Sei sulla pagina 1di 138

ANATOMIA DE CAVIDAD ORAL

BOCA: Llamada también cavidad oral o bucal. Es la primera entrada del tubo digestivo,
en ella podemos encontrar una variedad de patologías sistémicas y locales, la boca
fisiológicamente cumple funciones masticatorias, fonatorias, del gusto y en ciertos
casos respiratorias a causa de patologías del sistema respiratorio. Esta estructura se
extiende anteroposteriormente desde el bermellón de los labios hasta orofaringe y en su
parte anterosuperior se encuentra el paladar duro constituido por los dos hueso
palatinos y en su parte posterosuperior por el paladar blando, el piso de la boca la
conforman el maxilar inferior y en ella también se encuentra alrededor de sus bordes
internos unas crestas alveolares donde se insertan los dientes. La boca se encuentra
tapizada por una mucosa de tejido epitelial no estratificada. Formada por las mejillas,
paladar blando, paladar duro, lengua y demás estructuras asociadas a ella.

Mejillas: forman las paredes laterales de la boca. Son estructuras musculares


revestidas de epitelio escamoso estratificado. La pared anterior de las mejillas termina
en los labios que rodean la abertura de la boca.

Labios: compuesta por músculo estriado y tejido conjuntivo y se encuentra cubiertos


por una mucosa de epitelio escamoso estratificado.

Paladar duro: Es la porción anterior del techo de la boca, que se continúa en la región
posterior con el paladar blando y limita anterior y lateralmente con las arcadas
alveolares y las encías. Está conformado por el maxilar y los huesos palatinos.
Paladar blando: Es la porción posterior del techo de la boca. Es un tabique en forma
de arco entre la boca y la nasofaringe.

Úvula: Es una saliente con músculo en su interior. Es una pequeña eminencia carnosa
que cuelga del borde posterior del paladar blando que toma como sobrenombre la
campanilla bucal.

Lengua: La lengua junto con sus músculos conforman el piso de la cavidad oral.
Compuesta de músculo esquelético cubierto de una membrana mucosa. Es el órgano
principal del sentido del gusto, que también participa en la masticación y deglución de la
comida, su raíz se conecta posteriormente con el hueso hioides gracias a los músculos
hiogloso y geniogloso, también se unen a la epiglotis por tres pliegues mucosos. La
lengua está formada por músculos intrínsecos y músculos extrínsecos que le permiten a
la lengua sus movimientos para su función.

Los músculos extrínsecos de la lengua se originan fuera de ella, pero se insertan en


ella. Estos músculos mueven la lengua de lado a lado y de adentro hacia fuera.

Los músculos intrínsecos de la lengua se originan y se insertan en la lengua y


alteran la forma de ésta para el habla y la deglución.

El Frenillo: Es un pliegue de tónica mucosa ubicado en la línea media en la superficie


inferior de la lengua.

Papilas gustativas:
* Papila filiforme: Son proyecciones cónicas distribuidas en las filas paralelas sobre
los dos tercios anteriores de la lengua y no tienen canículos gestatorios.

* Papilas fungiformes: Son elevaciones en forma de hongos distribuidas entre las


papilas filiformes y son más numerosas cerca de la punta de la lengua.

* Papilas valladas: Están dispuestas en forma de V invertida en la superficie posterior


de la lengua y todas contienen canículas gustatorios.

ANATOMIA DE LA LARINGE

Es un órgano pequeño y angosto; está situada entre la faringe y la tráquea. Se


comunica con la boca y la nariz a través de las porciones laríngeas y orales de la
faringe. La laringe es llamada también como caja de fonación.
Está situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5cm de longitud,
se relaciona con los cuerpos de las vértebras C3 a la vértebra C6 en el plano posterior.
En las mujeres y los niños la laringe es corta y está situada en el plano superior del
cuello; la diferencia sexual de la laringe se manifiesta habitualmente a partir de la
pubertad en los varones, momento en el cual crecen los cartílagos de la laringe.

En la laringe se trazan problemas bastante complejos por la delicadeza y carácter


insustituible de sus funciones y por la posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas
denominadas “conservadoras y funcionales”, por ello es necesario conocer a fondo
algunas características anatómicas para realizar una intervención quirúrgica laríngea
correcta.

Funciones de la laringe:

* Actúa como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y de cuerpos
extraños hacia el tracto respiratorio inferior.

* Participa en la fonación para la producción de la voz.

La laringe está compuesta por nueve cartílagos, 3 impares y 3 pares.

Impares:

* Cartílago tiroides: (Manzana de Adán) compuesta por 2 láminas fusionadas que


forman la parte anterior de la laringe y que tiene forma triangular. Es más grande en los
hombres que en las mujeres.

* Cartílago epiglótico o epiglotis: Cartílago grande, tiene forma de hoja que se


encuentra en la porción lateral. Hace el papel de válvula para impedir que los alimentos
pasen a la tráquea en el momento de la respiración.

* Cartílago cricoides: Es un anillo de cartílago que forma la pared inferior de la


laringe. Se une al primer cartílago – anillo de la tráquea.
Pares:

* Cartílago aritenoide: Tiene forma piramidal, se localizan en el borde superior del


cartílago cricoides. Se unen a los pliegues vocales y a los músculos faríngeos
intrínsecos y por su acción pueden mover las cuerdas vocales.

* Cartílago corniculado: Tiene forma de cuernos y se encuentra en la punta de cada


cartílago aritenoide.

* Cartílago Cuneiforme: Es cartilaginoso con forma de cuña, que se encuentra en la


parte anterior de los cartílagos corniculado y se localiza en el pliegue aritenoepiglótico.

La laringe existen unos pliegues vocales llamados cuerdas vocales verdaderas y


pliegues ventriculares llamada cuerdas vocales falsas.

Irrigación de la Laringe: Está dada por la arteria laringe superior, media e inferior.

Inervación de la laringe: Está dada por el:


* Nervio laríngeo superior: Tiene una rama interna que es sensitivo que da la inervación
a toda la superficie de la laringe y tiene una rama externa que es motora y da la
inervación hacia el músculo cricotiroideo.

* Nervio laringeorecurrente: Los hay derecho e izquierdo, tienen fibras motoras y


sensitivas que inervan a todos los músculos intrínsecos de la laringe a excepción del
músculo cricotiroideo.

* Nervio laríngeo inferior, externo, interno

Todos estos nervios son rama del nervio vago.

ANATOMIA DE LA FARINGE

Es una estructura tubular de unos 13 cm de longitud que se extiende desde la base del
cráneo hasta el esófago, ya que se encuentra situada por delante de las vértebras
cervicales. La faringe constituye una vía de aso común a los conductos respiratorios y
digestivos.

La faringe se divide en:

* Nasofaringe: Ubicada por detrás de los senos paranasales y por encima del paladar
blando de la boca. Sobre las paredes laterales se ubican los orificios de salida de las
dos Trompas de Eustaquio las cuales comunican la nasofaringe con el oído medio.

Se extiende desde las coanas hasta el paladar blando en ella encontramos las
adenoides denominadas también amígdalas faríngeas. Se ubican sobre el extremo
superior de la pared posterior de la nasofaringe. Se reseca en niños debido a que
disminuye de tamaño durante la edad adulta.
* Orofaringe: Es la segunda porción de la faringe, se extiende desde el paladar blando
hasta el nivel del hueso hioides del cuello. En la orofaringe encontramos las amígdalas
palatinas ubicadas en cada una de las paredes laterales de la orofaringe.

* Laringofaringe: Constituye la porción inferior de la faringe, ubicado debajo del hueso


hioides y detrás de la laringe. A este nivel, la faringe continúa con el esófago.

INSTRUMENTAL PARA PROCEDIMIENTOS EN LA CAVIDAD ORAL

INSTRUMENTAL BASICO
* Cánula Yancawer: Su uso es para aspirar secreciones y líquidos.
* Porta agujas: Para realizar las suturas correspondientes
* Bisturí 7 Hoja 12: Se utiliza para incidir la amígdala
* Kelly adson o Cístico: Su uso es para montar torundas

INSTRUMENTAL ESPECIAL
* Abreboca de Mc Ivor con tres valvas: Separar o abrir la boca.
* Tijeras de Boetcher: cortar la amígdala
* Amigdalotomo de events: Extraer la amígdala.
* Adenótomo: Extraer las adenoides.
* Aguja de Luer: Infiltrar las amígalas.
* Pinza Whitte o allix: Tomar la amígdala
* Disector de fisher: Disecar la amígdala en su polo inferior o posterior.
* Disector o retractor de Hurd: Divulsionar o disecar el polo superior o anterior de la
amígdala.

EQUIPOS ESPECIALES

1. Fotóforo: Es un equipo que usa el otorrinolaringólogo en todos los procedimientos


quirúrgicos de Otorrinolaringología. Es un implemento que permite que la luz penetre
fácilmente a las estructuras de la nariz, boca y oído ya que es muy difícil que con la
lámpara cielítica se observen con mayor claridad dichas estructuras.

Partes del fotóforo:


* Fuente de luz
* Una lámpara frontal o fronto luz: Compuesta por:
 Un aro cefálico de polietileno que es ajustable a la cabeza de cada individuo
 Un bombillo de 6 voltios que da una luz coaxial que aumenta y disminuye de
tamaño. Debe haber bombillo accesorio.
 Un cable con una conexión eléctrica que va del aro cefálico a la corriente
eléctrica. El cable de conexión eléctrica tiene un transformador
2. Equipo de Laringoscopia: Hay pediátricos y adulto. Consta de:
* Fuente de luz del laringoscopio
* Puente
* Apoyo pectoral: Tiene varilla introducida en el puente pectoral o soporte. Es de
caucho.
* Cable de la fuente de luz: es de fibras de vidrio
* Equipo de fuente de luz
Este equipo se utiliza para hacer diagnóstico en Laringe, Biopsias microscópicas (Se
utiliza solamente la fuente de luz) y microscópicas (se utiliza el microscopio).

La fuente de luz se coloca dentro del Laringoscopio y se le conecta el cable de la fuente


de luz y este se conecta al equipo de la fuente de luz.

El Laringoscopio también consta de pinzas que miden más o menos 25 cm. de largo.
Son tipo Fórceps porque al abrirse la pinza solamente se abre la punta. La punta viene
de diferente forma (a la derecha, izquierda; arriba y abajo). Dentro del juego de estas
pinzas están:

 Pinza de copa llamada cucharilla y se utiliza para biopsias.


 Pinza Hartmann: Son como una disección y se utilizan para tomar tejidos.
 Tijeras.

También hace parte del equipo de laringoscopias el BASTON o MANGO UNIVERSAL a


este se le colocan diferentes instrumentos:

 Bisturíes: Tienen formas de hoz. Ovalado, angulado y redondo, van de izquierda a


derecha, arriba y abajo.

 Ganchos: Hay romo retrogrado de 45° para movilizar las cuerdas vocales, miden 25
cm. Gancho romo de 90°.

 Porta algodones: Hay rectos y curvos

 Pieza de conexión: Se le conectan las terminales que se usan para extraer cuerpos
extraños. Se usan macroscopicamente.

En microlaringoscopia se utilizan más las anteriores. Estas se utilizan más que todo en
macrolaringoscopia y van de acuerdo al cuerpo extraño que se van a extraer.
Las más utilizadas es la Pinza de Kahier por que tienen dientecillos para agarrarla por
ejemplo: monedas o tejido blando.

Todo esto conforma el equipo de laringoscopia. Además tienen cánulas de succión


para aspirar, cánulas de inyección de Luer – Luck con angulación de 90° para aspirar y
cánula de aspiración y coagulación.

Hay pinzas que se usan en microcirugía laríngea que son:


* Pinza captadora recta
* Pinza captadora curva izquierda
* Pinza captadora curva derecha
* Pinza cucharilla recta y curva
* Tijeras curva izquierda - derecha
* Tijera hacia arriba - abajo

TECNICAS DE INSTRUMENTACION

TUMORES O QUISTES DE LA PARED LATERAL DE LA BOCA O LENGUA

Instrumental
* Canasta de amígdala, plastia o pequeña cirugía
* Pinzas hemostáticas mosquito
* Abrebocas de yening

Elementos
* Paquete de ropa general o amígdala
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

Insumos
* Jeringa de 10cc
* Gasas
* Aguja hipodérmica
* Guantes
* Hoja de bisturí No. 15

Medicamentos
* Xilocaina al 1% con epinefrina
* Solución salina
Sutura
* Catgut Cromado o poliglactin 910 4/0 aguja de ½ circulo redonda de 16mm (Rb1)

Equipos
* Unidad de aspiración
* Unidad de Electro bisturí
* Fotóforo

Técnica:
 Se coloca el abrebocas de yening
 Se realiza infiltración con xilocaina al 1% con epinefrina
 Se realiza una incisión con el bisturí 3 – 7 hoja 15 en el sitio del quiste y con
tijeras de metzembau y pinza de disección adson con garra se diseca la mucosa
para no romperla y poder extraer el tumor o quiste junto con la cápsula.
 Se toma el quiste con pinza allix y se diseca la parte posterior y se extrae el
tumor o quiste.
 Se hace hemostasia con el electro bisturí.
 Se sutura con la sutura anteriormente mencionada.

Nota: Cuando el quiste es líquido se drena con una aguja hipodérmica.

Arreglo de mesa
Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental 10 3 9
2. Paquete de ropa
1 11 2
3. Compresa con porta, sutura y jeringa 45678 12
4. Mango de bisturí
5. Tijeras metzembau - mayo
6. Pinza de disección adson con
7. Pinza mosquito
8. Pinza allix
9. Pinzas de campo
10. Coca
11. Abrebocas
12. Guantes

AMIGDALECTOMIA + ADENOIDECTOMIA
DEFINICION: Es la extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas

Las amígdalas son un órgano linfoideo situado en la excavación comprendida entre los
pilares anteriores y posteriores que se denominan fosa amigdalina.

Irrigación de las amígdalas: Arteria tonsilar que es rama de la palatina ascendente

Drenaje venoso: Vena tonsilar que desemboca en el plexo faríngeo.

Inervación: Nervio Glosofaríngeo

INDICACIONES:
* Infección crónica
* Aumento de tamaño
* Amigdalitis repetitivas que no ceden a tratamiento médico.

La amigdalitis es una inflamación de las amígdalas generalmente causada por una


infección estreptocócica, con menos frecuencia por una infección vírica.

Los síntomas consisten en dolor de garganta y molestias que aumentan al tragar; la


fiebre es frecuente, así como una sensación general de malestar, dolores de cabeza y
vómito.

Las amígdalas inflamadas adoptan un color rojo intenso. Puede haber pus y una
membrana blanca, delgada y confinada a la amígdala, que se puede quitar sin provocar
sangrado

Cuando la amigdalitis es muy recurrente y los antibióticos solamente la controlan


parcialmente es necesario realizar la amigdalectomia.

Instrumental
* Canasta de amígdalas

Elementos
* Paquete de ropa general o de amígdalas
* Caucho de succión
* Aseptojeringa o Pera de caucho
Insumos
* Jeringa de 10cc
* Gasas o torundas
* Aguja hipodérmicas
* Guantes
* Mecha nasal o ginecológica

Medicamentos
* Marcaina 0.5 con epinefrina
* Agua oxigenada
* Solución salina

Equipos
* Unidad de aspiración
* Fotóforo

Suturas
* Catgut Cromado 2/0 aguja de ½ circulo redonda de 20mm (CT 3)

TECNICA
 Anestesia general, vestida del paciente y ubicación del equipo quirúrgico
 Se le pasa una compresa estéril al cirujano para que acomode el fotóforo, la cual
se desecha.
 Se coloca el abrebocas de Mc Ivor con una valva para retraer la lengua, este
abrebocas se fija a la mesa de mayo.
 Se pasa la cánula de succión de frazier o Yancawer para aspirar las secreciones
bucales,
 Se introduce una gasa montada en la pinza de Kelly adson impregnada con afín
o Agua oxigenada para que ayude a hacer la hemostasia en la nasofaringe. En
niños se coloca una mecha en la nasofaringe para evitar la salida de gases.
 Se hace infiltración con una jeringa de 10cc con Marcaina 0.5 con epinefrina con
aguja hipodérmica, la punta se dobla un poco.
 Se pasan los adenotomos y se reciben el adenoides en una compresa. Se pasa
gasa impregnada con agua oxigenada para hemostasia
 Se pasa la Pinza de Whitte para tomar la amígdala y con el mango de bisturí 7
hoja 12 se realiza la incisión en la mucosa amigdalina.
 Con el disector de Hurd se diseca el polo anterior de la amígdala
 Con el disector de Fisher se diseca el polo inferior de la amígdala.
 Con tijeras o Amigdalotomo se extrae la amígdala, lo cual se recibe en una
compresa o gasa (se recibe junto con la pinza de White y el amigdalotomo de
evens). Esta patología se guardan en un frasco de patología.
 Se pasa la succión para aspirar las secreciones que se encuentran dentro de la
cavidad bucal
 Se pasan torundas montadas en Kelly Adson impregnada con agua oxigenada
para la hemostasia, esto depende del gusto del cirujano.
 Se pasa el disector de pilares de Hurd y el Catgut Cromado 2/0 aguja de ½
circulo redonda de 20mm (CT3), coloca un punto en el sitio donde resecó la
amígdala y se ayuda con una pinza de Kelly Adson (ayuda a traccionarlo)
 Se hace exactamente lo mismo con la otra amígdala
 Se lava la cavidad con solución salina y jeringa, se succiona y se revisa que no
haya quedado sangrado.

Mayo
10
1. Bisturí 7 hoja 12 9
2. Tijeras de Metzembau o de amígdalas 8
7
3. Tijeras de mayo 6
4. Adenotomos 5
4
5. Pinza Whitte 3
6. Disector de Hurd 2
7. Disector de Fisher 1
8. Pinza Kelly Adson o cístico
9. Abrebocas de Mc ivor
10. Gasas

Reserva
Izq. Der
5 3 6 7

1 4 2

1. Canasta de instrumenta
2. Paquete de ropa
3. Compresa con portagujas, suturas y jeringas
4. Amigdalotomo
5. Coca con solución salina
6. Coca con agua oxigenada
7. Pinzas de campo
8. Guantes

PRECACUCIONES
* Recuento de gasitas
* Algunos cirujanos les gusta que le marquen la amígdala (derecha – izquierda) con
una sutura
* No se debe limpiar el adenotomo por que el adenoides se pierden
* Proteger la punta del electro con sonda de Nelaton No. 6 Para evitar quemar
estructuras adyacentes.
* Lavar la cavidad porque hay mucha sangre
* No apoyarse a la mesa de mayo.

UVULOPLASTIA

Definición: Es la resección quirúrgica de una porción de la úvula que se encuentra


hipertrofiada

Indicación
* Hipertrofia de la úvula

Síntomas
* Lesiones Patológicas de la vía aérea superior
* Pacientes con apnea que no mejoran con tratamiento médico
* Complicaciones médicas severas del síndrome
* Pacientes con ronquido sin apnea con importantes secuelas sociales.

Instrumental
* Canasta de amígdalas

Elementos
* Paquete de ropa general o de amígdalas
* Caucho de succión
* Pera de caucho o asepto jeringa

Insumos
* Jeringa de 10cc
* Gasas y torundas
* Aguja hipodérmicas
* Gantes
* Mecha nasal o ginecológica y fotóforo
* Hoja de bisturí No. 15

Medicamentos
* Marcaina 0.5 con epinefrina
* Agua oxigenada
* Solución salina

Suturas: Catgut Cromado 2/0 aguja de ½ circulo redonda de 20mm (CT 3)

Equipos
* Unidad de aspiración
* Unidad de electrocauterio
* Fotóforo

Técnica
 Anestesia general, vestida del paciente y ubicación del equipo quirúrgico
 Se le pasa una compresa estéril al cirujano para que acomode el fotóforo, lo cual
se desecha.
 Se coloca el abrebocas de Mc Ivor con una valva para retraer la lengua, este
abrebocas se fija a la mesa de mayo.
 Se pasa la cánula de succión de Yancawer para hacer la aspiración,
 Se introduce una gasa montada en la pinza de Kelly adson impregnada con Afín
o Agua oxigenada para que ayude a hacer la hemostasia en la nasofaringe.
 Se hace infiltración con una jeringa de 10cc con Marcaina 0.5 con epinefrina con
aguja hipodérmica, la punta se dobla un poco.
 Se toma la úvula con una pinza que puede ser Kelly adson y se le hace una
pequeña disección con mango de bisturí 7 hoja 15, esto se realiza en la mucosa
con el fin de extraer una parte de la úvula.
 Se recibe en una gasa y se envía a patología
 Se sutura con la sutura anteriormente mencionada.

Nota: Esta cirugía por lo general se realiza después de una amigdalectomia. Lo


primero que se resecan son las amígdalas y luego la úvula.

UVULOPALATOFARINGOPLASTIA

Definición: Consiste en la resección de la úvula, amígdalas, pilares del paladar blando.

Los pacientes que más se van a beneficiar con esta técnica son los jóvenes obesos y
con síndrome de apneas tripopneas durante el sueño (S.A.H.S.) leve.

S.A.H.S. Es una enfermedad que involucra un gran número de pacientes y tiene un


rango que va desde un simple roncador hasta pacientes con patologías que pueden
llevar a la muerte sino son diagnosticados y tratados oportunamente. Se caracteriza
por múltiples apneas o hipopneas obstructivas durante el sueño, asociada con
episodios de ronquidos y presencia de somnolencia diurna.

