.

Potrebbero piacerti anche