Sei sulla pagina 1di 35

ciclos de potencia

1. Ciclos de Potencia

2. Proceso isentrópico. En un proceso isentrópico o isoentrópico el valor de S


no cambia (ΔS = 0). Un ejemplo de ello son los procesos adiabáticos (sin
intercambio de Q entre el sistema y los alrededores), los que en su momento
fueron analizados.

3. Si ΔS = 0 en un proceso adiabático, es posible representar el ciclo de Carnot


en un diagrama P vs. V o en uno equivalente: T vs. S. Proceso isentrópico.

4. Ciclos de potencia. ¤  U n c i c l o d e p o t e n c i a e s u n c i c l o


termodinámico mediante el cual un motor o máquina térmica produce una salida
neta de potencia haciendo uso de una fuente de energía o combustible. Un
ejemplo es el motor de un automóvil, sin el cual sería poco probable definir a la
humanidad tal y como la conocemos. ¤  Los ciclos de potencia pueden ser
cerrados (el fluido de trabajo vuelve al estado inicial al final del ciclo y se recircula)
o abiertos (se renueva al final de cada ciclo en vez de recircularse). El de los
automóviles es termodinámicamente abierto.

5. Ciclos de potencia. La condición de abierto para los motores de los


automóviles obedece a que los gases de combustión son lanzados al exterior y se
reemplazan con nueva mezcla aire/combustible al final de cada ciclo, por lo que
todos estos componentes gaseosos (el fluido de trabajo) no completan
formalmente el ciclo termodinámico; a pesar de ello, el motor sí opera en un ciclo
mecánico completo.

6. Ciclos de potencia. Para valorar la eficiencia termodinámica de un ciclo


partimos de considerar las condiciones de operación que serían las ideales, En
este caso: ¥  No hay fricción. ¥  Todos los procesos de expansión y compresión
son reversibles. ¥  Las tuberías están muy bien aisladas y las pérdidas de calor a
través de ellas son insignificantes.
7. Suposición de aire estándar frío. Con respecto al fluido de trabajo, éste
cambia durante el curso de la combustión, pero podemos considerarlo
esencialmente aire todo el camino debido a que la participación en las reacciones
químicas en la cámara de combustión de su principal componente, el N2, no es
termodinámicamente relevante.

8. Suposición del aire estándar frío. Si se permite entonces considerar al aire


como el fluido de trabajo en la operación del motor, el análisis termodinámico del
funcionamiento puede simplificarse aún más mediante la suposición del aire
estándar frío. Sus postulados son los siguientes:

9. Suposición del aire estándar frío. ¤  El fluido de trabajo es aire que circula
de modo continuo en un circuito cerrado y siempre se comporta como un gas
ideal. ¤  Todos los procesos que integran el ciclo son internamente reversibles.

10. Suposición del aire estándar frío. ¤  El proceso de combustión es sustituido
por un proceso de adición de calor desde una fuente externa. ¤  El proceso de
escape es sustituido por un proceso de emisión de calor que regresa al fluido de
trabajo a su estado inicial.

11. Ciclo de Otto. Con estas consideraciones hechas, es posible describir el


ciclo de Otto, que es el involucrado en los motores de cuatro tiempos de los
automóviles, y discutir acerca de su eficiencia.

12. Ciclo de Otto. El escenario del funcionamiento del ciclo de Otto es una
máquina reciprocante o cilindro, y el fenómeno que tiene lugar en él, la quema de
una mezcla de aire/combustible, es el que da lugar a que el motor de los vehículos
automotores se defina como motor de combustión interna.

13. Ciclo de Otto. Definimos, con respecto a la posición del pistón, PMS como
punto muerto superior, PMI como punto muerto inferior, y r = relación de
compresión = VPMI/VPMS. Para el cálculo de dichos volúmenes es necesario
considerar el calibre del cilindro.
14. Ciclo de Otto. El ciclo de Otto consta de los cuatro tiempos por los que
atraviesa un cilindro para efectuar movimiento (aunque hay dispositivos que
operan en dos), y son:

15. Ciclo de Otto. Si se emplea la suposición de aire estándar frío, el análisis


termodinámico del ciclo de Otto se simplifica a las siguientes etapas: 1 a 2
Compresión isentrópica. 2 a 3 Adición de Q a V constante. 3 a 4 Expansión
isentrópica 4 a 1 Emisión de Q a V constante.

16. Ciclo de Otto. PMS PMI V PMS PMI V

17. Ciclo de Otto. Puede demostrarse que la eficiencia térmica η de un ciclo de


Otto está dada por ηOtto = ηOtto = ηOtto = 1 - W1-2+W3-4 Q2-3 Qsalida
Qentrada Wrealizado Qsuministrado

18. Ciclo de Otto. Y efectuando análisis similares a los practicados cuando se


analizó el ciclo de Carnot, se llega a ηOtto = 1 - Donde r = relación de compresión
y k = CP/CV. 1 r k-1

19. Ciclo de Otto. La eficiencia térmica del ciclo de Otto ideal aumenta tanto con
la relación de compresión como con la relación de calores específicos. Esto
también es cierto para las máquinas de combustión interna reales de encendido
por chispa.

20. Ciclo de Otto. Comportamiento de η vs r con k = 1.4 (para el aire a T. A.).


Para una r dada, la eficiencia térmica de una máquina real de encendido por
chispa será menor que la de un ciclo de Otto ideal debido a irreversibilidades
como la fricción y a otros factores, como la combustión incompleta.