Instrumental
* Canasta de amígdala
* Pinzas hemostáticas

Elementos
* Paquete de ropa
* Pera de caucho o asepto jeringa
* Caucho de succión

Insumos
* Jeringa de 10 cc
* Gasas o torundas
* Agujas hipodérmicas
* Hoja de bisturí No.15
* Mecha nasal o ginecológica
Medicamentos
* Marciana 0.5 con epinefrina
* Agua oxigenada
* Solución salina

Suturas
* Catgut Cromado 2/0 aguja de ½ circulo redonda de 20 mm (CT 3)

Equipos
* Unidad de electro cauterio
* Unidad de aspiración
* Fotóforo

TECNICA DE FUJITA
 Incisión del paladar blando con mango de bisturí 7 hoja 12.
 Se reseca la mucosa redundante del paladar blando y pilar posterior con tijeras
de metzembau.
 Se sutura los músculos palatogloso y palatofaringeo con la sutura mencionada.
 Se reseca la úvula en su base con Mango de bisturí 7 hoja 15
 Se suturan los bordes del paladar blando con la misma sutura.

TECNICA DE FAIRBANKS
 Incisión paralela a la úvula con mango de bisturí 7 hoja 12.
 Se incide la palatofringeo con el mismo bisturí.
 Se reseca la mucosa y submucosa redundante con tijeras de metzembau fina.
 Se sutura los pilares y el paladar blando con Catgut Cromado 2/0 aguja de ½
circulo redonda de 20mm (CT3)
UVULOPALATOPLASTIA ASISTIDA CON LASER

Utiliza un láser de CO2 que consiste en un bisturí electro-óptico que corta, coagula y
vaporiza ciertos tejidos.

Ventajas
* Realizar el procedimiento con anestesia local.
* Realizarlo en forma ambulatoria.
* Disminución de sangrado durante el procedimiento.
* Realizar varios procedimientos.
* Posibilidad de tallar el paladar formando nuevas cúpulas y úvula

Técnica

 Anestesia local.
 Ubicación de paciente sentado enfrente del cirujano.
 Se realiza un examen para evaluar el punto de control del paladar blando con la
pared posterior (punto K)
 Se coloca xilocaina spray e infiltración con xilocaina 1 con epinefrina en el
paladar.
 Con la pieza de mano y una potencia entre 15 – 18 vatios se hace incisiones
transfixiantes a los lados de la úvula.
 Se une las incisiones resecando la úvula en su base y se comienza a tallar la
neoúvula y las nuevas cúpulas del paladar blando.
 Se vaporiza la mucosa desde la base de las nuevas cúpulas hasta el punto de
contacto.
 Esta porción está limitada por los vértices de las nuevas cúpulas, la ase de la
nueva úvula y el punto de contacto (K).

Patologías: Síndrome de apnea obstructiva del sueño: condición patológica


caracterizada por múltiples apneas o hipopneas obstructivas durante el sueño,
asociadas con episodios de ronquidos y presencia de somnolencia diurna. Es una
enfermedad que involucra un gran número de pacientes y tiene un rango que va desde
un simple roncador hasta pacientes con patologías que pueden llevar a la muerte sino
son diagnosticados y tratadas oportunamente.

LARINGECTOMIA PARCIAL

Definición: Es un procedimiento oncológico para brindarle al paciente con tumores


malignos por cáncer una calidad de vida mejor. En esta se conserva el habla del
paciente y la vía aérea. Se extirpan las partes blandas y una parte del cartílago tiroides
y hemotiroidectomia.

Indicación
* Tumores maligno en laringe.

Instrumental
* Canasta de plastia
* Separadores de Senn Miller
* Separadores de Richardson

Elementos
* Paquete de ropa
* Caucho de succión
* Lápiz de electro bisturí
* Pera de caucho o asepto jeringa

Insumos:
* Gasas
* Guantes
* Hoja de bisturí 10 – 15
* Hemovak, dren en cigarrillo o Jeringovack

Suturas:
* Seda 2/0 – 3/0 sin aguja
* Seda 2/0 aguja de 3/8 de circulo cortante de 26mm (Sc26) Colgajos
* Catgut cromado 3/0 - 2/0 aguja de ½ circulo redonda de 25mm (Sh)
* Nylon 3/0 aguja de 3/8 circulo cortante de 24mm (SC24) o 4/0 aguja de 3/8 circulo
cortante de 20 mm (Sc20).

Equipos
* Unidad de aspiración
* Unidad de electro cauterio

Técnica:
 Posición decúbito supino con hiperextensión del cuello
 Demarcación de la incisión con azul de metileno o seda gruesa.
 Incisión de piel con bisturí 3 hoja 10 y se profundiza la incisión con el electro
bisturí o tijeras hasta llegar a la fascia del músculo anterior del cuello
 Se realiza hemostasia con electro bisturí y pinza mosquito o Kelly curva
 Los bordes de la incisión se toman con pinza Lahey, Addey o allix
 Los colgajos de la incisión se fijan el superior a la barbilla con Seda 2/0 aguja
de 3/8 de circulo cortante de 26mm (Sc26 ) y el colgajo inferior a la horquilla
esternal con la misma sutura
 Con electro bisturí se incide la fascia de los músculos anteriores del cuello.
 Se divulsionan los músculos con pinza mosquito o Kelly curva.
 Con los separadores de Senn Millar se separan los músculos.
 Se secciona el pericondrio y el cartílago tiroides con bisturí 3 hoja 15 o con
electro, se desprende completamente de la parte inferior y se toma con pinza
cístico.
 Si el cartílago tiroides está comprometido se secciona y esta sección llega
algunas veces al cartílago cricoides, cuando la lesión es mayor. (extensión
subglótica).
 Se separan los bordes seccionados del cartílago tiroides para entrar a la laringe
con pinza Kelly curva, y con tijeras de Metzembau fina se seccionan los tejidos
blandos adyacentes.
 Separado el cartílago tiroides se procede a tomar los vasos laríngeos superiores
con pinza cístico o Kelly curva, se liga con seda 2/0 y se seccionan con tijeras
de metzembau.
 Se penetra en la capsula articular separando el cartílago aritenoide del cricoides
y de esta manera poder incidir los músculos interaritenoideo y la mucosa
situada por encima.
 Se retira la patología la cual se prepara para congelación.
 Se lleva un colgajo fino de mucosa desde la pared interna del seno piriforme
para cubrir la porción denudada quirúrgicamente por la remoción del cartílago
aritenoide con Catgut Cromado 2/0 o 3/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm
(Sh).
 La base de la epiglotis se sutura al borde inferior del tejido tirohiodeo y el
pericondrio y al pericondrio del ala tiroidea.
 El extremo seccionado de la cuerda vocal verdadera remanente se sutura en la
parte anterior del pericondrio y/o a las bandas musculares con Catgut Cromado
2/0 o 3/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm (Sh).
 Se realiza lavado con agua tibia.
 Se cuida el nervio Laringeorecurrente (del habla)
 Se cortan los puntos de los colgajos con tijeras de mayo
 Se deja hemovack, dren o jeringovack por la misma incisión o por contrabertura.
Si es por contrabertura se realiza una incisión al lado de la incisión con el bisturí
3 hoja 10 con una pinza Kelly curva se introduce de afuera hacia adentro
tomando de esta manera el dren y de esta manera poder exteriorizarlo, luego se
fija con una seda 2/0 aguja de 3/8 círculo cortante de 20mm (Sc20).
 Se toman puntos subdermicos con Catgut cromado 2/0 – 3/0 aguja de ½ círculo
redonda de 25mm (Sh).
 Se sutura piel con Nylon 4/0 aguja de 3/8 círculo cortante de 24mm (Sc 24)
puntos separados.
 Curación.

Complicaciones: * Voz resonante


* Estenosis
* Fístula, rara vez
* Edema, puede causar destrucción de la vía aérea.
* Enfisema subcutáneo
LARINGECTOMIA TOTAL

Definición: Resección total de la laringe. Se eliminan: Partes blandas anteriores hasta


el cartílago tiroides, parte de la Rinofaringe y dos anillos de la tráquea.

Se realiza una pretraqueostomia debido a que el tumor ha avanzado y ha obstruido la


vía aérea.

Indicaciones

* Neoplasias intrínsecas cordoventriculares con laringe fija


* Neoplasias intrínsecas subgloticas extensas con fijación de las cuerdas vocales.
* Neoplasias tiroideas que han invadido el bloque laringotraqueal
* Neoplasias laríngeas ampliadas propagadas a la base de la lengua, a espacio
preepiglótico y la hipofaringe
* Recidivas consecutivas a la radioterapia yo a cirugías parciales.

Contraindicaciones

* Enfermedad pulmonar crónica, severa o moderada (Ejemplo enfisema)


* Extensión de la lesión hacia el interior del ventrículo.

Instrumental: * Canasta de plastia


* Canasta vascular
* Pinza Lahey o Addley
* Pinzas hemostáticas
* Separadores de vena
* Separadores de Richardson, weitlander y senn millar
* Cizalla

Elementos: * Paquete de ropa


* Caucho de succión
* Lápiz del Electro cauterio
* Pera de caucho o aseptojeringa

Insumos: * Cánula de traqueostomia


* Gasas
* Guantes
* Hoja de bisturí 10 – 15
* Hemovak o dren en cigarrillo
Suturas: * Seda 2/0 – 3/0 – 0 sin aguja
* Catgut Simple 2/0 – 3/0 sin aguja
* Vicryl – catgut cromado 3/0 aguja de ½ círculo redonda de
20mm
* Nylon 4/0 aguja de 3/8 circulo cortante de 20mm (c20)

Técnica:
 Cervicotomía ampliada hacia el cuello en la parte inferior del lóbulo de la oreja
con bisturí 3 hoja 10. (también se puede realizar verticalmente)

 Hemostasia con pinza mosquito y electro.


 La piel se toma con pinza Addey o Lahey para hacer los colgajos y fijarlos al
campo o se separa con separador de Weitlander.
 Se extirpan todos los músculos a excepción del esternocleidomastoideo para
que sostenga al cuello (músculo pellejero, y los pretiroideos como el
esternohiodeo y esternotiroideo), esto se realiza tomándolo con Rochester,
incidiéndolo con electro bisturí y se coloca transfixión con liga con seda 2/0 aguja
de ½ circulo de 25mm (Sh).

Sección del músculo


esternohiodeo
 Hemitiroidectomia parcial
 Ramas de la vena yugular se toma con cístico, se secciona con tijeras de
metzembau y se liga con Seda 2/0 sin aguja y transfixión con Seda
2/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm (Sh)
 Paquete vascular tiroideo superior: toma con cístico, se secciona con tijeras de
metzembau y se liga con Seda 0
 Arteria tiroidea media: Toma con cístico o Kelly, se secciona con tijeras de
metzembau y se liga con Seda 2/0.
 Arteria tiroidea inferior: Toma con cístico, se secciona con tijeras de
metzembau y se liga con Seda 2/0.
 Vasos menores: Toma con pinza Kelly, se secciona con tijeras de metzembau y
se liga con seda 3/0 s.a
 Se incide la tiroides a nivel del istmo con bisturí 3 hoja 15.
 Las ligaduras que se vayan a realizar cerca al nervio laringeorecurrente le hacen
con catgut simple 2/0 – 3/0 sin aguja

Resección del istmo tiroideo

 Se inserta en la tráquea un tubo para anestesia corto, flexible, de goma o plástico


para traqueostomía.

 Se toma el músculo homohiodeo con pinza Rochester, se secciona con tijeras


de metzembau y se coloca transfixión con seda 2/0 aguja de ½ círculo redonda
de 25mm (Sh). De esta manera se expone el músculo constrictor.
 Se separa con disección roma (gasas) o cortante (tijeras) el lóbulo de la tiroides
del cartílago cricoides y de los anillos superiores de la tráquea.
 Con pinza cístico se toman los ligamentos supero anteriores del tiroides y se
seccionan con tijeras de metzembau y se ligan con seda 2/0.

 Se ligan los vasos laríngeo superior e inferior tomándolo con pinza Kelly,
seccionándolo con tijeras de metzembau y ligándolo con Seda 2/0 montada en
Kelly

 Con mango de bisturí 3 – 7 hoja 10 – 15 se seccionan las fijaciones de los


músculos milohiodeo y geniohiodeo.

 El hueso hioides se secciona con una cizalla cuidando no lesionar el nervio


hipogloso.
 Con disección roma se separa el esófago de la cara posterior de la tráquea
hasta el borde inferior del cartílago cricoides.

 Se secciona el músculo constrictor inferior de la laringe con tijeras de


metzembau. Si el tumor se encuentra en el área precricoidea la parte anterior
del esófago se incluye junto con la laringe resecada

 Se resecan los ganglios paratraqueales y traqueosofágico con pinza cística y


tijeras de metzembau.
 Se penetra en la hipofaringe y su pared lateral se incide con tijeras de
metzembau hasta el nivel del hueso hioides y se retira la pieza quirúrgica.

 El tubo para alimentación por vía nasal insertado previamente a través de una
narina se profundiza hasta el esófago y el cierre del defecto esofágico e
hipofaringeo se cierra con Catgut Cromado o poliglactin 910 3/0 aguja de ½
círculo redonda de 25mm (Sh).
 Si resulta posible, se hace un segundo plano de cierre con la aproximación de
los bordes del músculo y la aponeurosis del constrictor inferior de la hipofaringe
y el músculo suprahiodeo.

 Se cierra la fascia cervical y músculo cutáneo del cuello con poliglactin 910 3/0
aguja de ½ círculo redonda de 25mm (Sh)
 Los bordes de la tráquea se aproximan a la piel con nylon 4/0 aguja de 3/8 de
círculo cortante de 20mm (Sc 20). primero se reseca una porción circular de la
piel con bisturí 3 hoja 10.
 Se realiza lavado con solución salina.
 Coloca hemovack en el cuello
 Se sutura solo piel con Nylon 4/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de 20mm
(Sc20) no se realizan puntos subdermicos.
 Se deja traqueostomia sin el mandril para que sirva de eliminación.

Complicaciones: * Obstrucción de la vía aérea.


* Necrosis en piel
* Infección y fístula de la herida
* Secreciones que permanecen de la traqueostomia
* Lesión del nervio laringeorecurrente.
* Estenosis faringoesofagica
* Traqueítis
* Hipoparatiroidismo e hipotiroidismo.
ANATOMIA DE LA NARIZ

La nariz es el órgano más saliente y vulnerable de la cara. La nariz es el órgano del


olfato y es el canal más importante por el que entra y sale el aire de los pulmones. La
nariz también agrega resonancia a la voz, y tanto los senos paranasales como los
conductos lagrimales vierten (drenan) su contenido en ella.

La parte superior de la nariz está formada por hueso y la parte inferior, por cartílago. En
su interior hay una cavidad hueca (cavidad nasal) dividida en dos conductos por el
tabique nasal, que se extiende desde los orificios nasales hasta la parte posterior de la
garganta

La pirámide ósea está conformada por la estructura ósea de la nariz: huesos propios de
la nariz, proceso nasal del hueso frontal y se continua con las ramas ascendentes del
maxilar superior.

El soporte de la nariz es el Septum nasal o tabique nasal que en su porción ósea está
formado por el vómer en la parte de abajo y la lámina perpendicular del etmoides.

La bóveda cartilaginosa está formada por los cartílagos laterales inferiores y superiores
y el septum cartilaginoso que se continúa con el septum óseo.

La superficie incrementada y los abundantes vasos sanguíneos permiten que la nariz


caliente y humedezca rápidamente el aire que entra.
Las células de la membrana mucosa producen moco y tienen proyecciones similares a
las pestañas (cilios). Por lo general, las partículas de polvo que penetran con el aire
son atrapadas por el moco y transportadas por los cilios hasta la parte anterior de la
nariz o hacia atrás, hasta la garganta y son así eliminadas del conducto respiratorio.
Esta acción ayuda a limpiar el aire antes de que llegue a los pulmones.

Función:
* Calienta y humidifica el aire (lo realiza la membrana mucosa que tapiza toda la
cavidad nasal.

* Filtra el aire que va al sistema respiratorio y la olfatación (lo realiza los pelos
nasales o vibrisas)

Partes de la nariz

1. Ala de la Nariz: Está formada por dos estructuras cartilaginosas en forma de U


llamados cartílago alares.

2. Tabique nasal: Separa ambas fosas nasales.

3. Techo de cavidad nasal: Formada por el hueso nasal y sectores del hueso
etmoides y esfenoide.

4. Piso de la cavidad nasal: Está formada por el maxilar superior y los huesos
palatinos (paladar duro)

5. Paredes laterales de la nariz: Encontramos los cornetes: superior, medio e inferior.

Entre el cornete inferior y medio se encuentra el meato inferior cuya función es drenar el
conducto naso lagrimal. Por encima del cornete superior se encuentra el meato superior
donde drena el seno etmoidal posterior y el seno esfenoidal. En la pared lateral nasal
posterior se encuentra el conducto o trompa de Eustaquio.

6. Senos paranasales: Están a lado y lado de la nariz, son cámaras huecas con
apertura que permiten vaciar su contenido e la cavidad nasal. Los senos paranasales
reducen el peso de los huesos faciales, al mismo tiempo que mantienen la fortaleza y la
forma de los huesos, y agregan resonancia a la voz. Debido a que el drenaje puede
obstruirse, los senos son particularmente vulnerables a las infecciones y a la
inflamación (sinusitis).
Dentro de los Senos Paranasales encontramos:

* Dos seno maxilar que se encuentran por debajo de la orbita

* Seno etmoidal: tienen dos segmentos que son las celdillas etmoidales anteriores y las
celdillas etmoidales posteriores que están íntimamente relacionadas con la cavidad
orbital. El segmento que separa la órbita del etmoides se llama lámina paparicea

* Seno frontal: Se encuentra ubicado por encima de la órbita.

* Seno esfenoidal que se encuentra ubicado después de las celdillas etmoidales. Este
seno se encuentra relacionado íntimamente con el cerebro.

Función de los Senos Paranasales


* Secretan moco para lubricar y limpiar las vías nasales.
* Actúan como caja de resonancia durante la fonación.
* El conducto nasolagrimal se abre en el seno esfenoidal y drenan las lágrimas que
provienen del ojo.

Irrigación nasal: Está dada por la arteria carótida interna

Inervación nasal: Está dada por el nervio trigémino que es el quinto para craneal

ELEMENTOS, INSUMOS, USADOS EN NARIZ


Elementos
 Pera de caucho
 Caucho de succión

Insumos
 Yeso 3 x 3
 Férulas metálicas
 Jeringas de diferentes tamaños
 Hoja de bisturí 15, 11
 Mecha nasal
 Agujas hipodérmicas de diferentes diámetros.
 Dren de Pen Rose
 Gasas petrolizadas llamadas adaptic o bactigras
 Frasco de patología
 Algodón tanto en torunda como láminas
 Sonda de Nelaton y Foley
 Branulas
 Cotonoides
 Apósitos de ojo
 Hiladillas
 Steri strip: para afrontar suturas.
 Vendajes de gasa 4 x 5
 Steri drape: para afrontar campos.
 Micropore de ½ pulgada.
 Lámina de radiografía estéril: se prepara lavándola con límpido y se corta en cuadrito
y se esteriliza.

Medicamentos

a. Cremas: antibióticos para prevenir infecciones


 Terramicina
 Garamicina
 Gentamicina

b. Anestésicos:
 Xilocaína 1% con y sin epinefrina
 Marcaína 0.5 Con epinefrina
 Adrenalina ampolla

c. Otros medicamentos
 Afrin gotas nasales: vasoconstrictor
 Rinofrenon
 Mucosolvan
 Azul de metileno
 Suero fisiológico
 Agua oxigenada
 Benjuí

Hemostáticos:
 Lyostip
 Surgicel
 Collastyp
 Geolfoam
 Cera ósea
 Lyodura
 Gelasio

Tejidos que se toman en un procedimiento de nariz:


* Tabique
* Fosas nasales
* Septum nasal
* Senos paranasales
* Huesos propios de la nariz
* Cornetes
* Cartílagos nasales (Cuadrado, alar, adenoseptal)
* Espina nasal
* Base columnelar

En la nariz se practican procedimientos quirúrgicos por:

* Patologías Congénita:Deformidad septal, giba gingival


* Procesos Patológico: Tumores malignos, y benignos, pólipos, cáncer, mucoceles,
sinusitis crónica y Quistes.
* Procesos Traumático: Fracturas, desviación septal, perforación septal.
* Procesos Obstructivos: Enfermedad de cornetes (hipertrofia) sinusitis alérgicas y
alergias
* Cuerpos extraños

INSTRUMENTAL UTILIZADOS EN PROCEDIMIENTOS DE NARIZ

* Espéculos nasales: Viena: Se utiliza para realizar la infiltración


Cottle: Para realizar la incisiones en el cartílago cuadrangular, incisiones
hemitranfixiantes y tranfixiantes.
Killiam. Luxar cornetes.
Todos estos espéculos se utilizan para visualizar la cavidad nasal (separadores).
* Mango de bisturí No. 3: Para reducción de huesos propios.
7: Cortes intercartilaginosos.
* Tijeras de mayo: Se utiliza para cortar material, para reducir huesos propios y para
luxar y cortar cornetes
* Tijeras de Metzembau pequeña: Disecar nariz en dorso nasal
* Tijera de Stevens: Para trabajar el cartílago alar y para cirugías estéticas en nariz.
* Tijera de Dorso: - Tijeras de Cottle: Para cortar tejido y cartílago.
- Tijeras de Fomon: Para cortar tejido óseo. Las dos se utilizan para el dorso nasal.
* Tijera de alar: Entre ellas están la tijera de Goldman y la de fomon. Para trabajar
cartílago alar.

