Sei sulla pagina 1di 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
MISIÓN SUCRE
ALDEA PEDRO CELIS
VALENCIA, ESTADO CARABOBO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

CREAR UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL DIRECTA EN FUNCIÓN DE LA


RECOLECCIÓN Y VENTA DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN LA COMUNIDAD
PRIMERO DE MAYO, PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICICIPIO VALENCIA,
ESTADO CARABOBO.

PROYECTO COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR


AL TITULO DE TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Profesor: Arnaldo Castellanos Alumnos: José L. Mejía, C. I.: 12333196


Darmary Rangel, C. I.: 17776355
Luisana Salazar, C. I.: 18361213
Dayana Sanabria, C. I.: 23428411

Valencia – Junio – 2015


Página de revisión y aprobación del Colectivo
Dedicatoria
Agradecimientos
Resúmen
Indice General

INTRODUCCIÓN

El siguiente material es el inicio de un proyecto socio productivo presentado


por los estudiantes de la Misión Sucre del segundo trimestre, a desarrollarse
dentro de la comunidad 1ero de Mayo, de la Parroquia Miguel Peña, municipio
Valencia, del estado Carabobo; el objetivo es involucrar a la comunidad dentro de
un plan de recolección de desechos plásticos, a fin de administrar de manera más
eficiente sus desechos y su tiempo, y a su vez lograr una mayor interacción de los
habitantes de la comunidad con la preservación de su ambiente. (R) La comunidad
presenta problemas en la recolección de desechos sólidos, por lo tanto la
acumulación de desechos en las calles, algunas veces llega a niveles intolerables,
ocasionando obstrucción en los drenajes de las calles, y algunas cuando la basura
es quemada, la contaminación en la zona se agudiza, ocasionando graves
problemas respiratorios en la población afectando en mayor medida a niños y
ancianos.
La preservación del ambiente es una labor de todos, y lleva de la mano un
factor de humanización de los espacios públicos que genera una mayor calidad de
vida, generando un ambiente más sano y amigable, donde tienen cabidas las
mejores iniciativas de la comunidad, el presente proyecto tiene como misión crear
la base para nuevos proyectos que involucren a los organismos de la comunidad
para hacer de la misma un espacio mejor.
Porque se realizará este tipo de proyecto?
Como se realizara el proyecto?
Quienes participaran y como lo harán?
Cual es la finalidad del proyecto?
CAPÍTULO I. EL DIAGNÓSTICO
Caracterización de la organización
Nombre de la organización:
Consejo Comunal Primero de Mayo.
Descripción de la actividad que realiza:
El Colectivo de Coordinación Comunitaria es la instancia de articulación,
trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de
la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad
de Contraloría Social del Consejo Comunal.
Entre sus funciones se encuentran:
El Colectivo de Coordinación Comunitaria como expresión de
articulación de las unidades del Consejo Comunal, tendrá las
siguientes funciones:
1.- Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas.
2.- Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan
Comunitario de Desarrollo Integral articulado con los planes de
desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas generales
del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
3.- Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera del
Consejo Comunal.
4.- Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas.
Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones
de las unidades del Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del
Consejo Comunal.
Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del plan
comunitario de desarrollo integral.
Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de
la Nación.
Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo
socioproductivo comunitario y redes socioproductivas vinculadas al
plan comunitario de desarrollo integral.
Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o
voceras del consejo comunal y en la comunidad en general.
Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de
servicios y presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad
Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la
Administración Pública para el cumplimiento de sus fines.
Elaborar los estatutos del consejo comunal.
Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean
aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Reseña Histórica.
La comunidad 1º de Mayo se fundó en 1938. A este sector llegaron sus
primeros pobladores un primero de Mayo, Día del Trabajador, de donde toma su
nombre el Barrio. En esa época gobernaba el estado Carabobo Pedro Bacalao
Silva (Manzo Nuñez, 1981) y el país Eleazar López Contreras; ya había
comenzado la emigración del campesinado a las ciudades. Entre los fundadores
se encuentran la familia Perdomo y la familia Sosa, quienes al poco tiempo
comenzaron a vender parcelas de terreno como si fueran propias. Y fue así como
llegarían otras familias, entre ellas: La familia Prada Jiménez, la familia Irigoyen,
los Colina Peña, los Seijas, La Familia Pacheco, los Botello, los Mesa, los Abarca,
Bruda, Barreto, Álvarez, etc. Entre los barrios que fueron surgiendo alrededor se
encuentran: La Guacamaya, el Barrio Unión, el Barrio Central, el Barrio Cabriales
y el Sector los Caimitos. Todos estos sectores pertenecen a la Parroquia Miguel
Peña.
“El pueblo se ha visto forzado a tomar lo que el estado históricamente le
ha negado y las clases poderosas le han arrebatado, el derecho a una
vivienda y a una vida digna.”