21. Ciclo de Otto. Ojo: si se alcanzan valores de r muy elevados no sólo no se


aumenta ostensiblemente η, sino que esto implica alcanzar una mayor T en la fase
de compresión provocando la incineración espontánea del combustible antes de
su encendido ideal.
22. Ciclo de Otto. Si el combustible se quema antes, se rompe el ciclo de Otto,
se produce golpeteo y las consecuencias físicas para el motor pueden ser
devastadoras.

23. Ciclo de Otto. Las mezclas de gasolinas adicionadas con antidetonantes


(sustancias que inhiben la autoignición, como el plomo tetraetilo) han permitido
llegar a r más elevadas. Sin embargo, con todo y eso, las mejores máquinas
reales apenas alcanzan entre un 25 y 30 % de eficiencia térmica.

24. Ciclo de Otto. Otra opción es emplear gasolinas de elevado octanaje. El


octanaje es una medida de que tanto se parece un combustible dado al isoctano,
un hidrocarburo especialmente eficiente para ser introducido a un motor. Si el
número es más elevado, su comportamiento se aproxima más a él.

25. Ciclo Diesel. En los motores Diesel el aire se comprime hasta una
temperatura que es superior a la de autoencendido del combustible, y la
combustión inicia cuando el combustible se inyecta dentro de este aire caliente. En
los motores Diesel la bujía y el carburador son sustituidos por un inyector.

26. Ciclo Diesel. En el motor Diesel el aire se comprime durante la carrera de


compresión eliminando la posibilidad de autoencendido, por lo que puede ser
diseñado para operar a relaciones de compresión mucho más altas, generalmente
entre 12 y 24, lo que permite el uso de combustibles menos refinados y más
baratos.

27. Ciclo Diesel. La inyección de combustible en los motores Diesel empieza


cuando el émbolo se aproxima al PMS y continúa durante la primera parte de la
carrera de potencia, por lo que el proceso de combustión sucede durante un
periodo más largo (lo que equivale a un proceso de adición de calor a P
constante). Éste es el único proceso donde los ciclos de Otto y Diesel difieren.

28. En el primer tiempo se admite al cilindro Diesel únicamente aire; en la


segunda etapa éste se comprime, en la tercera se adiciona una gota del
combustible que se inflama al contacto con el aire caliente, y finalmente en la
última etapa se purga. Ciclo Diesel.

29. Ciclo Diesel. Las etapas de un ciclo Diesel ideal son, como se aprecia en los
diagramas, 1 a 2 Compresión isentrópica. 2 a 3 Adición de Q a P constante. 3 a 4
Expansión isentrópica 4 a 1 Emisión de Q a V constante.

30. Ciclo Diesel. La eficiencia en un motor Diesel está dada por ηDiesel = 1 -
donde rc = relación de corte de admisión = la relación de los volúmenes del
cilindro antes y después del proceso de combustión = V3/V2. 1 r k-1 rc k - 1
k(rc -1)

31. Ciclo Diesel. Los motores Diesel operan con r mucho más altas, queman el
combustible de manera más completa (operan a menores r.p.m.) y la relación de
masa de aire y combustible es mucho mayor que en los de gasolina, por lo que
suelen ser más eficientes: sus eficiencias térmicas pueden alcanzar entre 35 y 40
por ciento.

32. Ciclo Diesel. La mayor eficiencia y el menor costo de combustible convierte


a los diesel en la opción indicada para motores que requieren cantidades
importantes de potencia: los de locomotoras, unidades de generación de
electricidad de emergencia, barcos, camiones pesados... Fiat en 1964 presentó un
Diesel de 12 cilindros con una salida de potencia normal de 25 200 hp a 122 rpm,
un diámetro del cilindro de 90 cm y una carrera de 91 cm.

33. Ciclo Diesel. Aquí la escala de eficiencia del combustible es la del índice ce
cetano, una medida de que tanto se parece un combustible dado al cetano,
hidrocarburo muy eficiente para el diesel. Sin embargo, debido a las menores
exigencias, sólo se requiere un índice de cetano = 55 para que el vehículo se
desempeñe satisfactoriamente.

34. Ciclo Brayton. El ciclo Brayton se utiliza en turbinas de gas donde los
procesos de compresión y expansión proceden en maquinaria rotatoria.
35. Ciclo Brayton. En las condiciones de operación tipicas de este ciclo
termodinámicamente abierto, se introduce aire fresco al compresor donde se eleva
su P y T. El aire sigue hacia la cámara donde el combustible se quema a P
constante. Los gases de combustión a T alta se hacen pasar entonces a la turbina,
donde se expanden y liberan a la atmósfera, produciendo potencia.

36. Ciclo Brayton. La arquitectura de las turbinas es la misma que la de un


rehilete: poseen propelas cuyo arreglo le da al dispositivo quiralidad (su imagen
especular no es superponible con él mismo).

37. Ciclo Brayton. Las etapas de un ciclo Brayton ideal son, como se aprecia en
los diagramas, 1 a 2 Compresión isentrópica (en un compresor). 2 a 3 Adición de
Q a P constante. 3 a 4 Expansión isentrópica 8en una turbina). 4 a 1 Emisión de Q
a P constante.

38. Ciclo Brayton. La eficiencia térmica del ciclo Brayton está dada por ηBrayton
= 1 - donde rP = relación de presión = P2/P1. En la gráfica de la derecha los datos
son para k = 1.4 (suposición del aire estándar frio). 1 rP (k-1)/k

Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto de


ciclo Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo
(dos vueltas completas pero del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico
de combustión. Estos cuatro tiempos son: admisión, compresión, combustión o
explosión o expansión y escape.