* Tijera Knight: Para cortar cornete


* Tijera de Kasanjia: Es muy parecida a la cizalla y se utiliza para cortar tejido óseo
de nariz como el dorso nasal y espolón anterior.
* Pinza Rochester: Para reducción de fracturas y Tripcia de cornetes
* Kelly recta: Para extraer residuos de huesos, coagular y reducción de fracturas
* Cánula de succión: Están las de Frazier No. 8 y 10 y se utiliza para aspirar
secreciones.
* Pinza de Hartmann: Se utilizan para taponamiento y para extraer cuerpos extraños.
* Pinza disección en bayoneta: Para quitar o poner un taponamiento y para extraer
cuerpos extraños, están: Gruenwold, Lucae, Jone.
* Pinza reducción: Se utiliza para reducir fracturas están: Ash, Walsham, Cottle
Walsham,
* Pinza de campo: Se utiliza para fijar los campos.
* Enderezador de fracturas: Están los de Boies, Goldmann
* Pinza de Disección: adson con, sin garra y braum
* Cuchilletes: Están el de Cottle y ballangera: Se utilizan para disecar mucosa una vez
hecha la incisión. Los hay en forma de bayoneta o recto.
* Pinza Weil Blakesley: Se utiliza para extraer tumor en seno etmoidal en Cadwell
Luck.
* Pinza de Jansen Middleton: Sirve para corta giba ósea.
* Disector de Free: Tiene dos forma: Una doble acción y otra con una acción.
Doble acción: Tiene una parte roma (sirve para disecar la mucosa del cartílago) y
otra parte cortante (Se hacen las condrotomías: disecar el cartílago cuadrangular)
* Disector de Mc kenty: Se utiliza para disecar el piso nasal
Disector de Fomon: Se utiliza para disecar el piso nasal. La diferencia de la anterior la
punta
* Disector de Joseph: Más que todos son elevadores de periostio. Sirve para disecar
la parte ósea cuando se va hacer osteotomías.
* Disector de Cottle: Tiene dos puntas: Ovalada cortante) Para disecar mucosa fina),
y espatulada (Para disecar mucosa de cartílago). Se usan también para luxar
cornetes en niños.
* Pinza Kerrinson: Cortar hueso y ampliar ventana del seno maxilar. En cirugía
Cadwell Luck
* Pinza columnela: Para tomar la columnela y hacer incisión hemitranfixiantes.
* Ganchos: - Agudos y romo: Para separar las incisiones circulares
- Sencillos: Sirve para separar la mucosa del cartílago cuando se
hacen incisión hemitranfixiantes.
- Dobles: Están los abotonados (llamados ganchos de
Fomon) y los agudos (Para fijar la nariz en cirugía plástica
y puntos de fijación de la punta nasal).
- Navett: Se utiliza para separar el alar y cortar encima del cartílago.

* Martillo: Para cirugía nasal, pesa más o menos 200 gramos.


* Cinceles: Los hay rectos o curvos. Vienen de 2, 4, 6 mm. Y por cada milímetro
viene uno curvo y otro recto.
- Cottle: Para osteotomías nasales.
Hay cinceles protegidos llamados cinceles con guía.
Guía: Rectos y curvos, hay izquierdo y derecho, son de 4 mm.
Los rectos se utilizan para osteotomías externas, corte óseo en el
maxilar y osteotomías internas. Los curvos se utilizan para osteotomías
interna nasal. Hay de doble guía como el Cincel de Cinelly para cortar
parte ósea del dorso nasal. Vienen de 10 – 12 – 14 – 16 mm.
* Luxador de prades: Para luxar los cornetes.
* Curetas: Para limpiar cavidad del seno maxilar.
* Compás de Castroviejo: Para cirugía nasal, se utiliza para medir.
Tiene una punta roma que unta con azul de metileno para
marcar.
* Sierra de Joseph: Para cortar la giba nasal. Hay recta y en bayoneta izquierda y
derecha.

* Raspas: Para reducir la giba nasal. Define y alinea los bordes del dorso nasal. Están
las siguientes:
* Maltz
* Aufrich: Es mas larga y curva atrás.
* Fomon: Sirve para raspar y sacar residuos del hueso que queda en piel.
* Lewis: Sirve para sacar residuos. Es roma
* Separador de Aufrich: Visualiza el dorso nasal.
* Pinza Cinelly: Es muy parecida a la anterior la diferencia es que en la punta tienen
un orificio para que el hueso salga al ser cortado
* Bisturí de Joseph: Para ampliar y hacer la incisión hemitranfixiante cortando
columnela.
Accesorios: Asa de coagulación de cornetes, Trocares nasales.
CIRUGIA DE NARIZ

PASOS PARA UNA CIRUGÍA NASAL

 Infiltración: Con una jeringa de 10 cm y aguja hipodérmica 18, 25 larga, 25 corta


con Xilocaína al 1% con epinefrina. Esta se puede hacer de dos formas antes de lavar
o dentro de la cirugía. Su procedimiento es:

Procedimiento:
* Se pasa el especulo de Viena y con la jeringa y aguja 25 larga se
infiltra al paciente en el dorso nasal y la parte interna del cartílago
cuadrado y luego 25 corta para la punta nasal. Se succiona cuando se
está infiltrando. Xilocaina 1 2% con epinefrina.

 Tricotomía: Es cortar los vellos nasales con el mango de bisturí 3 hoja 15 o con
tijeras.

Procedimiento:
* Al bisturí se le aplica Garamicina en crema y con una gasa húmeda se limpia el
bisturí.

 Inmovilización: Se hace de dos formas:

1. Interna: Cuando se hay desviación septal o incisión tranfixiantes y el septum nasal


se abre por los dos lados. Esta se hace de la siguiente manera

* Puntos de coaptación: Es un punto en el Septum nasal


con Catgut Cromado 2/0 CT3. Primero se pasa el especulo de
Cottle, succión y el porta agujas con la sutura y el punto
atraviesa de un lado a otro en forma de U en el centro del
septum Nasal.

* Lámina de radiografía: Especulo de Cottle, succión y en


una pinza de adson con garra para que el Cirujano tome las
dos láminas en la parte de la Columnela y con Catgut
Cromado 4/0 RB1 y con el porta agujas se endereza la
aguja. O con aguja recta 3/0 se fijan.

2. Externa: Se realiza al finalizar el procedimiento quirúrgico con:


* Férulas metálicas: Osteotomías, fracturas nasales
* Yeso:
* Micropore: Para desviación septal.

Procedimiento:

Se unta el Benjuí con una gasa por toda la nariz y el bigote para retirar la grasa de la
piel (para que el Micropore se adhiera fácilmente) y luego se colocan tiras de Micropore
delgada y luego la férula metálica o yeso y más Micropore para fijarlo.

 Taponamiento Nasal: Hay dos formas de taponamiento nasal:

1. Taponamiento anterior: Diferentes técnicas para el taponamiento nasal

 Bactigras: 10 x 12 y se dobla a lo largo formando un dedo y se coloca en la pinza de


disección en bayoneta.

 Adaptil: Es una gasa petrolizada es 3 x 8, se dobla por la mitad y luego se dobla


sobre sí, se coloca con la pinza de disección en bayoneta.

 Mechas nasales: Se coloca impregnada con crema antibiótica como Garamicina o


terramicina y luego se gira formando un cordón, se coloca el especulo de Viena y la
mecha se coloca en la pinza de disección en Bayoneta.

 Gasa vaselinada: Se dobla igual que el bactigras.

 Sandostap: Es una sonda de nelaton No. 16 y el adapti se parte por la mitad y se


envuelve la sonda y se fija con una Seda 2/0 recta

 Merocel: Tubo envuelto en esparadrapo absorbente.

Hay taponamientos transitorios que se realizan durante el procedimiento quirúrgico,


después de la infiltración con las mechas de algodón laminado o gasa.

Este algodón laminado debe ser de 2 cm de ancho por 10 cm de largo y va impregnado


de Afín o Rinofrenon (vasoconstrictores del cornete), se hace con el especulo de Viena
y una pinza de disección en bayoneta en las dos fosas.

El taponamiento anterior se hace con el fin de hacer comprensión y evitar el sangrado y


ayudar a fortalecer la inmovilización interna.
2. Taponamiento posterior: Se realiza cuando existen hemorragias graves en la parte
posterior de la nariz.

El procedimiento: Con una gas se realiza una torunda el cual se asegura con una
seda 0 Ks en la parte media. Se le coloca una cinta angosta o una sutura en cada
extremo de la torunda. Esta gasa se lubrica con Garamicina antes de introducirse
controlando de esta manera la infección y el mal olor. Se pasa una sonda de Foley 24
x 15 o nelaton impregnada con xilocaina jalea a través de la nariz hacia la boca, se ata
un extremo de la cinta a la parte de la sonda bucal y se exterioriza por un orificio nasal
tirando el taponamiento hasta la rinofaringe. Las cintas se fijan ala mejilla por medio de
una cinta adhesiva.

El paciente debe durar con este taponamiento no menos de 48 horas y debe respirar
por la boca.

 Curación: Se llama gasa colectora o bigotera. Se coloca después del taponamiento


nasal y la inmovilización. Se coloca una gasa doblada y se cubre las fosas nasales
fijándola con Micropore.

VESTIDA DE PACIENTE EN CIRUGIA NASAL

Se utiliza paquete de ropa general o de Otorrino.

* Se pasan 2 campos de piel abiertos para hacer el turbante que se colocan debajo de
la cabeza del paciente, el campo de arriba forma del turbante y se fija con una pinza de
campo y el de abajo cubre la mesa. Cuando se va hacer cirugía combinada el campo
va por detrás de la oreja.

* Luego forma un triángulo con dos campo más.


* Se pasa la sabana que cubre desde la boca hasta los pies
* Campo fenestrado
* Se coloca el caucho y el electro. En este tipo de cirugías no se hace bolsillo.
Nota: Cuando se usa el microscopio se coloca encima del paciente y cuando no la
mesa de mayo va encima del paciente.

Posición del paciente

La posición del paciente es decúbito supino con una leve inclinación en la cabeza,
algunos colocan debajo de la cabeza una almohada o roscón y la cabeza debe ir en
todo el borde de la mesa quirúrgica.
EXTRACION DE CUERPO EXTRAÑO

Definición: Es la extracción del cuerpo extraño que se encuentra en una de las fosas
nasales. Más que todo se presentan en niño y por lo tanto se lleva al quirófano: se hace
con técnica abierta.

Instrumental
* Canasta de huesos propios o de tabique.

Elementos
* Paquete ropa accesorio
* Caucho de succión

Insumos
* Mechas nasales o gasas

Medicamentos:
* Solución salina
* Afrin

Técnica:
 Se coloca el campo fenestrado y el caucho de succión
 Compresa al Cirujano para que manipule el Fotóforo
 Especulo de Viena para que el Cirujano visualice el cuerpo extraño
 Cánula de succión de frazier para que succiones las secreciones.
 Se extrae el cuerpo extraño con pinza de Hartmann, Pinza de disección en
bayoneta o Kelly recta, se guarda el cuerpo extraño en gasa y se le
entrega a la circulante.
 Se succiona las secreciones con la cánula de frazier.
 Si ha habido laceración de la mucosa se hace taponamiento transitorio
con algodón, gasa impregnada con Afrin y se retira el paciente para
recuperación.

Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental.
2. Campos de piel o fenestrado 8 3 9
4
3. Compresa con jeringa 1 5 6 7 2
4. Espéculos nasales
5. Tijeras de mayo
6. Pinza de disección en bayoneta
7. Pinza Hartmann o Kelly recta
8. Gasas
9. Coca
REDUCCION DE FRACTURAS NASALES
DEFORMIDAD NASAL

Definición: Es la colocación de la fractura en su sito correcto (Reducción de la


fractura).

Indicación:
* Deformidad nasal

Se realizan dos técnicas: Reducción de fracturas con técnica cerrada y abierta.

Técnica Abierta

Instrumental
* Canasta de huesos propios o de tabique

Elementos
* Campos de piel y sabanas accesorias
* Caucho de succión
* Elementos de taponamiento
* Elementos de inmovilización

Insumos
* Gasas
* Mechas nasales o bactigras
* Jeringas
* Agujas hipodérmicas
* Férula metálica o yeso
* Micropore

Medicamentos
* Xilocaina 1% con epinefrina
* Solución salina
* Crema antibiótica
* Benjui

Equipo
* Unidad de aspiración

Suturas
* Nylon 5/0 aguja de 3/8 circulo cortante de 13mm (P3) ó 6/0 aguja de 3/8 circulo
cortante de 11 mm (P1).

Técnica
 Compresa para el fotóforo
 Especulo de Viena y cánula de frazier para aspirar las secreciones
 Se realiza Infiltración con xilocaina 1% con epinefrina
 Reducción de la fractura con pinza Ash, Kelly recta, Rochester recta
protegida con sonda de nelaton, mango de bisturí o Luxador de prades
 El cirujano se humedece los dedos y los introduce en la nariz para palpar
la deformidad.
 Especulo de Viena y cánula de frazier para aspirar las secreciones
 Se realiza el taponamiento anterior.
 Benjuí en la zona nasal, frente, parte lateral de la nariz para realizar la
inmovilización externa
 Si hay herida en nariz primero se sutura o se coloca Steri strip y luego la
inmovilización externa

Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental con compresas
8 3 9
2. Campos o sábanas
3. Compresas con porta y jeringas 4
1 5 6 7 2
4. Espéculos nasales
5. Tijeras de mayo
6. Pinza disección en bayoneta
7. Pinza de Ash
8. Gasas
9. Coca

Técnica Cerrada
Indicación
* Fracturas conminuta debido a que necesita visualizar el foco de la fractura.

Instrumental
* Canasta de huesos propios o de tabique

Elementos
* Paquete de ropa
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

Insumos
* Gasas
* Mechas nasales o bactigras
* Laminas de Rx
* Férulas metálicas o yeso
* Micropore
* Jeringas
* Agujas hipodérmicas
* Hoja de bisturí No. 15

Medicamentos
* Xilocaina 1% con epinefrina
* Crema antibiótica
* Benjuí
* Solución salina

Equipos
* Unidad de aspiración
* Unidad de electrocauterio
* Fotóforo

Suturas:
* Catgut Cromado 4/0 aguja de ½ circulo redonda de 16mm (Rb1)
* Catgut Cromado 2/0 aguja de ½ circulo redonda de 16mm (Ct3)

Técnica:
 Compresa para el fotóforo
 Infiltración antes o durante el procedimiento
 Especulo de Viena y cánula de frazier para aspirar las secreciones.
 Mango de bisturí 3 hoja 15 para realizar la incisión hemitranfixiante
utilizando pinza de columnela.
 Con gancho de piel sencillo se separar la incisión.
 Con Disector de free o cuchillete de Cottle se diseca la mucosa interna
de la fosa nasal.
 El Especulo de Cottle se introduce en la incisión hemitranfixiante para
visualizar la fractura que puede ser ósea, cartilaginosa o ambas.
 Pinza de Ash, Pinza Kelly recta, Rochester protegida, u otras para reducir
la fractura.
 Cierre de la incisión con Catgut Cromado 4/0 aguja de ½ circulo redonda
de 16mm (Rb1).
 Inmovilización interna con placas de radiografías.
 Taponamiento anterior
 Inmovilización externa y curación.

Mesa de mayo
Der Izq.
9 1. Bisturí 7 -3 hoja 15
2. Tijera de metzembau, mayo
7 3. Tijeras de Stevens
6
5
4. Ganchos de piel sencillo, doble.
8 4 5. Disector de free
3
2
6. Cuchillete de Cottle
1 7. Pinza de columnela
8. P disección en bayoneta
9. Espéculos nasales

Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental con compresas
5 3 6 7
2. Paquete de ropa
3. Compresas con porta y jeringas
1 4 2
4. Pinza de Ash 8
5. Gasas
6. Coca con solución
7. Pinzas de campo
8. Guantes
CIRUGIAS DE CORNETES
Estas cirugías se realizan por que hay pólipos, desviación tumor, hipertrofia, rinitis,
alergias, sinusitis crónica que producen obstrucción.

TURBINECTOMIA

Definición: Procedimiento quirúrgico donde se extirpar una parte del cornete medio o
todos los cornetes.

Indicaciones
* Sinusitis crónica
* Hipertrofia que llega a producir obstrucción.

Instrumental
* Canasta de tabique

Elementos
* Paquete de ropa
* Caucho de succión
* Lápiz del Electrocauterio

Insumos
* Gasas
* Mechas nasales o bactigras
* Hoja de bisturí No. 15

Medicamentos
* Crema antibiótica
* Benjuí
* Solución salina
* Afrin

Equipos
* Unidad de aspiración
* Unidad de electrocauterio
* Fotóforo

Técnica
* Vestida del paciente
* Se pasa el Especulo nasal de Viena y cánula de Frazier para aspirar las
Secreciones.
* Se coloca un taponamiento transitorio con mechas impregnadas con Afrin junto
Con una pinza de disección en Bayoneta Para hacer vasoconstricción
* Se succiona con cánula de frazier las secreciones
* Con el Luxador de Prades, Especulo de Killiam o Tijeras de Mayo Recta se
luxan los cornetes con el fin de separar el cornete y ayudar a extraerlo.
* Con Rochester Recta se hace Tripcia del cornetes con el fin de disminuir el
tamaño del cornete y hacer hemostasia.
* Con Tijeras de Knight o mayo recta se hace el corte del cornete.
* Con Kelly recta o Rochester se extrae el cornete.
* Se hace coagulación de los vasos sangrantes y al mismo tiempo se aspira el
humo con la cánula de succión de frazier.
* Se coloca taponamiento anterior

Mesa de mayo
Der Izq.
6 1. Tijera de mayo
2. Tijeras de Knight
3. Luxador de prades
5 4
4. Pinza Kelly o rochaste recta
3 5. Pinza disección en bayoneta
2
1
6. Espéculos nasal de Killiam
Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental con compresas
4 3 5 6
2. Paquete de ropa
3. Compresas
1 2
4. Gasas 7
5. Coca con solución
6. Pinzas de campo
7. Guantes
TURBINOPLASTIA
Definición: Es la plastia de los cornetes o sea a disminución del tamaño de los
cornetes. Puede hacerse electrocoagulando para que queden en forma natural. El
procedimiento es igual al de la turbinectomia pero con técnica abierta. A vece se hace
con el microscopio.

Generalmente se hacen en niños. Se hace técnica de instrumentación abierta.

Instrumental
* Canasta de tabique o de huesos propios

Elementos
* Caucho
* Electro
* Campo fenestrado.

Insumos
* Mechas nasales o bactigras
* Asas de coagulación
* Gasas
* Asas de coagulación

Medicamentos
* Crema antibiótica
* Solución salina
* Afrin

Equipos
* Unidad de electro cauterio
* Unidad de aspiración
* Fotóforo

Técnica

 Vestida del paciente


 Se pasa el Especulo nasal de Viena y cánula de Frazier para succionar las
secreciones.
 Se hace taponamiento transitorio con gasa impregnada con Afrin junto con
la pinza en bayoneta.
 Se retira el taponamiento con una pinza en Bayoneta
 Se introduce el asa de electrocoagulación y punciona los cornetes y con
el electro bisturí hace contacto con el asa y reduce el tamaño de los
cornete
 Se succionan las secreciones con la cánula de frazier y se hace el
taponamiento anterior

Como pueden ser las asas


* Asa de urología
* Pin de Kisner: Este se forra con una sonda de Nelaton No, 5
* Aguja de punción lumbar
* Asa de fábricas con punta eléctrica.

Las asas de coagulación puncional el cornete y quema toda la parte interna


disminuyendo así el tamaño del cornete.

El asa debe revisarse cada vez que el cirujano lo saque y mirar si está sucia y poderla
limpiar con el bisturí.

Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental
7 3 8
2. campo fenestrado
3. Compresas 4
1 5 6 2
4. Especulo de Killiam 9
5. Pinza de disección en bayoneta
6. Asas de coagulación
7. Gasas
8. Coca con solución
9. Guantes
POLIPECTOMIA NASAL O CIRUGIA DE KILLIAN

Definición: Es la extracción de pólipos nasales que pueden ser unilaterales o


bilaterales. Se hace con técnica cerrada.

No se hace infiltración porque rompe los pólipos.

Pólipos: Son excrecencias edematizadas de la mucosa nasal ubicadas a nivel del


meato medio que son resultados de alergias nasales crónicas.

Instrumental
* Canasta de tabique

Elementos
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí
* Paquete de ropa

Insumos
* Mechas nasales o bactigras
* Gasas
* Micropore

Medicamentos
* Afrin o Rinofrenon
* Crema antibiótica como Terramicina, Garamicina o Gentamicina

Técnica

 Vestida del paciente


 Se pasa el Especulo nasal de Viena y se coloca una mecha nasal
impregnada con Afrin transitoriamente con la pinza de disección en
bayoneta
 Se pasa la cánula de succión de Frazier para succionar las secreciones.
 Con pinza de Hartmann Takahachi o Pinza de Etmoides (Weil Blakesley)
Se extraen los Pólipos que se encuentran alrededor de la mucosa.
 Al extraer los pólipos generalmente se rompen y hay mucho sangrado y
por eso se colocan mechas nasales impregnadas con Afrin o Rinofrenon
para hacer una vaso constricción y hemostasia. Esto se coloca con la
pinza de disección en bayoneta.
 Si al retirar la mecha el paciente sangra se coloca la electrocoagulación
 Se hace el taponamiento anterior lo mas lubricado posible.

Anteriormente se usaban los polipotomos de Krause que venían accesorios. Estos


parecidos a los amigdalotomos, la diferencia es que los amigdalotomos tienen asa y son
rectos y los polipotomos no la tienen y son en forma de bayoneta.

Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental con compresas
8 3 9 10
2. Paquete de ropa
3. Compresas 4
1 5 6 7 2
4. Espéculos nasales 11
5. Tijeras de mayo
6. Pinza de disección en bayoneta
7. Pinza Hartmann, takahachi o etmoides
8. Gasas
9. Coca con solución
10. Pinzas de campo
11. Guantes
SEPTOPLASTIA
Es el procedimiento quirúrgico que se utiliza para corregir la desviación septal. Esta
desviación puede ser debido a un trauma, patologías congénitas, etc.