Sin planificación urbanística y territorial, el pueblo ha ido construyendo, con


sus luchas, su propio espacio físico, humano y vital, creando identidad
sociocultural desde sus saberes y quehaceres. De allí que los habitantes del
Primero de Mayo, desde el mismo momento en que se asentaron comenzaron a
expresar sus manifestaciones culturales. Cuenta la señora Columba de Parada,
que en el primer aniversario de la fundación del Barrio se prepararon las
festividades, con elección de la reina de la comunidad en la Avenida 111-B.
También eran parte de las celebraciones las carreras de saco, el palo encebado,
el cochino encebado y se amenizaba con grupos musicales.”Aquello era hermoso,
la gente disfrutaba sanamente” decían. Todos los domingos las familias subían
hacia el cerro desde la Calle 112C rezando y cantando con la cruz que había
fabricado el señor Seijas. Más tarde, la colina que está detrás del barrio tomaría el
nombre de “Cerro la Cruz”, a partir del momento en que el señor Seijas dejó una
de ellas clavada en el sitio.
Para la época de carnaval, según cuentan la señora Brígida Botello y el
señor Sarmiento, los muchachos del barrio se montaban en un camión con pipotes
de agua y con un balde mojaban a todo el que veían en la calle. Por ese tiempo,
décadas del 40 al 60, se hacía cola para agarrar el agua de un surtidor que se
encuentra cerca del cementerio. Los muchachos de entonces “aprovechaban para
ver a las chicas que pasaban y les lanzaban piropos”, según el propio señor
Sarmiento. La gente también se disfrazaba y el disfraz más común era el de
negrita.
En Semana Santa era tradición la elaboración del “Judas” al que le
dedicaban su “testamento”, un escrito en el que se hacían versos sobre algún
vecino o vecina que hacía reír a la gente.
En la Avenida Lisandro Alvarado existía un pilón donde la gente acudía a
moler maíz para las arepas que costaba una Locha el kilo. La leche la compraban
las personas a través del lechero que la dejaba a la puerta de las casas y esto era
respetado. Las primeras bodegas que se abrieron fueron: las del señor Bruda, en
la Calle 112-b, la del señor Santiago en la Avenida transversal 95 y la del señor
Bruno, todos ya fallecidos. En la actualidad las actividades económicas las
representan: una empresa de embutidos, licorerías, y comercios diversos tales
como carpintería, metalmecánicos, ubicados en su mayoría la avenida Lisandro
Alvarado.
El Barrio Primero de Mayo forma parte de un conglomerado de
comunidades de la ciudad de Valencia, cuyas características de “ciudad industrial”
han llevado a la conformación de los llamados “cordones de miseria”. Así, en un
medio social donde casi todo se improvisa, el ambiente es un factor más que
descuidado. Al respecto, cabe señalarse que dentro del área donde se encuentra
el Barrio Primero de Mayo, existe una fábrica de embutidos cuyo procesamiento
industrial conlleva una descarga de elementos contaminantes hacia la atmosfera y
enrarece el ambiente con malos olores que se generan producto de la
descomposición de desechos orgánicos. Debido a esto se han registrado casos de
asma especialmente en los niños que viven cerca de la empresa. La comunidad
ha hecho constantes esfuerzos por lograr la mudanza de esa fábrica.
En cuanto a servicio de aseo urbano y domiciliario la comunidad cuenta con
el servicio de recolección de desechos por parte del municipio el cual es prestado
con regularidad y horas fijas. El transporte público urbano es bueno y suficiente
para cubrir la demanda, en la Avenida Lisandro Alvarado transitan varias líneas de
transporte público, que benefician a las comunidades de la Florida, Tocuyito, Los
Caobos, Bella Florida, entre otros. El servicio de telefonía es amplio y se cuenta
con teléfonos comerciales, residenciales y móvil celular. En otro aspecto, no es
raro encontrar viviendas en cuyos patios exista algún árbol que aporte sombra y
frutos como es el caso del aguacate, el mamón y especialmente el mango que es
el más común entre ellos.
Salud. El Barrio cuenta con un consultorio de Barrio Adentro y uno de
Odontología que atiende a la comunidad y otras que se encuentran en su entorno
tales como: Cabriales, Barrio Central y Los Caimitos.
Educación. Se cuenta con dos escuelas primarias, la “Padre Bergeretti” que
atiende alumnos desde preescolar hasta el sexto grado y cuenta con una
matrícula total de 480 alumnos. También existe un Liceo Privado “Luis Flamerich”,
que atiende no solo al sector 1º de Mayo sino a otros cercanos.
Como la generalidad del pueblo venezolano, la comunidad del Barrio 1º de
Mayo tenía poco interés en el tema político hasta que llegó la Revolución
Bolivariana... Hoy en día, existe una participación entusiasta y militante, esto se
refleja en la conformación del Consejo Comunal, en primer lugar, a cuya creación
acudió un gran número de personas tanto en la organización de la elección como
en las votaciones y de las diversas misiones. El Concejo Comunal cuenta con la
siguiente vocería: Comité de Salud, Comité de Energía, Mesa técnica de Agua,
Hábitat y Vivienda, Cultura, Recreación y Deporte, Religión, Educación, Protección
Social e Igualdad, Seguridad, Alimentación, Contraloría.
Así pues, la gente ha venido interviniendo activamente también en la Misión
Robinsón, la Misión Ribas, La Misión Sucre y se ha beneficiado con la Misión
Madres del Barrio La Misión José Gregorio Hernández y la Misión Barrio Adentro,
como con los operativos de Mercal.

El Barrio 1º de Mayo, como muchas comunidades nació, sobre terrenos


estables de una hacienda “propiedad” de la “Sucesión Izaguirre”, sin embargo en
la actualidad son de propiedad de sus habitantes. El lugar se encuentra ubicado al
suroeste de la periferia de Valencia, en un pie de monte, cuyas suaves colinas
bajan desde el cerro el Casupo. Desde allí se tiene una amplia vista de lo que
antes eran maizales y pastizales. El área geográfica comprende los siguientes
límites:
Norte: Cordillera del Cerro La Guacamaya.
Sur: Avenida Lisandro Alvarado.
Este: Av. 112-B.
Oeste: Calle El Milagro y Calle la Fila que divide con CC Los
Caimitos III.
En las adyacencias del barrio se encuentro la Ciudad Hospitalaria “Enrique
Tejera” y el Cementerio Municipal.

