Sei sulla pagina 1di 27

EL CÓMIC: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN TEXTOS

NARRATIVOS DESDE LA GRAMÁTICA DESCOMPLICADA

BRAYNER ALBERTO VILLAMIZAR ARDILA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CÚCUTA, 2019
EL CÓMIC: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN Y

PRODUCCIÓN TEXTUAL.

Resumen

Partiendo del énfasis que hace el ministerio de educación en cuanto a la gran importancia

de los procesos de lectura, se entiende que todo esto debe estar basado en los lineamientos

curriculares, los estándares y los derechos básicos de aprendizaje. Colocando un reto en las

instituciones, para que ellos incentiven a sus docentes en la búsqueda de estrategias didácticas,

pedagógicas y lúdicas en las que puedan contribuir para un incremento en cuanto a la

compresión y producción de textos. Todo esto genera una duda, ya que; siendo participes de las

observaciones de forma directa, nos damos cuenta que la falta de motivación de ambos lados

(docentes y discentes) tienden a suprimir esa manifestación hacia el lenguaje de forma positiva,

haciendo de esta misma una área más del montón.

Por lo anterior se da a conocer el cómic o la historia cómica como un producto de

herramienta didáctica para ayudar a profundizar el proceso del lenguaje; de debe tener en cuenta

que este producto no se materializa de forma continua porque no está inmersa en nuestra cultura

ciudadana, haciendo de este método algo innovador desde la parte educativa y para ello hay

investigaciones aportan un soporte y utilizan el mismo mecanismo “el cómic” como herramienta

pedagógica, ya sea para la producción de texto como lo es el siguiente trabajo que tiene por

nombre «EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA BÁSICA

PRIMARIA» (Mora, Carranza 2011). También esta otro proyecto que tiene cómo nombre «EL
COMIC COMO RECURSO DIDACTICO EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO LENGUA

EXTRANJERA» (García 2013).

Las razones por las cuales se plantea el uso del cómic o la historieta cómica son sencillas.

Porque el niño del siglo XXI nace y crece en un medio altamente cargado de imágenes, haciendo

entender que la sociedad actual no se comunica solo por medio de la lengua hablada o escrita,

sino que el componente icónico desempeña un importante papel en el proceso comunicativo y

hace evidente que a través del desarrollo de este trabajo, la historieta es un medio cuyas

características se pueden traducir en ventajas a favor del proceso de enseñanza- aprendizaje,

teniendo en cuenta que el área de la lengua castellana puede ser tediosa para los niños

dificultando su comprensión y producción de textos, esto supone un estímulo para quien lo

implemente.

Planteamiento del problema

Cuando tratamos de estudiar o analizar el desarrollo del niño siempre nos hemos

acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente

instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y

afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se

considera a la lecto-escritura un aprendizaje esencial para la vida.

Esta habilidad es una herramienta importante para desarrollar niveles cada vez más

elaborados de pensamiento, comunicación e interacción con los demás y con el medio, además de

que son instrumentos muy valiosos para comprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo. En

el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo una necesidad,
por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de

todos, que tiene que ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas que existen

en nuestro país. Garantizar estos aprendizajes en todos los alumnos de nuestras escuelas se

convierte en un compromiso sociopolítico y ético primordial, que estamos en obligación de

cumplir.

Para Miguel de Zubiria las deficiencias de los estudiantes colombianos para comprender

lo que leen, aparecen desde primero de primaria y se mantienen hasta los últimos años de la

educación postuniversitaria. Por lo mismo suponer, que aprendizaje de la lectura se reduce a

reconocer signos tipográficos perpetua el subdesarrollo cultura, manteniendo los elevadísimos

índices de deserción escolar y estos índices no hacen sino reflejar la inhabilidad de los millones

de niños latinoamericanos para leer y escribir.

Esta perspectiva del autor señala que no solo tenemos bajos índices de lectura bajos

niveles de interpretación y decodificación de la información sino también el riesgo de reproducir

la deserción escolar que excluiría a muchos ciudadanos de la posibilidad de obtener una

formación académica, solida, crítica e independiente.

Actualmente se entiende que la compresión y producción textual es proporcionado por la

psicolingüística. Presenta los principios del constructivismo que rige toda la actividad pedagógica

y opta por el enfoque comunicativo funcional del lenguaje.