Indicaciones:
* Desviación septal: estas desviaciones causan obstrucción cuando son impactantes o
contactante, llevando a una insuficiencia ventilatoria nasal y es cuando son llevadas a
cirugías.
Clases de desviaciones septales
♦ Flexiones: se producen cuando la persona ha sufrido una luxación del septum nasal.
♦ Crestas
♦ Espolones: se producen en la parte anterior de la nariz.

Diagnóstico: es a través de una rinoscopia nasal o un T.A.C.

Instrumental

* Canasta de huesos propios o de tabique o de nariz.

Elementos

* Paquete de ropa.
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

Insumos

* Jeringas de 10cc
* Aguja hipodérmica
* Férula metálica o yeso
* Micropore,
* Mechas nasales o Gasas vasec o merocel etc.
* Láminas radiográficas
* Gasas
* Micropore
* Hoja de bisturí No. 15
Medicamentos:

* Xilocaina al 1 y 2% con epinefrina


* Benjuí.
* Afrin
* Crema antibiótica
* Suero fisiológico

Suturas:

* Catgut cromado, aguja 2/0 aguja de ½ círculo redonda de 20mm (CT 3).
* Catgut cromado 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (RB1).

Técnica:

 Compresa para el fotóforo


 Infiltración antes o durante el procedimiento (jeringa de 10cc con xilocaina
al 1% con epinefrina).
 Se pasa el especulo de Viena para visualizar la cavidad nasal y se
succiona la secreciones con la cánula de Frazier.
 Con la pinza de columnela se toma la misma estructura y se realiza una
incisión hemitranfixiante en la mucosa nasal con el mango de bisturí 3
hoja 15.
 Ampliación de la incisión con el cuchillete de Cottle o tijeras de Stevens.
 Con los ganchos de piel sencillo se separa la incisión hecha en la mucosa
interna de la fosa nasal.
 Con el disector de Free o cuchillete de Cottle se diseca la mucosa
realizando de esta forma un túnel.
 El especulo de Cottle se introduce en la incisión hemitranfixiante para
visualizar la desviación septal.

* Si la desviación septal es anterior

Se realiza un corte en el cartílago cuadrangular con el disector de free, y con una pinza
Kelly recta se extrae este fragmento corrigiendo de esta manera la desviación septal.

* Si la desviación septal es posterior


Se trabajan los huesos propios: Esta desviación puede ser solamente ósea o
combinada (ósea - cartilaginosa).
Ósea: Se utiliza la Gubia de Jasen Middleton para cortar el hueso y con el especulo de
Cottle se reduce la fractura.

Ósea cartilaginosa: Se utiliza la tijera de Kasanjia.

* Si la desviación septal es posterosuperior: Se trabaja la Giba nasal.

Ósea: Se utiliza cincel de doble guía (Cinelly) y martillo

Ósea- cartilaginosa: Se utiliza la tijera de Cottle angulada, tijera de fomon angulada o


sierra de Joseph.

Si la desviación es antero inferior. Se trabaja la base de las espinas nasales.

- Especulo de vinar se coloca en la parte inferior de la nariz y se incide la


mucosa que recubre la espina nasal con bisturí 3 hoja 15.
- Con el disector de makenty o de piso se diseca la parte ósea.
- Con cincel y martillo, tijera de Kasanjia o gubia de jasen Middleton se corta el
hueso 4 mm.
- Se extrae los fragmentos del hueso con la pinza Kelly recta.

Una vez corregida la desviación septal se procede a:

* Se pasa el catgut cromado 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (RB 1) para
que se haga el cierre de la incisión hemitranfixiante. Algunos cirujanos utilizan
ganchos abotonado para levantar la nariz y poder colocar el punto.

* Se realiza la Inmovilización interna.


* Luego el Taponamiento anterior.
* Inmovilización interna y curación.
Mesa de mayo
Der Izq.
1. Mango de bisturí No. 3
10 2. Tijera de metzembau y mayo
3. Tijeras de Stevens
7 9
6 4. ganchos de piel sencillos y dobles
5
8 4
5. Disector de free o Cottle
3 6. Cuchillete de ballanger
2
1
7. Pinza de columnela
8. Pinza disección en bayoneta
9. Pinza Kelly o Rochester recta
10. Espéculos nasales

Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental con compresas
7 8 3 9
2. Paquete de ropa
3. Compresas con porta, suturas y jeringas
1 4 5 6 2
4. Gubia de Jasen Middleton 10
5. Tijeras de Kasanjia, fomon o sierra
6. Cincel y martillo
7. Gasas
8. Coca con solución
9. Pinzas de campo
10. Guantes
RINOPLASTIA

Definición: es la corrección estética o funcional de la nariz. En la mayoría de los casos


se realiza después de hacer realizado una septoplastia.

Las estructuras que se corrigen son la punta nasal, dorso nasal, alares laterales y fosa
nasal.

Instrumental
* Canasta de huesos propios o de tabique o de nariz.

Elementos
* Paquete de ropa.
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

insumos

* Jeringas de 10cc
* Aguja hipodérmica
* Férula metálica o yeso
* Micropore,
* Mechas nasales o Gasas vasec o merocel etc.
* Láminas radiográficas
* Gasas
* Micropore
* Hoja de bisturí No. 15

Medicamentos:

* Xilocaina al 1 y 2% con epinefrina


* Benjuí.
* Afrin
* Crema antibiótica
* Suero fisiológico

Suturas:

* Catgut cromado, aguja 2/0 aguja de ½ círculo redonda de 20mm (CT 3).
* Catgut cromado 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (RB1).
PUNTA NASAL

Indicación:

* Punta nasal caída, debido a una desviación septal anterior (el cartílago cuadrangular
está muy grande y cae sobre la columnela).

Se corrige colocando injerto en la columnela levantando de esta manera la punta nasal.

TÉCNICA:

 Compresa para el Fotóforo.


 Infiltración con xilocaina al 1 – 2% con epinefrina.
 Se pasa el especulo de Viena para visualizar la cavidad nasal y se
succiona las secreciones con la Cánula de Frazier.
 Con la pinza de columnela se toma la misma estructura y se realiza dos
Incisiones laterales (tranfixiantes) con el mango de bisturí 3 hoja 15 y con
tijera de Stevens se disecan completamente comunicando las dos
incisiones.
 El resto de cartílago que ha quedado al hacer la Septoplastia se recorta
con tijeras realizando el injerto poste.
 El injerto se introduce lateralmente por la incisión con pinza de disección
Adson Braum.

Algunas veces no se fija el injerto debido a que este queda fijo. Si es necesario fijarlo
se realiza con Polipropileno 5/ 0 aguja de 3/8 círculo cortante de 13 mm (P 3).
ALARES LATERALES

Indicaciones

* Alares con mucha grasa.


* Cartílagos Alares anchos.
* Ausencia de cartílagos Alares.

TÉCNICA:

 Compresa para el Fotóforo.


 Infiltración con Xilocaina 1 – 2% con Epinefrina.
 Se realizan dos incisiones semicirculares debajo de la piel de la fosa
nasal (una incisión en cada fosa) con bisturí 3 hoja 15 y se divulsiona con
tijera de Stevens.
 Se coloca gancho de piel agudo doble para separar el borde superior
encontramos la grasa y se retira con pinza de disección Adson Braum y
tijeras de Stevens.
 Con el bisturí 3 hoja 15 se incide la mucosa del cartílago alar y con el
disector de Cottle o Cuchillete se diseca la mucosa dejando expuesta
solamente el cartílago.

Si el cartílago es muy grande:

* Se mide con el compás de Castroviejo (se realizan 3 puntos con una aguja
Hipodérmica y azul de Metileno).

* Con el bisturí se unen los 3 puntos, se disecan o se separan con disector de


Cottle la mucosa u se corta.

Si el cartílago es muy pequeño:

* Se coloca injerto de concha auricular (primero se saca el injerto) siempre y cuando no


se realice Septoplastia.
Técnica para sacar el injerto

 Infiltración en la oreja con Xilocaina 1% con Epinefrina.


 Incisión circular superior, por todo el borde de la concha auricular en la
parte externa con bisturí Nº 15, se divulsiona con tijera de Stevens y se
separa con los ganchos de piel sencillo, llegando de esta manera al
cartílago.
 Se incide la mucosa en el bisturí 15 y se diseca con el disector de Cottle ó
Free.
 Se toma el cartílago con pinza de disección Adson Braum y se secciona
con tijeras de Stevens. Se extrae con un disector de Cottle.
 En el espacio dejado se coloca puntos con Prolene 5/0 aguja de 3/8 de
círculo cortante de 13mm (P3).
 Coloca Torundas impregnadas para que pegue la piel de la mucosa
posterior y no haga hematomas.

Técnica para colocar el injerto

 Se retira la grasa que hay en los alares con pinza de disección adson
braum y tijeras de Stevens y se deja cruenta los dos espacios donde van a
colocar el cartílago. El cirujano prepara afuera el injerto (lo mide con el
compás de Castroviejo).
 Cuando se va a colocar el injerto alar se amplia la incisión hecha por
debajo de la piel.
 El injerto se toma cerrado con pinza Adson Braum y se introduce por la
incisión.
 Para mayor seguridad de adentro-afuera se colocan 2 puntos con Prolene
5/0 aguja de 3/8 de circulo cortante de 13mm (P3) y se le corta la aguja
para que las hebras que queden del mismo tamaño y se enhebra en una
aguja recta y saca por la punta.

Injerto chia:

 Se utiliza cuando se trabaja Alares y columnela al mismo tiempo (el


montaje de las dos se realiza afuera y se pegan afuera.
 Se prolongan las dos incisiones.
 Las dos alas se bajan y se toman con pinza Adson Braum, se introduce y
se sutura la incisión con Nylon 5/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de
13mm (P3).

Nota: Lo que afina la punta son los cartílagos Alares.

DORSO NASAL

Lo que se trabaja es la Giba Nasal, existen dos técnicas:

* Cuando tiene Giba Nasal no se coloca Injerto.


* Cuando el paciente no tiene Dorso Nasal se coloca Injerto.

A. Cuando existe GIBA NASAL.

* Se realiza una incisión circular en la mucosa nasal unilateral con hoja de bisturí
No. 15.
* Se divulsionan los músculos Piramidales con tijera de Metzembaum pequeña y
se coloca el separador de Aufrich para observar el Dorso Nasal.
* Se secciona la Giba.

Cuando la Giba es Cartilaginosa: Se corta con tijeras el Dorso Nasal (Cottle Fomon) y
se retira con Kelly recta.

Cuando la Giba es ósea: Se secciona con cincel de cinelly y se retira con kelly recta.

Cuando la Giba es Ósea – Cartilaginosa: Con la sierra de Joseph izquierda ó derecha


se debilita la giba, se corta con tijeras de Fomon ó Mayo recta y se retira con Kelly
recta.

* Como ha quedado un espacio cruenco con la Raspa de Maltz humedecida se


retiran los residuos que ha quedado. Cada vez que la Raspa se saca de la
nariz se limpia, (sumergiéndola en una coca con solución Salina y secándola en
un campo).
* Se lava la cavidad con solución envasada en una jeringa de 10cc, se le tapa una
fosa nasal para evitar que se moje todo el campo.
* Para conformar el vértice de la Pirámide nasal se necesita realizar una
Osteotomía (que puede ser interna ó externa).
Interna.

 Especulo Viena para visualizar el sitio donde se va a realizar la incisión.


 Incisión en la parte inferior de la nariz con hoja de bisturí No.15, se secciona la
mucosa que esta en los huesos maxilares (primero aun lado y luego al otro
lado).
 Con el disector de Joseph se diseca el Periostio óseo.
 Con el cincel curvo de 4mm y martillo se realiza la Osteotomía.
 Con una compresa doblada en cuatro se coloca encima de la nariz y se realiza
la fractura para de esta manera poder cerrar la Pirámide (hay mucho sangrado).

Externa.

 Con un cincel de 2mm y martillo se coloca en la parte externa de la nariz realizando


de esta manera la Osteotomía (deja cicatriz).

Terminada la resección de la giba:

* Cierre de la incisión con catgut cromado 4/0 aguja de ½ círculo redonda de


16mm (Rb1)
* Inmovilización interna
* Taponamiento anterior
* Inmovilización externa
* Curación

B. Cuando no existe GIBA NASAL: Se puede colocar injerto óseo ó cartilaginoso.

1. Injerto Óseo: Olecranon cuando el paciente es reintervenido debido a que forma


callosidad.

2. Injerto Cartilaginoso: Cartilaginoso cuadrangular.


Técnica

 Se realizan dos incisiones con bisturí 15 separando el Septum de las dos


mucosas para abrirlo y poder ensanchar el injerto cartilaginoso u óseo y
se colocan puntos de coaptación con Catgut cromado 2/ 0 para cerrar la
mucosa. Olecrano:
 Se dobla el brazo hacia arriba y se marca el sitio de la incisión con azul de
metileno, luego se realiza una incisión en forma de S con hoja de bisturí
No. 15.
 Con los separadores de Senn Miller se separa la incisión llegando de esta
manera al hueso. Se marca con azul de Metileno el sitio donde se va a
realizar el corte y se hace la resección cortical con cincel y martillo.
 Una vez extraído el injerto se realiza hemostasia del Periostio y se cierra
la fascia con Poliglactin 910 (Vicryl) 2/0 – 3/0 aguja de ½ círculo redonda
de 35mm (CT1), y piel con Nylon 3/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de
24mm (Sc24) y un vendaje elástico.
 Los bordes del injerto se raspa con la Raspa de Maltz dejando el injerto
completamente libre y moldeado lo más exactamente posible.
 Con pinza Adson Braum se toma el injerto Óseo y se introduce en el
Dorso Nasal (no se fija quedando libre). Por eso se debe dar antibióticos
24 horas antes de la cirugía.

Nota: Al manipular el injerto el equipo quirúrgico se debe cambiar los guantes.

Instrumentos para sacar el injerto:

 Canasta de plastia.
 Cincel pequeño.
 Elevador de Periostio.
 Sierra oscilante.

Elementos.

 Torniquete.
 Vendaje elástico.
FOSA NASAL.

Indicaciones:

* Orificios nasales grandes: Se corrige cerrando los orificios nasales.


Si la Rinoplastia cubre todas las partes de las fosas nasales se corrige después de las
Osteotomía. Se debe realizar un estudio fotográfico para observar la simetría de las
fosas nasales.

Técnica

 Se marca un triángulo con azul de Metileno.


 Infiltración con Xilocaina 1% con Epinefrina.
 Con hoja de bisturí No. 15 se hace la incisión hasta la demarcación y se
saca un triángulo de piel y se colocan puntos con Prolene 5/ 0 aguja de
3/8 de círculo cortante de 13mm (P3).

Arreglo de mesas

Mesa de mayo
Izq. Der.
10

1. Bisturí 7 -3 12
2. Tijera de metzembau, mayo 9
8
3. Tijeras de Stevens 7 11
4. Ganchos de piel sencillo, doble. 6
5
5. Disector de free o Cottle 4
6. Cuchillete de Cottle o ballanger 3
2
7. Raspas 1
8. Sierras de Joseph
9. Pinza de columnela
10. Espéculos nasales
11. Pinza de disección en bayoneta, Adson Braum, Adson sin garra
12. Mosquito o Kelly recta
Mesa de reserva
Izq. Der
1. Canasta de instrumental con compresas
9 10 3 11
2. Paquete de ropa
3. Compresas con porta, suturas y jeringas
1 4 5 678 2
4. Pinza Hartmann 12
5. Separador de Aufrich
6. Gubia de Jasen Middleton
7. Tijeras de Kasanjia, fomon o sierra
8. Cincel y martillo
9. Gasas
10. Coca con solución
11. Pinzas de campo
12. Guantes

PROCEDIMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LOS SENOS PARANASALES

Existen procedimientos macroscópicos como son: Antrostomia, Cadwell Luc,


etmoidectomia externa, frontoetmoidectomia o Lynch.

También existen procedimientos microscópicos como son la microcirugía nasal.

1. ANTROSTOMIA

Definición: Consiste en realizar una perforación en el seno maxilar o etmoidal por vía
nasal.

Indicaciones: Biopsia, lavado de la cavidad, cultivo.

Instrumental
* Canasta de huesos propios o de tabique o de nariz.
* Riñonera accesoria
* Trocar de Ruskin

Elementos
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí
Insumos

* Jeringas de 50cc y 10cc


* Gasas
* Mechas nasales
* Hoja de bisturí No. 15

Medicamentos:

* Xilocaina spray
* Afrin
* Suero fisiológico

Equipos
* Unidas de aspiración
* Unidad de electro cauterio

Técnica
 El paciente va semisentado con una hiperextension del cuello.
 Se pasa el Especulo nasal de Viena y cánula de Frazier para succionar
las secreciones.
 Se coloca la Xilocaina spray. para anestesia.
 Con el trocar se hace una perforación en el meato medio y entra a la
pared del seno, inmediatamente se tiene lista la jeringa de 10cc para
hacer un cultivo para patología.
 Se hace lavado con jeringa 50 cc con solución salina tibia introduciéndolo
por la nariz y se recibe en un riñonera el líquido que sale por la boca.
 Coloca mechas impregnadas con Afrin para hemostasia.

2. CADWELL LUC

Definición: Abordaje que se utiliza para llegar al seno maxilar y etmoidal.

Indicaciones: Patologías (como tumor, barro, pólipos); lavado, quiste.

Instrumental

* Canasta de huesos propios o de tabique o de nariz.


* Riñonera accesoria: si no la trae la canasta
Elementos

* Paquete de ropa.
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

Insumos

* Jeringas de 10cc
* Aguja hipodérmica
* Gasas
* Mechas nasales o Gasas vasec o merocel etc.
* Hoja de bisturí No. 15
* Sonda de nelaton No. 14 - 16
* Hemostáticos como el gelfoam

Medicamentos

* Xilocaina al 1 y 2% con epinefrina


* Afrin
* Crema antibiótica
* Suero fisiológico

Equipos
* Unidad de aspiración
* Unidad de electro cauterio

Suturas

* Seda 2/0 aguja de ½ círculo redonda de 20mm (CT3).


* Catgut cromado 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (RB1).

Técnica
 Se pasa el separador de farabeuf impregnada con vaselina para no
desgarrar la boca.
 Se pasa la infiltración con xilocaina 1% con epinefrina.
 Se pasa una gasa seca y una pinza de disección en bayoneta para evitar
que la sangre pase a la laringe.
 Con el mango de bisturí 3 hoja 15 se hace una incisión gingibucal
izquierda o derecha más o menos a 2 centímetro
 Con disector de Free o Joseph se diseca la mucosa gingival.
 Con ganchos de piel dobles agudo se separa la incisión y poder exponer
la pared anterior del seno maxilar.
 Con bisturí 15 se incide el periostio óseo y se diseca con el disector de
Free o de Joseph
 Con el Cincel de 4 mm recto y martillo se hace una ventana ósea (corte
del hueso) en forma cuadrangular y con el disector de Free se levanta la
tapa ósea.
 Con la cánula de Frazier se succiona el sangrado y nos permite encontrar
la patología dentro del maxilar y con una jeringa de 10cc se saca un
cultivo.
 Se extrae la patología: Quiste: Se extrae con Pinza Hartmann
Tumor: Se extrae con pinza de etmoides extrayéndolo poco a poco y se
recolecta en un frasco de patología y se lava la cavidad.
Barro: Con pinza de Etmoides o cureta
Pólipos: Pinza de Hartman y se inciden con tijera. Cuando hay tumor o
Barro la ventana oval se amplia con pinza Kerrinson o Cincel de Cinelly.
 Se hace hemostasia con Geolfoam o Lyostip colocándolo alrededor de la
pared posterior. En lo posible no lesionar la mucosa del seno maxilar.
 Si la patología es infecciosa debe hacerse un lavado continuo con sonda
de nelaton que se pasa con el especulo de Viena y pinza de disección en
Bayoneta)
 Se cierra la incisión con Catgut Cromado 4/0 aguja de ½ círculo redonda
de 16mm (RB1).

3. ETMOIDECTOMIA EXTERNA

Definición: Se utiliza para extraer el contenido etmoidal celdillas etmoidales). Es un


abordaje para llegar al seno etmoidal y frontal
La desventaja es la cicatriz en la ara por lo tanto no es muy usual al menos que el tumor
esté muy crecido.

Indicaciones:
* Sinusitis complicada
* Etmoiditis aguda
* Poliposis nasosinusal
* Lesiones benignas como quiste o mucoceles.
Instrumental

* Canasta de huesos propios o de tabique o de nariz.


* Equipo de fresado con sus fresas.

Elementos

* Paquete de ropa.
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

Insumos

* Gasas
* Hoja de bisturí No. 15
* Hemostático: cera odea y geolfoam
* Jeringas de 10cc
* Aguja hipodérmica
* Micropore

Medicamentos:
* Crema antibiótica
* Suero fisiológico
* Azul de metileno
* Xilocaina al 1 y 2% con epinefrina

Suturas:

* Monofilamento tipo Nylon 3/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de 24mm (Sc 24).
* Poliglactin 910 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (RB1).