550 Familias Niños (as) Adolescentes Adultos


1.031 habitantes 272 118 641

Según el censo comunitario realizado por el Consejo Comunal (2009), en el


Barrio 1º de Mayo viven 550 familias y 1.031 habitantes; entre ellos 272 niños
(as) ,118 adolescentes y 641 adultos. La población ocupada o en puesto de
trabajo representa un total de 215 y los desempleados 70.

Localización geográfica
Norte. Barrio Central, con la Av. 8.
Sur: Barrio Unión y Cabriales, con la Av. Lisandro Alvarado.
Este: Hospital Central, con la Av. 112-A.
Oeste: Barrio Los Caimitos y Cementerio Municipal, con calle El Milagro.

Misión:
Promover la cooperación, solidaridad y honestidad en las personas
comprometidas con su comunidad, de sacarla adelante con sus esfuerzos y ayuda
del Estado, al ir desarrollando su potencial y garantizando la ejecución de obras
que vayan en beneficio de todos, y servir como una instancia de apoyo a la
comunidad, articulando la integración entre los ciudadanos, y ciudadanas entre las
diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que les
permite como comunidad organizada ejercer la gestión directa de las políticas
públicas, y proyecto orientados a las necesidades y potencialidades y aspiraciones
de las comunidad en la construcción de los nuevos modelos de sociedad socialista
de equidad, y justicia social.

Visión:
Consolidar a la comunidad de Primero de Mayo como pionera en el
desarrollo endógeno y la convivencia ciudadana, fomentando la
autosustentabilidad y la ecosustentabilidad, enalteciendo los valores humanos,
como piedra angular para superar los desafíos del presente, brindándole al trabajo
colectivo una especial importancia para permitir consolidar a la comunidad en
torno a la superación constante, garantizando el vivir viviendo como característica
unificadora y humanista.

Estructura organizativa:
El Concejo Comunal Primero de Mayo está conformado por tres unidades
claramente definidas: la Unidad administrativa y Financiera, la Unidad Contralora y
la Unidad Ejecutiva.

Unidad Ejecutiva - Voceros Principales


Nombre y
Apellido Cédula Comité Teléfono Correo
Protección al 0424-
1 Belkis Canelón 9.405.140 Consumidor 409.11.72
Judith Cultura y 0416-
2 Rodríguez 9.447.698 Educación 333.89.94
William 0416-
3 Delgado 8.841.272 Vivienda y Habitat 027.05.69
Leonel 24.450.39 0416- leoadh2212@gmail.co
4 Delgado 2 Juventud 028.98.92 m
Miriam 0426-
5 Sarmiento 8.841.693 Economía Comunal 441.89.48
17.448.22 Igualdad de 0426-
6 Ismeli Jiménez 3 Genero 142.40.48
15.495.88 0426-
7 Yasmin Alcarin 3 Energía y Gas 640.90.77
10.447.63 0414-
8 Delso Zarraga 0 Salud 403.08.45
9 Oswaldo 19.321.97 Tecnología e 0414- oweber_n37@hotmail.c
Weber 5 Informática 145.23.01 om
1 Enderson 16.595.78 Seguridad y 0426-
0 Sequera 5 Defensa 341.20.62
1 15.000.60 Ordenamiento del 0416-
1 Rene Díaz 5 Territorio 440.98.74
1 Joselvis 24.329.16 Prote. S del Niño y
0426-
2 Blanco 6 Adolecente 142.75.36
1 0416- dulcemarb1@hotmail.c
3 Dulce Barreto 4.462.712 Amor Mayor 736.87.81 om
1 Kenderson 26.917.50 Deporte y 0424-
4 Romero 8 Recreación 419.43.27
1 Gilberto 14.956.74 0426-
5 Sandoval 0 Mesa Tec. de Agua 440.99.81
1 Mesa Tec. de 0412-
6 Iván Morales 7.476.020 Ambiente 406.52.36
1 Milagros
7 Torrelles Misiones

Unidad Financiera - Voceros Principales


Nombre y
Apellido Cédula Comité Teléfono Correo
José Vladimir 11.523.51 0416-
1 Vásquez 4 446.84.83
Wilber M. 11.526.55 0414-
2 Hernández 3 428.78.23
Wilfredo M. 16.580.08
3 Sequera 2
12.771.97 0412-
4 Erick D. Arvelo 0 417.30.99
12.333.19 0412- joseleomejia@gmail.co
5 José L. Mejia 6 886.90.57 m

Unidad Contraloría - Voceros Principales


Nombre y
Apellido Cédula Comité Teléfono Correo
10.108.68
1 Gerardo Gil 0
18.435.92
2 Narby Sequera 6
Shia 20.728.19
3 Rodríguez 1
Milagros 12.774.88
4 Yturrez 2
Rafael 14.381.22
5 Altahona 4
Metodología de la investigación

Modalidad de investigación.

La modalidad establecida para este proyecto es la Investigación Acción


Participativa, la cual es definida como: “método de investigación y aprendizaje
colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de
los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el
cambio social. El método de la Investigación Acción Participación (IAP) combina
dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas
para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y
que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora”, aplicado este sistema se logró
realizar un estudio detallado de la comunidad con sus habitantes, que brindó una
imagen precisa de la realidad que rodea y forma parte del día a día de la misma,
en este proceso comienza el intercambio de ideas con las fuerzas vivas del sector,
quienes a diario luchan para brindar soluciones efectivas a los problemas que se
presentan, de la mano con el sector público y privado, y son ellos los que
transforman y logran la participación del colectivo en la constante lucha para
consolidar la comunidad en el bienestar general. (la definición del concepto IAP
deben adaptarla al trabajo realizado, es decir, como se aplicó en la comunidad)

Línea de investigación.

