Sei sulla pagina 1di 11

Teoría del conocimiento

Michelle dayana lozano castiblanco

Sandra Liliana rojas

803

filosofia

Institución educativa luís Carlos galán sarmiento


Villavicencio/meta
2020
1. Teoría del conocimiento autor Johannes Hesse traducción de José
Gaos
instituto latinoamericano de ciencia y artes ilca
Recordemos que la teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Porque si bien
es cierto que hemos avanzado en el conocimiento filosófico y científico,
nada nos permite dudar que sigue siendo un misterio. Por lo cual debemos
acudir a un determinado número de ramas filosóficas y científicas que
tienen sus orígenes en el pensamiento ordenado, metódico, sistemático y
profundo. Para poder comprender mejor esta idea es necesario mostrar
el análisis que hace Johannes Heseen acerca del Dogmatismo (1) "El
contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien
no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que sucede al
dogmático. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un
sujeto y un objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento
nos son dados, absolutamente y no meramente, por obra de
la función intermediaria del conocimiento. Página 18" antes de reflexionar
sobre este asunto es necesario decir que es el dogmatismo, es una confianza
ciega en la razón humana, no es necesario dudar según esta rama del
conocimiento. No se concibe el conocimiento como un problema. Lo cual nos
permite preguntarnos ¿nuestra razón no se puede equivocar? A caso
nuestros sentidos no nos engañan muchas veces? No es la duda la que nos
permite verificar los experimentos científicos una y otra vez hasta que
estemos seguros de sus resultados? Estas preguntas las hago para
reflexionarlas personalmente. Sin embargo a través de las mismas podemos
observar que el dogmatismo es un problema para el conocimiento. Porque si
no nos atrevemos a dudar aceptaremos mentiras por verdades y en
las ciencias naturales como en el caso de la biología, los resultados
experimentales y teóricos deben dudarse y verificarse una y otra vez. Pues
recordemos que Johannes Heseen nos demuestra que el conocimiento se
forma en la relación del sujeto con el objeto. Ejemplo si observamos
el diseño estructural de los huesos de un elefante comparado con el de una
ballena, nos daremos cuenta que los del animal terrestre están diseñados
para soportar su peso en un terreno sólido, por el contrario si la ballena es
soltada desde una altura de 130 centímetros a un terreno plano, casi todos
sus huesos se destruirán. Nuestra razón podría decirnos que la ballena por
ser una animal grande puede resistir su peso en un terreno sólido, lo cual
nos engañaría por confiar en nuestra propia razón. A Este conocimiento
llegamos a través del estudio del objeto que es en este caso la ballena, pero
este fenómeno no se estudia a sí mismo sino existe un sujeto, es decir
nosotros. Pues nosotros somos los que pensamos y observamos.

2. Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es


difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los
que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o
concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología
pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos
filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación
«teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c.
Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales
que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento.

De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no


científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría
filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del
conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas
fundamentales en teoría del conocimiento.
1. El conocimiento científico y el no científico

En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente)


es normal referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una
jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del
sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan después
otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o
el teológico, de los cuales este último suele ser considerado el más
perfecto. Dentro de este esquema es fácil advertir a veces un ligero
desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento
científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las
formas de conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero
desconocimiento, por su carácter parcial, limitado, &c.
Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna
manera– «conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos
ciertamente metafísicos (en el mal sentido de la palabra metafísica)
respecto a la posibilidad, límites y esencia del conocimiento.
Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier
forma de conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se
lleva hasta su extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra forma
real de conocimiento que no sea el científico.
Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos
denominarán cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se
mantenga respecto a la ciencia una postura suficientemente crítica (El mito
de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga mucho sentido
hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho menos considerar a
estas «formas de conocimiento» como más «perfectas» que el conocimiento
científico. La misma idea de perfección no tiene mucho sentido aplicada al
conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y esto cuadra bien
ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos
afectivos, emotivos, &c., que figuran en el arte o la religión cumplan también
un determinado papel en la ciencia y que, por consiguiente, la separación de
ésta con respecto a esas otras formas de pensamiento o de conciencia
históricamente dadas sea más bien relativa.

3. fundador de la teoría del conocimiento

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

          Reseña histórica.


          Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como
disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval,
no  es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la
edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la
"Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" ( de la palabra
griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" ( del término
griego "gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del
pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está
inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos.
Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.

          En la Edad moderna, la teoría del cocimiento  aparece como disciplina


autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704),
con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En
ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano.
Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765.
En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano,
Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del
conocimiento humano", aparecida en 1710.

         David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema
del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e
"Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748.