Técnica

 Demarcación de la incisión con azul de metileno que puede ser lateral a la


nariz izquierda o derecha a un centímetro a lo largo para entrar
directamente al etmoides (incisión nasofrontal hacia el borde interno del
ojo (canto Interno) )
 Se pasa la infiltración con xilocaina 1% con epinefrina
 Se pasa una gasa húmeda para tapar y proteger el ojo.
 Con el mango de bisturí 3 hoja 15 se hace la incisión
 Con tijeras de Stevens se divulsiona la incisión y se separa con un
gancho de piel agudo
 Con ganchos de piel dobles agudo se separa la incisión y poder exponer
la pared anterior del seno maxilar.
 Con bisturí 15 se incide las fibras musculares (piramidal) y se llega al
periostio óseo (pared externa del etmoides que también se incide con el
bisturí 15, se desperiostiza con el disector de Free o de Joseph
 Con Cincel de 4 mm recto y martillo se hace el corte de hueso o se hacen
perforaciones con el equipo de fresado y con el disector de Free o de
Joseph se levanta la tabla ósea.
 Se llega al seno etmoidal y los segmentos óseo se destruye con la Gubia
de Jasen Middleton para llegar a las celdillas etmoidales que también se
destruyen con la pinza de Takahachi (cuando es óseo y mucosa) o la
Pinza de Weil Blakesley
 se sutura el periostio con poliglactin 910 4/0 aguja de medio círculo
redonda de 16mm (RB1).
 La dermis se sutura con poliglactin 910 4/0 aguja de medio círculo
redonda de 16mm (RB1).
 La piel con Nylon o Polipropileno 5/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de
13mm (P3).
4. FRONTOETMOIDECTOMIA O CIRUGIA DE LYNCH

Definición

Consiste en la combinación de la exploración del seno frontal más etmoidectomia


externa

Indicaciones

* Cáncer
* Insuficiencia ciliar
* Residivas

Instrumental

* Canasta de microcirugía nasal


* Separador de Weitlander
* Canasta de tabique
* Canasta de plastia
* Equipo de fresado con sus fresas.

Elementos

* Paquete de ropa.
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí

Insumos

* Gasas
* Hoja de bisturí No. 15
* Hemostático: cera ósea y gelfoam
* Jeringas de 10cc
* Aguja hipodérmica
* Micropore
* Molde de radiografía
* Frasco de patología
Medicamentos

* Suero fisiológico
* Azul de metileno
* Xilocaina al 1 y 2% con epinefrina
* Crema antibiótica

Suturas

* Monofilamento tipo Nylon 4/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de 20mm (Sc20).
* Poliglactin 910 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (RB1).
* Polipropileno 2/0 aguja de ½ círculo redonda de 25 mm (Sh)

Técnica

 Demarcación de la incisión con azul de metileno el sitio de la incisión.


 Se pasa la infiltración con xilocaina 1% con epinefrina en una jeringa de
10cc.
 Con el mango de bisturí 3 hoja 15 se hace la incisión Supraciliar (encima
de las cejas.
 Con gasa se hace presión para disminuir el sangrado
 Con electro bisturí se continua la incisión y se divulsiona con tijeras de
Stevens y Con pinza mosquito o baby mosquito se hace hemostasia.
 Con separador de senn Miller se separa la incisión y con bisturí 15 se
incide hasta llegar al hueso y se hace el colgajo frontal separándolo con
separadores de Weitlander. El hueso etmoides y la parte lateral de la
nariz se desperiostiza con el disector de Free o de Joseph
 Con Cincel de 4 mm recto y martillo se hace el corte de hueso o se hacen
perforaciones con el equipo de fresado y con el disector de Free o de
Joseph se palanquea la tabla ósea levantándola completamente.
 * Se llega al seno etmoidal y con pinza Kerrinson se corta fragmento del
hueso etmoidal y se guarda para patología. Con la Pinza de Weil
Blakesley se retira la mucosa que recubre el etmoides.
 Se continúa con el seno frontal, desperiostizando el hueso con el disector
de Joseph o free.
 Coloca el molde de radiografía sobre el hueso frontal y se pinta con azul
de metileno
 Con el Equipo de fresado con fresa cónica o broca de 2 mm y sierra
oscilante se hacen las perforaciones de hueso frontal y con el elevador de
periostio se levanta el hueso.
 Con cureta o pinza de Weil Blakesley se extrae el tumor
 Hemostasia con cera ósea y se lava con solución salina tibia. Los
espacios muertos se rellenan con gelfoam
 La tabla ósea entra a presión sino se fija con Prolene 2/O aguja de ½
círculo redonda de 20 mm (Sh).
 Se sutura la dermis con poliglactin 910 4/0 aguja de ½ círculo redonda de
16mm (Rb1)
 Nylon o Prolene 4/0 o 5/0 aguja de 3/8 de círculo cortante de 13mm
(P3).
 Crema antibiótica para la curación.

Arreglo de mesas
Izq. Der.
1. Bisturí 7 -3 8
2. Tijera de metzembau y mayo
3. Tijeras de Stevens
7
4. Ganchos de piel sencillo, doble. 6
5. Disectores de free o Joseph 5 9
4
6. Cuchillete de Cottle 3
7. Separadores de Farabeuf o senn Miller 2
8. Pinza mosquito o kelly recta 1
9. Pinza de disección adson con y sin garra y bayoneta

1. Paquete de ropa 14 3 15
2. Canasta de tabique
3. Compresa con el porta, suturas y jeringas 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1
4. Pinza Hartmann
5. Pinza Kerrinson
16
6. Pinza de etmoides
7. Gubia de Jasen Middleton
8. Takahachi o Weil blaquesley
9. Cincel
10. Martillo
11. Pinzas de campo y guantes
12. Fresas
13. Cables
14. Cocas
15. Pinzas de campo
16. Guantes
MICROCIRUGIA NASAL

MICROANTROSTOMIA:

Definición: Consiste en ampliar el meato medio con gancho de prades a través de la


vía nasal utilizando un microscopio con el fin de descomprimir el meato.

Indicaciones

* Quistes y tumores
* Pólipos
* Mucoceles
* Sinusitis aguda

Instrumental

* Canasta de tabique
* Canasta de microcirugía nasal

Elementos

* Paquete de ropa.
* Caucho de succión
* Lápiz del microelectro bisturí
* Pera de caucho

Insumos

* Gasas
* Hemostático: gelfoam
* Jeringas de 10cc
* Aguja hipodérmica
* Micropore
* Frasco de patología
* Cotonoides
* Torundas de algodón
* Mechas nasales
* Aguja o bránula No. 20
Medicamentos
* Suero fisiológico
* Xilocaina al 1 y 2% con epinefrina
* Adrenalina diluida (1 cm en 9cm de solución salina)

Equipos
* Microscopio con lente de 300
* Unidad de electro cauterio
* Unidad de aspiración

TECNICA

 Abordaje transnasal
 Especulo de Viena y el Luxador de Prades para luxar los cornetes y
visualizar el meato medio
 Si se hace micromaxiloetmoidectomia mas efenoidectomia primero se
hace la microantrostomia
 Se pasa el especulo de stamp No 3 para visualizar y se succiona con la
cánula de succión de prades.
 Con el explorador de prades se busca el meato medio
 Con el bisturí de prades se hace una incisión en la mucosa del meato
medio
 Con gubia de prades y cincel acanalado se hace la microantrostomia
permitiendo la entrada al meato medio.
 Con el gancho explorador corto se introduce por el meato para dilatar la
microantrostomia.
 Con pinza de Takahachi se amplia la incisión
 Con el explorador de Prades se toca la consistencia de la patología
 Con la pinza de Morgestein se extrae el quiste y con la cureta o Weil
Blakesley el barro
ANATOMIA DE OIDO

El oído es un órgano que cumple dos funciones principales como lo son el equilibrio y la
audición. Se encuentra compuesto por tres porciones: externa, media e interna.

MEMBRANA TIMPÁNICA: Es una membrana fina, ovalada y semitransparente que se


encuentra cubierta por una piel muy fina en la cara externa y por membrana mucosa en
la cara interna. La membrana timpánica tiene como función formar un tabique de
separación entre el oído externo y el medio.

Oído Externo: Se encuentra el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

a. Pabellón auricular: Porción visible del oído externo, tiene forma de concha y está
compuesto por un cartílago elástico y flexible recubierta por ambas caras por una piel
fina y pilosa.

El pabellón actúa como una trompeta que recoge las ondas sonoras y las dirige hacia el
conducto auditivo externo.

b. Conducto auditivo externo (C.A.E.): Es un pasadizo que se extiende desde la


concha auricular hasta la membrana timpánica, está compuesto por estructuras
cartilaginosas y óseas.

El conducto Auditivo externo contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas


ceruminosas (secretan sustancias como el cerumen).

Mide aproximadamente 6cm de largo y termina a nivel de la membrana timpánica. Tiene


como función conducir los sonidos hasta la membrana timpánica.

Oído medio: Recibe el nombre de cavidad timpánica.


La cavidad timpánica está ubicada dentro del hueso temporal. Esta cavidad tiene
forma de caja estrecha, posee seis lados con paredes mediales y laterales. Se encarga
de contener los huesillos del oído (martillo, yunque, estribo); los músculos del estribo y
tensor del tímpano y el plexo nervioso timpánico; y la trompa de Eustaquio.

Los huesillos del oído forman una cadena dentro de la cavidad timpánica que se dirige
desde la membrana del tímpano hasta la ventana del vestíbulo o “ventana oval”.

Martillo: Es el primero y se encuentra incrustado en la membrana timpánica.


Yunque: Está en el medio y su cuerpo se articula con el martillo y el estribo, se
caracteriza por tener un cuerpo voluminoso.
Estribo: Es el más pequeño y se comunica con la ventana oval que forma la entada del
oído interno
La función de los huesecillos es transmitir el sonido a las celdillas aéreas mastoideas. Y
aumenta la fuerza y reduce la amplitud de las vibraciones que transmite la membrana
timpánica.
Trompa de Eustaquio: Permite la entrada de aire hacia el oído medio proveniente de
la nasofaringe con el objeto de equilibrar las presiones entre la parte externa del
organismo y el oído medio.
Oído Interno: Se compone de una serie de túneles denominados laberintos. Su
función es mantener el equilibrio del organismo y la recepción final de las ondas de
sonido.

Se encuentra compuesto por el laberinto óseo y el laberinto membranoso.

LABERINTO ÓSEO:

La porción ósea del oído interno se compone de tres elementos: Cóclea, Vestíbulo y
Conductos Semicirculares.

Cóclea: Esta porción del laberinto óseo, tiene forma de caracol, contiene el conducto
coclear donde se encuentra el órgano de Corti, que es el elemento del oído interno
encargado de la audición. La cóclea denominada así por su forma de concha de
caracol, da dos vueltas y media alrededor del núcleo óseo conocido como Modiolo.

Perilinfa: Es una sustancia con una composición similar al liquido cefalorraquídeo, éste
liquido se encuentra en la rampa vestibular y la timpánica.

Vestíbulo: Esta cámara ósea ovalada mide aproximadamente 5mm de longitud.


Contiene dos estructuras: el Utrículo y el sáculo los cuales funcionan conjuntamente
con los conductos semicirculares para lograr el equilibrio y la capacidad de percibir la
posición corporal.

Conductos Semicirculares: Estos conductos óseos se comunican con el vestíbulo del


laberinto óseo. Los conductos semicirculares (anterior, posterior y lateral), tienen un
diámetro alrededor de 1.5mm, excepto en uno de los extremos de donde se produce un
ensanchamiento denominado ampolla.
LABERINTO MEMBRANOSO

Esta serie de sacos y conductos membranosos, comunicados entre sí, se localizan


dentro de las cavidades del laberinto óseo. Contiene un líquido acuoso conocido como
endolinfa.

El laberinto membranoso se encuentra compuesto esencialmente por: el utrículo y el


sáculo del vestíbulo; tres conductos semicirculares membranosos, el conducto coclear y
el conducto auditivo interno.

Utrículo y Sáculo: Son dos dilataciones o sacos comunicantes pequeños que poseen
un área especializada de epitelio sensorial denominada mácula.

Conductos Semicirculares: Cada conducto posee una ampolla membranosa en uno


de sus extremos, con un área sensitiva denominada cresta de la ampolla.

Conducto Coclear Membranoso: Es un tubo espiral, que se encuentra adherido a las


paredes interna o externa del conducto coclear óseo a través del ligamento espiral.

Conducto Auditivo Interno: Este estrecho conducto sigue un curso lateral durante
aproximadamente 1 cm dentro de la porción petrosa del hueso temporal.
El conducto auditivo interno se encuentra cerrado lateralmente por una lámina ósea
perforada y fina que lo separa del oído interno.
FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL OÍDO

* Las ondas sonoras del medio ambiente, se recogen en el pabellón auricular y


enviado por el conducto auditivo externo al tímpano.

* Las ondas hacen vibrar al tímpano, que pone en movimiento tres diminutos huesos
del oído medio.

* Los huesecillos al moverse ponen en movimiento el liquido perilinfatico en el oído


interno o cóclea.
* El movimiento del líquido del oído interno hace que las células ciliadas en el órgano
de corti transforman este movimiento en impulsos eléctricos.

* Estos impulsos eléctricos se transmiten al nervio auditivo y luego al cerebro, donde se


interpretan como sonido.

TECNICAS DE INSTRUMENTACION

EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO

Definición: es la extracción quirúrgica de un elemento u objeto (insecto, grano, perla)


ubicada dentro del conducto auditivo externo.

Síntomas
* Irritación
* Dolor
* Sordera

Complicación: perforación de la membrana timpánica produciendo otitis media.

Indicación: Presencia del cuerpo extraño en el conducto auditivo externo.

Instrumental
* Especulo de oído
* Curetas de oído
* Pinza de caja: Hartmann
* Cánula de succión
Elementos
* Campo accesorio
* Caucho de succión

Insumos
* Jeringas
* Gasas
* Guantes

Medicamentos
* Solución salina

Equipos
* Unidad de aspiración
* Fotóforo

Técnica
 Se pasa el otoscopio para visualizar el cuerpo extraño
 Se succionan las secreciones que se encuentran en el oído
 Con pinza Hartmann se extrae el cuerpo extraño
 Con una cureta se limpia el conducto auditivo externo (C.A.E.)

Arreglo de mesas
Mesa de reserva
Izq. Der.

1. Campo accesorio 7 3 8
2. Canasta de oído
4
3. Compresa con jeringas 2 56 1
4. otoscopio de oído
5. Pinza Hartmann
9
6. Curetas
7. Cocas
8. Pinzas de campo
9. Guantes
MIRINGOTOMIA – MIRINGOCENTESIS

Definición: Incisión quirúrgica que se realiza en la membrana timpánica.

Instrumental
* Canasta de oído
* Caja de oído
* Pinza de caja: Hartmann

Elementos
* Paquete de ropa
* Caucho de succión

Insumos
* Jeringas de 10cc
* Gasas
* Guantes
* Frasco de patología
* Mechas de oído
* Geolfoam
* Agujas hipodérmicas
* Funda para el microscopio siempre y cuando no esté estéril.

Medicamentos
* Solución salina tibia
* Alcohol yodado

Equipos
* Unidad de aspiración
* Fotóforo

Materia prima de las válvulas de miringotomia


* Goma
* Xilocaina
* Silastic
* Acero inoxidable
* Polietileno
* Teflón
Clases de válvulas
* Shepard: Hecha de silicona
* Paparella: Hecha de polietileno y es mas grande que Donalson
* Donalson: Hecha de polietileno y es mas pequeña que paparella
* Hechizo: Se realiza con sonda de nelaton No. 6 y una bránula

Técnica
 Compresa Para acomodar el fotóforo
 Se pasa el especulo de politze para visualizar la membrana timpánica a
través del C.A.E.
 Con cureta de house funestada se extrae el cerumen del oído externo.
 Con pinza Hartmann se coloca gelfoam en la membrana timpánica y de
esta manera protegerla.
 Se lava el C.A.E con alcohol yodado o suero fisiológico. Se realiza con
una jeringa de 10 cc y se aspira con la cánula de frazier.
 Se realiza la miringocentesis si se desea tomar cultivo. Esto se realiza
con un jeringa 2cc.
 Se visualiza la membrana timpánica y se hace una incisión en el
cuadrante postero inferior con el bisturí de Gilfour (forma de hoz). La
incisión debe ser de 1mm
 Con la cánula de aspiración se aspira el líquido proveniente del oído
medio.
 Se coloca la válvula con pinza de oído (bellucci, chia, forceo o
portaválvula ayudándose con un gancho romo de 30o – 45o.
 Finalmente se succionan las secreciones.

Complicaciones
* Lesión del oído medio
* Luxación cadena oscicular
* Lesión nervio facial o vena yugular
* Otorrea persistente
* Formación de colesteatoma
Arreglo de mesas
Mesa de reserva
Izq. Der.

1. Paquete de ropa 9 3 10
2. Canasta de oído
4
3. Compresa con jeringas y gelfoam 2 5678 1
4. otoscopio de oído
5. Curetas
11
6. Pinza Hartmann
7. Bisturí de Gilfour
8. Bellucci, chia, forceo o portaválvula
9. Cocas
10. Pinzas de campo
11. Guantes

TIMPANOPLASTIA MAS REMPLAZO DE CADENA OSCICULAR

El término timpanoplastia implica la reconstrucción del mecanismo auditivo del oído


medio, bien sea que se efectúe o no un injerto de la membrana timpánica. La
reparación con injerto de la membrana timpánica se denomina generalmente
miringoplastia, cuando no se penetra en la cavidad del oído medio, y timpanoplastia,
cuando el cirujano trabaja en el oído medio, en el cual se halla intacto la cadena
osicular. En la práctica, sólo las perforaciones pequeñas pueden ser cerradas sin
efectuar un trabajo extensivo en el oído medio. Se puede utilizar el término
miringoplastia para todas las cirugías que reconstruyen mediante un injerto la
membrana timpánica sin modificar la cadena osicular. Un término sinónimo sería
timpanoplastia sin reconstrucción de la cadena osicular o timpanoplastia tipo I.

La sistemática reconstrucción de la membrana timpánica se inicia en la era moderna


con los reportes de Wullstein y Zollner utilizando piel de espesor parcial y total colocado
sobre una membrana timpánica desepitelizada, pero desafortunadamente se presentó
eccema del injerto, inflamación y finalmente reperforación. Como resultado de estos
fracasos muchos cirujanos utilizaron tejido conectivo colocado por debajo de los restos
timpánicos con resultados favorables. En el trascurso de estos años se ha continuado el
uso de las dos técnicas convencionales y se han hecho algunas modificaciones
buscando una mayor tasa de éxito que está cercana al 90%.
Generalidades

La reconstrucción de la membrana timpánica es un procedimiento de práctica diaria,


con el cual se pueden obtener grandes beneficios para el paciente. Los resultados
generalmente son muy satisfactorios, logrando una mejoría auditiva y control o
prevención de la infección.

Las perforaciones timpánicas ocurren como consecuencia de una otitis media aguda o
crónica y en otros casos puede ser traumática debido a fractura del hueso temporal,
onda explosiva, barotrauma, cuerpo extraño o iatrogenia. La otitis media aguda es muy
frecuente en niños y en algunos estudios se ha demostrado que cerca del 93% de estos
pacientes han presentando por lo menos un episodio en un año y el 74% tres o más
episodios al año (1). La otitis media aguda fácilmente evoluciona a una otitis media
crónica, siendo una causa importante de morbilidad y deterioro auditivo. La prevalencia
varía entre el 1 y el 46%, afectando a la población pobre de los países en desarrollo y
aún en países desarrollados, convirtiéndose en un problema de salud pública (3).

Adicionalmente, a la otitis media aguda y crónica como causa de perforación de la


membrana timpánica, ocurren las perforaciones traumáticas que representan un
problema común para el otólogo. Los traumas directos sobre el pabellón auricular,
lesiones directas por aplicadores, el trauma por explosión y algunas lesiones
penetrantes ocasionadas por proyectiles de alta velocidad, son algunos de los factores
causales más comunes.

Típicamente se encuentra un desgarro lineal o una perforación en forma de estrella de


la membrana timpánica cuyo tamaño es variable con algo de sangrado reciente en los
márgenes. Normalmente puede haber plenitud aural, tinnitus, alteraciones de la
audición y desequilibrio leve. Después de 72 horas la perforación tiende a volverse
circular a medida que el tímpano evolucionan hacia la cicatrización espontánea. El 85 a
90% de los pacientes con perforaciones agudas, cicatrizan espontáneamente dentro de
las cuatro a seis semanas siguientes a la lesión, sin necesidad de un procedimiento
quirúrgico (2).

Las perforaciones timpánicas pueden ser agudas o crónicas y pueden estar


acompañadas de otitis media o no, manifestándose con otorrea. Las perforaciones
timpánicas se clasifican de acuerdo a la localización, la extensión y la duración. De
acuerdo a la localización pueden ser de la pars flácida o la pars tensa. De acuerdo a la
extensión pueden ser limitadas a un cuadrante es decir menor del 25%;
comprometiendo dos cuadrantes o más pero no total y perforación total cuando los
cuatro cuadrantes están comprometidos.
Por último de acuerdo a la duración pueden ser agudas si la duración es menor de tres
meses o crónicas cuando la duración es mayor de tres meses (4).

Las perforaciones agudas ocurren normalmente asociadas a otitis media con o sin
otorrea.

Frecuentemente las perforaciones agudas sin otitis media ocurren después de un


trauma agudo. Cuando existe otitis media, la inflamación del oído medio se resuelve
espontáneamente pero la perforación suele persistir y evolucionar a una perforación
crónica.

Cuando inicialmente ocurre un episodio de otitis media aguda usualmente se puede


complicar con una perforación de la membrana timpánica. El curso de la enfermedad
puede llevar a una de las siguientes cuatro opciones:

1. Resolución de la otitis media y cierre de la perforación

2. Resolución de la otitis media pero la perforación persiste.

3. Persistencia de la otitis media y la perforación evolucionando a un proceso


crónico.

4. Desarrollar una complicación de una otitis media supurativa.

Las perforaciones crónicas ocurren cuando el proceso de cicatrización no logra reparar


la membrana timpánica después de tres meses. Las perforaciones crónicas no
necesariamente están asociadas a proceso infeccioso crónico del oído medio aunque si
puede suceder un proceso infeccioso agudo agregado a una perforación crónica.
Cuando una perforación crónica está asociada a una otitis media aguda puede suceder
una de las siguientes cuatro alternativas:

1. Resolución de la otitis media aguda y persistencia de la perforación crónica.


2. Recurrencia de la otitis media aguda sin evolucionar a una otitis media crónica.
3. Otitis media aguda que evoluciona a un estadio crónico.
4. Otitis media aguda recurrente y una otitis media crónica supurativa que ocurren
periódicamente en el transcurso del tiempo.