El proyecto está asociado a la línea 6, conocida como Modelos


Administrativos, pues busca que la comunidad adquiera conocimientos
administrativos para mejorar el manejo de los recursos con los que cuenta,
generando eficacia y eficiencia a todas sus gestiones como comunidad
organizada, lo que traerá mayor beneficio en todos los ámbitos del quehacer diario
de la organización y su entorno. El proyecto está vinculado con el quinto objetivo
nacional del Plan Nacional de la Patria que dice textualmente: “contribuir con la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. En la
medida que la sociedad organizada asuma su rol controlando sus desechos
sólidos se preserva la vida humana en el planeta y comenzar en una comunidad,
es el detonante para que el resto se unan en el bien común, cuando la población
adquiera conocimientos sobre el daño que causa los desechos plásticos al
ambiente y a su salud, se comprometerá en la preservación tanto del planeta así
como el de su propia especie. (señala los beneficios económicos que también
obtendrán, pues es un proyecto socioproductivo)
Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección y procesamiento de la
información.

Se hizo uso de diferentes técnicas, se utilizó en primer lugar la observación


directa de la comunidad a través de sus principales calles y avenidas, así como la
encuesta y entrevista a algunas personas y líderes que han tenido mucha
presencia dentro de la comunidad, también se conversó con algunos comerciantes
tanto formales como informales, para luego proceder a realizar una encuesta
donde se reflejó la situación de la comunidad según la visión de sus propios
habitantes evidenciando la acumulación de desechos en las alcantarillas y vías del
sector, problemas con desempleo, dificultad para acceder a los productos de
primera necesidad, servicios públicos, electricidad, agua, aseo urbano, presencia
de drogas y vandalismo (inseguridad personal), ausencia de patrullaje, mal
desempeño del Concejo Comunal, entre otros.

Problematización

En la observación directa de la comunidad realizada por los estudiantes de


la Misión Sucre, se observó que las alcantarillas y bocas de visita de la red de
cloacas ubicadas en la parte baja de la comunidad presentaban una gran cantidad
de desechos sólidos que obstruyen la circulación de las aguas tanto de lluvias
como residuales, lo que ocasiona graves problemas de contaminación y que
amenaza el libre tránsito de personas y vehículos, y compromete la salud y calidad
de vida de los habitantes, en la entrevista con los líderes de la comunidad se
señaló a la calle el Milagro como una zona donde tanto personas de la comunidad
como de otros lugares se dan a la tarea de dejar sus bolsas con desechos, que la
mayoría de las veces se caen en el caño que limita dicha avenida y son
arrastrados a la red de aguas servidas. Cuando se aborda a la comunidad a través
de la encuesta, se encontró que existen serios problemas con los prestadores de
servicios públicos, especialmente el servicio de recolección de desechos sólidos,
lo que agrava mucho más la situación general de la comunidad. (Hablar del
aprovechamiento económico de esa situación calamitosa en el area del reciclaje y
venta de desechos sólidos plasticos)

Lista de Problemas:

- Recolección de basura irregular. Contaminación ambiental por desechos


solídos.
- Problema de electricidad y gas. Fallas en los servicios de…
- Delincuencia Insegurridad personal
- Falta de espacios para deportes y recreación
- Calles con huecos. Calles, brocales y aceras en mal estado
Incluir desempleo

Declaración del del Problema


La recolección de los desechos sólidos por parte de los organismos
públicos ha sufrido un considerable deterioro, que genera una acumulación
excesiva de desechos sólidos, especialmente plásticos, ocasionando la
obstrucción del sistema de recolección de aguas servidas, generando graves
problemas de movilidad y contaminación, convirtiéndose en lugares de criadero de
mosquitos que atentan contra la salud de la población.

Descripción del problema

Los habitantes de la comunidad de Primero de Mayo, generan gran


cantidad de desechos plásticos, que combinados con la deficiencia que presta el
organismo municipal de recolección de basura, están ocasionando una
acumulación de desechos, principalmente plásticos, motivado a que las bolsas
donde se colocan los desperdicios permanecen mayor tiempo en las calles,
expuestos a animales (gatos y perros) y personas que las rompen para obtener
algún beneficio, combinado a que el personal del aseo urbano no proceden a
llevarse los desperdicios sólidos de las bolsas rotas, se está generando una
acumulación excesiva de desechos especialmente plásticos, que están
obstruyendo las alcantarillas y bocas de visita,, que en épocas de lluvia colapsan
la vialidad afectando estructuras físicas de la zona (Viviendas y empresas) e
impidiendo la normal circulación de vehículos y personas, especialmente en la
Avenida Lisandro Alvarado, importante arteria vial de la ciudad. Adicionalmente la
red de aguas servidas se está viendo afectada por la acumulación de desechos
por el constante colapso de las mismas, notándose desborde aguas putrefactas
que empeoran aún más la situación. En algunas oportunidades habitantes del
sector han tratado de paliar la situación por medio de la quema de los desechos,
proceso que genera gran cantidad de humo altamente tóxico que ha generado
problemas respiratorios especialmente en los niños. También es necesario acotar
que los desechos plásticos acumulan agua que es un criadero natural de vectores
de transmisión de virus que ocasionan las enfermedades como el Chicungunya y
el Dengue.