          En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la


razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo
epistemológico.

4. por que la filosofía es una disciplina

Las disciplinas filosóficas

La filosofía es un campo de estudio muy amplio que se puede parcelar en


campos más pequeños; se trata de sus diversas ramas de estudio, las
llamadas disciplinas filosóficas.

1. Lógica
La primera de las disciplinas filosóficas que vamos a comentar es la lógica,
considerada una ciencia formal (no empírica). Su nombre viene del término
“Logos” (en griego), que significa idea, pensamiento o razón. El objeto de
estudio de la lógica son las propias ideas, y busca sacar conclusiones a
partir de determinadas premisas, a través de la realización de inferencias.

2. Esistemología

La epistemología, la segunda de las disciplinas filosóficas que estamos


viendo, estudia el propio conocimiento. Su nombre tiene su origen en el
término “Episteme”, que significa conocimiento. Esta disciplina filosófica se
encarga de estudiar todos aquellos hechos (tanto psicológicos, sociales,
históricos…) que han conducido a la obtención del conocimiento científico.

Así, la epistemología es la encargada de estudiar el conocimiento en sí, pero


también su tipología (contenido, significado…) y grado de veracidad. Ahonda
en el propio conocimiento humano buscando sus fundamentos, principios y
métodos que permiten obtenerlo, así como las limitaciones de aquello que
podemos llegar a conocer de manera consistente.

3. Axiología

Etimológicamente, la palabra axiología proviene de “Axis” (valor) y de


“Logia” (estudio, ciencia). Esta palabra fue utilizada por primera vez en
1902 por Paul Lapie, y posteriormente por Eduard Von Hartmann, en 1908.
Este último autor fue el que la consolidó como una disciplina filosófica, y el
que la utilizó para fundamentar sus estudios de filosofía.

Además, la axiología está muy relacionada con otra de las disciplinas


filosóficas que veremos en este artículo: la ética. Esta última se centra en
los conceptos del bien y del mal.
 Quizás te interese: "Los 30 filósofos más famosos e importantes
de la historia"

4. Ontología

La ontología tiene como objeto de estudio “el ser en general”, así como su
esencia y sus propiedades. De entre las disciplinas filosóficas, es una de
las que tiene un mayor componente metafísico (de hecho algunos expertos
la consideran parte de ella). Etimológicamente, la palabra ontología proviene
del griego “Onthos” (ser) y “Logia” (estudio, ciencia).

La ontología se encarga también de estudiar las relaciones entre los entes, y


las relaciones entre los actos y las personas que los realizan.

5. Antropología filosófica

Otra de las disciplinas filosóficas, la antropología filosófica, se encarga de


estudiar al hombre como objeto y como sujeto del conocimiento filosófico.
Etimológicamente también proviene del griego, concretamente del término
“Antrophos”, que significa hombre.

Así, pretende averiguar aquello que determina la condición racional y


espiritual en las personas, a partir de la investigación de la esencia
humana. Busca entender el lugar del ser humano en el cosmos, sus
problemáticas y conflictos, su naturaleza de ser, etc. Hoy en día la
antropología es una carrera universitaria.

6. Ética

La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga


de estudiar “el bien y el mal” según unos principios fundamentales, en
relación al comportamiento humano. Etimológicamente proviene del término
“Ethos”, que significa costumbre.
Se trata de una de las disciplinas filosóficas con más uso práctico, porque
se fundamenta en situaciones cotidianas, muchas de las cuales pueden ser
experimentadas por la mayoría de personas, y nos habla acerca de nuestra
manera de conceptualizar el bien y el mal, la distinción entre el valor moral
de las intenciones y de los efectos, etc.

 Quizás te interese: "Dilemas éticos: qué son, tipos y 4 ejemplos


que te harán pensar"

7. Estética

La estética se encarga de estudiar la belleza, la percepción de la misma


y los juicios estéticos. Etimológicamente, proviene de la palabra
“Aisthanomai” (sentir lo bello), aunque también se ha dicho que proviene del
griego “Aisthetikê”, que significa sensación o percepción.

En otras palabras, podría decirse que la estética es la “Filosofía del Arte”.


Concretamente, estudia la experiencia estética, la naturaleza del valor de la
belleza, el orden y la armonía de las cosas susceptibles de ser bellas.
Analiza, además, qué condiciones son necesarias para sentir o percibir que
algo es bello.

8. Gnoseología

La última de las disciplinas filosóficas, la gnoseología, proviene de los


términos “Gnosis” (conocimiento) y “logia” (estudio, ciencia). La gnoseología
también es denominada “Teoría del Conocimiento”, y tiene como objeto de
estudio la esencia, fundamentos, alcances, limitaciones, elementos, origen y
evolución del conocimiento.