Entonces, la compresión de palabras se basa en relacionar un estímulo fonético o gráfico

con un elemento almacenado en nuestro lexicón mental pero esta descodificación es

relativamente compleja. Esto se debe a que comprender una palabra no consiste únicamente en

determinar cuál es su significado. Para una compresión total, el hablante debe atribuirle a esa
palabra unas propiedades gramaticales y la producción de textos consiste en elaborar textos de

diferente tipo con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta

capacidad involucra estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión y

edición del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la

finalidad de mejorar el proceso. Los conocimientos previstos en el área son un soporte para

desarrollar las capacidades comunicativas; por lo tanto, su tratamiento se realizará a partir de

situaciones de interacción comunicativa y no de manera descontextualizada.

Es por esto que la lectura y la producción escrita se desarrollan paralelamente; para

escribir se necesita leer y releer continuamente, por lo que no existen espacios solamente para

leer o solamente para escribir. Por lo tanto la base del proyecto es la utilización del cómic como

una estrategia didáctica. Según la RAE este término lo de define como: «secuencia de viñetas con

desarrollo narrativo y, más frecuentemente, libro o revista que contiene esas viñetas». Más allá

de cualquier consideración o connotación terminológica, resulta necesario definir las principales

características de este arte.

Para llegar a una definición de cómic, hay que partir casi obligatoriamente de Eisner, que

habla de un “arte secuencial” en el que la base es “la imagen como comunicador” (Eisner 2002:

15). Se prescinde así aquí del noveno arte únicamente como unión de texto e imagen, pues es

perfectamente posible narrar exclusivamente con imágenes. McCloud amplía la definición de

Eisner para hablar acertadamente de «ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia

deliberada, con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del

lector» (McCloud 2007: 9).


Es de gran importancia tener en cuenta que dependiendo del tipo de actividad que

diseñemos en nuestras clases, los cómics resultan igual de aptos para el desarrollo de actividades

de la lengua de diferente tipo: de expresión, comprensión o interacción. Sin duda, los comic

poseen un gran valor como activador de las estrategias de comprensión lectora, pero también

como punto de partida para la integración de las demás destrezas, en un intento de conseguir una

comunicación lo más real posible en el aula.

El docente, a la hora de plantearse cómo diseñar una actividad eficaz para mejorar la

competencia lecto-escritora como punto de partida para el desarrollo e integración de las demás

actividades, para fomentar el desarrollo de su competencia comunicativa, debe primero plantearse

la conveniencia de utilizar materiales reales que actúen como fuente de motivación para el

estudiante. En este caso, el cómic, tal y como hemos citado en varias ocasiones, se revela como

un material idóneo, no sólo por su potencial motivador sino, también, desde un punto de vista

cognitivo ya que, según la teoría de los esquemas, el conocimiento, el sistema cognitivo humano

está organizado basándose en esquemas simultáneamente interconectados e integrados, cada uno

de ellos por otros subesquemas cada vez más elementales en una escala jerárquica. Esto lleva a

una redefinición del proceso de comprensión lectora como una relación dinámica que se da entre

texto y lector, desarrollada en varios niveles cognitivos cuyos procesamientos se dan tanto por los

datos del texto, como por los esquemas de conocimiento previos que posee el lector.

Por último el empleo del cómic como recurso educativo en el aula constituye un gran

acierto desde el momento en que fomenta el gusto por la lectura en los alumnos/as ya que facilita

ésta gracias al apoyo dado por las imágenes. Éstas son siempre sugestivas y atractivas para los

niños y niñas, facilitando así la comprensión e interpretación de un texto narrativo.


Concretamente, en los niños y niñas del primer ciclo (6-8 años), el lenguaje del cómic les

va a permitir el aprendizaje de secuencias de imágenes, la potenciación de la comprensión causa

efecto, así como el desarrollo de la socialización (tan importante en estas edades) en una

actividad lúdica como es la lectura de historietas. En el segundo ciclo (8-10 años) favorece el

desarrollo de la expresión oral y escrita, facilitada por el aprendizaje de la capacidad de

secuenciación argumental. Esto les permitirá, en el tercer ciclo (10-12 años), comprender que el

cómic es algo que no sólo se lee, sino que también puede ser realizado por ellos y ellas,

despertándose así el deseo de crear y, lo que es más importante, el desarrollo de una de las

herramientas más poderosas a nivel intelectual: la imaginación.