Fundamentación del problema


El problema descrito permite coordinar con las fuerzas vivas de la
comunidad, aplicando el método administrativo establecido por Fayol, (Planificar,
organizar, dirigir y controlar) el control de los residuos plásticos de manera
efectiva, a fin de garantizar principios universales del hombre, como lo son el libre
tránsito, el derecho a un ambiente limpio, a la salud. También permite lograr
socializar los conocimientos adquiridos en la Universidad, hecho estrechamente
vinculado con la Misión Sucre porque: “El Técnico Superior en Administración
participa activamente en la transformación de su entorno laboral socio comunitario,
a través de la supervisión y conducción técnica de los procesos administrativos,
formulando propuesta y contribuyendo a la puesta en practica(sic) de acciones
administrativas, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal
correspondiente, contemplados en los postulados sociopolíticos de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela”. Al poner en práctica la ejecución del
proyecto el estudiante transforma el entorno socio comunitario, ejerciendo
activamente la supervisión y conducción técnica de los procesos administrativos:
planificando, organizando, dirigiendo y controlando el proceso de recolección de
residuos plásticos, logrando de esta manera unir al colectivo en función de su
propio bienestar, lo que generará mayor calidad de vida, y representará una
entrada de dinero que el Concejo Comunal administrará para gestiones de orden
social, o cualquier otro que se necesite, como también redundará en un ambiente
más limpio y sano, lo que mejorará la valoración de la comunidad.

CAPÍTULO II
LA PLANIFICACIÓN

Descripción de la propuesta
Para disminuir la acumulación excesiva de desechos sólidos en las calles
de la comunidad Primero de Mayo, es necesario comenzar a ejecutar un plan
orientado a la recolección, comenzando con los desechos plásticos, ya que estos
al entrar a la red de aguas servidas no logran descomponerse, creando
obstrucciones cada día más evidentes, por ello es necesario que la comunidad
logre disminuir la presencia de dichos productos en las calles, a través de un plan
coordinado con las fuerzas vivas de la comunidad, como son el Concejo Comunal,
la Misión Madres del Barrio y las Unidades de Batalla Hugo Chávez,
conjuntamente con la empresa privada, organizaciones tanto gubernamentales y
no gubernamentales, de la mano con los estudiantes de la Misión Sucre, a fin de
impulsar la creación de una red eficiente de recolección de residuos plásticos para
su colocación en empresas de reciclaje.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general
Organizar Unidad de Producción Social Directa en función de la recolección
y venta de residuos plásticos en la Comunidad Primero de Mayo, de la Parroquia
Miguel Peña, del Municipio Valencia del Estado Carabobo
Objetivos específicos
1. Realizar diagnóstico en la comunidad
2. Efectuar entrevistas a líderes comunitarios. (se efectua en primer lugar
encuesta como procedimiento científico y luego la entrevista con método
IAP)
3. Convocar a la comunidad para socializar los resultados obtenidos y
propuesta
4. Realizar proyecto
5. Ejecutar proyecto
6. Realizar seguimiento
7. Evaluar proyecto
3. COMPONENTES DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
3.1 Infraestructura presente:
En la comunidad existe un galpón apto para la realización ubicado en la
Avenida 112-D, la comunidad cuenta con vías de comunicación pavimentadas que
la comunican con facilidad a cualquier área de la ciudad o fuera de ella, cuenta
con servicio eléctrico, agua potable, sistema para la recolección de aguas
servidas, con líneas fijas de Cantv, y la señal de cualquier operadora de telefonía
celular es óptima.
3.2 Potenciales Beneficiarios:
El principal beneficiario será la comunidad, al comenzar a desarrollar un
proyecto que le genere beneficios para poder llevar a cabo las actividades
culturales deportivas y recreativas que tanto necesita, y a su vez minimice el
impacto ambiental que generan sus residuos plásticos, mejorando la movilidad de
sus habitantes y quienes por ella transitan a diario.
3.3 Producción:
La comunidad genera una gran cantidad de residuos plásticos, materia
prima en el proyecto, y cuenta con empresas dedicadas al reciclaje donde se
colocará el producto para su transformación.
3.4 Tecnología:
3.4.1 Tecnología a aplicar.
Este proyecto se basa en el uso de tecnologías básicas: uso de carretillas
para la recolección de las bolsas, casa por casa, contentivas de material plástico,
para ser trasladadas al galpón para su correspondiente clasificación y luego
colocarla en el mercado de reciclaje.
3.4.2 Costo de la tecnología.
Las carretillas tienen un valor en el mercado de cinco mil Bolívares
(5.000,00 Bs) y se deben adquirir cinco (5) unidades para cubrir la comunidad,
también se deben adquirir bolsas para basura transparentes en total 1000 bolsas
que tienen un valor en el mercado de dieciseis bolívares (16 Bs).
3.4.3 Compatibilidad de la tecnología (Mano de obra calificada)
La mano de obra que se necesita en el proyecto solo debe tener
conocimientos necesarios a la hora de clasificar los residuos plásticos que más
genera la comunidad: alta densidad, baja densidad y Pet.
3.4.4 Apropiación de la tecnología (transferencia tecnológica)
En la medida que la comunidad adquiera conocimientos técnicos sobre el
proyecto, podrá comenzar a adquirir maquinarias que procesarían los residuos, ya
que así tienen los residuos plásticos, mucho más valor en el mercado.
3.4.5 Mantenimiento.
Las carretillas requieren poco mantenimiento, cambio de ruedas cada ocho
(8) meses, según especificaciones del fabricante.