En 1861, el alemán Otto experimentó con su primer motor a gas de 4 tiempos que
tuvo que abandonar debido a dificultades técnicas. En 1867 los alemanes Otto y
Langen idearon un motor de gasolina de 4 tiempos, con la ignición de la mezcla
comprimida, que presentaron el año siguiente en París. El gran acierto de Otto fue
provocar la chispa en la mezcla comprimida en lugar de solo aspirada, lo que
aumentó tanto la eficiencia como el rendimiento del motor.

Índice
1 Tiempos del ciclo

2 Véase también

3 Bibliografía

4 Enlaces externos

Tiempos del ciclo

Ciclo de cuatro tiempos.png

Aquí se detallan los diferentes tiempos (actividades realizadas durante el ciclo) y


sus características.

1. Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la


mezcla aire combustible en los motores de encendido provocado (MEP) o el aire
en motores de encendido por compresión (MEC). La válvula de escape
permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el primer tiempo
el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas da 90º. La válvula de admisión se
encuentra abierta y la carrera que realiza el pistón es descendente.

2. Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la


válvula de admisión se cierra, comprimiéndose el gas contenido en la cámara por
el ascenso del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da
180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es
ascendente.
3. Tercer tiempo o explosión/expansión: al llegar al final de la carrera superior el
gas ha alcanzado la presión máxima. En los motores de encendido provocado o
de ciclo Otto salta la chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla,
mientras que en los motores diésel, se inyecta a través del inyector el combustible
muy pulverizado, que se autoinflama por la presión y temperatura existentes en el
interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta
progresa rápidamente incrementando la temperatura y la presión en el interior del
cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la
que se obtiene trabajo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º mientras que el árbol
de levas gira 90º respectivamente, ambas válvulas se encuentran cerradas y su
carrera es descendente.

4. Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistón empuja, en su movimiento


ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la válvula de
escape que permanece abierta. Al llegar al punto máximo de carrera superior, se
cierra la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este
tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas gira 90º.

1. CICLO TERMODINÁMICO DE LAS TURBINAS DE GAS

El modelo termodinámico de las turbinas de gas se fundamenta en el ciclo de


Brayton, a pesar de que se generaliza como ciclo termodinámico, en realidad el
fluido de trabajo no cumple un ciclo completo en las turbinas de gas ya que este
finaliza en un estado diferente al que tenía cuando inició los procesos, se podría
decir que es un ciclo abierto. Las turbinas de gas de ciclo abierto simple utilizan
una cámara de combustión interna para suministrar calor al fluido de trabajo y las
turbinas de gas de ciclo cerrado simple utilizan un proceso de transferencia para
agregar o remover calor del fluido de trabajo.

El ciclo básico de Brayton en condiciones ideales está compuesto por cuatro


procesos:

1-2. Compresión isentrópica en un compresor.

2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión constante en un


intercambiador de calor o una cámara de combustión.

3-4. Expansión isentrópica en una turbina.

4-1. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión constante en un


intercambiador de calor o en la atmósfera.

Figura 1. Ciclo termodinámico básico de las turbinas de gas.

En el ciclo Brayton, el trabajo neto realizado por unidad de masa es la diferencia


entre el trabajo obtenido en la expansión y el trabajo invertido en la compresión, es
decir:

Wnet = Wt - Wc
Para un gas ideal, el trabajo neto puede escribirse como:

Wnet = Wt - Wc

Y el calor de adición por unidad de masa será:

Al igual que en el ciclo Ranking, la eficiencia térmica del ciclo Brayton es la


relación entre el trabajo neto desarrollado y el calor adicionado:

ηter = Wnet / qA

La eficiencia térmica del ciclo Brayton para un gas ideal puede escribirse como:

En la figura se muestra una representación esquemática del ciclo Brayton.

Figura 2. Esquema del ciclo básico de las turbinas de gas.

2. MODIFICACIONES CICLO BÁSICO EN LAS TURBINAS DE GAS


La eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal depende de la compresión. Si se
aumenta la relación de compresión en el ciclo será necesario suministrar más
calor al sistema debido a que las líneas de presión constante divergen hacia arriba
y hacia la derecha en el diagrama T-s y la temperatura máxima del ciclo será
mayor. Como el calor suministrado es mayor, la eficiencia térmica aumentará con
el ratio de compresión.

Figura 3. Diagrama T-s de ciclos termodinámicos básicos de las turbinas de gas


con diferentes relaciones de compresión.

Sin embargo la temperatura máxima del ciclo está limitada por los materiales en
los cuales están construidos los componentes y por lo tanto se requerirán
sistemas de refrigeración más eficientes.

La eficiencia del ciclo también se ve afectada por las pérdidas en el compresor, en


la turbina y en las caídas de presión en la cámara de combustión y otros pasajes.
Podemos verlo en el diagrama que representa estas condiciones en el ciclo,
disminuyendo en consecuencia la eficiencia del ciclo.

Figura 4. Diagrama T-s del ciclo termodinámico básico real de las turbinas de gas.
A diferencia del ciclo Ranking, el proceso de compresión para elevar la presión en
el ciclo Brayton requiere un gran consumo de energía y gran parte del trabajo
producido por la turbina es consumido por el compresor, en un porcentaje que
puede estar entre 40% y 80%. Esta desventaja frente al ciclo Ranking hace
necesario prestar una mayor atención en el diseño de turbinas de gas ya que
cualquier pérdida de presión en la cámara de combustión y demás componentes
entre el compresor y la turbina debe compensarse con mayor trabajo en el
compresor. Adicionalmente, la eficiencia del compresor y la turbina juegan un
papel muy importante, debido a que eficiencias cercanas al 60% en estos
componentes ocasionarían que todo el trabajo producido por la turbina sea
consumido por el compresor y por tanto la eficiencia global sería cero.