Formulación del problema

¿CÓMO SE PUEDEN MEJORAR LOS PROCESOS LECTO-ESCRITORES A TRAVÉS DEL

CÓMIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA?

Justificación

El presente proyecto se realiza con el fin de observar, analizar y mejorar el proceso de

lecto-escritura en los estudiantes de cuarto grado, dicho proceso debe ser referido como aquella

capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero también, la lecto -escritura

constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante

la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades de lecto -

escritura. Es gracias a esto que buscamos por medio de los comics que los niños logren encontrar
una manera de mejorar dicha habilidad. El cómic se suele abordar en el aula de un modo

narrativo puesto que en muchos casos los docentes poseen concepciones erróneas sobre la

versatilidad de este medio y, por lo tanto, desaprovechan las oportunidades que les pueden llegar

a brindar.

Se ha detectado una ilimitada fuente de información sobre los usos del cómic como herramienta

pedagógica y didáctica, así como una escasa e irregular presencia del desarrollo de la lecto -

escritura en los estudiantes. Por este motivo, queremos que nuestra investigación destaque la

versatilidad del cómic como herramienta pedagógica, que descubra los posibles usos por parte de

los docentes, destacar sus posibles aplicaciones didácticas en el desarrollo de la lectoe -scritura y

analizar su presencia en la teoría de Ana Teberosky y Emilia Ferreiro.

Descripción del problema

La comprensión y producción textual siendo las referentes que demuestran los procesos

cognitivos de los estudiantes, en este caso de cuarto grado de básica de primaria del Colegio

Bicentenario, en el desarrollo de las competencias en el área de lengua castellana, a su vez estas

son valoradas desde los 3 saberes el ser, hacer y el saber más uno “el convivir”, debido a su

transversalidad con las distintas áreas de estudio. En este proceso de enseñanza aprendizaje de la

comprensión y producción radica la principal problemática pues estos procesos se limitan a un

reconocimiento del código escrito y la producción de tipo literal sin realizar procesos más

profundos de inferencia y limitar al educando en un pensamiento situacional convergente del

texto presentado en el aula de clase.


Este problema se identificó en la observación directa durante los encuentros de la práctica

pedagógica en la cual surge un interrogante ¿Cómo fortalecer la comprensión y producción

textual de los estudiantes sin generar tedio en los estudiantes? para dar solución al mismo esta

propuesta se centra en el diseño de una estrategia para llevar el proceso de codificación y

descodificación a una profundización usando figuras literarias, la teoría del color y la

representación simbólica para generar un mayor interés en los estudiantes.

La caracterización de este problema se forma a partir del diagnóstico aplicado de

producción textual que consiste desarrollar un texto corto de acuerdo a las instrucciones dadas en cada

uno de ellos, dándoles como sugerencia tener presentes el correcto uso de la ortografía y la claridad en las

ideas. Este proceso fue valorado mediante una rejilla (ver anexo 1) y los puntos a desarrollar son los

siguientes:

1. Escribe una carta para un familiar que vive lejos y no ves hace mucho tiempo, cuéntale cosas que

hayan pasado durante el tiempo que no lo has visto.

2. Escribe un cartel anunciando una campaña de limpieza en el colegio.

3. Vas a celebrar tu cumpleaños y quieres invitar a tus mejores amigos. Escribe la invitación.

Además tal estrategia se genera con el fin de desarrollar las diversas temáticas de la

lengua castellana de una manera grata, perspicaz y llamativa para el eje principal del proceso de

formación, es decir, los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anterior se aclara la necesidad académica y social, de los

educandos de expresar sus pensamientos, ideas y emociones del mundo que lo rodea en el aula de

clase. Tal interés, surgió de una preocupación y cuestionamiento acerca de una problemática
observada durante el proceso de práctica pedagógica. Esta afectación trae consigo la baja calidad

en el proceso de producción de textos, impidiendo el proponer y argumentar sus ideas, la cual

resulta ser un desafío porque al momento de abarcar lo deseado no expresan sus saberes,

afectando el pensamiento convergente en su ejercer académico.

OBJETIVOS

GENERAL

 Proponer el cómic como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos en el

área de lengua castellana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los problemas de producción de textos narrativos en el área de lengua

castellana.

 Diseñar la estrategia didáctica: el cómic, para de producción de textos narrativos.

 Aplicar el cómic como estrategia didáctica para la producción de textos.