El tratamiento de las perforaciones agudas suele ser expectante y se limita a evitar el


ingreso de agua al oído como medida para prevenir un proceso infeccioso agudo. En el
caso que una perforación aguda esté asociada a una otitis media se debe iniciar
antibioticoterapia con eficacia demostrada contra: Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. En caso que una perforación aguda no
cierre espontáneamente esta indicado un procedimiento quirúrgico (miringoplastia o
timpanoplastia tipo I).

El tratamiento de las perforaciones crónicas es indiscutiblemente quirúrgico,


exceptuando algunos casos particulares. Dicho tratamiento debe efectuarse en
ausencia de un proceso infeccioso del oído medio. Si existiese otitis media
concomitante debe iniciarse la antibioticoterapia y esperar la completa resolución de la
infección antes de intervenir quirúrgicamente al paciente.

En ocasiones la única indicación para realizar una miringoplastia es evitar la posibilidad


de complicaciones futuras.

Existen varias técnicas utilizadas. Sin embargo, haremos una revisión de las cuatro
técnicas más conocidas y utilizadas. Dichas técnicas son: técnica transperforación,
técnica por encima, técnica por debajo y técnica over-under
Tipos de Timpanoplastia

a. Tipo I: Perforación pequeña de la membrana timpánica y la cadena de huesecillos


está intacta y móvil.

Corrección: El injerto cubre el defecto de la membrana timpánica y se coloca contra el


martillo.

b. Tipo II: Perforación de la membrana timpánica y el martillo se encuentra dañado.

Corrección: El injerto se coloca sobre el martillo y el cuerpo del yunque.

c. Tipo III: Perforación de la membrana timpánica y ausencia del martillo y el yunque


pero el estribo se encuentra intacto y móvil.

Corrección: El injerto se coloca sobre el estribo normal.

d. Tipo IV: Perforación de la membrana timpánica y hay ausencia de la cadena de


huesecillos excepto la base o platina del estribo que se encuentra móvil

Corrección: El injerto se coloca sobre la ventana oval.

e. Tipo V: Perforación de la membrana timpánica, la base del estribo no tiene


movilidad.

Corrección: El injerto se invagina en la ventana oval.

Instrumental

* Canasta de oído
* Caja de oído
* Pinzas de caja
* Equipo de fresado con sus fresas.

Elementos

* Paquete de ropa
* Lápiz del electro cauterio
* Caucho de succión
Insumos

* Cotonoides
* Hoja de bisturí 15 - 11
* Guantes
* Jeringas de 10cc
* Mechas para oído
* Gasas
* Geolfoam
* Agujas hipodérmicas.

Medicamentos

* Solución salina
* isodine solución diluido
* Adrenalina
* Crema antibiótica
* Xilocaina 1% con epinefrina

Suturas: para la técnica que lo amerite

* Poliglactin 910 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (b1)


* Nylon 4/0 aguja de 3/8 círculo cortante de 20mm (SC20)

Equipos

* Bala de nitrógeno
* Unidad de aspiración
* Unidad de electro cauterio
TIPOS DE ABORDAJES QUIRÚRGICOS

* Transcanal: en este abordaje la cirugía se realiza a través de un espéculo de oído


colocado en el conducto auditivo externo del paciente. Este abordaje está indicado
cuando el conducto externo es lo suficientemente amplio como para permitir la
visibilidad de una perforación posterior.

* Endoaural: para este abordaje se efectúa una pequeña incisión entre el trago y el
hélix. La entrada del conducto se amplía utilizando separadores endoaurales. Por medio
del fresado se pueden rebajar las prominencias de la pared ósea. Con el abordaje
endoaural se obtiene una mejor visión del plano quirúrgico anterior que con el abordaje
transcanal.

* Retroauricular: en este abordaje, el pabellón auricular y los tejidos retroauriculares


se transponen hacia delante. La remodelación de las paredes prominentes
(canaloplastia) permite una exposición completa del margen anterior de la membrana
timpánica. (Figuras 1 y 2).

Figura 1 Figura 2

La canaloplastia: Es un procedimiento adicional que se realiza como parte de una


timpanoplastia, buscando mejorar la exposición de la perforación en toda su extensión;
normalmente se realiza en un 70% de las cirugías practicadas e incluye un fresado de
la pared anterior e inferior del conducto auditivo externo que son los sitios que con más
frecuencia dificultan la visualización de la perforación en toda su extensión; esto no
quiere decir o que no se requiera ocasionalmente de fresados posterior y superior.

En la canaloplastia lo más importante es la remoción de la piel de la pared anterior para


lo cual se han descrito varios tipos de colgajo. Estos colgajos pueden ser: el colgajo
libre de piel, el colgajo pediculado lateral y el colgajo pediculado medial. El colgajo libre
de piel descrito por Sheehy permite extraer totalmente la piel anterior e incluye una
desepitelización completa del anulus fibroso; se recomienda utilizar en técnica por
encima.

El colgajo pediculado lateral, eleva la piel desde el anulus y se extiende lateralmente,


requiere desepitelización del anulus fibroso y se recomienda cuando se va a realizar
una técnica por encima, aunque se puede utilizar en técnica por debajo (Figuras 3, 4, 5
y 6). El colgajo pediculado medial retira la piel del CAE en sentido lateral a medial,
preservando la unión del anulus fibroso a la piel anterior, se utiliza exclusivamente para
técnica por debajo (Figuras 7, 8, 9, 10, 11 y 12).

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6
COLGAJO MEDIAL

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Figura 11 Figura 12
TIPOS DE INJERTO UTILIZADOS

Los injertos de membrana timpánica son un procedimiento común en cirugía otológica.


En la mayoría de los casos el tejido donante se encuentra cerca del campo operatorio lo
cual es beneficioso.

En la literatura existen reportados diferentes clases de materiales y técnicas para


reparar perforaciones de la membrana timpánica. Dentro de los materiales más
utilizados se han descrito la fascia temporal y el pericondrio tragal.

En los casos en donde se han realizado múltiples cirugías previas en las que la
obtención de este tipo de tejido es imposible, se ha descrito el uso de periostio y
aloinjertos entre los cuales se encuentra el Alloderm que es una matriz de dermis a
celular que logra grandes tasas de éxito en el cierre de perforaciones de la membrana
timpánica.

Otros tipos de injertos son

* La piel
* Duramadre
* Vena safena: se sumerge en solución salina y se refrigera durante el tiempo
necesario

Ventajas del pericondrio del trago

* Accesibilidad al campo operatorio


* Disponibilidad a la cantidad suficiente
* Fácil aceptación del huésped.

Clases de injertos:

* Autólogos: Obtenido del propio individuo.


* Homólogos: Obtenidos de otro individuo de la misma especie.
* Heterólogo: Obtenido de otra especie.
TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN

Técnica transperforación

Se trata de un procedimiento que en la gran mayoría de los casos se hace por vía
transcanal. Se utiliza para perforaciones pequeñas y centrales, hasta de un 20% en las
que se puedan observar los bordes en su totalidad. Consiste en reavivar los bordes de
la perforación, taponar el oído medio con esponja absorbible como el gelfoam y colocar
el injerto a través de la perforación, terminado con un empaquetamiento del conducto
auditivo externo. Su uso es muy limitado. La gran ventaja radica en que se trata de un
procedimiento sencillo, que se puede realizar con anestesia local, no requiere
canaloplastia y se puede utilizar fascia o grasa. En algunos casos se lleva a cabo en el
consultorio.

Tipos de perforación

Las gráficas siguientes muestran los tipos de perforaciones ideales para realizar este
tipo de técnica quirúrgica (Figuras 13 y 14).

Figura 13 Figura 14

TÉCNICA QUIRÚRGICA

 Se coloca el otoscopio o especulo de lempert para visualizar la


membrana timpánica.
 Se realiza infiltración con Xilocaína 1% con epinefrina.
 Se realiza lavado con isodine solución y se aspira con la cánula de
succión de barón No. 7.
 Se coloca el microscopio con lente de 200 y se visualiza a través del
otoscopio la membrana timpánica.
 Se deben reavivar o desepitalizan los bordes de la perforación con un
gancho de 900 o con láser (Figura 15).
 Se tapona el oído medio con una esponja absorbible (gelfoam) con un
gancho agudo.
 Posteriormente se coloca fascia con pinza Hartmann a través de la
perforación (Figura 16).
 Se coloca las mechas de oído impregnada con una crema antibiótica con
la pinza de disección en bayoneta.
 Apósito y vendaje.

Figura 15 Figura 16

Existe una segunda alternativa utilizando grasa que se puede obtener del lóbulo de la
oreja. De igual manera que en la primera opción se requiere reavivar los bordes de la
perforación (Figura 17) y colocar la grasa a través de ésta (Figuras 18 y 19).

Figura 17
Figura 18 Figura 19
TÉCNICA POR ENCIMA

El injerto descansa por encima del remanente timpánico anterior y posterior y por
debajo del mango del martillo.

La técnica lateral o técnica por encima involucra ocho pasos bien definidos: incisiones
transmeatales y elevación de la franja vascular; incisión retroauricular y extracción de la
fascia; retiro de la piel del conducto auditivo externo; fresado y ampliación del conducto
auditivo externo; desepitelización de los restos timpánicos; colocación de la fascia por
debajo del mango del martillo; recolocación de la piel del conducto y por último cierre de
la incisión retroauricular y recolocación de la franja vascular.

TIPOS DE PERFORACIONES

Se utiliza para perforaciones grandes con o sin remanente anterior o anulus fibroso.
(Figuras 20, 21 y 22).

Figura 20 Figura 21

Figura 22

TÉCNICA QUIRÚRGICA

 Las incisiones transmeatales se realizan a lo largo de la sutura


timpanomastoidea y timpanoescamosa, demarcando la franja vascular. La
cual se define como el área de piel que cubre la porción posterior y
superior del conducto auditivo externo. La piel anterior es elevada en
sentido lateral con un bisturí de Rosen teniendo precaución de realizar
una adecuada desepitelización de los restos timpánicos (Figura 23).

Figura 23

 Remoción de la piel del CAE: con el fin de exponer el conducto auditivo


externo óseo y poder realizar la canaloplastia, se debe realizar el retiro de
la piel de la pared anterior, para lo cual se pueden utilizar dos técnicas:

a. La primera realizando una incisión semilunar a nivel de la unión del conducto óseo y
cartilaginoso, disecando la piel anterior hasta el anulus y retirándola en su totalidad
hasta obtener un colgajo libre de piel. Una vez concluida la canaloplastia se reposiciona
nuevamente el colgajo de piel.

b. La segunda forma consiste en realizar una disección de la piel anterior de medial a


lateral elevándola desde el anulus hasta el meato y dejando un colgajo pediculado de
piel en sentido lateral. De igual forma que en la técnica anterior se reposiciona una vez
concluida la canaloplastia (Figura 24). En perforaciones pequeñas o cuando no se
considere importante la canaloplastia, la elevación de los colgajos se puede limitar a un
colgajo epitelial o la simple desepitelización de los restos timpánicos.

Figura 24
 La adecuada desepitelización en está técnica es vital. Debe iniciarse en
forma cuidadosa en las áreas cercanas al anulus y en forma muy especial
en la parte anteroinferior donde la piel está muy adherida al hueso.
Posteriormente se debe proceder a retirar la capa epitelial de los restos
timpánicos con pinza hartmann.
 Colocación de la fascia con pinza hartmann: se debe iniciar con un corte
en forma de óvalo de 13 x 15 mm o de acuerdo con el tamaño de la
perforación; al cual se debe hacer un corte longitudinal que permita
introducir el injerto por debajo del mango del martillo y sobre los restos
timpánicos. Hacia la porción anterior el injerto no debe sobrepasar el límite
del anulus, exceptuando aquellos casos en los que el anulus está ausente.
(Figura 25).

Figura 25

 Reposición de la piel anterior: bien sea el colgajo libre o pediculado de piel


se debe reposicionar teniendo precaución que quede pisando el injerto de
fascia, con el fin de preservar el ángulo anterior. Es importante la
colocación de los fragmentos de empaquetamiento ya que éstos nos
ayudan a mantener la fascia y la piel en posición. La reposición de la
franja vascular completa el procedimiento (Figura 26).
Figura 26

Técnica por debajo

Es una técnica que se realiza hace varios años, buscando reducir las limitaciones de la
técnica por encima y tratando de obtener los mejores resultados audiológicos. Su
abordaje se puede realizar retroauricular o transcanal de la misma manera que una
técnica por encima.

Tipos de perforación

En nuestra práctica quirúrgica la técnica por debajo se realiza en pacientes con


perforaciones marginales o perforaciones pequeñas que estén ubicadas posteriores al
mango del martillo (Figuras 27 y 28).

Figura 27 Figura 28
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Después de reavivar los bordes de la perforación con gancho de 90 0, las incisiones


transcanal se realizan en forma radiada a las 6 y las 12, las cuales se unen mediante
una incisión en forma semilunar que se hace a unos 6 mm. del anulus fibroso. Esto
permite la elevación de un colgajo timpanometal se realiza con un microdisector,
exponiendo la cadena osicular y la cavidad del oído medio (Figura 29).

Figura 29

En esta técnica la cadena osicular no es movilizada ni tocada durante el procedimiento.


El injerto se posiciona por debajo de los restos timpánicos con pinza hartmann;
obliterando la cavidad del oído medio con esponja absorbible (gelfoam) con el fin de
evitar el hundimiento de la fascia (Figuras 30 y 31). Es vital la visualización de todos los
bordes de la perforación con el fin de lograr una adecuada ubicación el injerto. Una vez
taponada la cavidad, se recoloca el colgajo timpanomeatal y se procede al
reposicionamiento de la franja vascular. La cirugía concluye con el cierre por planos de
la incisión (Figuras 32 y 33).

Figura 30 Figura 31
Figura 32 Figura 33

La técnica por debajo permite conservar el ángulo anterior, evitando la lateralización, el


blunting y la formación de perlas de colesteatoma. Sin embargo, en las perforaciones
grandes y anteriores con poco remanente de membrana timpánica puede ocurrir
reperforación anterior y hundimiento del injerto si no se hace un buen taponamiento con
esponja absorbible.

Técnica Over-Under

Es una variante de la técnica por debajo que busca obtener un mayor soporte del injerto
de fascia. Este injerto es colocado medial a los restos timpánicos y lateral al mango del
martillo. Tiene gran aplicabilidad en aquellos casos en que existe un medialización del
mango del martillo, evitando la formación de adherencias entre el injerto y la fascia
como ocurriría en una técnica por debajo clásica.

Es una técnica versátil que se puede utilizar en todo tipo de perforación (Figuras 34, 35,
36 y 37) pudiéndose llevar a cabo mediante un abordaje transcanal o retroauricular.
Técnicamente existen dos alternativas quirúrgicas dependiendo del tipo de perforación.
En la primera alternativa se libera la membrana timpánica del martillo parcialmente y en
la segunda la liberación de la membrana timpánica del mango del martillo es total.

Figura 34 Figura 35
Figura 36 Figura 37

Técnica quirúrgica

Alternativa uno

La técnica se inicia con un abordaje retroauricular y extracción del injerto de fascia.

 Abordaje retroaurícular
 Infiltración con Xilocaína 1% con epinefrina detrás de la oreja
 Incisión con mango de bisturí 3 hoja 15. Esta incisión se realiza en forma
de S itálica.
 Se realiza hemostasia con electro bisturí y pinza mosquito.
 Con el electro se incide el tejido celular subcutáneo hasta llegar a la fascia
del músculo temporal y se separa con los separadores de senn Miller
 Se realizan dos incisiones verticales en la fascia con electro bisturí y se
levanta con disector de free o lempert
 Se incide la fascia con tijera de Metzembaum y pinza de disección adson
con garra.
 Con el disector de free se abren las fibras del músculo mastoideo
quedando expuesta la parte ósea de la mastoide.
 Se diseca el periostio con disector de free o lempert.
 Con el equipo de fresado se incide el hueso para entrar al CAE mirando la
comunicación entre la caja timpánica y el mastoides.
 Con gancho de 900 se despitelizan los bordes timpánicos y con pinza
hartmann se retiran los restos de la membrana timpánica.
 Con microdisectores se eleva un colgajo timpanomeatal similar a la
técnica por debajo.
 El mango del martillo es liberado del resto timpánico parcialmente. La
canaloplastia está indicada en casos en los que no se logra visualizar
adecuadamente el anulus anterior y se realiza en forma similar a las
técnicas antes descritas, sin modificar el ángulo anterior.
 Se coloca gelfoam con gancho agudo en el sitio donde se va a colocar el
injerto.
 El injerto es colocado medial al resto timpánico y lateral al mango del
martillo con pinza de hartmann.
 Se rellena el CAE con gelfoam
 Se sutura el músculo con Poliglactin 910 4/0 aguja de ½ círculo redonda
de 16mm. (Rb1).
 Piel con poloropileno o nylon 4/0 aguja de 3/8 círculo cortante de 20mm
(SC20).
 Se coloca mecha de oído con crema antibiótica, apósito y vendaje.

El taponamiento del oído medio con gelfoam sólo se hace en la parte más
anterior con el fin de dar un buen soporte al injerto (Figuras 38 a 42).

Figura 38 Figura 39

Figura 40 Figura 41
Figura 42

Figura 43 Figura 44

Figura 45 Figura 46

VENTAJAS

* Es ideal para perforaciones de todos los tamaños y de todos los cuadrantes de la


membrana timpánica.

* Hay una excelente exposición del oído medio anterior, y blunting.

* Tiene una alta tasa de éxito

* Es relativamente simple y no hay reducción del espacio de oído medio, reduciendo la


posibilidad de adherencias del injerto al promontorio.
Es una técnica simple y útil en casi todas las situaciones de timpanoplastia en las
cuales el martillo está presente.

* Preservación del espacio del oído medio, en casos de mango medializado.

Arreglo de mesas
Izq. Der.
1. Bisturí 7 -3 8
2. Tijera de metzembau y mayo
3. Disectores de free y lempert
7
4. Cuchillete de Cottle 6
5. Ganchos de 900 5 9
4
6. Microganchos y microdisectores 3
7. Pinza de disección adson con y sin garra y bayoneta 2
1

Mesa de reserva
Izq. Der.
1. Paquete de ropa 6 3 7
2. Canasta de oído
3. Compresa con el porta, suturas y jeringas
2 45 1
4. Pinza Hartmann
5. Pieza de mano del equipo de fresado
8
6. Cocas
7. Pinzas de campo
8. Guantes
ESTAPEDECTOMIA

Definición: Consiste en la extirpación quirúrgica del estribo conservando la platina,


junto con la colocación de una prótesis que restablece la unión entre el yunque y la
ventana oval.

Indicación
* Hipoacusia crónica progresiva. Como consecuencia de una otosclerosis)
* Luxación del estribo
* Otosclerosis: Es el crecimiento óseo que bloquea el estribo la cual se da sin que
previamente se haya presentado patologías otológica, aparece hipoacusia lentamente
progresiva uni o bilateral, que puede cursar con tinnitus (Zumbido).

Es una enfermedad primaria de la capsula laberíntica que en la mayoría de los casos,


es transmitido por un gen autosómico dominante. Representa un proceso constante de
resorción y depósito de hueso y se manifiesta con una hipoacusia de conducción o
mixta que es progresiva o estable.

Tipos de injertos: Autoinjertos

* Aponeurosis del temporal


* Pericondrio parte posterior de la oreja

* Vena se extrae del dorso de la mano


* Grasa se extrae del lóbulo de la oreja

Los injertos para ventana oval de tejido darían los mejores resultados clínicos a largo
plazo y en condiciones experimentales producen el menor grado de inflamación
vestibular.

La prótesis de alambre si se utiliza debe rizarse con firmeza alrededor del yunque; se
debe probar con suavidad el reflejo de la ventana oval que a veces se absorba
palpando el yunque.

Tipos de prótesis

* Shuncknecht: Tejido adiposo y alambre.


* House: Alambre en un trozo de gelfoam.
* Jhon Sech: Tubo de polietileno con injerto de vena.
* Sheehy: pistón de teflón.
Instrumental
* Canasta de plastia
* Canasta de oído
* Canasta de microcirugía de oído: - Cuchilletes de Shunet
- Cuchillete de House
- Cuchillete de Rosen
- Cuchillete de Guillered
- medidor de injerto
- cincel rosen canal ancho
- Elevador de periostio de house
- Microdisector
- Gancho obtuso, oblicuo,
- Gancho shunet
- Gancho punta recta
- Cánula de succión No. 18 – 20 - 24

Elementos
* Paquete de ropa
* Caucho de succión
* Lápiz del electro bisturí
* Lente de microscopio de 300

Insumos
* Jeringa de insulina
* Jeringa de 5cc
* Gasas
* Frasco de patología
* Geolfoam
* Apósito de oído
* Aguja hipodérmica

Medicamentos
* Adrenalina
* Solución salina
* Crema antibiótica
* Xilocaina 1% con epinefrina

Equipos
* Unidad de aspiración
* Microscopio
Técnica
 Colocación del especulo de oído en el meato auditivo externo
 Se realiza lavado del CAE con isodine solución o isodine yodado.
 Se inyecta cuidadosamente la banda vascular con una solución que sea
vasoconstrictora (xilocaina al 1% con adrenalina).
 Se realiza un colgajo timpanomeatal con bisturí de conducto y continúa
con tijeras de belluce. Esta incisión es en forma vertical desde la hora 12
y termina en una incisión curvilínea hasta la hora 6.

