Sei sulla pagina 1di 5

DEFINICIONES DE TRABAJO

¿QUE ES?
Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo
de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender
las necesidades humanas.
La palabra trabajo proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum, que era una
especie de yugo para azotar a los esclavos en el Imperio Romano.
El significado de trabajo tiene enfoques en diversas áreas, como la economía, la física, la
filosofía, etc.

FILOSOFA HANNA ARENDT

Hannah Arendt, (Filósofa Humanista del siglo XX), incursiona en las raíces etimológicas y
lingüísticas de la palabra Trabajo. Distingue, desde el punto de vista etimológico, entre Trabajo y
Labor u Obra. Y en las raíces lingüísticas descubre que: Lengua Trabajo Labor u Obra Griego : la
diferencia entre Ponein y Orgazesthal Latín: “ “ “ Laborare y Facere Inglés: “ “ “ Labor y Work
Alemán: “ “ “ Arbeiten y Werken (donde Arbei: se aplica sólo en caso de siervo y Wer si es
artesano). En todos estos casos, sólo los equivalentes a Trabajo, las raíces significan: Pena y
Desgracia.

“La diferencia entre el más humilde, banal , simple, rutinario de los trabajos de un hombre con
respecto a la maravillosa composición de trabajo que puedan hacer las abejas o las hormigas o el
castor, es que el hombre tiene una idea antes de construir, antes del trabajo, de lo que va a ser, y
eso no lo tienen los animales” (Karl Marx).

“La transformación que hace el hombre de la naturaleza, naturaleza que reacciona a su vez sobre
el hombre, modificándolo.”- (Georges Friedman.)

EL TRABAJO A TRAVES DE LA HISTORIA


A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y
costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras
necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través
del trabajo y el empleo derecursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el
trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con
otros seres humanos. Pero al trabajar, además de modificar su entorno, un individuo también
se modificaba a si mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos
o grupos, por ejemplo.
En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base
a la recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban sólo sus
manos para conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que
fueron desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún
trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el
fuego. En este momento, cuando el hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce
una importante división social del trabajo: la asignación de funciones según la condición sexual
y la edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños.
Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente quedaban a cargo
de los niños y el fuego. En este momento también se desarrolla la familia y se inician
intercambios culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la distribución de la
caza se hacen de forma colectiva.
A medida que las sociedades se hicieron más complejas en cuanto a su organización, la
variedad de actividades humanas se ha multiplicado y la división y especialización
del trabajo ha aumentado notablemente. Un ejemplo de esto es que también fueron
apareciendo divisiones jerárquicas entre trabajadores que realizaban una misma labor, como
en los gremios de artesanos medievales, en los que comenzaron las diferenciaciones entre
maestros, oficiales y aprendices.
En sus comienzos los gremios eran igualitarios y solidarios entre sus miembros, y su finalidad
original era obtener protección por parte de las autoridades para sus actividades y el derecho a
regularlas detalladamente.
Los gremios poseían personalidad jurídica, mediante una reglamentación otorgada por
la autoridad municipal. Dicha personalidad jurídica obligaba a respetar los estatutos y la
licencia de algunos privilegios.
A medida que aumentaba la concentración de obreros en las grandes fábricas, los empresarios
se vieron forzados a organizar de mejor manera el trabajo, para así también mejorar
la productividad. A causa de la permanente competencia entre las empresas, era necesaria la
permanente búsqueda de nuevas tecnologías y de mejoras en la organizacióndel trabajo. Por
eso, a principios del siglo XX se realizaron experiencias e investigaciones para intentar mejorar
las condiciones de producción.
Una tendencia en el desarrollo de la civilización industrial ha sido la aplicación creciente de
la ciencia y la tecnología al proceso productivo. Estas nuevas tecnologías tienen un doble efecto.
Por una parte, abren nuevos sectores industriales, como la industria de la computación. Pero,
además, desencadenan grandes transformaciones en un conjunto muy amplio de actividades
económicas.