3.5 Impacto ambiental


El proyecto busca minimizar el impacto ambiental que históricamente ha
creado el mal manejo de los residuos plásticos, como la obstrucción de drenajes y
alcantarillas, y evitar la combustión de los mismos ante su excesiva acumulación,
además colocar los residuos en el mercado traerá beneficios económicos a la
comunidad, generando autosustentabilidad y ecosustentabilidad. La crisis que
atraviesa el país ha incidido enormemente en los precios del plástico, los
materiales de primera han atravesado por un notable incremento en su valor
incidiendo en los productos reciclados

3.6 Estudio de las relaciones de intercambio


3.6.1 El producto
El proyecto contempla recoger tres tipos de plásticos en la comunidad: de
baja densidad, de alta densidad y PET, los cuales se colocarán en empresas que
los muelen y procesan para reintegrarlos al mercado que transforma estos
materiales.
3.6.2 Los beneficiarios
Los productos plásticos una vez procesados, pueden convertirse
nuevamente a través de máquinas extrusoras en bolsas, mangueras y tubos
necesarios para la vida diaria del venezolano.
3.6.3 Necesidad del producto.
Cada día crece la necesidad de diversificar la economía nacional, los
productos plásticos reciclados obtienen una importancia vital, la recolección del
plástico se puede extender a empresas disminuyendo la colocación de basura en
el vertedero de la Guásima.
3.6.4 Cantidad a producir.
Según los datos de Instituto Nacional de Estadística (2.008) la población
carabobeña genera 0.918 kg de basura por persona diariamente, la cual está
conformada en un 29% de residuos plásticos, lo que equivaldría a mas de
doscientos cincuenta Kg. de residuos plásticos diarios.
3.6.5 Valor de cambio

Producto Precio de Bs semanales Bs mensuales


mercado
Alta densidad 25 14.000 56.000,00
Baja densidad 22 12.320 49.280,00
PET 20 11.200 44.800,00
Total mensual
150.080,00
Total anual
7.804.160,00
3.6.6 Colocación:
Dentro de la comunidad existen empresas donde colocar el producto,
también existen empresas cercanas donde colocar los productos

3.7 Definición de las relaciones de producción.


La Empresa de Producción Social Directa pertenece a la comunidad, y es
la Asamblea de Ciudadanos quienes dictarán su funcionamiento, las ganancias de
la empresa serán manejadas por el Concejo Comunal, específicamente por la
unidad de administración y finanzas de la mano de la unidad contralora, quienes
establecerán y financiarán los proyectos que la Asamblea de Ciudadanos apruebe.
3.7.1 Organización social del trabajo
La Empresa de Producción Social Directa estará bajo control de la
Asamblea de Ciudadanos, como ente administrador de los recursos estará el
Consejo Comunal, con su cuerpo de administradores, quienes de la mano de la
Misión Sucre, estarán en constante capacitación para evitar fallas administrativas.
La dirección estará a manos del Colectivo o de las personas que la Asamblea de
ciudadanos elija. Se creará un órgano divulgativo de circulación vecinal para
informar los avances y posibles problemas que se puedan generar dentro de la
Unidad de Producción Social Directa, y cada seis meses se hará una rendición de
cuenta para estudiar la situación financiera de la empresa y ratificar la Dirección.
La democracia será el sistema para regir el debate y la capacitación constante del
grupo de trabajadores debe ser el norte.
3.8 Distribución de los excedentes (Plusvalía)
3.8.1 Fondos internos:
Se establecerán en función de las ganancias y estarán dirigidos para el
fortalecimiento de la unidad socio productiva, la ampliación y consolidación de la
misma, así como para la protección del trabajador y su familia: fondos de
sostenibilidad, fondo de los trabajadores
3.8.2 Fondos externos:
Al igual que los fondos internos, se establecen con el excedente de la
actividad económica y su función es para labores sociales dentro de la comunidad
atendiendo los sectores más vulnerables de la población: fondos comunitarios
sociales, fondos de economía popular
3.9 Planificación de la formación:
Se hará formación social para todas las personas que conforman el equipo
de trabajo, dos horas semanales donde se impartirán formación ciudadana,
formación bolivariana y formación socialista, la cual se complementará con trabajo
voluntario dirigido a la reforestación del cerro que delimita la comunidad.
3.10 Impacto socio económico
El proyecto se enfoca en primer lugar como un generador de empleos en la
comunidad, y tiene como función mejorar el aspecto físico de la misma al prevenir
obstrucciones del alcantarillado que le genera un valor agregado a las
construcciones establecidas. Aunque el objetivo primordial es obtener de los
residuos plásticos una generación de recursos que se invertirán en el sector en
proyectos educativos, deportivos y culturales, como propuesta para la disminución
del delito.
3.11 Costo de máquinas, materiales y herramientas.