Es posible hacer algunas modificaciones al ciclo Brayton básico para obtener


valores más favorables de eficiencia térmica y trabajo neto. Las modificaciones
que podemos hacer son las siguientes:

2.1. CICLO CON ENFRIAMIENTO INTERMEDIO DEL AIRE

Con este método lo que hacemos comprimir los gases de admisión en dos etapas
con una refrigeración intermedia, para sacar parte del calor que han adquirido en
la primera etapa de compresión. La representación de estos procesos se muestra
en la siguiente figura:
Figura 5. Ciclo Brayton con enfriamiento del aire.

De la secuencia anterior, es claro que el trabajo que debe realizar el compresor


para elevar la presión desde el estado 1 hasta el estado 2’ sin enfriador, es mayor
que el trabajo que deben hacer los compresores con la misma eficiencia para
elevar la presión del aire desde el estado 1 al 2 y del estado 3 al 4 con un
enfriador de aire intermedio. Esta disminución en el trabajo total de compresión se
debe a que las líneas de presión divergen hacia la derecha del gráfico T-s.

Se ha demostrado que el trabajo de compresión con enfriador es menor cuando la


relación de presiones en las dos etapas es igual (P4/P3)= (P2/P1) y la temperatura
de entrada a la segunda etapa de compresión (T3) es igual a la temperatura de
entrada a la primera etapa de compresión (T1).

Al tener un menor trabajo de compresión, el trabajo neto del ciclo con enfriador
será mayor que el trabajo neto del ciclo sin enfriador, siendo:

Wnet (sin enfriado) = Cpg (T5 – T6) – Cpa (T2’ – T1)

Wnet (con enfriado) = Cpg (T5 – T6) – Cpa ((T2 – T1) + (T4 – T3))

Como,
Cpa ((T2 – T1) + (T4 –T2)) < Cpa (T2’ – T1)

Entonces,

Wnet (sin enfriador) < Wnet (con enfriador)

Por otro lado, se requiere suministrar una mayor cantidad de calor al ciclo con
enfriador para aumentar la temperatura desde (T4) hasta (TS) que en el ciclo sin
enfriador, donde únicamente es necesario elevar la temperatura desde (T2’) hasta
(TS).

Figura 6. Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de gas con
enfriamiento de aire.

En el diagrama T-s, puede apreciarse que la cantidad de calor adicional agregada


al sistema, es mayor que la equivalente en calor del trabajo ahorrado por el
compresor cuando trabaja con el enfriador de aire y por lo tanto la eficiencia
térmica del ciclo con enfriador será menor que sin enfriador.

ηter (sin enfriador) > η ter (con enfriador)


2.2. CICLO CON RECALENTAMIENTO INTERMEDIO

La expansión de los gases en el ciclo Brayton puede configurarse de tal forma que
se realice en dos etapas. La primera expansión ocurre en lo que se conoce como
turbina de alta presión (HP) o turbina del compresor (CT) acoplada al compresor
mediante un eje. Todo el trabajo desarrollado por la turbina de alta presión es
consumido por el compresor. La segunda expansión tiene lugar en la turbina de
baja presión (LP) o turbina de potencia (PT) acoplada a un eje diferente al de la
turbina del compresor y produce el trabajo neto aprovechado en varias
aplicaciones, como para mover el generador.

En el ciclo con recalentamiento se instala una segunda cámara de combustión a la


salida de la turbina de alta presión para elevar la temperatura de los gases que
entran a la turbina de baja presión, y como estos gases todavía son ricos en
oxigeno no suele hacer falta un aporte extra de comburente.

La representación de estos procesos se muestra en la siguiente secuencia.

Figura 7. Ciclo Brayton con recalentamiento intermedio.

En la secuencia anterior, se puede observar que el trabajo de compresión es el


mismo para el ciclo con recalentamiento que para el ciclo sin recalentamiento y en
consecuencia el trabajo desarrollado por la turbina de alta presión será también
igual para los dos ciclos. Sin embargo, el trabajo desarrollado por la turbina de
baja presión es claramente mayor para el ciclo con recalentamiento que para el
ciclo sin recalentamiento, debido a que las líneas de presión divergen hacia la
derecha del diagrama T-s siendo mayor la diferencia entre las temperaturas (T5) y
(T6) que entre las temperaturas (T4) y (T4’).

El trabajo neto desarrollado por cada unidad de masa de gas en el ciclo es el


trabajo desarrollado por la turbina de baja presión e igual a:

Wnet (sin recalentamiento) = Cpg (T4- T4’)

Wnet (con recalentamiento) = Cpg (T5 – T6)

Debido a que T5 – T6 > T4 – T4’, entonces:

Wnet (sin recalentamiento) <Wnet (con recalentamiento)

A pesar de que hay un incremento en el trabajo neto desarrollado en el ciclo con


recalentamiento por cada unidad de masa de gas, una cantidad de calor adicional
debe suministrarse al sistema para elevar la temperatura de los gases que salen
de la turbina de alta presión.
Figura 8. Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de gas con
recalentamiento.

En el diagrama T-s, puede apreciarse que la cantidad adicional de calor Cp (TS


-T4) suministrada al ciclo con recalentamiento es mayor que el aumento del
trabajo neto desarrollado por la turbina y por lo tanto, la eficiencia térmica del ciclo
con recalentamiento será menor que sin recalentamiento.

ηter (con recalentamiento) > η ter (sin recalentamiento)

2.3. CICLO REGENERATIVO

En ocasiones se presenta que la temperatura de los gases a la salida de la turbina


en el ciclo Brayton es mayor que la temperatura del aire a la salida del compresor.