5.2 formas de conocimiento según platon


Platón, partiendo de la idea de Ser y apariencia de Parménides, reivindica la
clara distinción entre conocimiento y opinión. Platón, considera que esta
distinción no se encuentra separada tajantemente, sino que la opinión puede
ir acompañada de conocimiento, solo si tenemos la ciencia sobre las formas y
lo aplicamos para mejorar nuestro saber sobre la realidad sensible. Es lo que
Platón llamaría u <opinión acompañada de conocimiento>.

De esta manera, Platón, partiendo de la base que tenemos dos tipos de


conocimiento contrapuestos -sabiduría e ignorancia (falta de conocimiento o
falsa creencia)-, establece que en medio hay uno que se llama, Doxa o
Opinión sobre el conocimiento del mundo sensible.

El conocimiento tiene diferentes grados.

1. Episteme: El mundo inteligible se encuentra formado por objetos


matemáticos y por las formas o ideas a nivel espistemológico, de esta
manera hay dos tipos de saber:

 Nous o Dialéctica o ciencia de las ideas, se trata del saber


propio de las formas o ideas. Excluye cualquier concesión a lo
sensible y solo opera con ideas o conceptos.

 Dianoia o Pensamiento discursivo, ocupa los objetos


matemáticos, se sirve de imágenes y de representaciones
sensibles para razonar. Las matemáticas son un conocimiento
preparatorio para lograr alcanzar la dialéctica, por lo que sería
inferior a la dialéctica.

2. Doxa u opinión: Se trata del mundo sensible.

 Pistis o Creencia, se encuentra cercano a la episteme, pues


corresponde a la filosofía de la naturaleza.

 Eikasia o Conjetura, se trata del nivel más bajo de la opinión,


cercano a la ignorancia, corresponde a las artes. Esto es así,
porque Platón considera que las Artes hace imitaciones de una
imitación de la realidad inteligible, es decir, hace una copia o
imitación de la naturaleza sensible, la cual es copia o imitación de
la realidad inteligible.
6. tipos de saberes según Aristóteles.

Aristóteles procede a la clasificación de los diferentes saberes en estos


tres campos que están directamente relacionados con las tres dimensiones
principales de la existencia humana:
 El saber productivo, que es técnico y remite a la «fabricación»
de cosas útiles.
 El saber práctico, que es ético-político y remite a la acción libre o
electiva, porque busca la virtud, la regla de la «buena acción».
 El saber teórico, referido al modo de ser de las cosas mismas (y no
al agente que fabrica con ellas algo o que emprende a partir de ellas
alguna acción).
A propósito de esta clasificación de las ciencias, conviene recordar una vez
más que el término «ciencia» no tiene en la Grecia antigua las connotaciones
que hoy reviste para nosotros, y que, por tanto, no importa cuál sea su
«superioridad» con respecto al conocimiento ordinario, nunca se aparta del
todo de la noción común de saber entre los contemporáneos de Aristóteles,
que siempre es un saber arraigado en la acción y relacionado con el uso.
Por otra parte, la clasificación en sí misma está relacionada con la concep-
ción general de Aristóteles:
1) Las ciencias productivas remiten al carácter «necesitado» de la vida hu-
mana, en el sentido de que exige la satisfacción de ciertas necesidades
elementales para mantener la vida, necesidades que demandan una
actividad «productiva» por parte de los hombres.
2) El saber práctico no se relaciona con «las necesidades de la vida», sino,
por el contrario, con la posibilidad de una «vida buena»; es decir, aquella
que ya no está orientada a la satisfacción de las necesidades primarias, sino
al ejercicio de la libertad.
3) La actividad «teórica» es para Aristóteles la mejor de todas las vidas
posibles para el hombre libre, que en nada puede ejercitarse con más
propiedad que en el conocimiento superior.
Las ciencias teóricas son las ciencias «superiores» en el sentido de que,
como hemos dicho, toman su fundamento de la cosa misma que investigan y
no de los propósitos que frente a ella persiga el agente o el productor; es
decir, investigan las leyes de lo real.
Aristóteles reconoce explícitamente este estatuto a la física (que en su
tiempo no se diferenciaba temáticamente de lo que hoy llamaríamos «bio-
logía»), a las matemáticas y a la teología, considerando a esta última «pri-
mera» entre las superiores (a veces llamada «filosofía primera») porque su
objeto, Dios, es el más eminente de los objetos posibles.

7. diseñar un dibujo según sus conocimientos

Potrebbero piacerti anche