Marco referencial

ANTECEDENTES / ESTADO DEL ARTE

Regional

PROYECTO DE AULA: LA HISTORIETA

POR: JHON MANUEL GARCIA RODRIGUEZ, 2006

UNIVERSIDAD ICESI (UNIVERSIDAD A DISTANCIA)

ZULIA – NORTE DE SANTANDER

Aplicar la historieta como estrategia en el proceso de enseñanza- aprendizaje para mejorar el

rendimiento académico del área de Humanidades, ciencias sociales, en los alumnos de cuarto y

quinto grado de primaria del CER “Florentino Blanco” sede Fe y Alegría, del municipio de El

Zulia.

El uso de la historieta como estrategia adecuada en el área de humanidades, ciencias sociales,

etc., permitirán un aprendizaje más efectivo en el niño, apoyando está afirmación en la

concepción cognoscitiva del aprendizaje, en la que el sujeto construye, ordena y utiliza los

conceptos que adquiere en el proceso de enseñanza. Este proyecto de aula por medio de un blog

educativo plantea la posibilidad de que los estudiantes alcancen un aprendizaje más efectivo, a

partir de la aplicación de una nueva estrategia metodológica innovadora ligada al cómic que

optimizará el rendimiento de la asignatura en estudio y por ende mejorar la calidad de la

educación lo que incidirán directamente no solo para el ingreso de los alumnos a

la educación secundaria, sino como agente productivo para el futuro del país el cual

exige cambio significativo en todas la índoles.


Nacional

EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA BÁSICA

PRIMARIA (Mora Galeano & Carranza Ramos, 01 de noviembre de 2011)

Este proyecto de investigación pretende diseñar una propuesta metodológica, a través del cómic

como herramienta pedagógica, orientada a mejorar la producción textual en los estudiantes del

grado 510 del Colegio ITI Francisco José de Caldas. Como principal recurso se utilizó el cómic,

ya que éste además de ayudar a los estudiantes a lograr una mejor comprensión e interpretación

global, permite adaptar talleres de aplicación ligados a la producción textual favoreciendo una

escritura creativa, expresiva y coherente con la secuencia de imágenes; promoviendo así que se

genere una motivación por elaborar textos auténticos. Es por esto que este proyecto será de gran

ayuda al momento de verificar la importancia de una buena producción textual en el aula y como

los cómics pueden ser una ayuda muy buena para facilitar el proceso de aprendizaje.

Internacional

«EL COMIC COMO RECURSO DIDACTICO EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA» (Isabel García Martínez 2013). El objetivo principal del trabajo es

destacar la idoneidad y versatilidad del cómic como herramienta pedagógica, descubrir las

creencias y su uso por parte de los docentes, analizar su presencia en los manuales más utilizados,

así como poner de relieve sus posibles aplicaciones didácticas en el aula de español como lengua

extranjera. Este trabajo intenta modestamente resolver un vacío de información que se enmarca

dentro del ámbito del uso del cómic como recurso didáctico en el aula de español como lengua

extranjera.
Base teórica

La lectoescritura es un proceso y una estrategia, como proceso lo utilizamos para

acercarnos a la comprensión del texto, como estrategia de enseñanza – aprendizaje, enfocamos la

interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de

comunicación y meta cognición integrado, la lectura y la escritura son elementos inseparables de

un mismo proceso mental.

La lectoescritura utiliza claves grafos fonéticos, sintácticos y semánticas. El grafo

fonético nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica

que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto,

mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extra

textuales de la lectoescritura (conocimiento previo).

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el

proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la

lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer

actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor

utilización de las artes del lenguaje.

La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo

de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe

apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el

lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)


Will Eisner

(Brooklyn, Nueva York, 6 de marzo de 1917 - Lauderdale Lakes, Florida, 3 de enero de

2005) fue un influyente historietista estadounidense, creador del famoso personaje The Spirit en

1941 y popularizador del concepto de novela gráfica a partir de 1978. Además de su carrera como

historietista, Eisner enseñó las técnicas del cómic en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York,

y escribió dos obras fundamentales acerca de su creación: El cómic y el arte secuencial (Comics

and Sequential Art, 1985) y La narración gráfica (Graphic Storytelling and Visual Narrative,

1996).