 Confección y levantamiento del colgajo timpaomeatal


 Con una gasa impregnada con adrenalina se hace hemostasia
 El colgajo timpanomeatal se eleva con un gancho tomando la precaución
de no tunelizar, ni desgarrar el anillo
 Se identifica la cuerda o nervio del tímpano y se conserva si es posible o
se sacrifica si es necesario con tijeras de belluce con el fin de observar los
huesecillos y la ventana oval

 El nervio o cuerda del tímpano se identifica, se conserva o se sacrifica.


 Se identifican los huesecillos y se ve la apófisis larga del martillo.
 Con Curetas cortantes se reseca el anillo óseo que recubre la ventana oval. La
exposición es adecuada si se ve la punta de la pirámide y la porción horizontal
del canal facial de la ventana oval.

 Con una cureta afilada se cureta y se retira el anillo óseo que cubre la ventana
oval.
 Se aspira las secreciones con una cánula No 21 para oído interno y No. 20 para
oído externo
 Al llegar al estribo, se procede a resecar el tendón del músculo del estribo con
bisturí de articulaciones. Y si la platina es fija se practica una abertura de control
antes de separar la articulación.

 Se divide seccionando el tendón del músculo estribo.


 Con una aguja delgada y fina (gancho) se separa la platina del estribo
 Se extirpa la porción superior del estribo (la platina) trozo por trozo con una
pinza de cocodrilo pequeña.
Remoción de la supraestructura del estribo.

 Con un medidor de house se toma la distancia que hay entre el yunque y la


platina con el fin de saber que prótesis se va a utilizar.
 Se puede utilizar distintas prótesis de alambre, si se utiliza debe rizarse con
firmeza alrededor del yunque y se debe probar con cuidado el reflejo de la
ventana oval con el fin de taponar esta estructura.
 Se realiza la técnica de la crurotomia anterior con fresas.

Se realiza la técnica de la crurotomia

 Se saca el injerto con bisturí 3 hoja 15 y elevador de house. Puede ser del
lóbulo de la oreja (grasa), mano (vena), o de la aponeurosis del temporal.
 Se elimina la porción anterior de la platina y se coloca un pequeño tapón de
tejido conectivo para cerrar el pequeño defecto de la ventana oval.
 Se coloca la prótesis con una pinza de Maggi sobre el yunque

Se coloca la prótesis en el pistón en su posición por medio de gelfoam sobre la


platina.

 Se coloca el colgajo timpanomeatal.


 Se lava el oído y se colocan el apósito que consiste en emplear una o dos tiras
de seda quirúrgica con torunda de algodón con crema antibiótica o rellenar el
CAE con gelfoam.

IMPLANTE COCLEAR

El Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales


eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a
través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen
en Externas e Internas:

Actualmente, se implantan multicanales y la tecnología entre unos y otros (de los que
hay en el mercado) es muy parecida, aún cuando entre unos y otros existen diferencias
técnicas. Las diferencias más visibles son el tamaño del procesador (petaca o
retroauricular) y el tipo de pilas usadas para su alimentación: pilas normales de 1,5 V,
recargables, tipo botón.

Internas: Receptor-Estimulador: Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón


auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos: Se introducen en el
interior de la cóclea (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan.
Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como
sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír". Ambas partes (externa e interna) se
ponen en contacto por un cable y un imán. Prácticamente todos los Implantes
Cocleares actuales corresponden a la descripción que se ha hecho hace un momento.
Hay diferentes marcas en el mundo. Algunas de ellas, las más antiguas, eran
monocanales; es decir, tenían un solo canal o un solo electrodo. Los primeros
Implantes en el mundo son de los años cincuenta.

Externas: Procesador: Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión
del Lenguaje. Transmisor: Envía los sonidos codificados al Receptor

Zona de implante de la cóclea


TIPOS DE IMPLANTE COCLEAR

 Cambio 40+ Plus


 Clarión
 Multicanal Nucleus Mini 22: Es un sistema compuesto por 22 electrodos de platino
flexibles, de tal forma que no produzcan trauma durante su inserción en la rampa
timpánica.
 Nucleus 24

EL IMPLANTE COCLEAR NUCLEUS 24

El implante Nucleus 24 consta de componentes internos y externos. Los internos


quirúrgicamente debajo de la piel, incluye el receptor estimulado del implante coclear,
los electrodos cocleares y dos electrodos extracocleares. Los externos consisten en el
sistema de procesador del habla llevado en el cuerpo Sprint o el sistema de procesador
del habla del nivel de oído Esprit.

Componentes:

El implante interno Nucleus 24: Recibe la información del procesador del habla y remite
la información a los electrodos, para estimular las fibras del nervio auditivo en la cóclea.

Es un dispositivo hecho de una robusta caja de titanio ultra delgada recubierta de una
cápsula de silicón, que brinda un elevado nivel de flexibilidad y durabilidad al implante.

Electrodos cocleares: Consiste en 22 electrodos o canales activos, de operación


independiente, estos se pueden estimular hasta 22 áreas específicas de la cóclea.

Dos electrodos extracocleares: Estos se fijan al implante Nucleus 24. Un electrodo se


encuentra sobre la superficie del implante y el otro consiste en un electrodo de bola
que sobresale del cuerpo del implante. Los dos electrodos extracocleares permiten que
el implante entregue estímulos monopolar que puede reducir la energía necesaria para
estimular el nervio auditivo.

Procesadores del habla: los procesadores de sprint y sprit consisten en


microcomputadoras ultramodernas que convierten el sonido en información eléctrica,
estos envían la información eléctrica al implante.

Los procesadores del habla son de programación digital.


Sprint: este procesador digital llevado en el cuerpo conectado a un auricular que envía
información al implante. El cabezal sprint incluye: micrófono direccional, antena y cable
de transmisión.

Sprit: es un procesador del habla multicanal a nivel del oído. Se conecta a la antena
transmisora mediante un cable delgado.

Es el procesador más pequeño y liviano actualmente.

Accesorios: además incluye una extensa gama de accesorios como:


 micrófono de solapa
 verificador de señales
 cable de tv./ equipo estereofónico, cable de audio personal
 adaptador de teléfono y cargador de pilas

El implante núcleus 24 no es afectado por sistemas de imágenes por resonancia


magnéticas (IRM)

Ventajas del implante nucleus 24

 Sus 22 canales de estimulación proporcionan mayor información de frecuencia, y


mejora la audición en condiciones de ruido.
 Ofrece comodidad, conveniencia y buena apariencia estética.
 Suministra a los audiologos información objetiva a través de un procedimiento
sencillo y rápido que no requiere sedación.
 Es el primer procesador del haba retroauricular, multicanal del mundo.
 La sólida cápsula de titanio tiene la capacidad de resistir los impactos y de formarse
sin fractura.
 El sistema núcleo 24 puede usarse en la mayoría de las actividades deportivas.

¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA NUCLEUS 24?

 Los sonidos son captados por el pequeño micrófono direccional situado en el


cabezal a nivel del oído.
 Un cable delgado lleva el sonido desde el micrófono hasta el procesador del habla,
una potente microcomputadora.
 El procesador del habla filtra, analiza y digitaliza el sonido en señales codificadas.
 Las señales codificadas se envían desde el procesador del habla a la antena de
transmisión.
 La antena de transmisión envía las señales codificadas como señales de radio FM al
implante coclear debajo de la piel.
 El implante coclear entrega la energía eléctrica apropiada al complejo de electrodos
insertados en la cóclea.
 Los electrodos a lo largo del complejo estimulan las fibras restantes del nervio
auditivo en la cóclea.
 La información sonora eléctrica resultante se envía a través del sistema auditivo al
cerebro para su interpretación.

¿En que se diferencia un audífono y un implante?

Los audífonos amplifican él sondo o los intensifican. Un implante coclear no intensifica


los sonidos sino que proporciona información sonora útil al estimular directamente las
neuro fibras auditiva restantes en la cóclea, lo que permite que la persona perciba el
sonido.

El programa de implantes cocleares consta básicamente de 3 fases:


 Selección
 Cirugía
 Rehabilitación
Indicaciones

Niños:
* Perdida sensorineural profunda de la audición en ambos oídos: Ocurre cuando la
cadena de huesecillos, el tímpano y las membranas del oído están intactas pero las
diminutas células ciliadas que revisten la cóclea han sufrido daños.

Existen varias causas: genéticas, lesión, enfermedad, envejecimiento o administración


de fármacos ototoxicos.

 18 meses de edad o mayores.


 Reciben poco o ningún beneficio útil de los audífonos: es la falta de la evolución en
el desarrollo de destrezas auditivas sencillas.

Adultos pos lingüísticos:


* Perdida sensorineural severa o profunda de la audición en ambos oídos.
* Perdida postlingüistica de la audición: es adquirida después de aprender a
Hablar y de adquirir destrezas del lenguaje.
* Reciben unos beneficios limitados de audífonos apropiados.
Adultos pre lingüísticos

* Perdida sensorineural profunda de la audición en ambos oídos.


* Perdida prelingüistica de la audición: adquirida antes de aprenden a hablar y de
adquirir destrezas del lenguaje.
* No recibe beneficio de los audífonos.

Contraindicaciones:
* Pacientes que no presentan una pérdida total de la audición bilateral.
* Pacientes con sorderas unilaterales que pueden ser rehabilitados con el uso de
Un audífono convencional, no son candidatos para un implante coclear.
* Pacientes con otomastoiditis.

Métodos diagnósticos

Antes de considerar la cirugía el paciente debe ser sometido a una completa evaluación
cocleo-vestibular que incluya audiometría tonal y vocal, impedanciometria, potenciales
evocados auditivos, prueba de promontorio, electrococleografía, estudios radiológicos
del hueso temporal con tac de alta resolución y valoración sicológica y neurológica; solo
un equipo medico de otólogos, foniatras y personal especializado en rehabilitación de
pacientes sordos y con problemas del lenguaje valora los pacientes antes de ser
sometidos al implante, el cual debe ser aceptado por el paciente o por los padres del
niño y colaborar en la rehabilitación.

Las pruebas de estimulación del promontorio y la electrococlegrafía son de importancia


para determinar la integridad funcional del nervio auditivo.

El tac define o descarta patología de la cóclea en sus estructuras óseas. Después de


estos exámenes se informa al paciente y a los familiares de las posibilidades
quirúrgicas y las indicaciones del implante y posibles causa de éxito o fracaso. La
colaboración del paciente, los familiares y el terapeuta del lenguaje son definitivos para
lograr el éxito en la rehabilitación y la incorporación del paciente sordo en la comunidad
de oyentes.

Instrumental:
* Canasta de implante coclear
* Canasta de mastoidectomia
* Canasta de timpanoplastia
* Ototomo de oído (equipo de fresado)
* Pinza del bipolar
Elementos
* Paquete de ropa
* Lente de microscopio de 200 mm
* Caucho de succión
* Lápiz del electro cauterio

Insumos
* Equipo de doble vía
* Jeringa de 10 cc
* Aguja hipodérmicas
* Yelco No. 14
* Aplicadores de oído
* Bandas de caucho
* Sonda Nelaton NO. 10
* Gasa y algodón
* Bolsa negra estéril: la utilizan para colocarla debajo de la cabeza del paciente
* Hojas de bisturí No. 15
* Flauta (equipo con orificio para introducir los cables)
* Forro de microscopio
* Hemostáticos (liostip y cera ósea)
* Tegaderm 15 x 20

Medicamentos
* Glicina
* Solución salina
* Azul de metileno
* Xilocaina al 1-2 % con epinefrina

Equipos
* Microscopio
* Unidad de electro bisturí
* Unidad de aspiración
Suturas
* Poliglactin 910 3/0 aguja de ½ círculo redonda de 20mm (Sh1) o 4/0 aguja de ½
Círculo redonda de 16mm (RB0)
* Polipropileno 5/0 aguja de 3/8 de círculo de 13mm (P1) (piel)
* Seda, poliéster o polipropileno 2/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm (Sh)
Fijar el implante al lecho del hueso)
* Seda 2/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm (Sh) fijar los colgajos al campo)

Posición del paciente


Se coloca al paciente en posición de cubito dorsal de tal modo que quede descubierta
el área del oído a implantar.

Anestesia: General

Técnica:

 Asepsia del área operatoria, el paciente es tratado previamente con antibióticos


en la mesa quirúrgica, se realiza el rasurado aproximadamente entre un tercio y
la mitad del cuero cabelludo sobre el área a intervenir; se colocan plásticos
autoadhesivos estériles y se procede a la incisión.

 Se pueden realizar dos tipos de incisión: en forma de U invertida (en niños) o en


forma de C. La línea de incisión debe estar por lo menos a dos centímetros del
paquete que contiene el receptor-estimulador.

 Se le marca el sitio de la incisión con azul de metileno y se infiltran con xilocaina


al 1% con epinefrina.
 Con mango de bisturí 3 hoja 15 se realiza una incisión postauricular teniendo
cuidado de no lesionar la arteria auricular posterior y la occipital. Esta incisión
abarca piel, tejido celular subcutáneo, aponeurosis y músculo temporal. Se
extiende de 5 a 6 cm
 Se realiza hemostasia con electrocauterio
 Al campo operatorio se fijan los colgajos con bandas elásticas, seda, pinza de
campo o mosquitos.
 En adultos se realizan dos colgajos independientes: el primero es un colgajo
cutáneo y de tejido celular subcutáneo. El segundo es un colgajo músculo-
periostico. En niños se hace un solo colgajo cutáneo musculoperiostico.
 Queda expuesta la mastoidea.

Mastoidectomia:

 Se procede a determinar los limites que esta tendrá, se coloca una imitación del
implante y se demarca con azul de metileno los contornos en la posición que
ocupará

 Con la fresa cortante de 3 mm, se realiza la mastoidectomia limitada para la


colocación del implante y dos orificios a cada lado para la sutura de fijación ósea.
Esto nos permite obtener un espacio suficiente para lograr una timpanotomia
posterior.
Timpanotomia posterior:

 Se procede a abrir el receso facial para visualizar la cabeza del estribo y el inicio
de la ventana redonda, en el momento que esta realizando el fresado del receso
facial se debe irrigar constantemente el hueso que cubre el nervio facial y evitar
tocar esta área con el vástago de la fresa; además, es importante preservar la
cuerda del tímpano en cuanto se posible.

Cocleostomia:

 La cocleostomia se lleva a cabo realizando un fresado de manera anterior e


inferior en la ventana redonda, hasta que se identifique el endosito. Se continúa
en el endostio con una fresa de diamante de 1.5 mm por lo menos 3 mm
extrayendo el hueso laberíntico, esto con la finalidad de permitir una inserción
fácil de los electrodos.

 Se irriga constantemente el área, se controla la hemostasia.


 Luego de penetrar el endostio se retiran las irregularidades con el gancho de
Hough.
 Sobre la cocleostomia se coloca gelfoam húmedo, hasta que se inserten los
electrodos.
 El sistema de implante coclear es sensible a campo magnéticos fuertes y puede
ser estropeado inclusive con la radiación del cauterio, por lo tanto es
indispensable desconectar los equipos de cauterio monopolar, para proceder a la
inserción del dispositivo.
Inserción del dispositivo

 Se verifica que el dispositivo sea el adecuado para el oído que va a ser


implantado.
 El conjunto de electrodos se introducen por medio de la flauta, esta se inserta
suavemente por la ventana redonda ayudándose con gancho de microcirugía y el
dedo pulgar.

 Luego de introducir los electrodos se retira la flauta junto con el gancho de


microcirugía.

 El implante se asegura al lecho del hueso con una sutura no absorbible como
Ethibon o Prolene 2/0 SC-26
 El cable extracoclear se fija a las paredes de la cavidad con pequeños trozos de
periostio o fascia, e igualmente se cierra la cocleostomia con tejido periostico.
 La hemostasia se realiza con bipolar, pero nunca a menos de 1 cm del cable o
del implante.
 Se cierra la incisión postauricular: Fascia , piel

 La herida se cubre con gasas y se coloca un vendaje que haga una ligera
presión por 5 días.

Complicaciones del implante coclear


* Posición del receptor estimulador y electrodos
* Diseño y manejo de la incisión y el colgajo.
* Lesión del nervio facial.
* Daño en el sistema interno.
Cuidados postoperatorios:
* La herida se cura con gasas y se coloca un vendaje que haga una ligera presión
Por cinco días.
* El paciente debe descansar con el tronco y la cabeza elevada
* Se aconseja no sonarse la nariz.
* Proteger los componentes externos del sistema contra rotura, humedad, y
calores excesivos.
* Para deportes acuáticos, saltos en un trampolín y tirarse por los deslizaderos de
plástico, debe retirarse el equipo.
* Evitar el buceo debido a los cambios extremos de presión.
* Evitar los golpes directos contra el implante.
* En deportes o actividades, tales como: ciclismo, patinaje sobre ruedas y fútbol
americano se debe disponer de algún protector de cabeza.
* Los jugadores de fútbol deben evitar de cabecear la pelota.
LABERINTECTOMIA.

Definición: Es la extirpación quirúrgica total o parcial del laberinto membranoso y en


algunos casos óseos, antes de realizar una laberintectomia destructiva es aconsejable
realizar una Timpanotomía diagnóstica, para tomar una muestra de perilinfa y
determinar su nivel proteico. Esto contribuye a diferenciar entre enfermedad de
Méniere, neurinoma acústico y otras patologías diferenciales del oído interno.

Indicaciones.
* Enfermedad de Méniere. La enfermedad de Ménière es una anormalidad del oído
interno que provoca una serie de síntomas que incluyen vértigo o severos mareos,
zumbidos en el oído, fluctuaciones etc.

¿Qué provoca la enfermedad de Ménière?

Los síntomas de la enfermedad de Ménière están asociados a cambios en el volumen


de líquido en una porción del oído interno conocida como el laberinto. El laberinto tiene
dos partes: el laberinto óseo y el laberinto membranoso. El laberinto membranoso está
rodeado de hueso y es necesario para oír y para mantener el balance. Este laberinto
está lleno de líquido endolinfático. Cuando la cabeza se mueve, el líquido endolinfático
se mueve, haciendo que los receptores nerviosos del laberinto membranoso envíen
señales al cerebro referentes al movimiento del cuerpo. No obstante, un aumento en el
líquido endolinfático puede hacer que el laberinto membranoso se dilate o hinche una
condición conocida como edema endolinfático.

Muchos expertos en la enfermedad de Ménière piensan que una ruptura en el laberinto


membranoso permite que el líquido endolinfático se mezcle con el líquido perilinfático,
otro fluido del oído interno que se encuentra en el área entre el laberinto membranoso y
la estructura ósea del oído interno. Los científicos creen que esta mezcla puede
producir los síntomas de la enfermedad de Ménière. Ellos están investigando varias
posibles causas de la enfermedad, incluyendo factores ambientales tales como
contaminación por ruido e infecciones causadas por virus, así como también factores
biológicos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Ménière?

Los síntomas de la enfermedad de Ménière ocurren repentinamente y pueden


manifestarse diariamente o ser tan poco frecuentes como una vez al año. El vértigo es a
menudo el síntoma más debilitante en la enfermedad de Ménière ya que obliga a la
persona a acostarse. Los ataques de vértigo pueden provocar náuseas severas, vómito
y sudor que a menudo ocurren con poco o sin ningún aviso.
Algunas personas que sufren de la enfermedad de Meniere tienen ataques que
comienzan con zumbidos, pérdida de audición, sensación de lleno o de presión en el
oído afectado. Es importante recordar que todos estos síntomas son impredecibles. Por
lo general, el ataque se caracteriza por una combinación de vértigo, zumbidos y pérdida
de audición que dura varias horas. No obstante, distintas personas sufren estos
malestares con diferencias en frecuencia, duración e intensidad. Algunas personas
pueden sentir leves ataques de vértigo unas pocas veces en el año. Otras pueden sufrir
ocasionalmente de zumbidos intensos e incontrolables en el oído mientras duermen.
Aún otras personas que sufren la enfermedad de Meniere pueden experimentar pérdida
auditiva e inestabilidad durante todo el día y por largos períodos de tiempo. Algunos
síntomas menos frecuentes de la enfermedad de Meniere incluyen dolores de cabeza,
malestar abdominal y diarrea. La pérdida auditiva de la persona tiende a recuperarse
entre ataques pero con el tiempo empeora.

¿Cómo se trata la enfermedad de Meniere?

No existe una cura para esta enfermedad. Sin embargo, la terapia médica y terapia de
comportamiento a menudo son efectivas en el control de los síntomas. Aún cuando se
han desarrollado muchas operaciones para revertir el progreso de la enfermedad, el
valor de esas operaciones ha sido difícil de establecer. Lamentablemente, todas las
operaciones del oído implican un riesgo de pérdida auditiva.

El tratamiento quirúrgico que se realiza con mayor frecuencia es la inserción de un


minúsculo tubo de silicón en el oído interno y que sirve para drenar el exceso de líquido.

Una operación más efectiva, llamada neurectomía vestíbulor implica el corte del nervio
vestibular que afecta el balance para evitar el envío de mensajes distorsionados al
cerebro. No obstante, el nervio que afecta el balance se encuentra muy cerca de los
nervios auditivos y faciales. Por lo tanto, este tipo de cirugía aumenta el riesgo de
afectar la audición o el control de los músculos faciales del paciente. Además, las
personas de edad avanzada a menudo tienen dificultades para recuperarse de este tipo
de cirugía.

La laberintectomía es un procedimiento irreversible que consiste en extirpar el


laberinto membranoso y a menudo resulta efectivo en la eliminación de los mareos
asociados con la enfermedad de Ménière. Sin embargo, este procedimiento provoca la
pérdida total de audición en el oído operado. Este es un factor importante que se debe
considerar ya que el segundo oído también podría ser afectado en el futuro. Además, la
misma laberintectomía puede provocar otros problemas de balance.