El ciclo regenerativo aprovecha esta diferencia de temperaturas para transferir a


un regenerador o intercambiador de calor, energía térmica de los gases que salen
de la turbina, al aire que sale del compresor.
Figura 9. Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de gas con
regeneración.

En el caso representado en el diagrama T-s, la temperatura (Ts) de los gases que


salen de la turbina en el estado 5 es mayor que la temperatura (T2) del aire que
sale del compresor en el estado 2. En el regenerador, los gases ceden su calor al
aire comprimido desde el estado 5 hasta el estado 6 cuando son evacuados a la
atmósfera. En el caso ideal, el aire comprimido en el estado 2 tendrá la misma
temperatura de los gases en el estado 6 y de igual manera la temperatura del aire
en el estado 3 será la misma que la de los gases en el estado 5. En consecuencia,
el calor suministrado en la cámara de combustión será únicamente el necesario
para elevar la temperatura de (T3) a (T4) y no de (T2) a (T4).

El trabajo neto desarrollado en el ciclo regenerativo 1-2-3-4-5-6, es el mismo que


en el ciclo Brayton simple 1-2-4-1 ya que le trabajo realizado por el compresor y el
trabajo producido por la turbina no varía en los dos casos. Sin embargo, al
requerirse un menor calor de adición para elevar la temperatura al valor máximo
del ciclo (T4), se obtendrán eficiencias térmicas más favorables para el ciclo
regenerativo.

Siendo:

η ter= Wnet / qA
Wnet (con regeneración) = Wnet (sin regeneración)

qA (con regeneración) < qA (sin regeneración)

Entonces:

ηter (sin regeneración) > η ter (con regeneración)

En el caso ideal, se considera que una diferencial infinitesimal en la diferencia de


temperatura es suficiente para que el calor fluya en el regenerador de los gases
que salen de la turbina al aire que sale del compresor. En el caso real, se requiere
más que una diferencia infinitesimal y por lo tanto no se puede decir que (T3) es
igual a (T5), ni que (T2) es igual a (T6). La diferencia de temperaturas (T3 – Tx)
requerida por el regenerador para transferir energía térmica de un fluido al otro
define su eficiencia:

Si el flujo másico y los calores específicos del aire y el gas se suponen similares,
es decir, ma ≈ mb y Cpa≈ Cpg, entonces:

ηreg = (Tx – T2)/ (T5-T2)


Cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas (T3 – Tx), menor será la
diferencia (Tx – T2) y en consecuencia la eficiencia del regenerador será menor.

La selección del regenerador o intercambiador de calor debe ser un ejercicio


cuidadoso ya que la eficiencia de éste puede mejorarse aumentando el área de
transferencia y en consecuencia la caída de presión será mayor perjudicando la
eficiencia térmica del ciclo.

CICLO RANKINE SIMPLE

El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las


centrales térmicas, las cuales, producen actualmente la mayor parte de la energía
eléctrica que se consume en el mundo.

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la


conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de
potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la
eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos
focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio de la
Termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés
William John Macguorn Rankine.
Proceso:

Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa, típicamente


agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden ser utilizados, como en
los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un combustible, el vapor de
agua es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una
turbina donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje,
solidariamente unido al de un generador eléctrico, es el que generará la
electricidad en la central térmica). El vapor de baja presión que sale de la turbina
se introduce en un condensador, equipo donde el vapor condensa y cambia al
estado líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante una corriente de
refrigeración procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una
bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a
introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo.

Diagrama T-S del ciclo

El diagrama T-s de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos
isoentrópicos y dos isóbaricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan
según procesos isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera
y el condensador operan sin pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión.
Los estados principales del ciclo quedan definidos por los números del 1 al 4 en el
diagrama T-s (1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla bifásica de título elevado o
vapor húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido subenfriado). Los procesos que
tenemos son los siguientes para el ciclo ideal (procesos internamente reversibles):

* Proceso 1-2: Compresión isentrópica en una bomba el fluido de trabajo en fase


líquida mediante una bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta
la presión del fluido de trabajo hasta el valor de presión en caldera.

* Proceso 2-3: Adición de calor a presión constante en una caldera. En un primer


tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura de
saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y finalmente se
obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta presión es el
utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo (la potencia neta del ciclo
se obtiene realmente descontando la consumida por la bomba, pero ésta suele ser
muy pequeña en comparación y suele despreciarse).

* Proceso 3-4: Expansión isentrópica en una turbina desde la presión de la caldera


hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y se genera
potencia en el eje de la misma.

* Proceso 4-1: Rechazo de calor a presión constante en un condensador, de forma


que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido saturado. Se realiza en un
condensador (intercambiador de calor), idealmente sin pérdidas de carga.
Mejoras del ciclo Rankine

Existen algunas mejoras al ciclo descrito que permiten mejorar su eficiencia, como
por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la entrada de la turbina,
recalentamiento entre etapas de turbina o regeneración del agua de alimentación
a caldera.

La idea para mejorar un ciclo rankine es aumentar el salto entálpico entre 1 y 2, es


decir, el trabajo entregado a la turbina.

CICLO RANKINE SOBRECALENTAMIENTO

La temperatura promedio a la que el calor es transferido hacia el vapor puede ser


incrementada sin aumentar la presión de la caldera, gracias al sobrecalentamiento
del vapor a altas temperaturas. El efecto del sobrecalentamiento en el desempeño
de los ciclos de potencia de vapor se ilustra en un diagrama T-s.

El área sombreada en este diagrama representa el aumento en el trabajo neto,


mientras que el área total bajo la curva del proceso 3-3′representa el aumento en
la entrada de calor. De este modo, tanto el trabajo neto como la entrada de calor
aumentan como resultado del sobrecalentamiento del vapor a una temperatura
más alta. Sin embargo, el efecto total es un incremento en la eficiencia térmica,
porque aumenta la temperatura promedio a la cual se añade calor.