La primera fase de la Revolución Industrial estuvo estrechamente identificada con el ascenso


de Inglaterra; la segunda, con el avance de los Estados Unidos y Alemania. La tercera
fase muestra el ascenso de Japón, que durante las décadas de 1970 y 1980 supo sacar el mayor
provecho de las posibilidades productivas de las tecnologías de la información. Esto no
significa que los Estados Unidos y los países de Europa occidental hayan quedado marginados
de este proceso, sino más bien que hay nuevos y poderosos actores en el escenario económico
internacional.
En la actualidad se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente
a Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una enorme población (Rusia y Brasil por
encima de los cien millones, China e India por encima de los mil millones), un enorme
territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y gigante cantidad
de recursos naturales, y lo que es más importante, que en los últimos años han presentado
cifras de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial enormes, lo que les
hace atractivos como destino de inversiones.
 
QUE ES EL DERECHO AL TRABAJO
Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la
realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado. En la realización progresiva de este derecho, los Estados están obligados
a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar las
medidas apropiadas para crear un entorno propicio para existan oportunidades de
empleo productivo. Los Estados deben garantizar la no discriminación en relación
con todos los aspectos del trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el derecho
internacional

Artículo 1.o  El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Art. 23.  Elementos esenciales.  1.  Para que haya contrato de trabajo se


requiere que concurran estos tres elementos esenciales:

o a) la actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí


mismo;
o b) la continuada subordinación o dependencia del trabajador
respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el
cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al
modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la
cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato.
Todo aquello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos
mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o
convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a
la materia obliguen al país, y
o c) un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se
entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del
nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le
agreguen.

Art. 2.  El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Art. 24.  Presunción.  Se presume que toda relación de trabajo personal


está regida por un contrato de trabajo. No obstante, quien habitualmente
preste sus servicios personales remunerados en ejercicio de una profesión
liberal o en desarrollo de un contrato civil o comercial, pretenda alegar el
carácter laboral de su relación, deberá probar que la subordinación jurídica
fue la prevista en el literal b) del artículo 1.o de esta ley y no la propia para
el cumplimiento de la labor o actividad contratada.

Art. 4.  El artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Art. 51.  Suspensión.  El contrato de trabajo se suspende:

o 1.  Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su


ejecución.
o 2.  Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando éste sea
una persona natural y cuando ello traiga como consecuencia
necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.
o 3.  Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa,
establecimiento o negocio, en todo o en parte, hasta por ciento
veinte (120) días por razones técnicas o económicas u otras
independientes de la voluntad del empleador, mediante autorización
previa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De la solicitud
que se le eleve al respecto el empleador deberá informar en forma
simultánea, por escrito, a sus trabajadores.
o 4.  Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al
trabajador o por suspensión disciplinaria.
o 5.  Por ser llamado el trabajador a prestar servicio militar. En este
caso el empleador está obligado a conservar el puesto del trabajador
hasta por treinta (30) días después de terminado el servicio. Dentro
de este término el trabajador puede reincorporarse a sus tareas,
cuando lo considere conveniente, y el empleador está obligado a
admitirlo tan pronto como éste gestione su reincorporación.
o 6.  Por detención preventiva del trabajador o por arresto
correccional que no exceda de ocho (8) días y cuya causa no
justifique la extinción del contrato.
o 7.  Por huelga declarada en la forma prevista en la ley.

Art. 5.  El artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el


artículo 6.o del decreto-ley núm. 2351, de 1965, quedará así:

Art. 61.  Terminación del contrato.  1.  El contrato de trabajo termina:

o a) por muerte del trabajador;


o b) por mutuo consentimiento;
o c) por expiración del plazo fijo pactado;
o d) por terminación de la obra o labor contratada;
o e) por liquidación o clausura definitiva de la empresa o
establecimiento;
o f) por suspensión de actividades por parte del empleador durante
más de ciento veinte (120) días;
o g) por sentencia ejecutoriada;
o h) por decisión unilateral en los casos de los artículos 7.o del
decreto-ley núm. 2351, de 1965, y 6.o de esta ley;
o i) por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las
causas de la suspensión del contrato.

2.  En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el


empleador deberá solicitar el correspondiente permiso al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social e informar por escrito a sus trabajadores de
este hecho. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo
relacionado con el permiso en un plazo de dos (2) meses. El
incumplimiento injustificado de este término hará incurrir al funcionario
responsable en causal de mala conducta sancionable con arreglo al
régimen disciplinario vigente.

Potrebbero piacerti anche