Algunos médicos recomiendan un cambio de dieta para ayudar a controlar los síntomas
de la enfermedad de Ménière. En algunas personas, el eliminar la cafeína, el alcohol y
la sal puede aliviar la frecuencia y la intensidad de los ataques. Es posible disminuir la
severidad de los síntomas al eliminar el tabaco y reducir el nivel de tensión. Los
medicamentos que se usan para controlar alergias, reducir la retención de líquidos o
mejorar la circulación de la sangre en el oído interno también pueden ayudar.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Ménière?

El método más utilizado es la otoscopia, para analizar parte del conducto auditivo
externo y parte del interno.

¿Qué es la otoscopia?: Es la evaluación del oído utilizando un instrumento


denominado otoscopio. Este procedimiento permite visualizar el conducto auditivo
externo (CAE) y en su fondo, la membrana del tímpano y con ello efectuar el
diagnóstico por visión directa de distintas patologías. El examen del oído también sirve
para monitorizar la efectividad de cualquier tratamiento que se haya indicado para algún
problema del oído.

Es una prueba rutinaria que se realiza en medio ambulatorio, indolora, cuya realización
apenas lleva unos minutos y no requiere ningún tipo de preparación por parte del
paciente.

¿Cómo se realiza este procedimiento?: Se debe reducir la intensidad de la luz en el


lugar donde se explora al paciente. Habitualmente, se realiza con un otoscopio portátil,
que consta de un mango donde se alojan unas pilas y una cabeza con un sistema de
lentes y una fuente de luz. La cabeza termina en un cono, que para su introducción se
recubre, por motivos de higiene, de un especulo plástico. Dicho cono se introduce por el
CAE (conducto auditivo externo), mientras se tracciona del pabellón auditivo para
"rectificar" el trayecto y así lograr alinear el orificio de entrada con el fondo del conducto,
donde se encuentra el tímpano.
Concluida la exploración, se retira el otoscopio y se desecha el espéculo plástico

Según un estudio recién, el NIDCD estima que actualmente hay aproximadamente


615,000 de personas diagnosticadas en los Estados Unidos con la enfermedad de
Ménière y 45,500 casos nuevamente diagnosticados cada año. El diagnóstico
apropiado de la enfermedad de Ménière conlleva varios procedimientos que incluyen
una entrevista sobre historial médico, y examen físico hecho por un médico, exámenes
de audición y balance, e imágenes obtenidas por resonancia magnética (MRI). El poder
medir y caracterizar con exactitud el grado de pérdida auditiva es de crítica importancia
en el diagnóstico de la enfermedad de Ménière.

Mediante el uso de varios tipos de pruebas de audición, los médicos pueden


caracterizar la pérdida auditiva como sensorial, proveniente del oído interno, o como
neural, proveniente del nervio auditivo. Una respuesta auditiva a nivel del tronco
cerebral que mida actividad eléctrica en el nervio auditivo y en el tronco cerebral, es útil
para diferenciar entre estos dos tipos de pérdida auditiva. Bajo ciertas circunstancias,
una electrococleografía (registro de la actividad eléctrica en el oído interno en respuesta
a sonidos) ayuda a confirmar el diagnóstico.

Para evaluar el sistema vestibular o de balance, los médicos llenan los oídos con agua
tibia y fría. Esta inundación de los oídos se conoce como prueba calórica y provoca
nystagmus (movimiento rápido de los ojos) que pueden ayudar al médico a diagnosticar
trastornos de balance. Debido a que el crecimiento de un tumor puede provocar
síntomas similares ala enfermedad de Ménière, las imágenes de resonancia magnética
son una prueba útil para determinar si un tumor es la causa del vértigo y la pérdida
auditiva del paciente.

CONTRAINDICACIONES.

* No es aconsejable en pacientes mayores debido a la complicación de ataxia


ostoperatoria.
* Crisis psicológica del paciente.
* Diabetes no controlada.
* Hipertensión severa.

Instrumental.
* Caja de oído o de microcirugía de oído
* Canasta de cráneo o neuro cirugía, (para el abordaje por fosa media).
* Set de fresas.
* Fresas especiales de corte laberíntico.
* Cánula de irrigación y aspiración de Rogen.
Elementos.
* Paquete de ropa.
* Caucho de succión.
* Lápiz del Electro bisturí.
* Equipo de fresado.
* Lente de 300

Insumos
* Gasas.
* Mechas oticas.
* Aguas hipodérmicas de 23.
* Jeringas de 10cc.
* Guantes.
* Cotonoides.
* Aposito.
* Hemostático: Cera ósea y Gelfoam.

Medicamentos
* Xilocaina al 1% con epinefrina.
* Solución salina.
* Antibióticos.

Equipos
* Microscopio
* Unidad del Electro bisturí.
* Unidad del succionador.

Suturas
* Nylon 4/0- 5/0 aguja de 3/8 círculo cortante de 24mm (Sc24). (Cierre postauricular).
* Vicryl o Dexon 3/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm Sh. (Músculo y galea
aponeurótica).
* Nurolon o seda 4/0 aguja de ½ círculo redonda de 16mm (Rb1). (duramadre).
* Prolene 1-0 aguja de ½ círculo redonda de 35mm (Ct1). (Tabla ósea).
Posición: Decúbito dorsal, semi Flower.

Anestesia: General.

Técnica

 Una vez identificado el nervio facial en su porción descendente, la fosa incudis y


el cuerpo del yunque, se procede a la búsqueda de los canales semicirculares,
iniciando por el canal semicircular lateral o externo. Recuerde que el extremo
ampular de este canal se encuentra íntimamente relacionado con la porción
horizontal y la segunda rodilla del nervio facial. Así mismo, el extremo no ampular
del canal se encuentra en dirección oblicua, formando un ángulo con la porción
descendente del nervio que puede oscilar entre 15 y 20 grados. Después se
procede a la identificación del canal semicircular posterior, recordando que su
ampolla está relacionada con la porción descendente del facial. Por último, se
debe ubicar el canal superior no olvidando que es el de localización más
profunda. La ampolla está muy en contacto con la del canal lateral o externo. Así
mismo, su relación con la porción horizontal del nervio facial es muy cercana
(Figura 1).

Figura No. 1

 Después de haber visualizado cada uno de los canales se procede a su apertura


con el equipo de fresado, iniciando en igual forma por el canal semicircular lateral
y terminando por el superior. Durante la disección y posterior apertura del canal
superior se visualiza la arteria subarcuata, estructura anatómica importante
durante la realización de un abordaje trans-laberíntico (Figura 2).
Figura No. 2

 El fresado del laberinto óseo debe ser cuidadoso incluyendo cada una de las
estructuras del laberinto membranoso. La ampolla del canal superior debe ser
conservada como reparo anatómico para la identificación del conducto auditivo
interno en su porción superior. Durante la disección de la cruz común se debe
tener en cuenta el trayecto del acueducto endolinfático, el cual cruza posterior a
ésta y se dirige en forma oblicua hacia el saco endolinfático (Figuras 3, 4 y 5).
Complicaciones

* Daño al momento de acceso al oído interno en estructuras adyacentes.


* Efectos secundarios a la sección de lo nervios vestibulares, con iterupcion de
impulsos neurosensoriales.
* Persistencia del vértigo aún después de la destrucción del contenido vestibular.
* Destrucción de la función auditiva del oído.
* Hemorragia del conducto auditivo interno.
* Lesión en nervio facial.

Cuidados postoperatorios

* Son responsabilidad del otólogo u otorrinolaringólogo, y del paciente mismo.


* El paciente debe volver cuando se le indique.
* Se realiza seguimiento.
* Mantener limpio el oído.
* Evitar movimientos bruscos.
* Psicoterapia.
* Rehabilitación audiológica.
* En caso de infección previa, se realiza antibioticoterapia por 10 días en el
postoperatorio.

NEURINOMA DEL ACUSTICO

Definición de neurinoma: Un neurinoma es un tumor, la inmensa mayoría de las


veces benigno, que se aloja en uno de los nervios craneales. El más común es el del
acústico.

Definición: Es un tumor de tipo benigno que se origina generalmente en la raíz del


nervio auditivo, también llamado cocleovestibular u VIII por craneal. Este nervio emerge
del tronco cerebral, atraviesa el ángulo pontocerebeloso y se introduce en el conducto
auditivo externo. Sus funciones se relacionan con la audición y el equilibrio a través de
sus ramas coclear y vestibular respectivamente.

Este tumor no canceroso puede desarrollarse debido a una producción excesiva de


células de Schwann (células que recubren y sostienen a las fibras nerviosas), debido a
esto son llamadas Schwannomas; al aumento de estas células produce una presión de
los nervios del equilibrio y la audición del ciclo interno.

Las tumoraciones que ocupan en ángulo pontocerebeloso pueden comprimir sus


paredes y las estructuras que discurren por él, lo que determina la aparición de
trastornos que constituyen una entidad denominada síndrome del ángulo
pontecerebeloso.

Macroscópicamente es de aspecto sólido, ovoide, de color grisáceo, que puede


presentar quistes en superficies y zonas hemorrágicas que se transforman en
pseudoquistes. Aparece generalmente en la edad media, con oscilaciones que va entre
los 20 y 60 años; crece más en pacientes jóvenes y mucho menos en pacientes añosos.
Es mas frecuente en mujeres que en hombres.

TIPOS DE NEURINOMAS DEL ACUSTICO

Estos pueden clasificarse así:


1. Pueden ser unilaterales o bilaterales
2. Según el tamaño pueden ser: pequeños, medianos, grandes y gigantes
3. Según su localización pueden ser:
A. Intracanaliculares:
Se originan dentro del conducto auditivo interno. Son las mas comunes y se
manifiestan por triada típica de hipoacusia, acufenos y vértigo.
B. Extracanaliculares:
Se originan en el ángulo pontocerebeloso. Se presenta con alguna frecuencia.
C. Intrapetrosos:
Aparecen en el interior del peñasco, una parte del hueso temporal. Son poco
frecuentes.

Sintomatología.
Los síntomas tempranos a más comunes del neurinoma del acústico pueden ser
cualquiera o todos los siguientes:

- Hipoacusia (disminución de la audición)


- Acufeno (Zumbido en los oídos)
- Vértigo
- Dolor de cabeza, marcos, náuseas, vómitos.
- Inestabilidad o trastornos del equilibrio se presenta cuando el paciente se levanta,
camina o cambia de posición.

A medida que el tumor crece, este puede comprimir diversas estructuras y provocar
otros síntomas tardíos como son:

- Trastornos de la sensibilidad del conducto auditivo externo


- Parálisis del nervio facial
- Parálisis del nervio motor ocular externo
- Síndrome cerebeloso por afectación del cerebelo.
- Síndrome de hipertensión intracraneal por obstrucción del líquido cefalorraquídeo.

Diagnostico
Los neurinomas acústicos son similares a otras condiciones del oído medio e interno,
suelen ser difíciles de diagnosticar. Incluso algunos casos son descubiertos por
accidente o cuando el tumor tiene un tamaño muy pequeño y hay pocos síntomas.

1. Audiometría
2. Potenciales evocados auditivos
3. Electronistagmografía
4. Radiología
5. Tomografía computarizada
6. Resonancia Magnética
Indicaciones

* Presencia del tumor, con una sintomatología característica y un diagnóstico


confirmado.

Contraindicaciones

- Cardiopatías no controladas
- Diabetes no controlada
- Discrasias sanguíneas
- Hipertensión arterial no controlada
- Debilidad o estado de desnutrición del paciente
- Tamaño gigantesco del tumor

Tratamiento
Para determinar el tratamiento deben tenerse en cuenta algunos aspectos como son:
- La edad del paciente, su estado de salud y su historia médica.
- Que tan avanzada está la enfermedad
- La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos y terapias.
- De acuerdo a la opinión del paciente o la de su familia.

Esta cirugía puede realizarse de muchas formas:

- Extirpación de neurinomas acústicos pequeños.


- Intervención quirúrgica de tumores grandes, esta suele ser más complicada por lo
que se puede dañar la audición, el equilibrio y nervios faciales.
- La radiocirugía, que es para reducir el tamaño del tumor.

TIPOS DE ABORDAJES

1. Abordajes Suboccipital de fosa posterior unilateral:


En este abordaje neoruquirúrgico se realiza la apertura del conducto auditivo interno.

Ventajas:
- Se puede utilizar en tumores de cualquier tamaño.
- La visión que se tiene de la fosa media es magnifica, se observa:
 V por craneal
 La vena petrosa superior, arteria basilar
 Complejo VII y VIII
 ALCA, (arteria interna del conducto auditivo)

- Hay posibilidades de conservar el oído interno y el nervio coclear por lo tanto la


audición.

Desventajas:

- Hematoma o el edema del cerebelo


- La porción interna del tumor y lateral del nervio facial es mas difícil de explorarla
- No existe precisión para localizar el nervio facial
- Puede haber fístula de LCR y salirse el LCR por la herida
- Riesgo de embolia gaseosa

2. Abordajes Translaberinto:
Ventajas:
- El compromiso de reparación del cerebelo es menor
- El nervio facial se localiza con respecto a estructuras anatómicas constantes.
Desventajas:
- Sacrificio de la audición residual existente
- Mayor incidencia de fístula de LCR a través de las trompas de Eustaquio
- Debe realizarse otro abordaje para más ampliación del hueso temporal.

3. Abordaje Transótico.
Este abordaje se modifica el acceso translaberintico en donde se realiza mayor fresado
del hueso temporal con extensión anterior al nervio facial que se respecta dentro del
acueducto de falopia que queda en medio de la exposición.

4. Abordaje Subtemporal, transtemporal o a través de la fosa media.


Este se usa para todas las técnicas, ya sea tumores pequeños o muy pequeños,
conservando así una buena audición.

Ventajas:
Se expone completamente el conducto auditivo interno, la descompresión total del
nervio facial, la neuroctomía del nervio vestibular, la corrección de hernias
meningoencefálicas y el acceso a la región petroclival cuando hay que preservar la
audición.
El cual se puede practicar:
- Ganglioectomía del trigemino
- Abordaje transpetroso del conducto auditivo interno

MICROCIRUGÍA
Las prácticas de procedimientos quirúrgicos bajo visión microscópica permiten al
cirujano una vista más aguda de estructuras pequeñas. Produce un campo quirúrgico
más limitado, para ver las estructuras con mayor facilidad.
Existen dos clases de resección:
- Resección Parcial
- Resección Parcial

Técnica Quirúrgica

 Paciente con posición supina con el cirujano ubicado en la cabeza del mismo.
Se colocan los electrodos para el monitor del nervio facial: uno en el músculo
orbicular del labio, otro en el músculo orbicular del párpado y uno de referencia
en la frente.
 Se expone el cráneo para poder realizar la craneotomía, se separa la dura madre
y el lóbulo temporal se expone al piso de la fosa media craneana o cara
anterosuperior del peñasco del hueso temporal petroso superficial mayor y la
arteria meníngea media, esta última emergiendo del foramen espinoso.
 Se expone el conducto auditivo interno por medio de fresado y expuesto el
conducto auditivo interno, se procede a extirpar el neurinoma del acústico con
preservación anatómica del nervio facial y el nervio coclear, por último se
procede a suturar por planos.

TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN

Anestesia: General

Abordaje: Fosa media craneana

Posición: De cúbito supino o dorsal con la cabeza girada hacia el lado contralateral del
tumor.
Instrumental

* Equipo de cráneo
* Equipo de microcirugía de oído
* Trepano con trefinas
* Pinza del bipolar

Elementos
* Paquete de ropa
* Cauchos de succión
* Lápiz de Electro cauterio

Insumos

* Gasas
* Guantes
* Cotonoides
* Jeringa de 20 cc
* Agente hemostático: Cera Ósea, Gelfoam

Medicamentos
* Solución salina
* Crema antibiótica

Equipos
* Microscopio con lente de 200 a 300
* Unidad de aspiración
* Unidad de electrocauterio

Suturas
- Nylon 2/0 aguja de 3/8 círculo cortante de 20mm (Sc 20) para cuello cabelludo
- Vicryl, dexon o seda 3/0 aguja de ½ círculo redonda de 25mm (Sh) para músculo y
gálea
- Ethibon, Vicryl, Nurolon o seda 4/0 Rb, para duramadre
- Alambres de acero inoxidable No. 28 o Prolene o para tabla ósea

Preparación preoperatoria
- Se le realiza un rasurado (raspado) en el lado de la patología al paciente antes de
entrar al quirófano.
- No debe consumir ningún tipo de alimentos antes de la cirugía (ayuna)
- Administrar diuréticos comóticos como monitol 1 g/kg peso y esteroides para facilitar
la comprensión del lóbulo temporal y evitar edema cerebral.
- Llevar el monitor – estimulador del nuevo facial

Procedimientos
1. Colocación de electrodos para el monitor de nervio facial, uno en el músculo
auricular del labio, en el auricular del párpado y el de referencia en la frente.
2. Se realiza una incisión en C, en U invertida o en signo de interrogación (?), con MB 4
(20) de piel, tejido subcutáneo, gálea y músculo.
3. Con Pz de disección con garra y tijeras de metzembaum se levanta el colgajo.
4. Se realiza hemostasia con Kelly y electro bisturí
5. Se procede a levantar el colgajo con Kelly para exponer el periostio y se coloca un
separador de mastoides.
6. Luego, con bisturí frío o electro bisturí se incide el periostio y con el elevador de
periostio se diseca.
7. Se procede a realizar la craneotomía con trefinas.
8. Se coloca un separador de Huse para elevar la duramadre y el lóbulo temporal y
exponer el piso de la fosa media craneana o cara anterosuperior del peñasco del
hueso temporal, el nervio petroso superficial mayor y la arteria meníngea media.
9. Se instala el microscopio. Se cambia el instrumental y se procede a utilizar el de
microcirugía de oído.
10.Se comienza la disección ósea con fresa de diamante de mediano tamaño sobre el
borde más – medial del peñasco, a nivel de la línea de referencia y se profundiza
hasta identificar el periostio que recubre el conducto auditivo interno.
11.Se realiza disección del conducto en su extremo lateral evitando lesionar la cóclea, y
la ampolla del conducto semicircular superior.
12.Se procede a extirpar cuidadosamente el tumor (cuidando de no lesionar tampoco el
nervio coclear y la arteria laberíntica) con ganchitos, tijeras y disecciones de
microcirugía.
13.Después de extirpado el tumor se irriga la herida con solución antibiótica.
14.Se reacomoda el lóbulo temporal y la duramadre, si es necesario pasar puntos finos
con Ethibon, seda o Vicryl 4/0 Rb, o también con Nurolon 4/0 Rb.
15.Se pasa el craneotomo para practicar pequeños orificios sobre el colgajo óseo y
sobre el borde del cráneo a través de ellos se pasan alambres de acero No. 28,
Prolene 0 ct, o Vicryl 1 ct.
16.El cirujano une el pericráneo utilizando Vicryl o seda 2/0 Sh.
17.Se afronta las capas musculares, y el tejido celular subcutáneo con Vicryl, dexon o
seda 3/0 Sh.
18.Se sutura el cuero cabelludo con Nylon 2/0 con Sc 20.
19.Se coloca cura comprensiva por 5 días
20.Se extuba el paciente en quirófano y debe ser llevado a la unidad de cuidados
intensivos para permanecer bajo observación medico por una noche...

TÉCNICA RADIOCIRUGIA

La radio cirugía es una técnica, relativamente nueva basada en el principio de que una
alta dosis de radiación enfocada precisamente en un área pequeña puede parar o
matar el tumor, minimizando los daños a los nervios cercanos y al tejido cerebral y/o su
función.
La radiación, aún con altas dosis, no mata o daña a las células inmediatamente. Tras la
radiación, algunas células mueren más gradualmente, generalmente entre los 6 y 18
meses posteriores.

Ventajas:
- Evita infección hemorragia, etc. y no necesita de una anestesia regional si no local.
- Es menor el riesgo de lesión del nervio facial
- La estancia hospitalaria y el resto de costo parecen ser menores.

Desventajas:
- A veces no se consigue controlar el crecimiento tumoral.
- Puede producir cambios inducidos por la radioterapia.

MICROCIRUGÍA
Postoperatorio:
Puede llevar días o semanas de nuevas sensaciones:
- Pérdida del fluido espinal
- Pérdida auditiva
- Zumbido
- Debilidad facial o parálisis
- Problemas oculares (irritaciones y heridas)
- Alteraciones en el gusto, boca seca o excesiva salivación.
- Problemas de equilibrio
- Fatiga
- Dolor de cabeza
SUGERENCI PARA ANTES DE LA MICROCIRUGÍA

Cabe Destacar que el instrumentador quirúrgico debe tener en cuenta su papel


importante con el paciente antes, durante y después de cada procedimiento.
- Tener a mano un termómetro digital
- Tomar presión sanguínea
- Seguir con los requisitos de dieta: no comer después de la hora indicada
- Realizar actividades que le relajen y lo tranquilice

SUGERENCIAS PARA DESPUÉS DE LA OPERACIÓN (HOSPITAL)

- No dañarse los vendajes


- Evitar movimientos bruscos
- Colocar bolsas inflables para prevenir la coagulación y mejorar la circulación.

SUGERENCIA PARA DESPUÉS DE LA OPERACIÓN (CASA)

- Debe TENER el paciente tytenol u otros anti dolorosos


- Consumir abundante agua, zumos.
- Seguir régimen de vitaminas : C y E

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA DEL NEURINOMA DEL ACUSTICO

- El neurinoma del acústico es un tumor benigno, en el sentido que no tiene capacidad


para metastalizar. Sin embargo, si se puede causar la muerte del paciente debido a
que su crecimiento produce lesiones en el cerebro y en el oído que son compatibles
con la vida.
- Parálisis facial
- Ataxias o hemorragias

Potrebbero piacerti anche