El sobrecalentamiento del vapor a temperaturas más altas tiene otro efecto muy
conveniente: disminuye el contenido de humedad del vapor a la salida de la
turbina, como se observa en el diagrama T-s (la calidad del estado 4′es más alta
que la del estado 4).

Sin embargo, la temperatura a la que el vapor se sobrecalienta está limitada


debido a consideraciones metalúrgicas. En la actualidad la temperatura de vapor
más alta permisible en la entrada de la turbina es de aproximadamente 620 °C (1
150 °F). Cualquier incremento en este valor depende del mejoramiento de los
materiales actuales o del descubrimiento de otros nuevos que puedan soportar
temperaturas más altas. Las cerámicas son muy promisorias en este aspecto

EL CICLO RANKINE CON

RECALENTAMIENTO

La eficiencia del ciclo Rankine puede incrementarse también aumentando la


presión de operación en la caldera. Sin embargo, un aumento en la presión de
operación de la caldera origina un mayor grado de humedad en los últimos pasos
de la turbina. Este problema puede solucionarse haciendo uso de recalentamiento,
en donde el vapor a alta presión procedente de la caldera se expande solo
parcialmente en una parte de la turbina, para volver a ser recalentado en la
caldera. Posteriormente, el vapor retorna a la turbina, en donde se expande hasta
la presión del condensador. Un ciclo ideal con recalentamiento, y su
correspondiente diagrama temperatura-entropía aparece en la siguiente figura.
Obsérvese en esta figura que el ciclo Rankine con sobrecalentamiento solamente,
sería más eficiente que el ciclo con recalentamiento, si en el primero fuera posible
calentar el vapor hasta el estado 1' sin incurrir en problemas de materiales.

El ciclo Rankine con recalentamiento puede ayudar a elevar minimamente la


eficiencia del ciclo, pero se usa para alargar el tiempo de vida de la turbina.
Idealmente podríamos usar una cantidad infinita de recalentamientos para
continuar elevando la eficiencia pero en la practica solo se usan dos o tres, ya que
la ganancia de trabajos es muy pequeña

El diagrama T-s del ciclo Rankine ideal con re calentamiento y el esquema de la


central eléctrica que opera en es te ciclo se muestran en la fi gura.

El ciclo Rankine ideal con recalentamiento difiere del ciclo Rankine ideal simple en
que el proceso de expansión sucede en dos etapas. En la primera (la turbina de
alta presión), el vapor se expande isentrópicamente hasta una presión intermedia
y regresa a la caldera donde se re calienta a presión constante, por lo general
hasta la temperatura de entrada de la turbina de la primera etapa.

Después, el vapor se expande isentrópicamente en la segunda etapa (turbina de


baja presión) hasta la presión del condensador. De modo que la entrada de calor
total y la salida total de trabajo de la turbina en un ciclo de recalentamiento vienen
a ser:

La incorporación de un recalentamiento simple en una central eléctrica moderna


mejora la eficiencia del ciclo en 4 o 5 por ciento, ya que se incrementa la
temperatura promedio a la cual el calor se transfiere al vapor.
En este punto presentaremos los diversos ciclos de vapor que se utilizan
habitualmente. El enfoque a usar privilegiará el comprender el ciclo utilizando
diagrama de bloques, diagramas presión-volumen y diagramas T-S.

El diagrama de bloques muestra el proceso a seguir utilizando bloques que


representan los elementos físicos del proceso.

El diagrama presión-volumen nos muestra los principales cambios (presión-


volumen) que ocurren a lo largo de todo el proceso.

Los diagramas T-S relacionan las variaciones temperatura, entropía. Estos


últimos son muy útiles para comprender los intercambios de calor, procesos con
irreversibilidades y también comparar con los diagramas de Carnot
correspondientes.

Los diversos ciclos que estudiaremos de modo genérico serrán:

Ciclo abierto: el típico ciclo sin condensación, propio de la máquina de vapor.

Ciclo de Rankine: primer ciclo cerrado, incluye condensador, pero no incluye


sobrecalentamiento de vapor.

Ciclo de Hirn: (o Rankine con sobrecalentamiento). Se introduce la


sobrecalefacción de vapor. Veremos por qué es conveniente de usar y en que
casos.

Posteriormente pasaremos a un acápite sobre ciclos combinados y la


cogeneración.

El Vapor como Fluido Termodinámico:


El uso de vapor como fluido termodinámico se justifica por gran variedad de
propiedades, en particular:

Es abundante y barato de producir.

Transporta gran cantidad de energía por unidad de masa debido al cambio de


fase. En efecto, el calor latente de cambio de fase es del orden de 2.500 [kJ/kg].

Ciclos de Vapor:

Los ciclos de vapor los podemos dividir entre ciclos de vapor abiertos y ciclos de
vapor cerrados. En los próximos párrafos daremos un breve vistazo a cada uno de
ellos.

Ciclo Abierto:

Este fue el primer ciclo de vapor a utilizarse en forma amplia. Corresponde a las
típicas máquinas de vapor de ciclo abierto (locomotoras, locomóviles y muchas
máquinas estacionarias en los inicios de la revolución industrial). Pasemos a
analizarlo en diagramas y en bloques.

Esquema bloques de ciclo de vapor abierto


El ciclo opera de la siguiente forma: un depósito contiene agua para la
caldera(1). La bomba toma el agua del depósito y la inyecta a la caldera (2)
(aumentando su presión desde la presión atmosférica hasta la presión de la
caldera).