En el texto El cómic y el arte secuencial. Teoría y práctica de la forma de arte más popular

del mundo, los elementos que componen al cómic, la relación que se establece entre éste con la

lectura, la escritura, su aplicación y la enseñanza aprendizaje de la historieta. Este libro estaba

compuesto por ocho capítulos; cabe aclarar que se hizo énfasis en algunos de ellos que aporten a

este proyecto de investigación; el primer capítulo titulado los cómics como forma de lectura hace

referencia a la lectura de la tira cómica diaria de los periódicos y al comic, estos dos tipos de

historietas permiten obtener una mayor comprensión e interpretación a la hora de leerlos, debido

a que se presentan imágenes y texto en una misma situación:

“Los cómics se comunican en un “lenguaje” basado en una experiencia visual de la que

participan tanto el profesional como el público. Se espera de los jóvenes lectores una fácil

comprensión de la combinación de imagen y palabra, acompañada del tradicional desciframiento

del texto. A los cómics se les puede llamar “lectura” en un sentido más amplio del que se suele

entender por esta palabra.”

Por consiguiente, la lectura de cómics proporciona al lector la capacidad de analizar,

adquirir conocimientos y aprender gracias a que aparecen impresas imágenes y texto, los cuales
dan una explicación más clara de la situación; ya que la imagen por sí misma no comunica en su

totalidad la intensión del autor de la historieta.

Según Will Eisner: “Tom Wolf afirma que: “En los últimos cien años, el tema de la

lectura se ha vinculado exclusivamente a la capacidad de leer y escribir […] Aprender a leer […]

ha venido a significar aprender a leer palabras […] Ahora bien […] poco a poco la lectura ha sido

de reconsideración. Las últimas investigaciones han demostrado que la lectura de palabras no es

sino parte de una actividad humana mucho más amplia, que incluye el desciframiento de

símbolos, la integración y organización de la información […] En efecto, la lectura –en su sentido

más amplio- puede considerarse una forma de actividad de percepción.

La lectura de palabras es tan sólo una manifestación de esa actividad, pero hay muchas otras: la

lectura de dibujos, mapas, diagramas, notas musicales…””

Por tanto, el ejercicio de lectura debe hacerse de una forma más profunda; es decir, es

necesario ver más allá de lo que está plasmado en las páginas de un texto para comprender lo que

se está leyendo; de igual forma, Tom Wolf, citado por Eisner, hace recapacitar acerca de que no

sólo las palabras pueden ser leídas sino también las diferentes representaciones gráficas en que

aparece la información.

Por otra parte, en el capítulo número seis llamado: la escritura y el arte secuencial el autor

asegura que:

“Al escribir sólo con la palabra, el autor dirige la imaginación del lector. En los cómics, al lector

se le da lo imaginado. Una vez dibujada, una imagen se convierte en una exposición precisa que

no requiere mayor interpretación. Cuando los dos se “mezclan”, las palabras se fusionan a la

imagen y ya no sirven para describir, sino para proporcionar sonido, diálogo y textos de apoyo”
De acuerdo con lo anterior, en los cómics las imágenes y el texto permiten un aprendizaje

más completo, ya que cuando se observan los dibujos se comunican diferentes tipos de mensajes,

pero cuando se lee se comprende totalmente lo que el autor quiere dar a entender del cómic.

Además, se puede inferir que las imágenes amplían la capacidad de imaginación del lector debido

a que estas proporcionan diversidad de colores y dibujos que permiten una mayor comprensión

de la narración. Del mismo modo, se puede agregar que la lectura y la escritura están

estrechamente relacionadas con el cómic porque al leer imágenes combinadas con texto se

obtiene un aprendizaje holístico; es decir, se adquiere un mayor entendimiento gracias a la

utilización de diferentes disciplinas (música, artes, etc.) las cuales motivan al estudiante a ir más

allá de lo que aprende en la escuela, y que por ende le permite enfrentar las diferentes

problemáticas sociales y culturales de su diario vivir.

Por otra parte, es importante reconocer que la lectura de cómics permite que quienes los

leen perfeccionen el proceso lecto-escritor que favorece: la adquisición de nuevo vocabulario,

ayuda a mejorar la ortografía, la capacidad crítica y de argumentación, a la vez que amplía sus

conocimientos.
Metáforas de la vida cotidiana, George Lakoff, 2004.

Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación poética, y los

ademanes retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la

metáfora se contempla característicamente como u n rasgo sólo del lenguaje, cosa de palabras

más que de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden

arreglárselas perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la

metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el

pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en término s del cual pensamos y

actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica.