Costo de máquinas, materiales y herramientas


Descripción Cantidad Costo unitario Bs Sub total Bs.
Carretillas 5 5.000,00 25.000,00
Mesón para 1 20.000,00 20.000,00
selección
Bolsas para 1.000 16,00 16.000,00
basura
TOTAL 51.000,00
3.11.1 Costo de mano de obra

Costo de mano de obra


Descripción Cantidad de Costo unitario Sub total Bs.
meses Bs.
3 Operarios 12 10.800,00 388.800,00
1 administrador 12 15.000,00 180.000,00
Total 568.800,00

3.11.2 Alquiler y servicios


Alquiler y Servicios
Alquiler
Descripción Cantidad de Costo unitario Bs Sub total Bs.
meses mensual
Galpón 12 10.000,00 120.000,00
Servicios
Electricidad, agua, 12 1.000,00 12.000,00
telf
Total 132.000,00

3.12 Estudio económico y financiero


Tabla comparativa de colocación de precio Con financiamiento
(Estudio de los ingresos) retornable
Modalid Canti Costo Gastos Tot % Para Valor Total Total
ad de dad a de financi al la de venta venta
colocaci prod produc eros x de coloca coloca mens anual
ón ucir ción x unidad cos ción x ción x ual
mens unidad to unidad unidad
ual
Directo a
la 18, 56.60 679.200
2.240 7,05 11,19 33% 25
comunid 24 0,00 ,00
ad
A
financia
miento 18, 56.60 679.200
2.240 7,05 11,19 33% 25
social 24 0,00 ,00
comunita
rio
Directo al
18, 56.60 679.200
trabajado 2.240 7,05 11,19 33% 25
24 0,00 ,00
r
Totales 18, 168.0 2.037.6
6.720 7,05 11,19 99% 25
24 00,0 00,00

3.12.1 Desembolsos mensuales


Desembolsos mensuales
Costo de Bs. Gasto Bs.
producción administrativo y
de venta de
producción
Recursos 47.400,00 Alquiler del local 10.000,00
humanos
Depreciación 373,00
Electricidad 300,00
Agua 300,00
Teléfono 400,00
Mantenimiento 430,00
Insumos 16.000,00
Sub-Total 47.400,00 Sub-Total 27.083,00
Total del costo 75.203,00

3.13 Análisis financiero

ANÁLISIS FINANCIEROS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


ESTADOS DE SOSTENIBILIDAD
Cuentas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ventas 2.037,6 2.648,8 3.443,54 4.476,60 5.819,58
0 8
Costo de producción 189,50 246,35 320,26 416,34 541,24
Excedente bruto 1.848,1 2.402.5 3.123,28 4.060,26 5.278,34
3
Gastos de administración 300.79 391,03 508,34 660,84 859,09
Depreciación 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37
Excedente neto 1.546,9 2.011,1 2.614,57 3.399,05 4.418,88
4 3
Fondo de sostenibilidad 386,73 502,78 653,64 849,76 1.104,72
25%
Fondo de los trabajadores 386,73 502,78 653,64 849,76 1.104,72
25%
Fondo comunitario social 386,73 502,78 653,64 849,76 1.104,72
25%
Fondo de economía 386,73 502,78 653,64 849,76 1.104,72
popular 25%
Patrimonio Neto 1.546,9 2.011,1 2.614,57 3.399,05 4.418,88
3 3
Capital acumulado 0 0 0 0 0

3.14 Desarrollo de la propuesta técnica del Proyecto


El proyecto está orientado a la mejora del ambiente obteniendo de la
comunidad los residuos plásticos que esta genera, para ser colocados en
empresas que procesan estos residuos generando así nuevas opciones para su
uso en la industria del plástico.
3.14.1 Descripción del servicio
La Unidad de Producción Social Directa tiene como objetivo obtener en la
comunidad los residuos plásticos a fin de clasificarlos y colocarlos en empresas
que los transforman y reintroducen en el mercado venezolano, a fin de optimizar la
recolección de los desechos sólidos, generando mayor calidad de vida y
obteniendo un beneficio para la comunidad.
3.14.2 Componentes del servicio
La comunidad cuenta con un sector informal para la recolección de las
bolsas de basura, fruto de la incapacidad de la municipalidad de atender de
manera oportuna los requerimientos del sector; la empresa absorbería y cambiaría
la informalidad de la labor, y a cambio generaría recursos a través de la
clasificación y posterior colocación de los residuos plásticos en empresas que
requieren el material para su transformación en material reciclado.
Fundamentación de la propuesta
¿?

Fundamentación teórica

Los desechos plásticos pueden suelen generar graves problemas al


ambiente, de la página Web de Wikipedia se obtiene lo siguiente: no es fuente
confiable. No señalar… señala otra fuente
“Actualmente estos plásticos son muy utilizados como envases o envolturas
de sustancias o artículos alimenticios que al desecharse sin control, tras su
utilización, han originado gigantescos basureros marinos, como la llamada «sopa
de plástico», el mayor vertedero del mundo.
De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental,
muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Las
características moleculares (tipos de polímeros) del plástico contribuyen a que
presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la
biodegradación. La radiación UV del sol es la única forma de degradación natural
que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los
enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo. Como es evidente el desecho
acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves consecuencias a las
comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra el
dengue; producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas
negras sirviendo éstos como criaderos del zancudo patas blancas. Entre otras de
las consecuencias importantes se pueden mencionar son las obstrucciones de las
tuberías de aguas negras. Aunado a ello el desecho de estos materiales plásticos
al ambiente provoca la disminución del embellecimiento de algunas áreas,
establecimientos, municipios, ciudades y estados. Los plásticos arrojados al mar
que presentan flotabilidad son un gran problema en las zonas de calmas
ecuatoriales, ya que se van reuniendo en esos sectores acumulándose en grandes
cantidades. “

Hoy en día la epidemia de Chicungunya que azota al país por el virus


transmitido por los zancudos, reviste a este tema de una gran importancia. En la
página Senderos por Venezuela se consigue lo siguiente:

“Los residuos plásticos están hechos con materiales no biodegradables, lo


que implica su permanencia en la naturaleza sin ser atacados por
microorganismos. Esta característica hace que ocupen espacios significativos en
los vertederos, reduciendo el tiempo de vida de los mismos.
Los plásticos que contienen cloro, como es el caso del PVC, policloruro de vinilo,
cuando los vertederos se prenden en fuego, producen dioxinas y furanos,
compuestos químicos biopersistentes y muy tóxicos, causantes de cáncer.
Por su baja densidad, los plásticos pueden flotar en el agua, y confunden a
la fauna marina que piensa que son alimento y los ingieren. Se ha comprobado la
muerte de tortugas, delfines y otros animales por ingestión de bolsas plásticas.
En zonas de mucho viento, como la Isla de Margarita y la Península de
Paraguaná, observamos cantidad de bolsas plásticas sostenidas en las ramas de
los árboles, lo que impacta en forma muy negativa al paisajismo. Además, esas
bolsas también, son responsables de la oclusión de tuberías de desagüe en
muchas ciudades.
El plástico se hace a partir del petróleo, recurso natural no renovable, por lo
tanto su producción constituye una fuente de consumo de un recurso agotable en
el planeta.” http://senderosporvenezuela.com.ve/?p=813

El país cuenta con un marco legal, en la página web Senderos por


Venezuela se consigue:
“En la Ley de residuos y desechos sólidos, promulgada en el 2004 por la
República Bolivariana de Venezuela, se define como Manejo al “: Conjunto de
operaciones dirigidas a darle a los residuos y desechos sólidos el destino más
adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a
la salud y al ambiente. Comprende las etapas que van desde la generación hasta
la disposición final y cualesquiera otra operación que los involucre”.
http://senderosporvenezuela.com.ve/?p=813

Además el Plan de la Patria 2013-2019, hoy convertido en Ley, establece


en su objetivo nacional número cinco lo siguiente: “CONTRIBUIR CON LA
PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA
ESPECIE HUMANA”. Y en el objetivo: 2.2.1.35, que dice textualmente:
“Profundizar la acción educativa y comunicacional en función de la consolidación
de los valores y principios del estado democrático y social de derecho y de justicia,
contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así
como el enriquecimiento de la conciencia de protección ambiental como requisito
para preservar la vida planetaria.” El respaldo teórico que tiene la propuesta le
brinda un marco referencial, amparado en el conocimiento científico y el marco
legal que rige los destinos del país.

2.3.2 Fundamentación metodológica

En el proyecto se usó la observación directa definida como “una técnica que


consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier
hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,
en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (Arias, 2006).
También se usó la entrevista que es “una técnica basada en un diálogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un
tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener
la información requerida” (Arias, 2006). Para finalmente aplicar también la
encuesta definida como: “una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con
un tema en particular”. (Arias, 2006). También esta fundamentado en el Plan
Nacional de Formación de Administradores (PNFA): “El Técnico Superior en
Administración participa activamente en la transformación de su entorno laboral
socio comunitario, a través de la supervisión y conducción técnica de los procesos
administrativos, formulando propuesta y contribuyendo a la puesta en practica(sic)
de acciones administrativas, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al
marco legal correspondiente, contemplados en los postulados sociopolíticos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Al poner en práctica la
ejecución del proyecto el estudiante transforma el entorno socio comunitario,
ejerciendo activamente la supervisión y conducción técnica de los procesos
administrativos: planificando, organizando, dirigiendo y controlando el proceso de
recolección de desechos plásticos, logrando de esta manera unir al colectivo en
función de su propio bienestar, generando condiciones idóneas para la mayor y
mejor convivencia, humana y ambiental.

2.4 Estructura de la propuesta

El proyecto una vez aprobado por la Asamblea de ciudadanos de la


comunidad 1ero de Mayo, se ejecutará siguiendo el siguiente proceso:
1º Planificación del cronograma para comenzar la recolección de los
desechos plásticos de la comunidad.
2º Coordinar con las fuerzas vivas de la comunidad el alcance de la
propuesta.
3º Realizar las actividades planteadas para lograr la consecución de los
objetivos.
4º Enseñar a mantener el control interno a toda la comunidad a fin de
establecer conciencia colectiva.
La idea consiste en formalizar una actividad informal que se viene
ejecutando dentro de la comunidad, donde a raíz de la deficiente recolección de
desechos sólidos, han surgido personas que se dedican a trasladar las bolsas a la
Avenida Lisandro Alvarado, espacio que si es atendido regularmente por la
municipalidad. Al propiciar l
Matriz de la Planificación:

1º Programación de la presentación del proyecto.


2º Presentación de los integrantes sobre el manejo de las actividades del
proyecto.
3º Planteamiento del problema de la comunidad y su solución.
4º Coordinar charlas dentro de la comunidad a fin de lograr la mayor
cantidad de participación.
5º Cronograma de las actividades de la recolección de desechos plásticos.

Cronograma de actividades

CAPITULO III. LA SISTEMATIZACION DE RESULTADOS

La ejecución
La evaluación

Conclusiones
Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
- http://senderosporvenezuela.com.ve/?p=813
- http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico
-

Arias, Fidias. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.
INE. (2008). SITUACIÓN DE LA generación y manejo de residuos sólidos,
en venezuela. AÑO 2006. Caracas

Mendez A. Carlos E. Metodología (1.988) Guia para elaborar diseños de


investigación en ciencias económicas, contables, administrativas. Mc Graw Hill.
Impreso en Bogota Colombia. 1.993

Martínez Miguelez Miguel (2013) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da


edición. Mexico D.F

ANEXOS

Fotos, mapas, recortes copias de periódicos

Potrebbero piacerti anche