En la caldera (donde se le entrega el calor Q), el agua ebulle, formando vapor. El


vapor se extrae de la caldera en la parte superior (3). Por gravedad, solo tiende a
salir vapor saturado, por lo tanto sale de la caldera con título muy cercano a x=1..
Luego el vapor (a presión) es conducido al motor donde de expande, produciendo
el trabajo W.

El motor descarga el vapor utilizado al ambiente que está a 1 atm. Por lo tanto el
vapor condensa a 100ºC.

Diagrama p-V de ciclo de vapor abierto

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos


termodinámicos están indicados con pequeñas cruces, cerca del número
correspondiente): En (1) el agua del depósito es líquido subsaturado. La bomba
aumenta su presión hasta es estado (2). Como lo que se comprime es solo líquido,
el volumen de (2) es ligeramente inferior al de (1). Luego esta agua a presión se
inyecta en la caldera. Allí alcanza primero el estado de saturación (intersección de
línea 2-3 con campana de cambio de fase) y luego comienza la ebullición dentro
de la caldera. Este proceso es a temperatura y presión constante. El vapor sale de
la caldera en el estado (3), como vapor saturado (en teoría, realmente siempre
tiene un título ligeramente inferior a x=1). Luego se expande en la máquina (motor)
generando trabajo y es expulsado a la atmósfera.
Por lo tanto la máquina opera entre la presión pcald y patm, las que tienen
asociadas la temperatura de ebullición del vapor en la caldera y la temperatura de
condensación del agua en la atmósfera (100ºC)

Diagrama T-S de ciclo de vapor abierto

En diagrama T-S el ciclo abierto se describe como sigue: El agua está


inicialmente a Tamb y en estado líquido (1), luego la bomba lo comprime hasta el
estado (2). En teoría esta compresión es isentrópica, en realidad la entropía
aumenta un poco. En todo caso, los estados (1) y (2) están muy cercas (la
temperatura apenas sube). Al inyectarse el agua a presión a la caldera, la entropía
aumenta fuertemente, pues este es un proceso irreversible. Luego comienza la
ebullición del agua en la caldera (desde la intersección con la campana de cambio
de fase hasta el estado 3). En (3) el vapor se expande en el motor, generando el
trabajo W. Esta expansión en teoría es identrópica. El vapor descarga en el estado
(4), el que corresponde a la presión ambiente y temperatura de 100ºC. Luego este
vapor condensa en la atmósfera a 100ºC y luego se sigue enfriando hasta el
estado inicial.

Diagrama T-S de ciclo de vapor abierto, incluyendo

ciclo de Carnot correspondiente

Para efectos de comparación, el diagrama anterior lo inscribimos en su


Ciclo de Carnot Correspondiente(las dos isotérmicas y dos isentrópicas que lo
inscriben). Este ciclo tiene como temperatura inferior (de fuente fría) la
temperatura ambiente y como superior (de fuente caliente) la de la caldera (Tmax).
Las áreas en verde indican la pérdida que hay con respecto al potencial, la cual es
muy elevada.
Es por esto que los ciclos abiertos fueron rápidamente reemplazados con ciclos
con condensador (o ciclo de Rankine), pues el rendimiento es muy superior. Se
limitaron a máquinas móviles (locomotoras o locomóviles), donde no es práctico
instalar un condensador. Incluso en los barcos a vapor se tenía condensador,
pues el agua de mar era excelente medio para enfriarlo.

Ciclo de Rankine:

El ciclo de Rankine es conceptualmente muy parecido al anterior. La gran


diferencia es que se introduce el condensador. Este tiene por efecto bajar la
temperatura de fuente fría y mejorar la eficiencia del ciclo. El efecto es doble:

Desde el punto de vista netamente termodinámico, bajamos la temperatura de


la fuente fría, mejorando por lo tanto la eficiencia del ciclo.

Desde el punto de vista mecánico, la presión en el condensador es muy inferior


a la atmosférica, lo que hace que la máquina opere con un salto de presiones
mayor, lo que aumenta la cantidad de trabajo recuperable por unidad de masa de
vapor.

La principal diferencia entre un cico de vapor abierto y uno de Rankine es el


condensador. Esta mejora la introdujo James Watt hacia fines del Siglo XVIII. En
el próximo párrafo explicaremos brevemente el funcionamiento de este elemento
tan esencial en los ciclos de vapor.

El condensador:
En la próxima figura vemos esquematizado un condensador. Vamos a
esquematizar uno de los más sencillos, el de tubos y carcaza.

Condensador de tubos y Carcaza

La carcaza es el cilindro exterior. El agua de refrigeración entra por la derecha, se


reparte por el haz de tubos al interior y sale por la izquierda. El vapor condensa al
exterior de los tubos y gotea al fondo de la carcaza, donde es recolectado

Este está compuesto por una carcaza tubular de gran diámetro. El interior
de la carcaza tiene un gran haz de tubos por el interior de los cuales circula agua
de refrigeración. El vapor entra por el exterior de la carcaza y rodea el haz de
tubos. Como los tubos están más fríos que el vapor, este condensa. Las gotas de
condensado que se forman en los tubos van cayendo al fondo de la carcaza. Allí
se recolectan y se extraen del condensador.

Como la temperatura de condensación es muy inferior a 100ºC y suele estar muy


cercana a la temperatura ambiente, la presión dentro del condensador está por
debajo de la presión atmosférica y típicamente está por debajo de 0,1 bar
absolutos. Esto hace que la máquina que opera entre la caldera y el condensador
disponga de un mayor salto de presión utilizable.

En la práctica el condensador baja la presión contra la cual descarga el expansor.