La metáfora no es solamente una cuestión de lenguaje, es decir, de palabras meramente. (...) Los

procesos del pensamiento humano son en gran medida metafóricos. (...) Las metáforas como

expresiones lingüísticas son posibles, precisamente, porque son metáforas en el sistema

conceptual de una persona.

Alex Grijelmo, la gramática descomplicada.

En su libro nos muestra una forma nueva de aprender las normas que rigen nuestra lengua de

forma divertida y sobre todo, más que memorizar normas, él pretende que lleguemos a

reflexionar sobre el uso que le damos a nuestro idioma; planteando una analogía entre el cuerpo

humano y la gramática, hace que lo tedioso de las normativa se haga más factible de aprender.

“Se trata de desarrollarnos conciencia de manera amena, entretenida, clara y asociativa del valor de nuestro

instrumento de comunicación primario: la lengua española. Esa fuerza o criatura viva que tiene unas maneras de

comportarse que encierran toda una vivencia humana conformada por la historia, la geografía, los patrones
migratorios… Se trata de visualizar nuestra lengua española con amor, lógica y de manera simplifica o

«descomplicada», como el autor prefiere llamarle”.

MARCO CONCEPTUAL

COMIC Y FILOSOFIA

DEFINICIÓN E HISTORIA DEL CÓMIC

El cómic es un relato que cuenta una historia de forma gráfica y verbal con la ayuda de

otros signos visuales y recursos auditivos. Todo esto lo convierte en un medio de comunicación y

expresión.

El lenguaje gráfico siempre está presente, mientras que el lenguaje verbal no

necesariamente. Cada cuadrito se llama viñeta. Una viñeta es la unidad básica donde se unen y

combinan el lenguaje visual, el verbal y los demás signos.

Estas viñetas, organizadas en orden secuencial para crear un sentido completo, forman

una historieta. El comic no lo dice todo. El lector toma un papel activo que imagina y genere o le

dé el sentido completo. El cómic utiliza recursos del cine y la fotografía, la publicidad y la

ilustración.

El comic puede ser utilizado para diversos propósitos: unos lo usan a favor de los

poderosos, otros en cambio en pro de una sociedad más justa, democrática, inclusiva, defensora y

promotora de los derechos de todas las personas.

El cómic puede servir, entonces, para: entretener y divertir, educar y concientizar,

olvidarse de nuestra identidad o rescatarla. Las dos formas de plasmar el cómic son en papel y en
forma digital (e-comic y webcómics). Para crear un comic se necesita una persona o un equipo

que investiga, redacta el guión, dibuja, monta, rotula, entinta o colorea. A esta persona o equipo

se le conoce como historietistas.

Definición de cómic:

El comic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos

o imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupa un

rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como la novela o

la poesía. Él segundo plano que tiene el texto en esta forma gráfica se complementa con otros

elementos tales como símbolos, onomatopeyas, formas expresivas, etc. El cómic se diagrama

normalmente en viñetas (que pueden estar marcadas o no) dentro de las cuales sucede un acto o

diálogo. Cada viñeta representa un momento específico de la situación contada, como también

puede representar diferentes situaciones. Por lo general, es por todo esto considerado una forma

de arte aunque para muchos lo sea de modo alternativo (es decir, no siguiendo los cánones

tradicionales).

La presencia y popularización del cómic se debió en gran parte a su llegada al público

masivo a través de la publicación de revistas, periódicos y otros medios accesibles de

información. Los artistas de historietas y cómics se volvieron especialmente populares entre los

niños a pesar de que muchas de las historietas estaban dirigidas a los adultos.

En los cómics podemos encontrar un sinfín de temáticas y modos de representar cada escena. Sin

embargo, son populares las historias de superhéroes, de personajes fantásticos y míticos, las

situaciones exageradas, absurdas, llenas de expresividad (violencia, temor, amor, pasión).


Producción de textos

Daniel Cassany

Escribir no requiere solo de la habilidad de redactar, sino también de la lectura y la

comprensión lectora: releemos los borradores que vamos elaborando para verificar que expresen

lo que deseamos y dialogamos con coautores/lectores intermedios sobre el texto para revisarlo. El

texto final dependerá, en parte, de estas destrezas de comprensión lectora, oralización y

conversación que posea el autor.