Esto permite mejorar el rendimiento del ciclo, pues aumenta la diferencia de
presiones entre las cuales opera la máquina. También se puede interpretar el
efecto como que la máquina "ve" una fuente fría más fría.
Volvamos al ciclo de Rankine. Este se ilustra en las próximas figuras en diagrama
de bloques, y en diagrama p-V y T-S.

El sistema queda como sigue:

Es un ciclo muy empleado en máquinas simples y cuando la temperatura de


fuente caliente está limitada. Es mucho más práctico que el ciclo de Carnot con
gas pues la capacidad de transporte de energía del vapor con cambio de fase es
mucho más grande que en un gas.

Esquema bloques de ciclo de vapor de Rankine

La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura. Típicamente


una presión menor a la atmosférica, estado (3) y comprime el agua hasta la
presión de la caldera (4). Este condensado a menor temperatura de la temperatura
de saturación en la caldera es inyectada a la caldera. En la caldera primero se
calienta, alcanzando la saturación y luego se inicia la ebullición del líquido. En (1)
se extrae el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y luego se
conduce el vapor al expansor. En este ejemplo el expansor es una turbina. Allí se
expande, recuperando trabajo, en la turbina, hasta la presión asociada a la
temperatura de condensación (2). El vapor que descarga la máquina entra al
condensador donde se convierte en agua al entrar en contacto con las paredes de
tubos que están refrigerados en su interior (típicamente por agua). El condensado
se recolecta al fondo del condensador, donde se extrae (3) prácticamente como
líquido saturado.

Allí la bomba comprime el condensado y se repite el ciclo.

Diagrama p-V de ciclo de vapor de Rankine

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos


termodinámicos están indicados con pequeñas cruces, cerca del número
correspondiente): En (1) la caldera entrega vapor saturado (por lo tanto con título
x=1), el que se transporta a la turbina. Allí el vapor se expande entre la presión de
la caldera y la presión del condensador, produciendo el trabajo W. La turbina
descarga el vapor en el estado (2). Este es vapor con título x<1 y el vapor es
admitido al condensador. Aquí se condensa a presión y temperatura constante,
evolución (2)-(3), y del condensador se extrae líquido condensado con título x=0,
en el estado (3). Luego la bomba aumenta la presión del condensado de pcond a
pcald , evolución (3)-(4) y reinyecta el condensado en la caldera.

Por lo tanto la máquina opera entre la presión pcald y pcond, las que tienen
asociadas la temperatura de ebullición del vapor en la caldera y la temperatura de
condensación del agua en el condensador. Esta última presión es inferior a la
presión atmosférica.

Diagrama T-S de ciclo de vapor Rankine

En diagrama T-S el ciclo Rankine se describe como sigue: El vapor está


inicialmente con título 1, como vapor saturado (1), luego el vapor se expande en
la turbina, generando trabajo, evolución (1)-(2). Esta evolución se puede suponer
adiabática. Si además se supone sin roce, se asimilará a una isentrópica. Si
hubiera roce, la entropía aumentaría (como veremos más adelante). A la salida de
la turbina el vapor tendrá título inferior a 1.

El vapor que descarga la turbina es admitido al condensador, donde condensa


totalmente a temperatura y presión constantes, evolución (2)-(3). Sale del
condensador en el estado (3) como líquido saturado (título x=0). Ahora el
condensado es comprimido por la bomba, evolución (3)-(4), aumentando su
presión hasta la presión de la caldera. Si bien la presión aumenta en forma
significativa, la temperatura casi no sube. Idealmente esta compresión también es
adiabática e isentrópica, aunque realmente la entropía también aumenta. En el
estado (4) el líquido está como líquido subsaturado. Este se inyecta a la caldera,
con un importante aumento de temperatura y entropía, hasta alcanzar la
saturación. Allí comienza la ebullición. Todo el proceso (4)-(1) ocurre dentro de la
caldera. Incluímos el punto 4' que es cuando se alcanza la saturación, pero solo
para efectos ilustrativos.

Diagrama T-S de ciclo de vapor de Rankine, incluyendo

ciclo de Carnot correspondiente

Comparemos este ciclo de Rankine con su Ciclo de Carnot Correspondiente


(las dos isotérmicas y dos isentrópicas que lo inscriben). Este ciclo tendrá como
temperatura inferior (de fuente fría) la temperatura del condensador (normalmente
ligeramente superior a la ambiente) y como superior (de fuente caliente) la de la
caldera (Tmax). Las áreas en verde indican la pérdida que hay con respecto al
potencial. En este caso vemos que la principal irreversibilidad termodinámica
ocurre por la inyección de agua por debajo de la saturación a la caldera.
El ciclo de Carnot correspondiente a este ciclo de Rankine se ilustra en la figura
adjunta. Podemos ver que el ciclo de Rankine se aproxima mucho al ciclo de
Carnot. Solamente se pierde el área en verde. Esto corresponde a la
irreversibilidad de inyectar y mezclar agua fría con la caliente en la caldera.

Esto hace que el ciclo de Rankine se acerca mucho al ciclo de Carnot teórico. Por
lo tanto es un ciclo muy conveniente desde el punto de vista termodinámico.

De la comparación de estos dos ciclos (ciclo de vapor abierto y ciclo de Rankine),


es evidente que es más conveniente utilizar siempre que sea posible el ciclo de
Rankine. Sin embargo, existe otra irreversibilidad termodinámica más importante
aún. Además el ciclo de Rankine tiene el inconveniente de que el vapor sale
bastante húmedo de la máquina. Ambos problemas se tienden a solucionar con el
ciclo de Hirn, o (como también se le conoce), ciclo de Rankine con
sobrecalentamiento.

Potrebbero piacerti anche