Los rasgos distintivos de la escritura están estrechamente relacionados con sus funciones

en la vida cotidiana. Adoptando una perspectiva lingüística, podríamos distinguir entre: funciones

intrapersonales e interpersonales. Las primeras se refieren a cuando el autor y destinatario son la

misma persona, es decir, la escritura constituye una herramienta de trabajo para desarrollar

actividades personales, académicas o profesionales. Las segundas, aparecen cuando el autor

escribe para otros y la escritura se convierte en un instrumento de actuación social para informar,

influir, ordenar, etc.


Hipótesis

- El comic como estrategia didáctica mejora la comprensión y producción del lenguaje.

- La gramática descomplicada como enfoque lingüístico para motivar la producción de

textos a través del comic.

Marco legal

 Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. El

congreso de la república de Colombia decreta:

ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.1

 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a

los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el

respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y

la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección

del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que

será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como

mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en

las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes
1
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf en concordancia con el MEN.
puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y

vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus

fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias

para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades

territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios

educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. 2

 Cumpliendo con lo establecido por le MEN en los estándares Básicos de Competencia del

Lenguaje se mantienen los tres campos fundamentales en la formación del lenguaje

expedidos por el ministerio como son: la pedagogía de la lengua castellana, de la literatura

y de otros sistemas simbólicos.

Doble valor del lenguaje: Según lo anterior, el lenguaje se constituye en una capacidad

esencial del ser humano, la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y otro,

social, resultante de asumir al ser humano desde una doble perspectiva: la individual y la social.

El lenguaje tiene un valor subjetivo3 para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye

en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le

brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y

frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo.

2
Índice / Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y
culturales / Artículo 67 Resaltando la constitución rigente en pro del derecho a la educación.

3
Intra-organismo, en términos de Halliday, M.A.K. (1975) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Médica y
Técnica. Barcelona.
Diseño metodológico

 Tipo de investigación: La investigación realizada es del tipo mixta, pues contiene

character cualitativo y se recopila información por método cuantitativo.

 Método de investigación: Durante la investigación se recopilo la información mediante

la observación directa, el análisis contextual, el diagnóstico.

Delimitación

Espacial

La investigación se lleva a cabo en el Colegio Bicentenario está ubicado en la calle 13 con

avenida 47 del barrio Antonia santos, sector ciudadela el progreso; de la comuna 8 en la

ciudadela de Atalaya, Cúcuta, Norte de Santander.

El barrio Antonia Santos mantiene una diversidad de prácticas culturales, asociadas

principalmente los imaginarios sociales de una población en su mayoría campesina desplazada

por el conflicto armado desde los años 1980 de diferentes municipios de la zona rural de Tibú y

parte de la costa atlántica, llegaron a Cúcuta e iniciaron invasión a terrenos ejidos, conformando a

través de los años los barrios Antonia santos, y con el tiempo se fue extendiendo hasta crear otros

barrios como son: los olivos, el progreso, sabana verde, la fortaleza, brisas de paz y futuro, la flor,

nueva ilusión entre otros asentamientos humanos en el anillo vial occidental; también con la

inversión del gobierno nacional con los proyectos de vivienda prioritaria en este sector se
construyó las unidades familiares de Los Estoraques, San Fernando del Rodeo y Ciudadela El

Rodeo.

Los estratos sociales de la población corresponden según los parámetros nacionales a los

estratos 0, 1 y 2, siendo ciertamente una parte de la población pobre de la ciudad, debido a

situación de desplazamiento por el conflicto armado y damnificados de la ola invernal, se ubican

en asentamientos humanos del anillo vial occidental donde carecen de los servicios básicos,

salud, transporte, recreación, y en condiciones infrahumanas sufriendo enfermedades que traen

como consecuencia parálisis, bronquitis, hepatitis, dengue hemorrágico, chikungunya entre otras;

lo característico de este sector es la pobreza extrema, lo que no puede facilitar el mejoramiento en

la calidad de vida.

El grado 4 – 02 es un grupo mixto de 46 estudiantes pertenecientes a las comunidades

mencionadas anteriormente, en la encuesta realizada a los estudiantes se pudo evidenciar que la

mayoría de estudiantes viven en núcleos familiares mixtos y solo una minoría convive en familias

nucleares conformadas por mamá, papá y hermanos. Ninguno de los estudiantes manifestó que

tenga que trabajar para solventar sus estudios; por las respuestas dadas por los mismos

estudiantes se puede deducir que la mayoría de ellos se alimenta tres veces al día, pero no todos

tienen la posibilidad de llevar alimentos o dinero para consumir en las horas del descanso escolar.

En cuanto al tiempo libre los estudiantes dicen emplearlo en el uso del internet para ver videos y

escuchar música, algunos usan este tiempo para ver televisión, dejando de lado actividades de

juegos tradicionales y tiempo para compartir en familia. También se preguntó a los estudiantes

sobre sus hábitos de lectura, a lo que respondieron que solo lo hacen cuando es asignado por el

docente, pero que en sus tiempos libres ninguno lee por iniciativa propia y tampoco han leído

obras literarias completas.


Temporal

La investigación se realizó durante el segundo período académico del Colegio

Bicentenario, desde el 22 de abril de 2019 hasta el 12 de Julio de 2019.

Conclusión

En reflexión del comic y su aplicación en el área de lengua castellana se resalta la

necesidad de desterrar la idea de que el cómic es un género literario menor, que solo abarca la

narración pues este presenta una transversalidad en las distintas temáticas y áreas fundamentales,

así mismo presenta concordancia para trabajar la comprensión, interpretación y producción

textual desde la representación simbólica y contextualización gráfica. Además se resalta el

influir de este recurso didáctico en el aprendizaje del estudiante pues el educando posee un

amplio conocimiento de las características y el mundo de series, películas e historias realizadas a

partir del comic.

En mayor medida se hace plausible el poder sugestivo del comic en el manejo de

imágenes para generar historias, la producción del texto correspondiente, el captar el interés y la

atención de los estudiantes de educación primaria en el proceso global de enseñanza-aprendizaje

basado en la formación de ciudadanos y ciudadanas con actitud crítica, y permite en su mayor

esplendor el manejo de la más importante herramienta de los niños: la imaginación.

Bibliografía
«EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA BÁSICA

PRIMARIA» (Mora, Carranza 2011) Recuperado de:

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6030/MoraGaleanoHildaViviana

2011.pdf?sequence=1

«EL CÓMIC COMO RECURSO DIDACTICO EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA» (García 2013). Recuperado de:

https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca-

virtual/numerosanteriores/2014/memorias-master/isabel-garcia-martinez.html

EISNER, W. EL CÓMIC Y EL ARTE SECUENCIAL.(1985). (Cap. 1 y 9) Recuperado

de:

https://www.neoverso.com/2014/07/descarga-el-comic-y-el-arte-secuencial-will-eisner-

espanol.html

LAKOFF, G. LA METÁFORA EN LA VIDA COTIDIANA. (1980) Recuperado de:

https://linguisticaydiscursividadsocialunr.files.wordpress.com/2015/04/lakoff-y-johnson-

metc3adforas-de-la-vida-cotidiana.pdf

Anexo

REJILLA DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN


Y COMPRENSIÓN TEXTUAL EN ESTUDIANTES DE 4° DE PRIMARIA.
Nombre del estudiante: __________________________ Fecha: ___________ Valoración:___

COMPETENCIAS SI NO

1. Redacta oraciones de forma lógica.

2. Redacta párrafos

3. Maneja un vocabulario amplio.

4. Expresa sus ideas con un orden secuencial.

5. Organiza su pensamiento al momento de escribirlo.

6. Utiliza sinónimos y antónimos para evitar la repetición de


palabras.
7. La intención del texto es comprensible.

8. Correlaciona coherentemente diferentes temas en el mismo


texto.
9. Emplea conectores lógicos y de secuencia en el texto.
10. La idea principal del texto es clara.
11. Sigue las normas ortográficas y uso adecuando de las
consonantes.
12. Emplea correctamente los signos de puntuación.
13. Invierte las letras en una palabra.
14. Invierte las combinaciones (tra – tar/ pla – pal … )
15. Omite letras en la escritura de algunas palabras.
16. Deja espacio entre las palabras.
17. Confunde la d con la b.
18. Fragmenta las palabras convirtiéndolas en dos (cora zón/
ca misa).
19. Sustituye las letras ( a x e / m x n / b x d / z x s )
20. Usa correctamente el reglón.
21. Escribe sobre la línea.
22. Su escritura es legible.
23. El tamaño de su letra es desigual.

Potrebbero piacerti anche